Está en la página 1de 12

UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

INTEGRANTES:
 SAMAY CALAPUCHA
 MELIZA CAÑAR
DOCENTE:
 ING. FERNANDO FIALLOS
TEMA:
 MODELO DE NEGOCIOS

08/12/2019
UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

INTRODUCCION

En la siguiente investigación de modelos de negocios, los nuevos modelos de negocio están

alterando los lugares de trabajo en todas partes. Las empresas deben evaluar constantemente

y cambiar sus modelos de negocio para sobrevivir.

el término "modelo de negocio" ha ganado un amplio uso en la práctica empresarial, la

literatura académica sobre este tema se encuentra fragmentada y algo confusa por las

numerosas y en ocasiones, inconsistentes definiciones. Con este trabajo, se trata de ordenar

aquellos formatos de definiciones que cubren el objetivo de delimitar una metodología de

análisis e identificación de los modelos de negocio, desde las perspectivas de sus

definiciones, componentes, funciones y, sus clasificaciones.( (ACOSTA)

El Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (2007, p. 87), México,

define la cadena productiva como «el proceso que sigue un producto o servicio a través de

las actividades de producción, transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final.

Incluye además el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, equipo, materias

primas directas e indirectas, etc.) y sistemas relevantes, así como todos los servicios que

afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación y desarrollo y asistencia

técnica, entre otros, para realizar actividades competitivas y sostenibles que permita generar

riqueza material para incrementar el nivel de bienestar».


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

DESARROLLO
MODELO DE NEGOCIO
Un modelo de negocio puede definir uno o varios segmentos de mercado, ya sean grandes o

pequeños. Las empresas deben seleccionar, con una decisión fundamentada, los segmentos a

los que se van a dirigir y, al mismo tiempo, los que no se tendrán en cuenta. Una vez que se

ha tomado esta decisión, ya se puede diseñar un modelo de negocio basado en un

conocimiento exhaustivo de las necesidades específicas del cliente objetivo.

Los grupos de clientes pertenecen a segmentos diferentes si…

 sus necesidades requieren y justifican una oferta diferente;

 son necesarios diferentes canales de distribución para llegar a ellos;

 requieren un tipo de relación diferente;

 están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta.

Propuestas de valor: la propuesta de valor es el factor que hace que un cliente se incline por

una u otra empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del

cliente. Las propuestas de valor son un conjunto de productos o servicios que satisfacen los

requisitos de un segmento de mercado determinado.

Canales. Los canales de comunicación, distribución y venta establecen el contacto entre la

empresa y los clientes. A la hora de comercializar una propuesta de valor, es esencial acertar

con la combinación exacta de canales para aproximarse a los clientes del modo adecuado.
UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Relaciones con los clientes. Las empresas deben definir el tipo de relación que

desean establecer con cada segmento de mercado. La relación puede ser personal o

automatizada, pudiendo coexistir alguna de las siguientes categorías de relación: asistencia

personal (el cliente se relaciona con un representante real de la empresa como ocurre, por

ejemplo, en los puntos de venta, en los centros de llamadas, por correo electrónico, etc.);

asistencia personal exclusiva (relación personal más profunda, como en el caso de los

ejecutivos de cuentas que se relacionan con los clientes importantes); autoservicio; servicios

automáticos (por ejemplo, recomendaciones en una web de películas o vídeos basadas en

compras anteriores); comunidades (los usuarios intercambian conocimientos y se solucionan

problemas entre ellos); o creación colectiva (por ejemplo, Amazon invita a los usuarios a que

escriban reseñas sobre los libros que han leído).

Fuentes de ingresos. Si los clientes constituyen el centro de un modelo de negocio, las

fuentes de ingresos son sus arterias. Las empresas deben preguntarse por lo siguiente: ¿por

qué valor está dispuesto a pagar cada segmento de mercado? Si responde correctamente a

esta pregunta, la empresa podrá crear una o varias fuentes de ingresos en cada segmento de

mercado.

Recursos clave. Todos los modelos de negocio requieren recursos clave que permitan a las

empresas crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones

con segmentos de mercado y percibir ingresos.

Cada modelo de negocio requiere unos recursos clave diferentes. Un fabricante de microchips

necesita instalaciones de producción con un capital elevado, mientras que un diseñador de

microchips depende más de los recursos humanos


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Actividades clave. Estas actividades son las acciones más importantes que debe

emprender una empresa para tener éxito. Las actividades clave varían en función del modelo

de negocio. Así, la actividad clave de Microsoft es el desarrollo de software, mientras que la

del fabricante de ordenadores Dell es la cadena de suministro.

Asociaciones clave. Las empresas se asocian por múltiples motivos y estas asociaciones son

cada vez más importantes para muchos modelos de negocio. Las empresas crean alianzas

para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos. Podemos hablar

de cuatro tipo de asociaciones:

1. Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras.

2. Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.

3. Joint Ventures: empresas conjuntas para crear nuevos negocios.

4. Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.

Estructura de costes. Tanto la creación y la entrega de valor como el mantenimiento de las

relaciones con los clientes o la generación de ingresos tienen un coste. Estos costes son

relativamente fáciles de calcular una vez que se han definido los recursos clave, las

actividades clave y las asociaciones clave. La estructura de costes puede estar basada en

alguna o varias de las siguientes categorías:

1. Costes fijos: no varían en función del volumen de bienes o servicios producidos. Es el

caso, por ejemplo, de los salarios, los alquileres o las instalaciones de fabricación.

2. Costes variables: varían en proporción directa al volumen de bienes o servicios

producidos.
UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
3. Economías de escala: a medida que una empresa aumenta su producción sus

costes mejoran. Las empresas grandes, por ejemplo, disfrutan de precios reducidos de

compra al por mayor.

4. Economías de campo: a medida que una empresa amplía su ámbito de actuación, su

estructura de costes se beneficia. En una empresa diversificada, por ejemplo, las mismas

( (PINGUENUR, 2003)

CADENAS PRODUCTIVAS

Tu emprendimiento y negocio no funciona solo, tu negocio se constituye en términos de

relaciones con otras personas. Es importante que conozcas actores relacionados con la

industria o sector al que pertenece tu negocio, es decir debes conocer e investigar sobre

las empresas productoras, tipos de clientes, proveedores de materia prima, empresas de

logística, instituciones de gobierno y otras entidades que apoyen el sector. Entidades

financieras, comercializadoras nacionales e internacionales, tecnologías que manejan las

empresas. así mismo cuales son los lideres de la industria, cual es el valor de las

importaciones y exportaciones del sector, cuantos empleos genera el sector y cuáles son

las características de los puestos de trabajo que generan la industria , los cuellos de

botella en los procesos de producción, las tendencias de innovación, las normas de

calidad, las empresas que ofrecen servicio de asesoría administrativa y empresarial,

empresas que ofrecen servicio de diseño tanto del producto como la imagen de la

empresa ente otros.

También es impórtate que conozcan la cadena productiva a la cual pertenece tu negocio:

es decir, el conjunto de empresas relacionadas con la producción de las materias primas,

las empresas que transforman, las industrias relacionadas (como empaques, servicios
UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
técnicos, logísticos), la comercialización y la forma de llegada del producto al

cliente final en tu municipio, ciudad, región, país y el mundo. Por ejemplo, si planeas

vender mermeladas a base de fruta natural, la cadena productiva a la cual pertenece tu

negocio es la cadena agroindustrial de las frutas. A continuación relacionamos

principales empresas de esta cadena: de una parte están los campesinos que cultivan las

frutas, después están que las transportan; luego, en algunos casos, los centros de acopio;

después los sistemas de conservación, por ejemplo la refrigeración; luego las empresas

que empacan la fruta en fresco, o las que realizan pulpa , conservas o mermeladas , y

finalmente las empresas que distribuyen y comercializan el producto al cliente final en

las tiendas, restaurantes, grandes superficies, grandes comercializadoras. etc.

Algunas veces se trabajan acuerdos de competitividad entre los empresarios que

pertenecen a una cadena productiva. Estos acuerdos convenios entre los representantes

del sector público(gobierno) y los agentes de la cadena productiva nacionales que

participan en la producción, transformación y distribución de un bien o servicio, el

objetivo de los acuerdos de competitividad es mejorar las condiciones de productividad

y competitividad de los distintos actores que intervienen en la cadena, buscando un

acuerdo gana-gana, un acuerdo de colaboración mutua.

FACTORES DE ÉXITO

Después de explorar creativamente ideas para crear una empresa, debes evitar

entusiasmarte tanto con la nueva idea que esto te implica evaluar objetivamente s

viabilidad.
UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Es conveniente que analices varias alternativas antes de escoger tu idea y que

tengas en cuenta los siguientes aspectos, a fin de ayudar a madurar tu idea de negocio.

 Concepto y modelo de negocio. Es importante que tengas claro cual es la

necesdad del cliente que vas a atender y como vas a ganar dinero con el producto,

servicio o experiencia que ofrece tu emprendimieto.

 Entender el mercado , además de tener una gran idea , es muy importante tener

gran clientes accesibles con capacidad de pago e interesado en tu propuesta.

 Comprender el ecosistema de tu negocio: es decir , conocer la industria y sus

tendencias. Tu empresa es afectada por las mismas fuerzas de la industria o

sector a que pertenece.

 Definir el foco del negocio teniendo en cuenta las necesidades de los clientes las

competencia y sus fortalezas : es importante definir una posición estratégica que

te permita ser reconocido con claridad entre los compradores potenciales y y

diferenciarte de la competencia.

 Persistencia y actitud para volver a intentar, aprendiente del cliente y el entorno

Debes prepararte para intentar varias veces, una vez que tienes un prototipo o tu

primera versión de producto o servicio a ofrecer debes prepararte las

retroalimentaciones y comentarios de posibles clientes, expertos, competencia,

la familia, es por eso es bueno oír lo que lo que nos puedan aportar para mejorar

nuestro negocio.

 Capacidad gerencial: es importante la habilidad para atraer e integrar un equipo

interdisciplinario, intergeneracional, en lo posible conformado por un 50%

hombre y 50% mujeres. Ojalá pudieras integrar personas con experiencia,


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
flexibilidad, habilidad para trabajar bien con la gente, respetando y apreciando

las distintas personalidades. De forma que puedes retener y mantener un buen

equipo.

 Control financiero. Esto es entender las condiciones que permiten que tu negocio

sea rentable de controlar los ingresos , los egresos y en general las finanzas de tu

empresa.

PROCESO DE INVESTIGACION

La idea es tratar de anticiparse y obtener información clave para sustentar la toma de

decisiones que deberás realizar en el proceso de definición de tu negocio. ¿recuerdas tu

niñez, cuando todo lo preguntabas, cuando todo te generaba curiosidad y preguntas sin

sentir pena ni miedo? ¡era un gusto preguntar y averiguar, era un gusto conocer y

descubrir! Te invitamos a que adoptes este rol, si quieres ser mejor para crear un

emprendimiento y negocio de gran impacto. Debes prepárate para conocer todas las

industrias, sectores, culturas, tecnología historia.¡ todo relacionado con tu negocio!


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

INICIACION DE PLAN DE NEGOCIO

Recordemos que nos encontramos en el proceso de preparación de un plan de negocio.

Debes prepararte para conocer e investigar sobre todas las industrias y sectores

relacionados con tu emprendimiento o negocio. Es como si adoptaras el rol de

“investigador” que tiene el objetivo de descubrir e identificar todas las fuerzas,

relaciones y acores relacionados con tu negocio. Es una búsqueda que te invitamos

asumas con rigor, con pasión, con paciencia. Te sugerimos tener en cuenta lo siguiente:

 Desarrolla el habito de llevar tu diario de campo, en el vas a registrar todas sus

investigaciones , observaciones, pensamientos, entrevistas, lo que te imaginas

podrías ser una solución ideal, tus sueños, las criticas u observaciones negativas

que pueda recibir en un proceso de búsqueda. Recuerda que buscamos establecer

la factibilidad o posibilidad de ser exitoso y generar riqueza o beneficio para ti y

tu comunidad: para esto debemos explorar, como quien quiere descubrir un

tesoro. A medida que encuentren información en tu investigación, te sugerimos

ir focalizando y afinando poco a poco tu concepto y modelo de negocio.


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
 Defini las características de negocio que resuleten mas adecuadas con base en

las necesidades de tu cliente y tu contexto, considerando las oportunidades de

negocio regionales, nacionales e internacionales, recursos disponibles y la

investigación que has adelantado.

 Revisa el texto final para averiguar la consistencia, rigurosidad , claridad e

inclusión de las fuentes de investigación que has utilizado en una forma clara y

de excelente calidad, tanto en contenido como en redacción y ortografía¡ que sea

un texto que invite a ser leído! ( (HILARION)


UNIVERSDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

CONCLUSIONES
 A través de esta investigación comprendimos lo importante que es el modelo de

negocio para las empresas.

 También se pudo verificar que cuán importante es la cadena de producción, ya que a

través de ella funciona con convenios con las empresas públicas.

 Es muy importante la parte procesos de investigación, ya en esta se vera todas las

investigaciones de las empresas a que serán nuestra competencia.

 Tenemos que tomar en cuenta que factores influyen para lograr el éxito, ya que

tenemos que tener mucho conocimiento para logar lo que queremos.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, E. (s.f.). MODELO DE NEGOCIO. Obtenido de


https://sites.google.com/site/igeviridiana1/2-1.
HILARION, J. (s.f.). EMPRENDIMIENTO E INNOVACION. Obtenido de
file:///C:/Users/Eduardo/Desktop/Libro%20emprendimiento.pdf.
PINGUENUR, A. O. (2003). MODELO DE NEGOCIO. Obtenido de
leadersummaries.com/ver-resumen/generacion-de-modelos-de-negocio
El Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (2007, p. 87)

También podría gustarte