Está en la página 1de 4

RESEÑAS

Verdón, Jean.
Sombras y luces de la Edad Media.
Buenos Aires: Editorial El Ateneo,
2006. 276 pp.
Héctor Miguel López1

Jean Verdón de manera contundente propone en y otros dorados”2. Para Verdón, la Edad Media
su obra Sombras y luces de la Edad Media, publi- estuvo lejos de ser oscura e inhabitada, por me-
cada en 2006, analizar los aspectos negativos y dio de la documentación utilizada para soportar
positivos de la vida doméstica medieval: los ofi- tal argumento, permite al lector eliminar la ca-
cios, artes, medicina, enfermedades, la vida de la ricatura del ser crédulo que solamente vivía en-
mujer, la violencia, la iglesia, la vida rural y ur- tre epidemias y guerras, utilizada como arquetipo
bana. Presenta de manera explícita y puntual un del hombre de la época.
compromiso crítico para enfrentar los argumen- Las razones que sustentan la tesis se manifiestan en
tos peyorativos con los cuales algunos detracto- la preocupación del autor por los juicios morales
res de la Edad Media occidental han abordado utilizados en la actualidad para referirse históri-
estos temas. En efecto, su tesis central consiste camente a tal periodo, esta preocupación se evi-
en desmitificar el carácter oscuro atribuido his- dencia en afirmaciones como la siguiente: “Un
toriográficamente a la Edad Media, así logra de- verdadero conocimiento implica la comprensión
mostrar brillantemente la ambivalencia de un de una época cuyas mentalidades y sensibilidades,
periodo que al igual que otros tuvo aspectos que y las consecuentes maneras de actuar, eran muy
desde la visión actual pueden considerarse bue- diferentes de las nuestras”3. Para realizar el desa-
nos o malos, en sus propias palabras “así como la rrollo argumentativo de dicha tesis, Jean ­Verdón
montaña posee un lado umbrío y un lado solea- organiza las diferentes temáticas de acuerdo a
do, esa época muestra algunos aspectos oscuros un esquema argumentativo que permite, de la
siguiente manera, una lectura fácil: pregunta
problema – reconocimiento de los aspectos ne-

1 Estudiante de pregrado, Licenciatura en Ciencias Sociales, Depar-


tamento de Historia y Geografía, Facultad de Ciencias Jurídicas y 2 Jean Verdón, Sombras y luces de la Edad Media (Buenos Aires: El
Sociales, Universidad de Caldas. Ateneo, 2006), 13.
Correo electrónico: hector.lopez583@gmail.com 3 Verdón, Sombras y luces,14.

100 / Vol. 16/ issn 0122-5197/ Nº 32/ enero-junio de 2012

Memoria32.indb 100 19/07/12 10:57


gativos – ejemplos negativos – cuestionamiento puede enlazar la vida citadina medieval con la ac-
sobre este enfoque – ejemplos positivos – la am- tual, el lector puede recordar como para el mundial
bivalencia como conclusión. de fútbol sub 20 realizado en Colombia durante el
Los alcances del análisis de Jean Verdón se mani- año 2011, se engalanaron las ciudades, escondie-
fiestan en las nociones que, según él, entrelazan ron los “indigentes”y se militarizaron completa-
lo medieval con lo contemporáneo. En efec- mente las ciudades sedes con el fin de cuidar a los
to, el autor realiza constantemente este ejercicio visitantes. De la misma manera, se arreglaron ca-
para analizar la forma de muchos de los proble- rreteras y pintaron fachadas, generando en los ha-
mas de aquella época siguen afectando a la hu- bitantes una gran confusión, hasta llegar al punto
manidad, así las maneras de enfrentarlos o las de que algunas personas afirmaronen los medios
posibles soluciones hayan cambiado: de comunicación “me ha encantado el mundial,
porque no parece que fuera en Colombia”.
Por un lado, debemos reconocer los avances de nues- La conclusión del texto es que la Edad Media fue
tra época en el plano de la alimentación y en el de la
salud, pero por el otro, está el problema de la polu- una época que al igual que otras tuvo aspectos
ción, que no es solamente un fenómeno urbano, sino positivos y negativos, pero que a pesar de las ma-
que afecta a toda la tierra. Lo mismo ocurre con las las interpretaciones historiográficas los habitan-
hambrunas y las epidemias. La sociedad se ha trans-
tes vivieron bien. En efecto, la mayoría de sus
formado pero, aunque los campesinos constituyen en
nuestros países una pequeña minoría, siguen existien- problemas son comunes en la cotidianidad del
do poderosos y débiles. Siguen existiendo la violen- hombre actual, sobrecarga de impuestos, guerras,
cia y la intolerancia, si bien en forma diferente. En polución, corrupción, pobreza, desempleo, en-
nuestra época, muchos progresos técnicos se vuelven
contra el hombre en el terreno militar. No existe nin- tre otros. Por otra parte, los temas más delicados
guna comparación entre la cantidad de muertos en las como la Iglesia y la inquisición deben ser revi-
dos guerras mundiales del siglo xx y los de la guerra sados; está comprobado que muchos de los ins-
de los Cien Años4.
trumentos de tortura jamás fueron utilizados ya
que a la Iglesia le beneficiaba más tener conver-
Al analizar la vida en la ciudad, el autor realiza un
sos que dieran testimonio de su arrepentimien-
análisis sobre la higiene; es claro que la esca-
to que centenares de habitantes muertos como
sez de retretes, los degollamientos y descuarti-
lo demuestra, en varios argumentos, la hoguera
zamientos de animales por parte de carniceros
era el último recurso. Lo que Verdón concluye
y matarifes, entre otros elementos, hacían de las
es que este tipo de temas deben ser matizados ya
ciudades lugares malolientes donde trascurrían
que la mentalidad de la época fue muy distinta a
cotidianamente vagabundos y cerdos. Sin em-
la actual, sin embargo, esto no significa que haya
bargo, en algunas épocas del año esta cara “su-
sido un periodo deterrible estancamiento y que
cia” de la ciudad se ocultaba.
se deba seguir abordando como algo “oscuro”.
La ciudad medieval ofrecía:
Algunos temas quedan esbozados someramente por
a sus moradores y a los visitantes, un aspecto com-
el autor y se sugiere al lector profundizar en ellos
pletamente distinto, especialmente cuando se pro- con el fin de realizar un análisis más completo. El
ducían entradas reales. En esas oportunidades, debía tema de la educación solo es tocado en algunos
presentar su apariencia más favorable. Se arreglaban
puntos, por ejemplo, la formación de médicos en
los caminos y los puentes, y se limpiaban las calles. Se
construían fuentes de las que brotaba hipocrás, vino y las universidades catedrales o la formación de los
agua. En las calles por las que debía pasar el cortejo, aprendices en los talleres de artesanos, sin embar-
engalanaban las casas con lienzos blancos, pero tam- go, el tema de las universidades y sus currículos,
bién rojos, a veces de seda, incluso tapices5.
que de la misma manera hicieron parte de la co-
tidianidad, no son estudiados. Por otro lado, aun-
Esta conducta tan habitual en la Edad Media apa-
que el autor reconoce el papel del cristianismo en
rece en la obra de Verdón como una noción que
la educación del hombre medieval, hubiera sido
interesante analizar la importancia de la simbolo-
4 Verdón, Sombras y luces, 275-276. gía (animal, vegetal, color, emblemas, etc.) en las
5 Verdón, Sombras y luces, 24-25. dinámicas cotidianas.Cabe señalar que el hombre

101

Memoria32.indb 101 19/07/12 10:57


de la época habitaba un mundo donde el símbo- La obra fue publicada originalmente en francés,
lo cumplía un papel muy distinto al actual, es ne- pero gracias a la traducción de Silvia Kot puede
cesario aclarar que casi todo el andamiaje teórico ser leída en los países de habla hispana sin mayo-
del cristianismo está soportado a través de símbo- res dificultades. La manera como el autor escri-
los que hacían parte de la vida cotidiana y que me- be y enlaza las ideas evidencia su gran capacidad
recen todo un campo de análisis6. escritural e intelectual. Formas retóricas como el
Como se dijo con anterioridad, el autor tiene su pro- ejemplo, la analogía, la exclamación, la etopeya,
pia forma de organizar el texto y expresar su ideas, entre otras, hacen parte de la forma como Jean
dicho esquema metodológico no solo es utiliza- Verdón escribe una de las obras más importan-
do en esta obra sino también en otras como El tes de los últimos años sobre la historia medieval.
Amor en la Edad Media: La carne, el sexo y el senti- Pueden encontrarse varias reflexiones generadas a
miento7. Su método se caracteriza por iniciar con partir del proceso de lectura, pero sin lugar a duda
una pregunta problema, de la cual toma el tema uno de los temas más importantes es el de la sa-
que ha sido mitificado, de ser necesario reconoce lud. Sorprende la actitud de las órdenes mendi-
su veracidad por medio algunos ejemplos, luego cantes y sus procedimiento médicos, la utilización
toma dicha postura y la somete a un cuestiona- de piedras y metales para alejar las enfermedades
miento con el fin de refutarla o matizarla, poste- como una práctica religiosa, la exclusión frente a
riormente, propone algunos ejemplos y finaliza los leprosos y los locos, pero también las donacio-
con la conclusión que por lo general está en el nes de camas por parte las clases altas en la cons-
marco de la ambivalencia. De la misma manera, trucción de hospitales. El papel de la Iglesia debe
cada subtitulo está directamente relacionado con matizarse, porque a pesar de sus grandes posesio-
el carácter ambivalente de su propuesta,el sarcas- nes y riquezas, siempre se preocupó por la salud y
mo está implícito en algunos de ellos al colocar- la alimentación de los pobres. Medidas de choque
los en signos de interrogación, por ejemplo ¿la frente a las carestías, epidemias y comportamien-
inquisición difamada?, ¿hambruna o carestía? tos corruptos de los funcionarios eclesiásticos,
El título que el autor decide poner a la obra es ma- entre otras, hacen parte de las ideas que el lector
ravilloso, este se encuentra directamente relacio- puede descubrir por medio del análisis cuidadoso
nado con el objetivo general y la tesis central. de la obra de Jean Verdón.
Sombras y luces es una invitación al análisis y a la Es interesante analizar la siguiente afirmación rea-
crítica que se debe tener por parte del lector. En lizada por el autor, en efecto, mucho se ha dicho
efecto, en cada capítulo Verdón realiza una críti- sobre la Iglesia cristiana medieval pero la mayo-
ca mordaz a los discursos homogeneizantes para ría se refieren a ella negativamente, Jean Verdón
proponer un análisis ambivalente, en palabras del plantea:
autor: “me pareció útil efectuar un balance  de
la situación y mostrar sus luces sin ocultar sus Socorrer a los pobres es socorrer al mismo Jesús (Mt.
25, 34-36). Aunque los bienes eclesiásticos servían para
tinieblas”8. Al iniciar con aquel bello epígrafe de mantener a los clérigos y a los establecimientos religio-
Jacques Le Goff “La Edad Media no es ni oscu- sos, ante todo se destinaban a luchar contra la pobreza.
ra ni dorada” deja en evidencia las implicaciones La Iglesia no dejó de cumplir su tarea9.
del título en relación con el contenido de la lec-
tura. En pocas palabras analiza aquellos aspectos En esta experiencia lectora de la obra pudo descu-
que siempre habían permanecido ocultos. brirse el otro lado de la Iglesia medieval que muy
El libro se encuentra dividido en 11 capítulos (in- pocos autores se han atrevido a analizar. Por con-
cluyendo conclusiones) y 23 subtítulos: siguiente, el medioevo fue muchos más que epi-
demias, guerras e inquisición, también existieron
muchos aspectos como este que merecen toda la
6 Ver: Michel Pastoureau,Una historia simbólica de la Edad Media
occidental, trad. Julia Bucci (Buenos Aires: Katz Editores, 2006). atención del público académico.
7 Jean Verdón, El amor en la Edad Media: La carne, el sexo y el
sentimiento (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A, de todas
las ediciones en español, 2008).
8 Verdón, Sombras y luces, 13. 9 Verdón, Sombras y luces, 92.

102 / Vol. 16/ issn 0122-5197/ Nº 32/ enero-junio de 2012

Memoria32.indb 102 19/07/12 10:57


Sombras y luces de la
Edad Media

1. El marco 2. La comida 3. La salud 4. La Iglesia 5. Los débiles

-Un bosque muy -¿Hambruna o -Las epidemias -El peso de la -El mito de Pedro
útil *el carestía? religión Labrador
-Los progresos de
- Una ciudad de - Una la medicina -Una actitud -Artesanos hábiles
dos caras alimentación ambivalente
bastante adecuada -La exclusión
como remedio - ¿La inquisición
difamada?

6. Los poderosos tan 9. Una 8. Las


7. Las mujeres 8. La violencia
caricaturizados intolerancia de distracciones
cronología
variable

-Señores activos -La misoginia: -Violencia -Aceptación 11. Conclusiones


¿Un falso colectiva
-Funcionarios problema? -Rechazo
reales -Violencia
competentes -Un lugar individual
fundamental
-Ilustrados -¿Una justicia
dentro de la
hombres de cruel?
familia
negocios
-Su papel en la
sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de la reseña del libro.

103

Memoria32.indb 103 19/07/12 10:57

También podría gustarte