Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico para el curso de


Programación de Obras.

Seguidamente a nuestro docente, por permitir


acceder a la información dada que nos será de gran
utilidad en nuestro campo laboral posteriormente.

A nuestros padres, que nos motivan y guían en el


encaminar de nuestros sueños para así lograr
nuestro objetivo deseado.

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, dueño de todo saber y


verdad, por permitir finalizar con éxito este
trabajo; en segundo lugar, el reconocimiento y
gratitud al docente por la información impartida
en las sesiones didácticas para la presentación
de un buen trabajo. Seguidamente a todos los
que me dieron sus críticas y sugerencias que
permitieron optimizar nuestro trabajo.

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

ÍNDICE

1 INTRODUCCION ............................................................................... 5

2 OBJETIVOS ....................................................................................... 6

2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................. 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... 6

3 MAGRCO TEORICO.......................................................................... 6

3.1 SISTEMAS DE CONTRATACIONES DEL ESTADO .................. 6

3.1.1 DEFINICIÓN .......................................................................... 6

3.2 FINALIDAD.................................................................................. 7

3.3 TIPOS DE SISTEMAS DE CONTRATACIÓN EN EL PERÚ ....... 8

3.3.1 EL SISTEMA DE SUMA ALZADA ......................................... 8

3.3.2 EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS ............................ 11

3.3.3 El Sistema Mixto .................................................................. 14

3.3.4 EL SISTEMA DE TARIFAS ................................................. 16

3.3.5 SISTEMA DE PORCENTAJES ........................................... 17

4 CONCLUSIONES ............................................................................ 19

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 20

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

1 INTRODUCCION

Las normas sobre contrataciones del Estado establecidas en la Ley y el presente


Reglamento son de ámbito nacional, siendo competencia exclusiva del Ministerio
de Economía y Finanzas el desafío de políticas sobre dicha materia y su
regulación.

Es nulo de pleno derecho cualquier disposici6n o acto que se emita en


contravención de lo dispuesto en el párrafo anterior.

Las organizaciones creadas conforme al ordenamiento jurídico nacional, así


como los órganos desconcentrados de las Entidades pueden realizar
contrataciones, siempre que estos cuenten con capacidad para gestionar sus
contrataciones, conforme a sus normas autoritativas.

Cada Entidad identifica en su Reglamento de Organización y Funciones u otros


documentos de organización y/o gestión al órgano encargado de las
contrataciones, de acuerdo con lo que establece el presente Reglamento.

Los servidores del órgano encargado de las contrataciones de la Entidad que,


en razón de sus funciones intervienen directamente en alguna de las fases de
contrataci6n, deben ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados y
reunir como mínimo los siguientes requisitos:

1. Experiencia laboral en general, no menor a tres (3) albs;


2. Experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o en logística
privada, no menor de un (I) albs;
3. Capacitación en contrataciones públicas o gestión logística en general, de
acuerdo a lo que establezca la directiva que se emita para tales efectos.
4. Otros que se establezcan mediante directiva.

Asimismo, el OSCE emite directivas para el procedimiento de certificación, así


como para la acreditación de las instituciones o empresas con la finalidad de que
estas capaciten a los operadores en aspectos vinculados con las contrataciones
del Estado.

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Dar a conocer acerca de los sistemas de contratación y su influencia al
determinar su elección respectiva.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer la modalidad de los diferentes sistemas de contratación.
 Realizar una somera comparación de los sistemas con la finalidad de
seleccionar el más conveniente.
 Determinar casos y circunstancias en los cuales se aplicarán los
diferentes sistemas de contratación.

3 MAGRCO TEORICO

3.1 SISTEMAS DE CONTRATACIONES DEL ESTADO


3.1.1 DEFINICIÓN
Los sistemas de contratación son los mecanismos por lo cual la Entidad
estatal contrata a un proveedor. A través de estos define dos cosas:

A. La forma en cómo se va a entregar el bien, servicio u obra dirigida a


satisfacer la necesidad de la Entidad.
B. La forma en cómo la Entidad realizará el pago por la entrega del
bien, servicio u obra al proveedor.

La entidad debe señalar claramente el sistema de contratación que va a


utilizar en las Bases del concurso que convoca.

La Ley contempla los SISTEMAS DE CONTRATACIÓN que posee el


Estado. El método, modalidad o procedimiento de selección son los pasos
que el Estado debe seguir para contratar. Se basan en el objeto que se
quiere contratar y el valor estimado que se piensa utilizar. Los “Sistemas
de Contratación”, se refieren a las formas en “cómo el Estado planea pagar”
al privado por la prestación realizada.

Por Sistemas de Contratación se hace referencia a las distintas


modalidades en que la Entidad puede ejecutar su obligación principal (el
6

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

pago). La Ley de Contrataciones del Estado ha previsto los siguientes


tipos: (OSCE, 2019)

 Suma Alzada.
 Precios Unitarios.
 Modalidad Mixta.
 Tarifas
 Porcentajes.

Para todo involucrado en las Contrataciones del Estado es de suma


importancia conocer estas modalidades de pago previstas por la Ley.

 Para los funcionarios y Servidores, porque no pueden aprobar


el Expediente de Contratación ni elaborar las bases sin definir qué
Sistema de Contratación que se empleará.

 Para los Postores porque, de la definición del Sistema depende


el modo de formulación de la oferta: si las bases indican Precios
Unitarios, la oferta debe formularse en Precios Unitarios, si dice
Suma Alzada deberán hacer lo propio.

3.2 FINALIDAD
Al igual que una persona, el Estado también posee necesidades. Estas
deben ser satisfechas para que así este pueda cumplir su objetivo de servir
a la sociedad. Para satisfacer estas necesidades el Estado recure a la
Contratación Pública. El Estado contrata a una Empresa Privada para que
esta le solucione el problema. Ya que el Estado contrata con el dinero que
produce la sociedad, no con el suyo, este proceso debe estar controlado.
Por ello existe la Ley N°30225, la Ley de Contrataciones del Estado, que
regula todo lo referente a la contratación pública, donde hace mención a la
determinación obligatoria de los sistemas de contratación. Esta Ley y su
reglamento poseen sus versiones modificadas y actualizadas desde enero-
marzo del 2017. (OSCE, 2019)

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

3.3 TIPOS DE SISTEMAS DE CONTRATACIÓN EN EL PERÚ


3.3.1 EL SISTEMA DE SUMA ALZADA
La Suma Alzada es un sistema que se aplica cuando las cantidades,
magnitudes y calidades se encuentren claramente definidas en las
características técnicas de los bienes, servicios u obras que se vayan a
adquirir o ejecutar. Es decir, cuando se sepa a ciencia cierta cuánto de
qué cosa necesitamos. (OSCE, 2019)

EJEMPLO:

 Compra de 10 vehículos que sirvan de patrullaje.

Estas características deben estar definidas en las


especificaciones técnicas en los términos de referencia o, en el
caso de obras, en los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra, respectivas.

Como consecuencia, el postor debe formular su oferta en un


monto fijo e íntegro y establecer un plazo determinado de
ejecución en el que deberá cumplir con el requerimiento. Esto
implica que cualquier cambio o variación en los costes del Bien,
servicio u obra a ejecutar deberán ser cubiertos por el contratista
o proveedor.

Podemos decir que la regla general del sistema de contratación a


Suma Alzada es la invariabilidad del precio pactado.

3.3.1.1 Ventajas del Sistema a Suma Alzada

 Las ofertas, al poseer las mismas bases, son perfectamente


comparables.
 El convocante se asegura un costo cierto y seguro.
 El postor asume la responsabilidad del valor conferido a su trabajo,
por lo que queda eximido de errores ajenos.
 Es calculable el avance y el pago de la obra conforme a este.

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

 El Contratante se asegura un costo más o menos cierto o al menos


con muy pequeño porcentaje de variación, ya que los riesgos de
posibles variaciones son asumidos por el Contratista e incluidos en
el precio ofertado.
 El Contratante obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la
fiabilidad económica del Proyecto que encargó y al compararlas le
dan una idea muy clara de cuál puede ser el precio real de la
construcción de su proyecto.

3.3.1.2 Desventajas del Sistema a Suma Alzada

 No se puede variar el precio, por lo que el postor corre con los


costos no considerados antes de la firma del contrato.
 Necesita de un proyecto exacto y definido, con pocas posibilidades
de error.
 El establecimiento de un precio cerrado obliga al contratante a
no poder variar prácticamente nada una vez realizada la
adjudicación, ya que si lo hace el contratista puede aprovechar la
coyuntura para mejorar su posición contractual y ya no
tiene competencia posible, que permita comprobar lo procedente
de su postura.

3.3.1.3 Cuando se debe usar este tipo de Sistema de Contratación

Este tipo de contratos sólo son recomendables en alguno de los casos


siguientes:

 Obras de poca cuantía económica.


 Obras que pueden ser definidas con precisión, por ejemplo, en
Obras subterráneas, o con alto grado de incertidumbre.
 Obras de poca duración o poco riesgo de variación de precios.

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

3.3.1.4 Las peculiaridades de la Suma Alzada en las Obras.

La Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento, normas que rigen las


contrataciones, indican que, en la contratación de obras, el postor debe
definir su oferta en función de las prestaciones contempladas en:

 los planos
 especificaciones técnicas
 memoria descriptiva
 presupuesto de obra.

Con esto el proveedor puede conocer cuáles son las fuentes de las
prestaciones exigidas, que debe tener en cuenta al momento de formular
su oferta.

En las obras por Suma Alzada los postores tienen la obligación de


presentar el desagregado de las partidas que dan origen a la oferta. No
obstante, debemos tener presente que el desagregado es meramente
referencial, por tanto, ni el Órgano Encargado de las Contrataciones
(OEC) ni el Comité de Selección pueden rechazar la oferta alegando
algún defecto en la determinación de los Costos. En esa línea se ha
pronunciado el Tribunal de OSCE, cuando ha mencionado que los costos
son de cargo exclusivamente de postor que propone la oferta siendo el
único que debe asumir los riesgos económicos. (RUSSO, 2017)

3.3.1.5 Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada.

En el sistema de suma alzada, es aplicable cuando las cantidades,


magnitudes y calidades de la prestación están totalmente definidas en
las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso
de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra.

El postor formulara su propuesta por un monto fijo integral y por un


determinado plazo de ejecución.

10

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando


los trabajos que

resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida


según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese
orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas
que da origen a su propuesta y que deben presentar como parte de la
misma, es referencial. El mismo orden de prelación se aplicará durante
la ejecución de la obra.

 Este sistema no se utiliza para obras viales ni de saneamiento. El


reglamento de Contrataciones del Estado indica que NO PUEDE
EMPLEARSE el sistema de Suma Alzada para la construcción de
obras viales ni de saneamiento.

3.3.2 EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS


El sistema de Precios Unitarios se aplica cuando la Entidad no tiene
certeza sobre la cantidad y magnitud de los bienes, servicios u obras va
requerir.

En este Sistema, el postor formula su oferta económica proponiendo


precios unitarios, en función de las cantidades referenciales establecidas
en los Documentos del Procedimiento de Selección. De esta manera,
cobrara por las prestaciones realmente ejecutadas

EJEMPLO:

La contratación de suministro de combustible.

La Entidad establece que desea contratar un suministro de gasolina


y establece como unidad referencial el litro de gasolina. Además,
establece que requerirá del suministro por el plazo de 12 meses. El
postor puede ofertar que suministrara la gasolina con el precio de 50
soles por litro. Cumplido el plazo de 12 meses, el Proveedor puede
cobrar por la cantidad de galones consumidos efectivamente en
dicho periodo. Basándose siempre en el precio de la unidad por la

11

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

que se contrató con la Entidad. Se tiene entonces un precio por


unidad del Bien consumido, una magnitud variable del Bien
realmente consumido y un precio ajustado a estos dos elementos.

Si bien es cierto se estima la cantidad a contratar; esta es referencial


puesto que la cantidad real a suministrarse se determinará durante
la ejecución contractual, siendo que el pago se realizará en función
de la cantidad efectivamente consumida. Podríamos decir que esta
modalidad de contratación la Entidad “paga los que efectivamente
usa”.

3.3.2.1 La ejecución de obras por Precios Unitarios

Ya hemos mencionado que, en general, el Sistema de Precios Unitarios


es aplicable cuando no se tiene certeza de las cantidades ni magnitudes
de lo que se vaya a Contratar. Pues bien, vale preguntarnos ¿Cómo
opera este Sistema en las obras? ¿No es más fácil que todas las obras
se acudan a la Suma Alzada puesto que define un monto fijo sobre la
base de los trabajos desagregados?

Pues bien, ocurre que la ejecución de una obra suele ser una actividad
mucho más compleja. Existen muchos factores sociales, políticos,
económicos y naturales que pueden suspender, prorrogar o cancelar su
ejecución. Pensemos, por ejemplo, en la paralización por huelga de los
trabajadores, en la cancelación por falta de liquidez de la Empresa o por
la Declaración Judicial de la Nulidad del Contrato, en la modificación de
proyecto en ejecución por el descubrimiento repentino de una Zona
Arqueológica, etc.

Por esta razón, es indispensable optar por un Sistema de Contratación


más flexible. Es en virtud de ello, que en el Sistema de Precios Unitarios
se debe determinar el valor de la obra teniendo en cuenta las unidades
de medida de los trabajos parciales que conforman la obra.

EJEMPLO:

12

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Cuál es el valor de la construcción de un metro cúbico de


mampostería, cuál el de la colocación de un metro cuadrado de
Drywall, etc. Así, por un parte, el Funcionario y el Servidor podrán
planificar, dirigir y controlar acertadamente la obra; y el Contratista
sabrá cuál es el monto real al cual tiene derecho.

3.3.2.2 Diferencias entre el Sistema de Contratación de Precios Unitarios y


a Suma Alzada

En los sistemas a Suma Alzada se establece un monto fijo y un plazo


de ejecución. En cambio, en el sistema de contratación de Precios
Unitarios se detallan los precios unitarios de los bienes, servicios u
obras a requerirse.

El artículo 162, inciso 2 del Reglamento de Contrataciones del Estado


señala que la Valorización en estos sistemas de contratación se da
mediante la multiplicación de los metrados ejecutados con los Precios
Unitarios. A esto se le debe añadir las utilidades y los gastos generales.

3.3.2.3 Particularidades en el Sistema de Contratación de Precios


Unitarios.

El OSCE ha menciona lo siguiente:

 Cuando se satisface la necesidad de la Entidad antes de


agotarse el Plazo:

La Entidad solo está obligada a consumir (y por tanto, a pagar) por


el suministro que le sea estrictamente necesario para satisfacer la
necesidad que fue causante de convocar el proceso.

Siguiendo con el ejemplo de la gasolina, digamos que la Entidad


contrató el servicio de suministro de gasolina por el plazo de 12
meses por que fue el tiempo que estimó estarían en funcionamiento
ciertos vehículos de su responsabilidad. Pero estos salen de
circulación antes de los 12 meses. La necesidad de la Entidad se
entiende como satisfecha. Entonces la Entidad no está obligada a
13

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

requerir el integro de la prestación acordada. Se entiende que su


ejecución se daba en razón a satisfacer sus necesidades. Sin
embargo, corresponde a la Entidad establecer las responsabilidades
correspondientes.

 Cuando no se satisface la necesidad de la Entidad dentro del


Plazo contratado:

En los casos en que la entidad no vea satisfecha sus necesidades


dentro del plazo por el que se firmó el contrato, esta tiene la
posibilidad de modificar el plazo de ejecución. Para ello requiere de:

a) El consentimiento de las partes


b) Del presupuesto necesario.

Esta acción es una decisión de exclusiva responsabilidad de la


Entidad, donde nuevamente se deberá determinará el requerimiento
a satisfacer mediante bienes, servicios u obras. Si los vehículos del
ejemplo anterior continúan operando por 2 meses más, la Entidad
podrá ampliar el plazo de suministro de combustible por esa
cantidad, siempre y cuando el proveedor este de acuerdo y posee el
presupuesto suficiente para ello.

3.3.3 El Sistema Mixto


Se trata de una modalidad combinada del Sistema de Suma Alzada
y el de Precios Unitarios. La Ley y el Reglamento de la ley de
contrataciones han determinado que el Sistema es aplicable
únicamente a la contratación de Servicios en General y Obras,
dejando fuera a la contratación de bienes y Consultorías.

En los Servicios, cuando las prestaciones comprendan magnitudes


o cantidades que pueden conocerse con exactitud se emplea el
Sistema de Suma Alzada; y cuando las cantidades ni magnitudes
puedan conocerse se emplea Precios Unitarios.

14

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

En las obras, también varían según sus componentes. Los que


puedan conocerse Suma Alzada, los que no, Precios Unitarios. (Oré,
2019)

EJEMPLO

Una obra, pueden existir partes de las que se tengan certezas de


qué es lo que se necesita y partes en las que no. De esto resulta que
a ciertas partes de la obra se le puede aplicar el Sistema a Suma
Alzada, por precio fijo, mientras a otras se les aplica el Sistema de
Precios fijos, donde la cantidad puede variar.

La elección de dicho sistema corresponde a una evaluación y


comparación que realiza el Órgano encargado de la contratación
entre los elementos y gastos que ameritan la aplicación del sistema
a Suma Alzada y los que ameritan el de Precios Unitarios.

Este sistema solo se puede utilizar en la contratación de servicios


generales y en la ejecución de Obras. Cuando se trata Servicios, las
prestaciones que comprendan magnitudes o cantidades que pueden
conocerse con exactitud se someten al Sistema de Suma Alzada. En
tanto que las cantidades y magnitudes que no se puedan conocer se
someten al sistema de Precios Unitarios. En los casos de la
Ejecución de Obras, se evalúa en base a los componentes. Los que
puedan conocerse Suma Alzada, los que no, Precios Unitarios.

3.3.3.1 El Sistema de Contratación Mixto en la Ejecución de Obras

En los casos de Obras esta se divide en “componentes”, que son partes


identificables y separables de la obra total. Estas deben poder ser
presupuestadas íntegramente en su costo directo de manera aislada de
las demás. Esto sin perjuicio de que el valor referencial de la obra sea
uno sólo. Dicho valor referencial se deberá desglosar de la siguiente
manera:

15

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

 Costo directo de componentes a precios unitarios


 Costo directo de componentes a suma alzada
 Gastos generales totales
 Utilidad
 Sub total
 IGV (de corresponder)
 Total, del Valor Referencial

Los postores deberán presentar sus ofertas siguiendo el mismo orden.


Para la parte de la propuesta sometida a Precios Unitarios se formulará
la oferta utilizando la lista de partidas y metrados proporcionada por la
Entidad. Mientras que para la parte sometida a Suma Alzada se
consignará solo el monto total de su oferta. Para los gastos generales se
identificarán los gastos fijos y los variables.

3.3.3.2 Excepciones al Sistema de Contratación Mixto

Hay que tener en cuenta que La Ley de Contrataciones del Estado y su


Reglamento han determinado que el Sistema de contratación mixto
solo se puede aplicar en los casos donde se trata de la contratación de
Servicios en General y la Ejecución de Obras. De esta forma se deja
fuera la contratación de bienes y los procesos de selección de
Consultorías. En dichos procesos se deberá optar por alguno de los
otros sistemas de contratación. Esto se debe a temas de seguridad y
control del gasto público. Una vez establecido el esquema mixto, este
se mantendrá durante todo el proceso de selección. También durante
la ejecución del contrato según corresponda. (Oré, 2019)

3.3.4 EL SISTEMA DE TARIFAS

3.3.4.1 ¿Qué es la Tarifa?

La Tarifa es el precio del servicio público. La pagan los usuarios o


consumidores de dicho servicio. El cobrador puede ser el mismo Estado
o algún concesionario. El pago se realiza a cambio de la prestación del

16

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

servicio. Sin embargo, en los casos en los que lo determina la ley, la


Administración fija un precio máximo o tarifa legal, generalmente en
colaboración con el concesionario.

El Sistema de Tarifas se aplica a las consultorías y a la supervisión de


obras. En estas prestaciones usualmente no se sabe con certeza por
cuánto tiempo se requerirá del servicio. Por ello, los postores formulan
sus ofertas en función del tiempo estimado contemplado en los
Documentos del Procedimiento de Selección. Es así que se plantea el
pago de un determinado monto por, digamos, 8 horas de trabajo
semanal.

La Ley y el Reglamento determinan que las tarifas deben incluir los


siguientes gastos:

 Los costos directos


 Las cargas sociales
 Los tributos
 Gastos generales y las ganancias.

El Sistema de Tarifas se aplica a consultorías en genera y supervisión


de obra, toda vez que no se conozca por cuánto tiempo se requerirá el
servicio. Por esta razón, los postores formulan sus ofertas en función
del tiempo estimado o referencial contemplado en los Documentos del
Procedimiento de Selección.

La Ley y el Reglamento indican que las tarifas deben incluir los costos
directos, las cargas sociales, los tributos, gastos generales y utilidades.
(Oré, 2019)

3.3.5 SISTEMA DE PORCENTAJES


Al respecto la normatividad vigente es sumamente sucinta. Indica que
este sistema se aplicará en la Contratación de Servicios de Cobranzas,
recuperaciones o servicios de similar naturaleza.

17

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la


contraprestación que le corresponde al contratista.

Como señalamos en un artículo anterior, la normativa al respecto es


escasa. Baste decir que este sistema se aplicará en la Contratación de
Servicios de Cobranzas, recuperaciones o servicios de similar
naturaleza.

El porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la


contraprestación que le corresponde al contratista. Al respecto, la
Opinión N° 060-2015/DTN especifica que cuando se trate del sistema de
Contratación Pública de Porcentajes en la contratación de servicios de
cobranzas o recuperaciones, se determinara el valor referencial
aplicando el porcentaje que se fije en las Bases del concurso, sobre el
monto máximo a cobrar o recuperar. (Oré, 2019)

18

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

4 CONCLUSIONES

 Es importante conocer los diferentes tipos de sistemas de contratación


para realizar pagos. Porque no se puede elaborar expedientes de
contratación sin definir qué sistema de contratación se empleará.
 De todos los sistemas de contratación los más usados son los sistemas
de suma alzada, precios unitarios, esquema mixto. Pero cada una de
estas tienen una aplicación diferente en los diferentes proyectos
planteados.
 Las modalidades de contratación de cada una de los sistemas se basan
en función al tipo de proyecto que se va a ejecutar.

19

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

5 BIBLIOGRAFÍA

Cuando en el presente Reglamento se mencione la palabra Ley, se


entiende que se está haciendo referencia a la Ley N° 30225 - Ley
de Contrataciones del Estado; la menci6n al «OSCE» está
referida al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado;
la alusión a «la Entidad» está referida a las Entidades señalada en
el artículo 3 de la Ley, la referencia a «el Tribunal» se entiende
que alude al Tribunal de Contrataciones del Estado, la referencia
at «SEACE» se entiende que alude al Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado y la referencia al «RNP» se entiende
que alude al Registro Nacional de Proveedores. Asimismo, cuando
se mencione un artículo sin hacer referencia a norma alguna, está
referida at presente Reglamento.

20

DOCENTE: ING. MENDOZA NAVARRO ANGEL AMERICO


GRUPO: 5

También podría gustarte