Está en la página 1de 10

CARACTERIZACIÓN DE LAS

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS EN


NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.
CLINICA LA ESPERANZA, MONTERÍA,
COLOMBIA.
Ana Isabel Uñates Quiroz1 María Juliana Salcedo Vertel 2 Carlos Julio Escobar
Gonzales3 Luis Felipe Ariz Galarcio4 Claudia Galeano Paez5
Anaunatesq@unisinú.edu.co1 , Mariasalcedov@unisinu.edu.co2 , Carlosescobar@unisinu.edu.co3
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm , Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Montería, Colombia

Resumen-
La infección del tracto urinario constituye una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la población
infantil; un diagnóstico y tratamiento oportuno disminuirá el riesgo de complicaciones asociadas. El objetivo
de este estudio fue caracterizar las infecciones de vías urinarias en menores de 10 años que ingresaron a Clínica
la Esperanza en los años 2017-2018, se realizó estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de
información secundaria. Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de 277 historias clínicas a través del
código internacional de enfermedades CIE-10 que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el
procesamiento de la información se elaboró una matriz de datos, las variables y sub-variables fueron expresados
en valores absolutos y porcentaje, presentadas en tablas y diagramas de barra para el respectivo análisis
descriptivo. En los resultados se obtuvo que el mayor porcentaje de casos se presentó en el género femenino,
en niños entre 1-2 años, procedentes del área rural. La fiebre fue el signo más frecuente seguido del dolor
abdominal, sin antecedentes de infección de vías urinarias y anomalías del tracto urinario. El germen aislado
con mayor frecuencia fue Escherichia coli, con tratamiento empírico y dirigido con cefalosporinas.
Los resultados guardan relación con diversos estudios que establecen mayor predisposición del género
masculino, en menores de 2 años. La fiebre es el signo más característico junto con las molestias
gastrointestinales; la Escherichia coli es el uropatógeno más frecuente y las cefalosporinas de primera a tercera
generación son el tratamiento de elección.

Palabras claves: Infección de vías urinarias; Escherichia coli, tracto urinario; población infantil;
cefalosporinas.

Summary-
The infection of the urinary tract becomes a bacterial infection more frequent in the infantile population; A
diagnosis and timely treatment will reduce the risk of associated complications. The objective of this study was
to characterize urinary tract infections in children under 10 years of age who entered the La Esperanza Clinic
in the years 2017-2018. An observational, descriptive, retrospective study of secondary information was
conducted. The data were published by reviewing 277 clinical histories through the international code of ICD-
10 diseases that met the inclusion criteria. For the processing of the information a data matrix was elaborated,
the variables and subvariables were expressed in absolute values and percentages, in tables and bar diagrams
for the descriptive respect analysis. In the results, the highest percentage of cases is obtained. The fever was
more frequent in abdominal pain, with no history of UTI and urinary tract anomalies. The most frequently
isolated germ was Escherichia coli, with empirical treatment and directed with cephalosporins.
The results are related to several studies that have been more predisposed by the male gender, in children under
2 years. Fever is the most characteristic sign along with gastrointestinal discomfort; Escherichia coli is the most
frequent uropathogen and first-generation cephalosporins.

Keywords: Urinary tract infection; Escherichia coli, urinary tract; children population; Cephalosporins.
I. Introducción por año, cabe mencionar, que en adolescentes la
incidencia de infección urinaria es de 2% siendo
prevalente en el sexo femenino (2).
Las infecciones de las vías urinarias (IVU)
corresponden a la invasión, multiplicación e Las infecciones urinarias afectan a un amplio
inflamación por uropatogenos en los tejidos que número de personas y su frecuencia varía con la
conforman las estructuras de las vías urinarias, la edad, el sexo y la presencia de factores de riesgo,
cual puede presentarse a cualquier nivel entre los cuales es posible identificar, alteraciones
permitiendo su clasificación, no obstante, la funcionales, como defectos de evacuación vesical,
colonización puede estar asociada o no, a infección vejiga neurógena y reflujo vésico-ureteral (RVU),
o presencia de síntomas, conocida como bacteriuria los cuales favorecen la retención urinaria,
asintomática (1). recurrencia y riesgo de daño renal permanente
(cicatrices renales), asimismo, las variantes
Teniendo en cuenta su localización, la pielonefritis anatómicas y estructurales pueden dificultar la
conocida también como infección del tracto evacuación de la orina y favorecer el ascenso
urinario alto, se localiza a nivel del sistema patógenos, hay que mencionar, además, la
pielocalicial y parénquima renal, es frecuente en colonización fecal y perianal, por falta de medidas
menores de dos años y se caracteriza por fiebre alta higiénicas (5, 4).
(mayor o igual a 38.0o.C), lo que hace que en la
actualidad se conozca como febril, asociada con El tracto urinario tiene múltiples mecanismos para
síntomas sistémicos, dolor abdominal, malestar prevenir la invasión por bacterias uropatogénicas,
general, náuseas, emesis y diarrea ocasional (2). incluido el flujo unidireccional de orina, el vaciado
completo de la vejiga y la secreción de proteínas,
Asimismo, la infección del tracto urinario bajo, asimismo, el urotelio sirve como primera línea de
denominada cistitis, se debe a la inflamación de la defensa contra la infección bacteriana al prevenir la
mucosa vesical con urgencia urinaria, disuria, y adherencia bacteriana y producir péptidos y
hematuria; no se asocia con fiebre o compromiso mucosas antibacterianas (4).
sistémico y se presenta generalmente en niñas
mayores de dos años con ausencia de malformación Respecto a la patogenia, la Escherichia
anatómica de base, en contraste con la pielonefritis. coli uropatógena es el microorganismo más común
Por otra parte, el termino uretritis, corresponde a la y mejor estudiado y representa del 85% al 90% de
inflamación de la mucosa uretral con síntomas los episodios, del mismo modo, otras bacterias
como disuria, enuresis secundaria, piuria y bajo gramnegativas entéricas
recuento de colonias en la orina (2). incluyendo Klebsiella, Pseudomonas, Proteus, Ent
erobacter y Citrobacter spp pueden ocasionar la
También, puede clasificarse como simple o infección. Sin embargo, ciertos organismos
complicada según la ausencia o presencia de grampositivos también están implicado,
factores de riesgo, respectivamente, incluidas como Staphylococcus saprophyticus
anomalías estructurales o funcionales del tracto Enterococcus sp, y raramente Staphylococcus
urinario, dispositivos permanentes o aureus (6.)
inmunosupresión (3). A su vez de acuerdo a su
evolución se clasifica en recurrente con aislamiento En cuanto al tratamiento de elección para las
del germen después de haber tenido un cultivo infecciones urinarias, el panel de expertos de la
estéril; recaída, aislamiento del mismo patógeno a Asociación Colombiana de Infectología
pesar del manejo antibiótico adecuado; y recomienda que debe ser de acuerdo con la
reinfección, aislamiento de un germen diferente sensibilidad señalada por el antibiograma en el
después de dos semanas del tratamiento inicial (2). urocultivo, la epidemiología local, además de la
seguridad y eficacia clínica demostradas del
La infección del tracto urinario es la segunda medicamento (3).
infección bacteriana más común en los niños, que
afecta al 8% de las niñas y hasta al 2% de los niños La infección urinaria en la población infantil,
en los primeros 7 años de vida (4). reviste importancia no solo por su frecuencia, sino
que además, conlleva un riesgo agudo de
La prevalencia global de ITU oscila entre 2.1 y 5.2 morbilidad y mortalidad por urosepsis, formación
% con una distribución por sexo de 0.7% en niñas de abscesos renales y lesión renal aguda. También
y 2.7% en niños en el primer año de vida, entre el existe un riesgo crónico de morbilidad debido a
año y los cinco se observa una distribución de 0,9 cicatrices renales adquiridas, que conducen a
a 1,4% en las niñas y de 0,1 a 0,2% en los varones
insuficiencia renal crónica, proteinuria e Dentro de los aspectos éticos se tuvo en cuenta el
hipertensión (6); donde resulta relevante establecer Art. 11 la de la resolución 8430/ 1993 por la cual
un perfil epidemiológico y clínico en las se establecen las normas científicas, técnicas y
Instituciones Prestadoras de Salud, que permita administrativas para la investigación en salud para
fortalecer y/o fomentar acciones para la Colombia, clasificando el presente estudio como
prevención, diagnóstico y abordaje terapéutico. una investigación sin riesgo, ya que cumple con los
criterios de empleo de técnicas y métodos de
Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio investigación documental retrospectivos, donde no
fue realizar una caracterización de las infecciones se realiza ninguna intervención o modificación
de vías urinarias en niños menores de 10 años que intencionada de las variables biológicas,
consultaron a Clínica la Esperanza en la ciudad de fisiológicas, sicológicas o sociales de los
Montería en el periodo comprendido entre 2017- individuos (7). Del mismo modo, se dio
2018, teniendo en cuenta que en este rango de edad cumplimiento a los principios de privacidad y
se concentra el mayor número de casos atendidos. confidencialidad establecidos en apartado VI. de la
Por lo anterior, se plantearon como objetivos declaración de Helsinki.
específicos, identificar características
sociodemográficas de la población objeto de
estudio, establecer variables clínicas y
microbiológicas de las infecciones de vías III. Resultados
urinarias.
Se obtuvo un total de 292 registros de infecciones
del tracto urinario, de los cuales fueron excluidos
15 por no cumplir con los criterios de selección, por
II. Metodología lo cual se obtuvo una muestra de 277,
distribuyéndose 86 casos reportados en 2017 y 191
Se llevó a cabo en Clínica la Esperanza, Montería, en 2018.
Colombia, investigación para caracterizar las
infecciones de vías urinarias en niños menores de En el estudio de variables sociodemográficas
10 años que ingresaron a la institución en el periodo (Tabla 1) se identificó mayor prevalencia en el
comprendido entre 2017-2018. género femenino (59%) en contraste con el género
masculino (41%).
Para ello se realizó estudio observacional,
descriptivo, con recolección retrospectiva.
Factores sociodemográficos n %
Para la selección de los participantes se incluyeron
los niños menores de 10 años con diagnóstico de Genero
infección de vías urinarias confirmada por Masculino 113 41%
urocultivo y reporte de uroanálisis. Se excluyeron
aquellos casos de niños con historias clínicas Femenino 164 59%
incompletas.
Edad
La muestra estuvo conformada por 277 historias
< 1 año 11 4%
clínicas de niños menores de 10 años con
diagnóstico de infección de vías urinarias. Se 1 - 2 años 100 36%
realizó barrido de sujetos disponibles teniendo en
cuenta criterios de inclusión y exclusión. 3-4 años 68 25%

Los datos fueron obtenidos de la revisión historias 5-6 años 56 20%


clínicas mediante el código internacional de 7-10 años 42 15%
enfermedades CIE-10 para infección urinaria.
Procedencia
Para el procesamiento de la información se elaboró
una matriz de datos utilizando el paquete Office, Rural 187 68%
Microsoft Excel 2016. Para el análisis descriptivo
Urbana 90 32%
las variables y sub-variables fueron expresados en
valores absolutos y porcentaje, presentadas en
tablas y diagramas de barra. Tabla 1. IVU, Factores sociodemográficos. 2017-
2018
Fuente: Historias clínicas, autores 2019.
La distribución etaria de las infecciones urinarias Factores clínicos n %
evidencia que 36% pertenecen a las edades entre 1 Recidiva
– 2 años, 25% entre 3-4 años, de 5-6 años 20%, 15
corresponde a edades de 7-1 años, y menores de un Si 32 12%
año 4%. Su procedencia fue principalmente de No 245 88%
zonas rurales representado 68% y 90 casos de Síntomas
zonas urbanas (32%).
Fiebre 195 70%
En la distribución de genero por rango de edades, Oliguria 7 3%
se observa predominio del género femenino en
todos los grupos etarios, respectivamente 21% en Disuria 11 4%
niños entre 1-2 años, 16% de 3-4 años, en las Irritabilidad 6 2%
edades 5-6 años 12%, 8% en las edades de 7-10 y Vomito 9 3%
3% en menores de 1 año. (Grafico 1)
Orina fétida 5 2%
Hematuria 3 1%
Dolor abdominal 41 15%
Masculino Femenino
Antecedentes
Uropatias 29 10%
21%

Ninguna 249 90%


Tabla 2. IVU, Factores clínicos. 2017-2018
16%

16%

Fuente: Historias clínicas, autores 2019.


12%

Entre los 3 – 4 años, se distribuyó, 76% fiebre 9%


9%

dolor abdominal, 7% disuria, 4% orina fétida, y 1%


8%

8%
6%

vomito; por otra parte, los niños de edades entre 5-


6 años, presentaron fiebre 70%, dolor abdominal
3%

14% oliguria, disuria, hematuria y vomito 4%


1%

respectivamente y 2% orina fétida; finalmente


entre 1-10 años, 40% fiebre, 5% dolor abdominal y
< 1 1 - 2 3-4 5-6 7-10
2% vómitos.
AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Grafico 1. IVU, Distribución de genero por grupo


etario, Clínica la Esperanza 2017-2018 100%
Fuente: Historias clínicas, autores 2019.
90%
80%
70%
Las características clínicas identificadas (Tabla 2), 60%
evidencian que el mayor porcentaje de 50%
participantes (88%) no habían presentado episodios 40%
previos de infecciones urinarias, mientras 12% si 30%
20%
presentaban antecedentes. 10%
0%
Entre los signos y síntomas más frecuentes se
identificó la fiebre 70%, seguido de dolor
abdominal 15%, y menos frecuentes, disuria 4%
oligurias 3%, vomito 3%, irritabilidad, 2% orina
fétida, 2% y hematuria 1%.
De acuerdo a la distribución de signos y síntomas < 1 año 1 - 2 años 3-4 años
por grupo etario (Grafico 2) la fiebre es el síntoma 5-6 años 7-10 años
más frecuente en todas las edades, seguido de la
orina fétida en el menor de 1 año, en el grupo de Grafico 2. IVU, Distribución de signos y síntomas
edad de 1- 2 años, continua la irritabilidad 6%, por grupo etario. Clínica la Esperanza 2017-2018
Fuente: Historias clínicas, autores 2019.
oliguria 2%, vomito 5%, disuria 4% y dolor
abdominal 3%.
Respecto a los antecedentes de anormalidades del Uroanálisis n %
tracto urinario la mayor parte 90% no presenta y un
porcentaje menor 10% si, correspondiendo a Nitritos
hidronefrosis 4%, reflujo vesicouretral 2%, Positivos 196 71%
megaureteres 2%, riñón hipoplasico, incontinencia Negativos 81 29%
urinaria y uropatología obstructiva 1%
respectivamente (Tabla 3) Bacterias
++ 99 36%
Los factores microbiológicos identificados en el
+++ 126 45%
uroanálisis, permiten observan la presencia de
nitritos positivos en la mayor parte de las muestras ++++ 52 19%
de los pacientes (71%), mientras 29% nitritos Leucocitos
negativos, de igual forma, la esterasa leucocitaria
0-5/campo 28 10%
resulto negativa en 68% de las muestras y 32%
positiva. En cuanto a los leucocitos se distribuyó, 6-10/campo 212 77%
de 6-10 x campo 77%, de 0-5 x campo 10%, >30 x 11-20/campo 12 4%
campo 6%, y 3% fueron incontables. El mayor
>30 / campo 16 6%
porcentaje presento 3 cruces de bacterias 45%,
36% dos cruces y 4 cruces 19%. Incontables 9 3%
Leucocitos (Est)
En cuanto a la caracterización de patógenos en la
relación con el tratamiento empírico y dirigido Negativa 88 32%
utilizado (Tabla 5), se evidencia que el Positiva 189 68%
microorganismo Gram negativo responsable del
Tabla 3. IVU, Factores microbiológicos. Clínica la
mayor porcentaje de casos fue Escherichia coli Esperanza 2017-2018.
(61%), tratado empíricamente con ceftriaxona Fuente: Historias clínicas, autores 2019.
(32%), 8% Ciprofloxacino, 6% ampicilina y
gentamicina respectivamente y 8% que no recibió
tratamiento inicial. En la terapia dirigida se Asimismo, el microorganismo Staphylococcus
evidencia principalmente el uso de ceftriaxona haemolyticus constituyo el 10% de los casos,
(28%), seguido de cefalexina (17%), cefradina tratado 6% con ceftriaxona, 2% con un antibiótico
(9%) y cefixima 6%. distinto, correspondiente a 1% gentamicina y 1%
con Ciprofloxacino. Y 1% que no recibió
Respecto al microrganismo Enterococcus faecalis tratamiento. En el tratamiento dirigido 6% fueron
represento 10% de los casos de infecciones de vías tratados con ceftriaxona y 3% con cefixima.
urinarias, tratado principalmente con ceftriaxona
5%, 1% gentamicina, 1% Ciprofloxacino y 3% sin Con menor frecuencia se aisló el microorganismo
tratamiento. La ceftriaxona continúa siendo el Proteus Marabilis (8%), tratado con ceftrixona 5%,
antibiótico mayormente utilizado en la terapia gentamicina 2% y 1% sin tratamiento empírico. La
dirigida (9%), y 1% cefradina. terapia dirigida fue principalmente con ceftrixona
5%, cefixima 2% y 1% con cefalexina.
Del mismo modo, la Klebsiella pneumoniae fue
Antecedente n % responsable de (6%) de los casos, de los cuales 5%
fue tratado inicialmente con ceftrixona y 1% con
Hidronefrosis 10 4%
ampicilina. En el tratamiento dirigido se continuó
Megaureteres 5 2% con ceftriaxona (4%) y 2% con cefixima.

Riñón hipoplasico 3 1% Finalmente, 3% de los casos de infecciones fueron


ocasionadas por Pseudomona aeurginosa y 1% por
Incontinencia 2 1% Morganella morganill, prevaleciendo la selección
de ceftriaxona para su tratamiento.
Uropatología obst. 3 1%
RVU 5 2%
Total 28 10%
Tabla 4. Anomalías del tracto urinario. Clínica la
Esperanza 2017-2018
Fuente: Historias clínicas, autores 2019.
P. K. E. M. P. S.
E. Coli Marabilis pneumoniae faecalis morganill aeurginosa haemolyticus
Empírico
Ceftriaxona 90 32% 15 5% 15 5% 15 5% 2 1% 8 3% 18 6%
Ampicilina 17 6% 0 0 3 1% 2 1% 1 0 0 0 0 0
Gentamicina 17 6% 5 2% 0 0 3 1% 0 0 0 0 4 1%
Ciprofloxacino 22 8% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1%
Ninguno 23 8% 3 1% 0 0 8 3% 0 0 0 0 3 1%
Dirigido
Ceftriaxona 78 28% 14 5% 10 4% 24 9% 2 1% 2 1% 18 6%
Cefalexina 48 17% 3 1% 1 0 1 0 1 0 2 1% 0 0
Cefixima 18 6% 6 2% 6 2% 0 0 0 0 4 1% 9 3%
Cefradina 25 9% 0 0 0 0 3 1% 0 0 0 0 1 0
n= 169 61% 23 8% 18 6% 28 10% 3 1% 8 3% 28 10%
Tabla 5. IVU, Relación de microorganismos y tratamiento. Clínica la Esperanza, 2017-2018.
Fuente: Historias clínicas, autores 2019.

IV. Discusión forma incompleta, sin embargo se encontró un


descenso sostenido a medida que incrementa la
edad, lo cual presenta discrepancia con lo
La infección de vías urinaria constituye una de las registrado en la literatura, incrementándose la
infecciones bacterianas que se observa con mayor prevalencia desde 1.4% en preescolares hasta 2.7%
frecuencia en la población infantil, su incidencia en escolares (11).
esta mediada por factores como el género, la edad,
entre otros, encontrando diversas caracterizaciones Hay que mencionar, además, que en la distribución
según las poblaciones estudiadas, criterios de de genero por grupo etario se sitúa el femenino por
selección y metodologías empleada (4). encima del masculino, incluso en el menor de 1año,
en similitud con Zamora y colaboradores (6); sin
Respeto al perfil sociodemográfico identificado en embargo, lo anterior no corresponde a lo
la presente investigación, se observa tendencia de establecido por diversos autores, quienes afirman
infecciones urinarias en el género femenino, que durante el primer año de la vida es más
similar a lo hallado por Fandillo 2015, donde frecuente en varones, esto se da debido a la
59.2% eran mujeres (8), asimismo, Diaz y Rubio, presencia de anomalías del tracto urinario y a la
2012 (9) en su estudio de correlación con desarrollo susceptibilidad por disminución de los mecanismos
de cicatriz renal, evidencia mayor predisposición de defensa (12).
en el género femenino 59,53%; lo anterior es
coincidente en general con otros autores que Con respecto a los antecedentes de IVU, se
explican que dicha frecuencia se asocia por la encontró que en el mayor porcentaje de la
menor longitud de la uretra, la cercanía con población estudiada correspondía a su primer
gérmenes de la vagina y el ano y el aseo incorrecto episodio, similar a los resultados obtenidos por
de la región perineal (10). Ocen y Corredor 2015, donde solo 14%
presentaban episodio recurrente y 86% no
Respecto a la edad se evidencia mayor prevalencia recurrente (13).
en el grupo etario entre 1 y 2 años de edad, similar
a lo hallado por Sánchez, 2015 quien observó que, La mayoría de las recurrencias ocurren dentro del
en el período de 1 a 2 años, la infección urinaria se primer año de vida. Las niñas luego de la primera
presenta con mayor frecuencia, esta susceptibilidad infección urinaria, cerca de 50% estarían en riesgo
se ha atribuido a un sistema inmune desarrollado de de presentar una reinfección en el próximo año de
vida y 75% en los dos años siguientes. Cada vez anteriormente, se encuentran las anomalías del
que se presenta una nueva infección aumenta el tracto urinario, uretra corta, la presencia de fimosis
riesgo de recurrencias hasta en 25% (14). en los pacientes lactantes varones, la disfunción
vesical, el estreñimiento, la instrumentación de la
La recurrencia de una IVU puede ser causada por vía urinaria y la vejiga neurogénica (18); en este
varias razones; comúnmente la bacteriuria no sentido se encontrando que la mayoría de los
resuelta es causada por una terapia antimicrobiana participantes no presentaron anomalías el tracto
inadecuada, pudiendo ser el resultado del urinario.
incumplimiento, la malabsorción, el metabolismo
de los medicamentos subóptimos y los Entre los medios diagnósticos se destaca la
uropatógenos resistentes que no responden al realización del uroanalisis donde un número mayor
intento de terapia. En estos casos, la infección reporto estereasa leucocitaria y nitritos y positivos,
generalmente se resuelve después de alterar la en similitud con Rubio 2014 (9), pero en
terapia de acuerdo con las sensibilidades discrepancia con Culleres y colaboradores (19),
antimicrobianas determinadas por un cultivo de donde la población estudiada presento porcentajes
orina adecuado (15). inferiores, lo cual podría estar relacionado con una
prevalencia de bacterias grampositivas en sus
A mayor número de infecciones urinarias reportes. Del mismo modo, hubo presencia
recurrentes aumenta la incidencia de nuevas significativa de leucocitos por campo y bacterias,
cicatrices lo cual se traducirá en mayor riesgo de en relación con el estudio antes mencionado
compromiso de la función renal y secuelas como
hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica La combinación de algunos parámetros
(14). fisicoquímicos y microscópicos reportados en el
uroanálisis puede ser una herramienta diagnóstica
La sintomatología de las infecciones del tracto útil para predecir la positividad del urocultivo, de
urinario es difusa e incluso inespecífica, este modo la combinación de nitritos y presencia de
evidenciando que la fiebre fue el síntoma más bacterias más leucocitos en el sedimento, son
frecuente en todas las edades, en acuerdo con considerados relevantes en el diagnóstico, además,
Sánchez 2015 donde se presentó como síntoma la presencia de más de tres leucocitos por campo
clínico de mayor prevalencia 71.4%, sin embargo, reportó alto valor predictivo negativo, con eficacia
difiere en cuanto a vómitos como segundo síntoma de 67 %. La presencia de más de dos cruces de
más frecuente (11). Del mismo modo, Ocen y bacterias muestra mejor especificidad y una
Corredor identificaron de forma general que la eficacia del 80 %. Al combinar la positividad de
fiebre fue el síntoma presentado con mayor estos dos parámetros, la eficacia para predecir el
frecuencia correspondiente a 145 pacientes (88%), resultado del urocultivo es del 98,8 %, con razón de
seguido del dolor abdominal 31% de los casos y probabilidad para resultado positivo de 66 (20).
disuria 25%, en similitud con los datos
identificados en el estudio (13). Los uropatogenos más frecuentes en el grupo de
estudio fueron Escherichia coli, Eenterococcus
La fiebre es el signo más común en los lactantes, de faecalis y Staphylococcus haemolyticus, siendo el
hecho, en todos los lactantes con fiebre sin ningún primero el más prevalente.
otro foco que la explique, el primer diagnóstico que
hay que tener en cuenta es IVU. Otros signos son Lo anterior corresponde con lo registrado en la
vómito, pobre succión, deshidratación, letargia o literatura mundial en la que se reporta que este
irritabilidad, sensibilidad supra púbica, llanto y microorganismo es el principal agente etiológico
pujo con la micción, hematuria, orina fétida, de las infecciones urinarias, con prevalencias que
oliguria o poliuria (16). Los niños mayores pueden oscilan entre el 50 % y el 80 % (5). Asimismo, en
referir manifestaciones más específicas como dolor Colombia, es responsable del mayor número de
en el costado y malestar general cuando se trata de casos de IVU en la población pediátrica (21),
una pielonefritis aguda y síntomas miccionales embarazadas (22) y adulto mayor (23).
(disuria, tenesmo urinario e incontinencia) en el
caso de infección de las vías urinarias bajas (17). Este hallazgo puede atribuirse a los factores de
virulencia de Escherichia coli y su capacidad para
En cuanto a los factores de riesgo que pueden colonizar el colon y el tracto urinario. Entre los
predisponer a la infección de vías urinarias, factores de virulencia se encuentran pilis y fimbrias
además, del género y la edad mencionados que facilitan la adhesión a las células uroteliales;
adicional a ello, este microorganismo altera la cefalosporinas de primera a tercera
respuesta inmune del huésped, puede permanecer generación fue la terapia más utilizada,
en endosomas, hacerse resistente a la terapia principalmente la ceftriaxona y cefixima.
antimicrobiana y causar infecciones urinarias
recurrentes (24).
 La caracterización de variables
Finalmente, es fehaciente el uso de cefalosporinas sociodemográficas, clínicas y
de primera a tercera generación como tratamiento microbiológicas facilita la identificación
empírico y dirigido teniendo menor frecuencia el de grupos de riesgo, da cuenta de los
uso de aminoglucidos, betalactamicos o uropatógenos circulantes en la comunidad
fluoroquinolonas, en concordancia con Sánchez, y podría orientar algunas acciones en
2015, quien identificó el uso de ceftriaxona 52% al salud y en vigilancia epidemiológica.
ingreso y cefixima 82% en terapia dirigida.

En este sentido, la literatura recomienda el uso de  Se requieren estudios adicionales sobre


un antibiótico de amplio espectro para la cobertura resistencia bacteriana a nivel local e
empírica; los agentes de primera línea incluyen institucional que permitan fortalecer la
amoxicilina, trimetoprim-sulfametoxazol, terapia empírica, para disminuir el riesgo
nitrofurantoína y cefalosporinas, lo cual de complicaciones asociadas.
corresponde con lo identificado en la investigación
(25). No obstante, otros autores, 2018 afirman que VI. Agradecimientos
el tratamiento empírico suele ser un antibiótico
belaetactamico y un aminoglucósido, como
ampicilina y gentamicina, por vía intravenosa; en Clínica la Esperanza y Enfermera
caso necesario, el tratamiento se modifica al Epidemióloga Johana Arteaga
tener los resultados de los cultivos (21).

No existe acuerdo unánime a cerca de la terapia VII. Referencias


empírica, debido a que el tratamiento para una UTI
sospechada generalmente comienza cuando se 1. Oconitrillo Chaves Michelle. Infección urinaria en
identifica el agente causal, el tratamiento empírico niños. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica. 2016; 73(618): 125-130
de la UTI se basa en el estado clínico del niño, los
uropatógenos predominantes para el grupo de edad 2. Ardila, Margarita. INFECCIÓN URINARIA EN
del paciente junto con las sensibilidades PEDIATRÍA. Repert.med.cir.2015;24(2): 113-122
antimicrobianas en la comunidad y el
3. Hernández RM, Daza A, Marín Serra J. Infección
cumplimiento del paciente y capacidad de urinaria en el niño (1 mes-14 años). Asociación
seguimiento (25), siendo relevante la realización de Española de Pediatría. 2008: 53-73.
estudios de caracterización pata orientar acciones
preventivas, diagnósticas y de tratamiento 4. . Millner R, Brian B. Urinary Tract Infections. 2019;
66(1): 1-13

5. Cardona Arias JA, et al. Prevalencia de


V. Conclusiones uropatógenos en los pacientes atendidos en un
hospital del departamento de Antioquia-Colombia.
2014; 10(1): 1-10
 La infección de vías urinarias predominó 6. Rebolledo Zamora A, Adolfo Hernández O,
en el género femenino con predominio en Echeverría C. Bacterias causantes de infección
la edad de 1 a 2 años; la fiebre constituyó urinaria y factores del huésped en la población
pediátrica en un hospital de cuarto nivel en Bogotá –
el signo más frecuente en todos los grupos Colombia entre el año 2006 Y 2012. Rev Med. 2016;
de edades, seguido del dolor abdominal, 24(1):59-70
disuria y vómitos; por el contrario, los
menos frecuentes fueron oliguria, orina 7. Ministerio de Salud y Protección Social. resolución
número 8430 de 1993. 04 de octubre: 01-19
fétida y hematuria.
8. D.S. Fernández-Niño, et al. Caracterización clínica
 El uropatógeno más frecuente fue la de infecciones de vías urinarias producidas por
Escherichia coli, seguida de Enterococcus enterobacterias productoras de betalactamasas de
espectro extendido en Duitama (Colombia), durante
feacalis y Proteus marbillis, Las 2010-2015. REV INFECTIO. 2015: 15-18
20. Manrique-Abril FG, Rodríguez Díaz J, Ospina Díaz
9. Diaz Jiménez CJ, Rubio Plazas J. Caracterización de JM. Rendimiento diagnóstico del parcial de orina
la infección de vías urinarias en niños y su asociación como predictor de infección urinaria en pacientes de
con cicatrices renales en el hospital universitario Tunja, Colombia. Rev CES Med. 2014, 28(1): 21-34
Hernando Moncaleano Perdomo de enero a
diciembre del 2012. [Trabajo de grado final en 21. Pinzón-Fernández MV, Zúñiga Cerón LF,
Internet].[Neiva]: Universidad Surcolombiana; Saavedra-Torres JS. Infección del tracto urinario en
2014.[Citado 02 de febrero de 2019]. Recuperadoa niños, una de las enfermedades infecciosas más
partir de prevalentes. Rev. Fac. Med. 2018;66(3):393-8.
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/docum
entos/grados/T.G.Pediatria/32.T.G-Claudia-Jimena- 22. Campo Urbina Mirna Luz, et al. caracterización y
Diaz-Jimenez,-Jimena-Rubio-Plazas-2014.pdf perfil de susceptibilidad de uropatógenos asociados
a la presencia de bacteriuria asintomática en
10. Kolon MD Thomas F y Douglas A. Canning MD. gestantes del departamento del Atlántico, Colombia,
Evaluación urológica del niño. Campbell-Walsh 2014-2015. estudio de corte transversal. revista
Urology: Clinicalkey. 2016. P. 2893-2908 colombiana de obstetricia y ginecologí. 2017; 68(1):
63-70
11. Sánchez María José, Lovera Dolores, Arbo Antonio.
Infección Urinaria en Niños y Niñas internados: 23. Gómez Ayala Adela Emilia. Infección urinaria en el
Características Clínicas y Microbiológicas. Rev. anciano clínica y tratamiento. Farmacia profesional.
Inst. Med. Trop. 2015 Jul; 10( 1 ): 04-11. 2010; 23(4). 7-68

12. González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. 24. Delgado Velázquez R, Benítez Fuentes M,
Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc Hernández Cardosa M. Infección del tracto urinario
diagn ter pediatr. 2014;1:91-108 en lactantes. Rev. inf. Cient. 2017; 96(2): 1-7
25. A. Bourrillon, G. Benoist.Infecciones bacterianas
13. Océn g Daniel, Corredor G John Mario. Infección de del niño. Tratados EMC. 2015. 19(2): 1-13
vías urinarias en el paciente pediátrico Hospital Bosa
II nivel año 2014. [Trabajo final de grado]. [Bogotá]:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales;
2015. [citado 02 de febrero de 2019]. Recuperado a
partir de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/442/
1/tesis%20de%20grado%20infecci%c3%93n%20de
%20v%c3%8das%20urinarias%20en%20elpaciente
%20ped.pdf

14. Ardila MD Margarita. Infección urinaria en


pediatría. Repert.med.cir.2015;24(2): 113-122

15. Steven L. Chang, MD, Linda D. Shortliffe, MD.


Pediatric Clinics. 2006 June 53 (3): 379-400

16. Aburto E Lombardo. Abordaje pediátrico de las


infecciones de vías urinarias. Pediatr Mex. 2018;
39(1):85-90

17. Raimund Stein, Et al. Urinary Tract Infections in


Children: EAU/ESPU Guidelines. European
urology; 67(3): 546-558

18. Oré Rincón MJ. Factores de riesgo asociados a


infección urinaria en pacientes menores de 14 años
del Hospital Nacional Luis N. Sáenz en el periodo
enero 2016 - Septiembre 2017. [Trabajo de grado].
[Perú]: Universidad Ricardo Palma; 2018.[Citado 01
de febrero de 2019]. Recuperado a partir de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/
1281/116%20TESIS%20MARUSKA%20OR%C3
%89%20RINC%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

19. Romero Cullerés G., Conejero Sugrañes J., Planells


Romeo I., Giménez Pérez M.. Características de las
infecciones urinarias en pacientes con vejiga
neurógena según el sistema de vaciado vesical
utilizado en comparación con pacientes sin vejiga
neurógena. Actas Urol Esp . 2010 Mar; 34( 3 ):
251-257.
Anexo 1. Aval

También podría gustarte