Está en la página 1de 6

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ESTADO ACTUAL EN INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

PROFESORA: DRA. ROSA MARIA VELASCO VALDERAS.

MAESTRIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA MENCIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA.

INTEGRANTES:

- ARAUJO FURLONG, ANGELICA.

LIMA – PERÚ

2015
ÍNDICE

ÍNDICE

CARÁTULA ……………………………………………………………………………….1

ÍNDICE …………………………………………………………………………………….2

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..3

CAPITULO I : DEFINICIÓN E HISTORIA …………………………………………….

1. DEFINICION DE PSICONEUROIMUNOLOGÌA

1.1 OBJETIVO

1.2 COMPONENTES

1.3 IMPORTANCIA

2. HISTORIA

2.1 ANTECEDENTES

2.2 DESARROLLO

CAPITULO II: SISTEMA INMUNE ……………………………………………………

3. SISTEMA INMUNE - CONCEPTO

4. SISTEMA INMUNE Y SU INTERACCIÓN CON EL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL (SNC).

5. SISTEMA INMUNOLÓGICO Y EMOCIONES

CAPITULO III: ESTUDIOS ……………………………………………………………..

6. ESTUDIOS

6.1 EL ESTRÉS

6.2 SUGESTION

6.3 EFECTO PLACEBO

7. APORTES HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE SALUD Y ENFERMEDAD.

CAPITULO IV: CONCLUCIONES …………………………………………………….

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA.

10. WEBGRAFÍA.
INTRUDUCCIÓN

La psiconeuroinmunología se ha convertido en la última década del siglo XX en una


disciplina emergente que está progresando significativamente en las ciencias de la salud
y en el campo de las neurociencias por las que se explica cómo los caminos neuronales
enlazan el sistema inmune con el cerebro y cómo en el caso de disonancias mente-
cuerpo, éste comienza a manifestar la enfermedad en el ámbito físico.

En el pesente trabajo se presenta conceptos básicos sobre la Psiconeuroimunología, su


historia, la importancia de la relación entre las funciones mentales, el sistema nervioso y
el sistema inmunológico en el bienestar y la salud. Así mismo la relación entre
pensamientos y emociones, y el impacto en el curso y progreso de una enfermedad.
1. PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Desde hace relativamente pocos años se viene desarrollando una nueva


disciplina científica denominada Psiconeuroinmunología (PNI). Este campo del
conocimiento explora las interconexiones puestas en evidencia, a través de
diversos estudios entre los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino. Así
como, los efectos del stress sobre la inmunidad o la capacidad de respuesta
defensiva del organismo ante los ataques de virus, hongos o bacterias.

La psiconeuroinmunología (PNI) como disciplina científica interdisciplinaria con un


desarrollo progresivamente en auge en las últimas dos décadas y con
contribución de campos como las neurociencias, la inmunología, la genética, la
biología molecular, la microbiología, la anatomía, la bioquímica, la microscopia
electrónica, la endocrinología, la psicología, la psiquiatría y todas las
especialidades médicas. Además ha permitido el conocimiento de la compleja
interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas
nervioso (SNC), endocrino (SE) e inmunológico (SI) así como sus implicaciones
clínicas que pueden recibir información por moléculas mensajeras
(neurotransmisores) de cada uno de los tres sistemas mencionados. (XII
Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Lic. María del Carmen Ortegas
Navas, España, 2011)

Estos tres sistemas no son aislados sino que forman un sistema neuro-inmuno-
endocrino cuya función es mantener la homeostasis o equilibrio de nuestro cuerpo
regulando la capacidad adaptativa, defensiva y de supervivencia de la persona en
relación consigo mismo y con el ambiente. De hecho, los sistemas
neuroendocrino e inmune juegan un importante papel en nuestra adaptación al
medio. Así cualquier factor estresante amenaza al estado de homeostasis, es
contrarrestado por una respuesta adaptativa (Chrousos y Elenkov, 2001).

1.1 DEFINICIÓN

George Solomon considerado en la actualidad, el padre de la


Psiconeuroinmunología, la define usando el termino inventado por el
Psicólogo Robert Ader en la década del 70:
“La psiconeuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que
se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y
comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas
responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los
sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y
neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas”. (Solomon,
George F. Psiconeuroinmunología: sinopsis de su historia, evidencias y
consecuencias. Segundo congreso virtual de psiquiatría, Interpsiquis
2001. Mesa Redonda: Psicosomática, 1 Febrero – 7 Marzo, 2001)

La psiconeuroinmunología es el campo científico transdisciplinario que


investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta) y el
sistema inmune y sus consecuencias clínicas. Es comúnmente
conocida por el nombre de psiconeuroinmunología “PNI”. El Psicólogo
Robert Ader inventó el término a fines de la década del 70, también es
conocida con los términos de neuroinmunomodulación y menos
conocida como neuroinmunoendocrinología o, inmunología conductual.
Sus aspectos clínicos se relacionan con el entendimiento de los
mecanismos biológicos subordinados por la influencia de factores
psicosociales sobre el comienzo y curso de las resistencias
inmunológicas y el entendimiento de la inmunología, generada en
síntomas psiquiátricos. Estos son básicamente los aspectos científicos
que involucra el entendimiento de la compleja interacción de la
neuroendocrinología y la inmunología, generadora de redes para el
mantenimiento de la salud y la defensa de las enfermedades.

La Psiconueroinmunología (PNI) es un campo que estudia las


relaciones bidireccionales entre la conducta, el cerebro y el sistema
inmune (Ader, Felten y Cohen, Blanck, 1990; Maire, Watkins y Fleshner,
1994)

La Psiconeuroinmunologia (PNI) estudia la interacción entre los


procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y
el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano. Trabaja desde una
perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas especialidades:
psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia,
fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas,
endocrinología, inmunología, y reumatología.
La Psiconeuroinmunología pone de manifiesto la influencia de factores psicosociales
sobre la respuesta inmunológica (Ader, Felten, y Cohen, 1991).

También podría gustarte