Está en la página 1de 3

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 14
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de los signos de interrogación y de exclamación.

Signos de interrogación y de exclamación


Los signos de interrogación y de exclamación enmarcan enunciados
interrogativos y enunciativos directos. Representan, en la escritura, la entonación del
enunciado. Son signos dobles, pues existe uno de apertura y otro de cierre.
Cuando la oración tiene en su totalidad un carácter interrogativo o exclamativo, se
colocan siempre al comienzo (¿, ¡) y al final (?, !).
¿Dónde queda la estación de servicio?
¡Qué alegría verte!
En algunos casos, los signos deben colocarse donde empieza y termina la pregunta o
la exclamación, a pesar de que no coincidan con el inicio o el final de la oración.
En cuanto al tema que discutimos, ¿qué piensan hacer?
Si encontráramos todos los documentos, ¡qué buena noticia sería!

Normas de uso
a) Después de los signos de cierre de interrogación o de exclamación no se escribe
punto, pero puede colocarse cualquier otro signo de puntuación.
b) Los signos de apertura son propios del español y no deben suprimirse por imitación
de otras lenguas en las que se coloca solamente el de cierre, como el inglés, el francés o el
italiano.
c) Debe evitarse la duplicación o triplicación de los signos para dar mayor énfasis
(excepto en los textos literarios).
d) Cuando las proposiciones subordinadas y los vocativos ocupan la primera parte de
un enunciado, no quedan enmarcados por los signos de interrogación y de exclamación.
Pero, si están colocados al final de una pregunta o de una exclamación, se consideran
incluidos en ella.
Cuando lleguen los invitados, ¿el salón estará listo?
¿El salón estará listo cuando lleguen los invitados?
Martín, ¿guardaste el informe en la carpeta?
¿Guardaste el informe en la carpeta, Martín?
e) Si se suceden varias oraciones interrogativas o exclamativas, se puede optar entre
dos posibilidades:
- Considerarlas como oraciones independientes y colocar mayúscula al comienzo de
cada una de ellas.
¡Qué cara más triste! ¡Qué gesto de cansancio! ¿Le habrá pasado algo?
- Considerarlas como una única unidad. En este caso deben estar separadas por comas
o puntos y comas y solo la palabra inicial se escribe con mayúscula.
¿Tenés frío?, ¿te mojaste mucho?, ¿querés un café?
¡Qué alegre está!; ¡cómo ha cambiado!; ¡es sorprendente!
f) Los signos de interrogación y de exclamación pueden emplearse para expresar
ironía.
¡Qué sagaz que sos!
g) Los signos de exclamación se utilizan para enmarcan interjecciones.
¡Ah! ¡Oh! ¡Ey!
h) El signo de cierre de interrogación se emplea para expresar incertidumbre o
desconocimiento acerca de una fecha o un dato. Puede escribirse solo o encerrado entre
paréntesis.
?- 1567
1612 – 1674 (?)
i) En ocasiones se utilizan los signos de cierre de interrogación o de exclamación,
entre paréntesis, para expresar ironía, sorpresa, duda, incredulidad o asombro ante un error
o ante un hecho absurdo.
Solo la mitad (!) de los inscriptos fue a votar.
Era habitual (?) esperar hasta la una de la mañana.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso de los paréntesis.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte