Está en la página 1de 6

FACTOR DEMOGRÁFICO.

La demografía es una disciplina científica que trata estadísticamente el desarrollo de las poblaciones humanas y sus
estructuras, además de la evolución y características generales de las poblaciones desde el punto de vista cuantitativo.La
demografía se compone de cuatro disciplinas:
-la teoría de la fertilidad (tasa de nacimiento)
-la teoría de la mortalidad ( tasa de mortalidad)
-teoría sobre las migraciones
Y por último las teorías que se ocupan de la estructura de la población.

El crecimiento de la población.
Desde siempre el hombre se ha preocupado por los problemas de la población, por su crecimiento y distribución. Pero
debido a la inexactitud de los censos no es hasta el siglo XVIII cuando se empiezan a tratar los problemas demográficos
por sí mismos, estos primeros estudios se centran en el temor a la despoblación debido a las continuas guerras,
epidemias y migraciones hacia las colonias propias de este periodo.

Una de las teorías más importantes con respecto al crecimiento de la población es la de Thomas Malthus, considerado el
padre de la demografía, ¨ El crecimiento de la población se efectúa de acuerdo con una progresión geométrica ,
mientras que los recursos alimenticios obedecen a una progresión aritmética¨ esto quiere decir que a mayor población
menos son los recursos disponibles. Para Malthus la única solución es la restricción voluntaria de nacimientos , esta
teoría generó mucha controversia y posteriormente continuarían los debates entre maltusianos y anti maltusianos.

Pero la preocupación frente a superpoblación despierta a partir de la segunda mitad del siglo **. El conjunto de la
población mundial se duplica progresivamente cada treinta años desde la década de 1950, esto es debido a la caída de
los índices de mortalidad por los avances médicos y las mejoras de las condiciones higiénicas.
Producción Agrícola en Guatemala

Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una de las
fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de alimentos para la
población guatemalteca.

La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que se cultivaron en Guatemala a
inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C. Al inicio fue un proceso que se dió paulatinamente, debido a esto los
cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha de ciertas especias para su consumo propio.

La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector de frutos silvestres al
experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador y cazador nómada de animales salvajes a
domesticar y criar animales de casa.

Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de trabajo lo cual hace generar una gran
parte de las divisan que entran al país.

En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de sociedades agrícolas tempranas,
en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos y el mar, donde
podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y
otros mamíferos.
Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e indudablemente cultivaban maíz por medio
de un método simple.

Primeros cultivos de Exportación

El trigo
El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco Castellanos, debido a que el pan era un
alimento fundamental para los españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante las primeras
tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de propiedad de los territorios de cada
comunidad indígena.

Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles forzaron a la comunidad indígena a
cosechar dicho cultivo en las mismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les había designado.
Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la plaga de langostas tanto de
subsistencia como en la parte comercial.
La caña de azúcar.

Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles
específicamente una década después de la Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de los españoles
debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como signo de tributo no les resultaban los
suficientes para poder alimentos como las bebidas y la variedad de dulces.

La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también lo
agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martín Jilotepeque y Comalapa.

Datos del año 2013


- Área de cosecha: 1.0 miles de quintales
- Producción: 34.3 quintales por manzana
- Rendimiento: 33.3 quintales por manzana

El cacao

Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C. aproximadamente, este fue utilizado
como medida de intercambio. Este fue uno de los productos agrícolas que aumento el enriquecimiento de varios
conquistadores.

El añil

Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que recurrir a una gran variedad de colorantes
durante el período prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la cochilla y el jiquilite o añil
fueron los más importantes que se utilizaban en este período, dentro de las actividades que se pueden mencionar que
realizaban los indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar
monumentos.

Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la satisfacción de la comunidad debido a
la utilización que tenían los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado creció a México y
con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un intercambio por lo que se recibía vinos,
aceites y plata.

Cultivos Tradicionales de Exportación

En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año la importancia que tuvo la actividad
agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos
manufacturados fue favorecida por el mercado común Centroamericano.

El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de la exportaciones de los
productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante esta tiempo se produjo
un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que estan dirigidos a ser exportados.
Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores de la
economía esta:

- El Café

Datos estadísticos del 2013

Área de cosecha: 358.6 manzanas


Producción: 5, 581.7 quintales
Rendimiento: 15.6 quintales por manzana

- El Banano

Datos estadísticos del 2013


Área de cosecha: 99.4 miles de manzanas
Producción: 99.4 miles de quintales
Rendimiento: 707.2 quintales por manzana

- Cardamomo en Pergamino

Área de cosecha: 99.3


Producción: 837.9
Rendimiento: 8.4

La agroindustria azucarera de Guatemala

Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no eran tan novedoso ya que que con anterioridad
se había propagado desarrollándose en varías áreas dicho cultivo y una compañía de productores que incluía 12
ingenios.

Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad
para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes
resultados.

Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha transformado en una fuente principal de divisas
para Guatemala así como también ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos

Factores de Crecimiento demográfico

Las tasas de crecimiento de la población tienen un impacto en la economía de un país, suministros


de alimentos regionales y en el medio ambiente. Aunque la taza de crecimiento podría directamente impactar en un
área específica, afectará eventualmente al mundoentero. Los cuatro mayores factores tienen una influencia en las tazas
de crecimiento de una población.
Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El
concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas
clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar
contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación
de los seres vivos.

En ciencias sociales se utiliza el concepto de sistema social para cualquiera de sus disciplinas integrantes
como:Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, así como ritos y cultos, etc, ya que el término
tiene identidad propia y definitoria, (igual que estructura social), sólo que ambos no son intercambiables porque son
diferentes.

Sin embargo, definir Sistema bananil como organización social no es correcto porque te duele. Sistema Social es un
concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan
por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de
sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos
entre actores, sus relaciones e interacciones.
Sistema espacial

Un «sistema» es un conjunto de conjuntos: conjunto de elementos ligados entre sí por relaciones que forman un
conjunto de «interacciones»; la presencia de circuitos de realimentación positiva y/o negativa es un componente
indispensable de la definición de un sistema. Definido de este modo, un sistema forma una totalidad, cuyos límites
pueden fijarse. La mayor parte de los sistemas de los cuales se ocupan las ciencias humanas son abiertos; mantienen
relaciones con una parte del mundo exterior, que constituye su entorno. Las entradas del sistema condicionan su
existencia, sus salidas resultan de su funcionamiento.

Los sistemas pueden ser formalizados en lenguajes diversos, siempre que se adecuen a la expresión de causalidades
circulares. Se presentan frecuentemente bajo las formas de diagramas sagitales (diagramas simples o presentaciones
más sofisticadas propuestas por Forrester, fundadas en una analogía hidrológica). Son evidentemente susceptibles de
formalizaciones matemáticas o informáticas, que ponen en marcha sistemas de ecuaciones o de reglas lógicas.
Los sistemas presentan evoluciones. Aparecen (sistemogénesis), evolucionan, pasando de un estado a otro, y pueden
desaparecer (sistemólisis).
La descripción de los estados de un sistema plantea nociones complejas. Los sistemas pueden alcanzar un equilibrio, o
mantener una cierta persistencia lejos del equilibrio, como resultado de «procesos» de auto-organización. Pueden
conservar su estructura evolucionando, y manifestar de este modo la «resiliencia», o por el contrario dar prueba de su
fragilidad.

También podría gustarte