Está en la página 1de 12

0

Sujetos del Comercio

Comerciante Individual

Concepto.1

El Código de Comercio derogado definía a los comerciantes como “todos los


individuos que, teniendo capacidad legal para contratar (persona), ejercen de
cuenta propia actos de comercio, hciendo de ello profesión habitual” (art. 1)

Con este concepto, la ley definía la figura del comerciante individual como aquel
que realizaba en forma habitual los actos enumerados en el art. 8 del Código de
Comercio (hoy derogado).

Es decir, ser comerciante era una “situación de hecho”, adquiriéndose tal calidad
por la sola “realización habitual de actos de comercio”, sin necesidad adicional de
inscripciones o requisitos.

El nuevo Código Civil y Comercial, en clara diferencia con la anterior normativa, no


brinda en forma expresa un concepto de comerciante, pero implícitamente se
refiere a él cuando al regular en el art. 1093 el contrato de consumo describe como
uno de sus posibles prestadores a “una persona física…que actúe profesional u
ocasionalmente…que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social”.

Asimismo, en el nuevo código se hace una diferencia entre comerciante individual y


empresario individual.

Capacidad legal para ejercer el comercio.2

El nuevo régimen legal no fija parutas al respecto, por lo cual cabe remitirse a las
reglas genéricas en materia de capacidad. En virtud de ello, debemos señalar que
para ejercer el comercio se requiere tener la libre administración de sus bienes y
ser mayor de edad (18 años).

1
Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 59-60.
2
Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 60.

1
Situación actual de la figura del comerciante individual.3

El Código de Comercio derogado establecía una serie de obligaciones que eran


comunes a todos aquellos que ejercían el comercio. Éstas se ejercían sin perjuicio
de otras obligaciones específicas que la ley regula para ciertas actividades (por
ejemplo para los despachantes de aduana). Las obligaciones comunes a todos los
comerciantes estaban reguladas en el art. 33 del Código de Comercio,
destacándose que las tres primeras no eran obligaciones en el concepto técnico de
la palabra porque noeran pasibles de ejecución forzada. Por esta razón, eran
denominadas “obligaciones-carga”, pues en el supuesto de no cumplirse se perdían
los beneficios que la ley otorgaba.

Actualmente, y con el nuevo código, la situación es distinta. Tanto la inscripción en


la matrícula como el cumplimiento de las demás obligaciones comunes a todos los
comerciantes habían caído en desuso debido a la falta de exigncias legales al
respecto o de verdaderos beneficios. Es por ello que el Código Civil y Comercial al
no exigir el cumplimiento de ninguna obligación a los comerciantes individuales (a
diferencia de lo que les exige a sociedad, empresas y establecimientos
comerciales), recepta la realidad de que nadie se inscribía. Deja a salvo la
inscripción voluntaria.

Empresario Individual.4

Antecedentes

El nuevo Código Civil y Comercial recepta esta figura como novedad en el art. 320,
cuando al determinar quienes obligatoriamente deben llevar régimen de
contabilidad, luego de exigírselo a las personas jurídicas privadas también se lo
exige a “quienes realicen una actividad económica organizada o son titulares de
una empresa o de un establecimiento, comercial, industrial, agropecuario o de
servicios“, concepto éste que al referirse a quien resulta titular de una empresa , no
puede tener otra definición más que la de “empresario” al que calificamos de
“individual”, por opuesto a “colectivo”, pues en ese caso se trataría de sociedad.

3
Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 60-65.
4
Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 66-67.

2
Obligaciones

Los empresarios individuales están obligados a cumplir lo siguiente:

1) Llevar un orden uniforme de contabilidad y libros obligatorios, que son dos y


deben estar rubricados: el libro “diario” y el de “inventarios y balance”. El
orden de la contabilidad y el contenido de los libros surge del art. 330 y
subsiguientes del Código Civil y Comercial.
2) A los efectos de la rúbrica, deben inscribirse en el Registro Público
respectivo.

Excepciones.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de dichas


obligaciones las personas individuales que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas y organizadas en forma de
empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio
normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales
deberes, según determine cada jurisdicción local.

Agentes auxiliares de comercio.5

Concepto.

Son todos aquellos que colaboran directamente en la actividad que desarrollan los
comerciantes –individuales o sociedades- en el ejercicio de su actividad mercantil.

En suma, el cumplimiento de los objetivos empresariales necesita del aporte de


estos agentes auxiliares, que pueden ser trabajadores incorporados, y por esto
adquieren relación de dependencia laboral. En cambio, otros auxiliares son
personas o empresas que no tienen dependencia laboral, sino que responden a los
requerimientos de los comerciantes, empresarios o sociedades para prestar sus
servicios.

5Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 60.

3
Agentes subordinados y Agentes autonómos.

Agentes subordinados: Son los que están vinculados al comerciante por una
relación de dependencia laboral. Pueden desarrollar sus tareas en el ámbito físico
del establecimiento (factores, gerentes, dependientes, empleados) o fuera de él
(viajante de comercio).

No son comerciantes y su relación con el comerciante se regula por las normas del
derecho laboral.

Agentes autónomos: Son los que colaboran con el comerciante en forma


independiente, sin estar subordinados laboralmente a él. Son aquellas personas que
manteniendo su independencia respecto del principal, colaboran en la explotación
comercial como intermediarios o colaboradores, promoviendo o facilitando la
comercialización o prestándole servicios.

Son comerciantes y su relación con el empresario es contractual y de derecho


comercial. La actividad de estos auxiliares estaba regulada por el derecho
comercial, algunos incluidos en el Código de Comercio (hoy derogado) y otros, en
su mayoría, por regímenes legales específicos.

Agentes regulados

Corredor.6

Corredor es la persona que acerca a las partes interesadas en realizar un contrato o


negocio, para que ellas lo celebren y lo concluyan. Es la intermediación lo que
caracteriza la actividad del corredor que en forma autónoma, profesiona e imparcial
media entre la oferta y la demanda para facilitar la celebración de contratos.

Actualmente, a esta figura la encontramos en muy pocas actividades, entre las


cuales están las “inmobiliarias”, que en realidad son corredores pues tienen por
función acercar a las partes para que ellas mismas concluyan el contrato. El
corredor no asume representación o mandato, ni gestión de las partes que
intervienen en el negocio.

6Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 68.

4
a) Regulación legal: la actividad de los corredores se encuentra actualmente
regulada por la Ley 25.028, que derogó los arts. 88 a 112 del Código de
Comercio, y dispuso la implementación de las carreras universitarias para
corredores y martilleros. Los corredores para poder actuar deben estar
matriculados en la asociación o colegio respectivo. Asimismo, el Código Civil
y Comercial reguló los contratos de corretaje en los arts. 1345 a 1355.
b) Retribución del corredor: Se llama “comisión” y es la contraprestación que
deben pagarle quienes utilizan sus servicios.

Martillero.7

Son agentes autónomos de comercio que se dedican a la realización de subastas


públicas. Si bien originariamente su actividad estaba regulada en el mismo título
que los agentes auxiliares de comercio, posteriormente se lo normatizó con la Ley
20.266,modificadapor ley 25.028.

La subasta o remate es la venta al público, de viva voz y al mejor postor, realizada


en lugares y horarios previamente anunciados y publicitados. Los bienes se ofrecen
en la subasta con base o sin ella, y pueden ser derechos, cosas muebles o
inmuebles.

El martillero interviene en dos clases de subastas: la subasta pública de venta-


compra y las subastas judiciales. Advertimos que cuando realiza las subastas
judiciales se lo considera auxiliar de la justicia, no siendo materia comercial.

Barraqueros y administradores de casas de depósito.8

Se denomina de esta forma las personas que por cuenta propia y en forma habitual
y profesional, y siempre como depositarios (el que recibe la cosa), celebran
contratos de depósitos de cosas muebles regulados por la ley. Esta figura del
barraquero o administrador de casas de depósito de aplica en los contratos de
depósitos.

A la actividad profesional del barraquero o administrador de casas de depósito se le


asigna distinta regulación legal, según puedan o no emitir certificados
representativos de las cosas dadas en depósito.

7Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 69-71.
8Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 68-69.

5
a) Si no emiten Certificados de Depósito: Están regulados por los arts. 1376 y
1377 del Código Civil y Comercial que derogó su regulación anterior. Debe
cumplir los siguientes requisitos: 1) Dar recibo por las cosas que les son
entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad,
peso cantidad o medida. 2) Permitir la inspección de las cosas recibidas en
depósito al depositante y a quien éste indique.
b) Si emiten certificado de depósito y Warrant: No se encuentran regulados por
el Código sino que su inclusión fue primero por la Ley 928 y posteriormente
por la Ley 9643 –ambas vigentes-. Se caracterizan por la posibilidad de
emitir un certificado de depósito y un warrant, representativos de las
mercaderías depositadas; para ello deben obtener autorización del Poder
Ejecutivo.

Acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.9

Si bien son incluidos como agentes auxiliares, la doctrina en forma unánime


coincide en que los transportistas son verdaderos comerciantes y que la regulación
efectuada es realmente la del contrato de transporte comercial y no de la actividad
de un agente auxiliar.

Agentes regulados en leyes especiales.

Productor de Seguros10

Es la persona que se dedica a promover la concertación de contratos de seguros,


asesorando a asegurados y asegurables. Esta actividad es regulada por la Ley
22.400, que crea el estatuto de productor de seguros.

El productor asesor desarrolla su actividad en forma independiente y colabora con


las empresas aseguradoras para que éstas celebren con terceros (clientes)
contratos de seguros. Entre la aseguradora y estos intermediarios no existe vínculo
laboral ni contrato de trabajo.

9Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 71.
10Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 72.

6
Según el estatuo, la actividad de intermediación de los productores podrá ejercerse
de acuerdos a dos modalidades:

1) Productor-Asesor directo: es la persona física que realiza tareas de


intermediación, promoviendo la concertación de contratos de seguros y
asesorando a las partes. Sus funciones están minuciosamente regladas por
el art. 10 de la Ley 22.400.
2) Productor-Asesor organizador: es la persona física que se dedica a instruir
dirigir o asesorar a los productores asesores directos que forman parte de
una organización. Ésta deberá componerse, como mínimo, de 4 asesores
directos, uno de los cuales podrá ser el organizador cuando actúe en tal
carácter.
Sus funciones también están regladas por el art. 10 de la Ley 22.400.

Agente de Bolsa.11

Lo que antes eran los “agentes de bolsa”, a partir de la Ley de Mercado de


Capitales N. 26.831, pasan a ser diversos agentes auxiliares que deben ser
registrados en la Comisión Nacional de Valores.

Al respecto, la Ley de Mercado de Capitales 26.831, en su art. 2°, define a los


"agentes registrados en general": Son las "personas físicas y/o jurídicas autorizadas
por la Comisión Nacional de Valores para su inscripción dentro de los registros
correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de
negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación,
custodia y depósito colectivo de valores negociables, las de administración y
custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos, y todas
aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar
para el desarrollo del mercado de capitales. Las funciones de los diversos agentes
son las siguientes:

"Agente de negociación": Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de


mercados incluyendo bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada
y complementaria que éstos realicen.

"Agentes productores de agentes de negociación": Personas físicas y/o jurídicas


registradas ante la Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de

11FavierDubois Eduardo M, Manual de Derecho Comercial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2016. ”Capítulo XII–Agentes auxiliares. Por
Raquel E. Rodríguez y Aldo J. Pasinovich”), página 333-335.

7
difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un agente de
negociación registrado.

"Agentes de colocación y distribución": Personas físicas y/o jurídicas registradas


ante la Comisión Nacional de Valores para desarrollar canales de colocación y
distribución de valores negociables, con arreglo a la reglamentación que a estos
efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

"Agentes de corretaje": Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de


Valores para poner en relación a dos (2) o más partes para la conclusión de
negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, subordinación o representación.

"Agentes de liquidación y compensación": Personas jurídicas registradas ante la


Comisión Nacional de Valores para intervenir en la liquidación y compensación de
operaciones con valores negociables registradas en el marco de mercados,
incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.

"Agentes de administración de productos de inversión colectiva": Sociedades


gerentes de la ley 24.083, a los fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus
modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a
criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este carácter
para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inversión
colectiva.

"Agentes de custodia de productos de inversión colectiva": Personas jurídicas


registradas ante la Comisión Nacional de Valores para actuar en dicho carácter en
los productos de inversión colectiva, desarrollando las funciones asignadas por las
leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.

"Agentes de depósito colectivo": Entidades registradas ante la Comisión Nacional de


Valores para recibir depósitos colectivos de valores negociables, para actuar en la
custodia de instrumentos y de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus
modificaciones, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas
realicen.

"Agentes de calificación de riesgos": Entidades registradas ante la Comisión


Nacional de Valores para prestar servicios de calificación de valores negociables, y
de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de
Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de
ese fin.

8
Cabe señalar que todos los agentes pueden ser personas jurídicas pero solo en dos
casos pueden alternativamente ser personas humanas: a) los “agentes productores
de agentes de negociación” y b) los “agentes de colocación y distribución”.

Asimismo, para actuar como agentes los sujetos deberán contar con la autorización
y registro de la Comisión Nacional de Valores, y deberán cumplir con las
formalidades y requisitos que para cada categoría establezca la misma.

Asimismo, resulta importante señalar que la firma de un agente registrado da


autenticidad a todos los documentos en que haya intervenido, siempre que dicho
documento guarde las formalidades previstas por la Comisión Nacional de Valores
para gozar de tal presunción legal.

Despachante de Aduana.12

Son las personas de existencia visible que, cumpliendo con condiciones previstas
por el Código Aduanero, realizan en nombre de otros y ante el servicio aduanero,
los trámites y diligencias obligatorios relativos a la importación, exportación y otras
operaciones en las que necesariamente interviene la Administración Nacional de
Aduanas.

Los despachantes de aduana son agentes auxiliares de comercio y también del


servicio aduanero.

a) Regulación Legal: su actividad está descripta en el art. 36 y ss. del Código


Aduanero (Ley 22.415).
b) Inscripción: sólo podrán desempeñarse como tales los que estuvieran
inscriptos en el Registro de Despachantes de Aduana.
c) Ámbito de actuación: Los despachantes no podrán actuar en mas de 1
aduana. El Poder Ejectuvio podrá establecer excepciones de carácter
general.

Auxiliares autónomos no contemplados por la Ley.13

Teniendo presente que los agentes auxiliares del comercio son aquellos que
colaboran con el empresario, parte de la doctrina considera que en la práctica
comercial hay figuras que deberían estar incluidas en el concepto de agentes

12Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 73-74.
13Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 74-75.

9
auxiliares pero que no lo están, por ejemplo el agente de comercio y el
concesionario.

Agentes de Comercio: es la persona que, actuando en forma autónoma, promueve


negocios por cuenta y en interés de la otra parte. Si bien el agente de comercio
actúa independientemente, para el tercero es como si el contrato lo hubiera
celebrado con el principal. Al tratarse de una figura recientemente regulada por el
Código Civil y Comercial, es aún una situación a analizar.

El Concesionario: esta figura se desprende del contrato de concesión comercial,


figura recientemente regulada. En este supuesto, Pisani no comparte la postura de
que se trata de un agente auxiliar, entendiendo que se trata de un verdadero
comerciante que cuenta con una empresa o establecimiento propio, y que sin
perjuicio de cierta subordinación técnica y económica hacia su concedente, lo
administra por si mismo.

Agentes auxiliares subordinados: internos y externos.14

Como señalamos anteriormente, agentes subordinados son aquellos que mantienen


con el comerciante una relación de dependencia regida por las normas de derecho
laboral.

Asimismo, los subordinados pueden ser “internos” (los que cumplen las tareas
dentro del establecimiento) o “externos” (quienes las cumplen fuera).

Subordinados internos: así se considera al factor y a los dependientes, estos


últimos pueden ser empleados u obreros.

a) El factor: es la persona a quien el comerciante encarga la administración de


sus negocios o de un establecimiento particular. El factor sustituye al
comerciante en todo lo relativo a la gestión encomendada y actúa como si
fuera el mismo proponente. No se puede ser factor ni no se tiene capacidad
legal para ejercer el comercio.
Con respecto a la responsabilidad del principal por las obligaciones
contraídas por el factor, si el factor contrata a nombre de su principal,
actuando dentro de los poderes otorgados, las obligaciones que contrae así

14Pisani Osvaldo E., Derecho Comercial y empresario, 1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2016. ”Capítulo III–Sujetos del Comercio”,
página 74-75.

10
como los derechos que adquiere se constituyen directamente con el
principal,
b) Dependientes empleados y trabajadores: son personas que desarrollan
actividad técnicas, manuales o intelectuales de distinto tipo para colaborar
con la explotación del negocio. Éstas se realizan dentro del establecimiento
del principal y están reguladas por las normas del derecho laboral.
Como principio general, los dependientes no tiene facultad ni de contratar ni
de obligarse por sus principales; sin perjuicio de ello, el principal puede
conceder a un dependiente autorización expresa para realizar operaciones
especiales. Los dos requisitos son claramente especificados por la ley: la
autorización debe ser expresa y las operaciones especificadas.

Subordinados externos: Viajantes de comercio: son empleados del principal que


realizan tareas de venta fuera del establecimiento. La relación entre el principal y el
viajante de comercio es de derecho laboral y regulada por Ley 12.651.

11

También podría gustarte