Está en la página 1de 17

2.

ORIGEN DEL CAMBIO CLIMATICO


Realmente no podemos asegurar cuando comenzó el cambio climático en la Tierra, pero
podemos saber cuándo comenzó a ser una preocupación y se empezaron a estudiar sus causas
y sus efectos.

Fueron los científicos, a principios-mediados del siglo XX, los que dieron la voz de
alerta a la sociedad sobre este cambio en la naturaleza. Durante las décadas de 1950 a
1980 se recogieron datos que pasaron a confirmar términos como efecto invernadero,
emisiones de CO2 y erosión de la capa de ozono.
El aumento de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera pasó a ser una
preocupación mundial y se solicitó el compromiso de los gobiernos para tomar
medidas que redujeran las emisiones de CO2.
En el cuarto informe de evaluación del IPCC, Grupo Intergubernamental sobre el
Cambio Climático, se puso de manifiesto observaciones tan importantes como las
siguientes:
 Desde 1978 los hielos marítimos árticos han disminuido, al igual que los
glaciares de montaña y la cubierta de nieve.
 Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de
lluvias del planeta. La superficie mundial afectada por la sequía sigue
aumentando.
 A lo largo de los últimos 50 años ha aumentado la temperatura media
global del planeta.
 Desde 1970 se observa un mayor número de ciclones y huracanes, propiciado
por el aumento de aire caliente en la atmósfera.
 Los cambios de estación han alterado su ritmo. La primavera se adelanta
afectando al florecimiento de árboles y plantas y a las migraciones de los
animales.
 En general, la naturaleza se está viendo afectada por el cambio climático.
3. MARCO TEORICO
Cambio climático y calentamiento global son conceptos estrechamente
interrelacionados que en ocasiones son confundidos o utilizados como sinónimos. Son
fenómenos provocados total o parcialmente por el aumento en la concentración de
gases de invernadero en la atmósfera, principalmente el CO2 relacionado directa o
indirectamente con actividades humanas como el uso de combustibles fósiles y
deforestación. Estudios científicos indican que el cambio climático ya está teniendo
efectos sobre la biosfera. Por su origen relacionado con actividades humanas y porque
afectan la vida en todo el planeta, estos problemas ambientales deben ser conocidos y
entendidos, no sólo por técnicos y científicos, sino también por la población en
general. Con este documento se pretende proporcionar de manera concisa un
panorama general de un problema sumamente grave. Dividimos este escrito en cinco
secciones que pueden leerse de manera independiente, con el fin de facilitar la
revisión ágil del mismo:

a) Principios fundamentales: se comentan hechos conocidos y aceptados por la


comunidad científica internacional.
b) Conceptos clave: constituye una breve explicación del significado de algunos tópicos
relacionados con el tema.
c) Estado del conocimiento: se discuten brevemente las diferentes perspectivas desde
las que se está abordando en la actualidad esta problemática.
Principios fundamentales
Factores determinantes del clima global El clima global de un planeta está
determinado por su masa total, su distancia respecto al sol y la composición de su
atmósfera. De acuerdo con los dos primeros factores, se estima que la temperatura
media de la Tierra sería de aproximadamente –18°C5. Sin embargo, afortunadamente
para nosotros, la temperatura media de la Tierra es 33°C más alta, es decir, alrededor
de 15°C5. Esto debido a la presencia en la atmósfera de pequeñas cantidades de vapor
de agua (0 – 2 %), de CO2 (0.03 a 0.04%), así como de muy pequeñas cantidades de
otros gases que absorben parte de las radiaciones térmicas de la superficie terrestre e
impiden que escapen hacia el espacio exterior, constituyendo así el efecto de
invernadero natural de nuestro planeta. La variabilidad climática de la Tierra, por otra
parte, está determinada por tres factores: la variación en la concentración de gases de
invernadero, actividad solar y actividad volcánica. La temperatura media mundial ha
aumentado en el último siglo Estudios recientes revelan que el clima mundial del
último siglo ha sido particularmente inusual, mediante análisis de anillos de
crecimiento de pinos en Mongolia, encontraron que los cambios de temperatura
regional mostrados en los anillos de crecimiento eran notablemente similares a los
cambios encontrados en otras regiones del mundo. Sus resultados muestran que a
partir de fines del siglo XIX la temperatura mundial aumenta progresivamente, de
manera inusual con relación a los últimos 450 años. Mediante la reconstrucción de la
temperatura media mundial de los últimos 600 y 1000 años respectivamente, y
mediante análisis de tendencias de las tres principales fuerzas que determinan la
variabilidad del clima del planeta (actividad solar, actividad volcánica y concentración
de gases de invernadero), encontraron que los tres factores han jugado un papel
importante en la variabilidad climática mundial en los últimos siglos, pero que la
concentración de gases de invernadero se convirtió en el factor principal durante el
siglo XX. Encontraron también que la temperatura media anual en el hemisferio norte,
durante cuatro años de la última década del siglo XX (1990, 1995, 1997 y 1998),
alcanzó los niveles más altos en el último milenio. Sus resultados también sugieren que
el calentamiento global registrado en el siglo XX se contrapone a la tendencia general
de enfriamiento del último milenio se relaciona con una serie de cambios registrados
en otros factores climáticos, así como en el ciclo hidrológico y otros ciclos
biogeoquímicos del planeta. Durante el último siglo ha habido disminución de la
superficie terrestre cubierta por nieve o hielo; se ha reducido el tiempo en que algunos
lagos y ríos permanecen congelados durante el año; se registró un aumento en el nivel
medio del mar; ha habido cambios en los patrones de precipitación, velocidad de los
vientos, nubosidad y en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Fenómenos internos del sistema climático, como “El Niño” y su complemento “La
Niña”, han aumentado su frecuencia e intensidad durante el siglo XX. La concentración
de gases de invernadero ha ido aumentando desde finales del siglo XIX La concentración de
CO2 atmosférico (principal gas de invernadero después del vapor de agua, y el más importante
de los relacionados con actividades humanas) ha aumentado en los últimos 250 años: de 280
ppm en 1750 a 353 ppm en 1990, y sigue en aumento a una tasa de 1.8 ppm por año.13 Se
estima que alcanzará entre 550 y 700 ppm para el año 2050.

Conceptos clave
Calentamiento global. Aumento progresivo y gradual de la temperatura media de la superficie
terrestre, responsable de los cambios en los patrones climáticos mundiales. Aunque en el
pasado geológico se ha presentado aumento de temperatura global como resultado de
influencias naturales, el término calentamiento global se utiliza más para referirse al
calentamiento de la superficie terrestre, registrado desde principios del siglo XX y relacionado
con el incremento en la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera. Cambio
climático. El clima nunca es estático, ya que presenta fluctuaciones cíclicas anuales y de mayor
periodicidad, así como variaciones ocasionales debidas a fenómenos naturales como la
erupción de volcanes. Sin embargo, el uso más apropiado y convencional del término “cambio
climático” es para descubrir el cambio significativo que se presenta en la actualidad y que no
parece relacionarse con las variaciones cíclicas. El cambio climático es provocado por el
calentamiento global que a su vez tiene su origen total o parcial en el aumento de gases de
invernadero en la atmósfera, incide sobre los patrones de temperatura y precipitación del
planeta, así como en la frecuencia y severidad de eventos extremos como huracanes y sequías.
Secuestro de CO2. Procesos mediante los cuales se capta y se almacena mayor cantidad de
CO2 de la atmósfera de la que se libera hacia la misma. El tiempo de almacenaje en el que
dicho carbono no vuelve a la atmósfera varía: durante la fotosíntesis las plantas absorben CO2,
liberan el oxígeno y almacenan el carbono en forma de biomasa hasta el momento de su
descomposición. Si en lugar de descomponerse las plantas se convierten en combustibles
fósiles, pueden continuar almacenando carbono durante siglos. Resumideros de carbono. En
estos depósitos en donde el carbono se capta de la atmósfera y se mantiene secuestrado por
muy largo tiempo. Los grandes resumideros de carbono del planeta son los bosques
(principalmente la biomasa de árboles de vida larga y la materia orgánica del suelo) y los
océanos (formación y mantenimiento de plancton, así como carbono precipitado al fondo del
mar). Los resumideros de carbono pueden servir para mitigar parcialmente las emisiones
antropogénicas de gases de invernadero. Gases de invernadero. Cualquier gas en la atmósfera
que absorbe radiaciones infrarrojas: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O), fluoro carbonos halogenados (HCFCs), ozono (O3), hidrofluorocarbonos
(HFCs), entre otros.

Efecto de invernadero. Proceso natural de calentamiento global en el cual algunos gases


presentes en la atmósfera actúan como una capa que, de manera similar a los vidrios de un
automóvil cerrado, es a la vez: transparente a las radiaciones solares de onda corta,
permitiendo su entrada a la superficie terrestre, pero opaca a las radiaciones térmicas de onda
larga emanadas de la superficie terrestre, evitando que estas escapen al espacio exterior. A
causa del efecto invernadero natural, la superficie terrestre se calentó lo suficiente para
permitir el origen y el mantenimiento de la vida en el planeta. Sin embargo, de seguir
aumentando la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera, la superficie
terrestre sufrirá un calentamiento adicional cuyas consecuencias aún no se conocen con
precisión.
Estado del conocimiento
Aunque para la mayor parte de la comunidad científica el cambio climático global en el último
siglo es una realidad indiscutible, aún no existe consenso con respecto a los agentes que lo
originan. Hay quienes consideran que estamos ante un evento natural que es parte de un ciclo
y que durará unas dos décadas más. Para la mayoría, sin embargo, el cambio climático tiene su
origen total o parcial en las actividades humanas, particularmente en las emisiones de carbono
a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles y por la deforestación. Si no existe consenso
en cuanto a las causas que originan el cambio climático, mucho menos lo hay acerca de los
efectos que éste puede tener sobre la vida en el planeta.

Perspectiva política. El cambio climático global es un fenómeno que afecta al planeta entero
de manera aún muy poco conocida, por ello se está abordando desde la perspectiva política
como un problema internacional. En 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial1 establecieron en conjunto el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Los propósitos con
los que se creó el IPCC son: evaluar el estado del conocimiento científico sobre diversos
aspectos del cambio climático, evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos y analizar
estrategias de mitigación. El IPCC se reconoce internacionalmente como la autoridad científica
y técnica sobre cambio climático, y sus evaluaciones tienen gran influencia en las
negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático3 y su
protocolo de Kioto.
Perspectiva científica. Por otro lado, desde la perspectiva científica, existe una enorme
cantidad de esfuerzos para el estudio del cambio climático, para entender su origen y para
calcular sus impactos actuales y potenciales. En 1986 se estableció el programa internacional
de investigación científica Geosfera-biosfera (IGBP, por sus siglas en inglés), uno de cuyos
proyectos centrales es el Global Change and Terrestrial Ecosystem (GCTE), cuyos objetivos
científicos son predecir los efectos de los cambios en el clima, la atmósfera y el cambio de uso
de suelo en los ecosistemas terrestres; y determinar cómo estos efectos intervienen en la
retroalimentación entre la atmósfera y el clima. En 1992, 16 países de América firmaron un
acuerdo internacional para establecer el Instituto Interamericano para la Investigación del
Cambio Climático, con la misión de desarrollar la capacidad de entender el impacto del cambio
global presente y futuro en los ambientes regionales y continentales de América, y para
promover la colaboración científica y proveer de información útil y de manera oportuna a los
tomadores de decisiones.
4. ACUERDOS Y TRATADOS IMPORTANTES
El Protocolo de Montreal.
A principios de los setenta, los científicos descubren que estaba disminuyendo de forma
alarmante la capa de ozono, y con ello un gran factor protector de la radiación solar
ultravioleta. El proceso de deterioro era además muy rápido y se temía una gran incidencia en
el número de cánceres de piel, además de otros efectos perjudiciales. Al mismo tiempo se
descubre el principal responsable de este proceso: el cloro de los clorofluorocarbonos (CFCs),
compuestos químicos de gran utilización en los equipos y sistemas de refrigeración en todo el
mundo. En 1975 se estaban vertiendo 500.000 toneladas anuales de estos productos a la
atmósfera, cuando los científicos calculaban que un solo átomo de cloro podía descomponer
100.000 moléculas de ozono. El problema era muy serio. Por tanto, y a pesar de algunas
opiniones de incredulidad o interesadamente en contra, el mundo fue tomando conciencia del
problema al comprobarse que aumentaban los casos de cáncer de piel y que el deterioro de la
capa de ozono era una realidad. Finalmente, en 1987 se reunieron representantes de más de
cien países en Montreal y firmaron el Protocolo que lleva su nombre, por el que se
comprometían a fijar límites anuales en la fabricación y utilización de los CFCs y otros
productos hasta su eliminación, hoy en día prácticamente conseguida, tras varias revisiones
del Acuerdo y un escrupuloso cumplimiento por parte de los firmantes. El Protocolo de
Montreal ha sido un acuerdo modélico de cooperación internacional. Gracias a él se ha
detenido un proceso muy serio de alteración del equilibrio de la atmósfera y actualmente se
espera que para mediados de siglo la capa de ozono se haya recuperado en su totalidad10. El
problema se detectó a tiempo y se supo reaccionar a tiempo. Esta es la cara de la moneda de
la cooperación internacional. Sin embargo, no ha sucedido lo mismo, de momento al menos,
con el problema del calentamiento global de la Tierra, a pesar de que los tiempos de
permanencia del CO2 en la atmósfera son muy superiores.

El Protocolo de Kioto.
Con el problema del ozono, el proceso de preocupación por nuestras emisiones a la atmósfera
y su influencia en el ecosistema había alcanzado un nivel muy alto. De repente, puede decirse
que el mundo se dio cuenta de que se enfrentaba a un problema global de agresión al medio
ambiente, en particular a la atmósfera, de consecuencias imprevisibles y que afectaban a
todos. Tras varios hitos –creación del IPCC12, Conferencia de Río de Janeiro13 -, el 10 de
diciembre de 1997 más de ciento sesenta estados alcanzaron el Acuerdo conocido como
Protocolo de Kioto, que no ha sido ratificado por todos ellos (la ausencia más destacada es la
de Estados Unidos, en aquel momento primer emisor mundial de CO2), por el que los países
industrializados se comprometían a reducir las emisiones globales de dióxido de carbono y
otros cinco GEI alrededor de un 5% sobre los niveles de 1990 antes de 201214. Así mismo, se
establecían las bases para llevar a cabo un comercio mundial de emisiones, herramienta
económica imprescindible para detener su crecimiento, a la que luego me referiré. Este
Protocolo tiene carácter vinculante, si bien no entró en vigor hasta febrero de 2005, una vez
ratificado por un número de países que acumulase el 55% de las emisiones globales y expira en
2012. El grado de cumplimiento por parte de los países que lo firmaron es variable. El mayor
esfuerzo ha sido el de la Unión Europea, que para 2012 habrá reducido sus emisiones un
14,2%, frente al 8% al que se había comprometido. Lo peor es que algunos países en fuerte
proceso de desarrollo quedaron excluidos, como China y La India. En particular, es una gran
paradoja la situación de China, hoy en día el principal emisor mundial de CO2. Ello, unido a la
ausencia de EE.UU. y al bajo grado de cumplimiento de muchos de los países firmantes ha
supuesto que hoy en día el nivel mundial de emisiones sea más de un 40% superior al de 1990,
con el agravante de que el deterioro del clima está siendo más rápido de lo que se

PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC).


CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN
En 2007 el Panel Intergubernamental de expertos en el Cambio Climático (IPCC) publicó su
Cuarto Informe de Evaluación, el más completo y alarmante de todos hasta ahora, elaborado
por dos mil quinientos expertos de alrededor de cien países. Fue impulsado y coordinado por
su presidente, Dr. Rajendra K. Pachauri. Como consecuencia de este informe, el Dr. Pachauri
fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en diciembre de dicho año. Las conclusiones
más destacadas del Informe15 pueden resumirse de la siguiente forma: . El calentamiento del
sistema climático es inequívoco, como evidencian los aumentos observados del promedio
mundial de las temperaturas16 del aire y del océano, el deshielo generalizado y el aumento
mundial del nivel del mar. En promedio, las temperaturas del hemisferio norte durante la
segunda mitad del siglo XX fueron muy probablemente17 superiores a las de cualquier otro
período de 50 años de los últimos 500 años y probablemente las más altas a lo largo de, como
mínimo, los últimos 1300 años. 3. Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y CH4
(1774 ppmm) en 2005 exceden con mucho el intervalo natural de valores de los últimos
650.000 años. La mayor parte del aumento promedio de la temperatura observada en la
segunda mitad del siglo XX se debe, muy probablemente, al aumento de los gases de efecto
invernadero de origen antropogénico (fruto de la actividad del hombre). El CO2 es el gas que
produce un mayor efecto y su aumento es consecuencia principalmente de la utilización de
combustibles de origen fósil. Las observaciones evidencian un aumento de la actividad
ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970.

El promedio anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en un 2,7% por
decenio, con disminuciones estivales aún más acentuadas, de un 7,4% por decenio. Dado el
tiempo de vida en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, la subida de la temperatura
media de la Tierra a finales de siglo con relación al periodo preindustrial estará comprendida
entre 1,8ºC y 4ºC (valores promedio más probables), dependiendo de la entidad de las
medidas de control de emisiones que se adopten 19. Muy probablemente aumentará la
frecuencia de los valores extremos cálidos, de las olas de calor y de las precipitaciones
intensas. Muy probablemente aumentarán las precipitaciones en latitudes altas, y
probablemente disminuirán en la mayoría de las latitudes medias y bajas. Con un grado de
confianza alto, numerosas áreas semiáridas (entre ellas la Cuenca Mediterránea)
experimentarán una disminución de sus recursos hídricos. Es probable un desplazamiento
hacia los polos de las trayectorias de las tempestades extra-tropicales, con los consiguientes
cambios de las pautas de viento, precipitación y temperatura. La subida del nivel del mar a
finales de siglo estará comprendida entre 19 cm. y 58 cm, dependiendo del escenario de
emisiones de gases de efecto invernadero que siga la actividad humana. Estas conclusiones
son muy claras. Las he agrupado de forma que las seis primeras son hechos constatados. Tras
su lectura resulta evidente que el cambio climático ya está aquí. Por su parte, las seis
conclusiones restantes constituyen predicciones fundadas acerca de lo que va a suceder en los
próximos años. Con relación a estas predicciones, el Cuarto Informe de Evaluación determina
también una serie de “impactos” sobre los ecosistemas, la industria, las ciudades, la salud, el
agua y la producción de alimentos, unas veces con carácter general y otras veces referidos a
determinadas zonas o regiones geográficas. Entre los de carácter general son de destacar los
siguientes impactos:
a) Olas de calor Empobrecimiento de cosechas por estrés térmico, mayor peligro de incendios,
aumento de la demanda de agua, incremento de la mortalidad por causas térmicas.
b) Variación en el régimen de Precipitaciones Daños a cultivos, erosión de los suelos y crecida
de los ríos en latitudes altas. Degradación de la tierra, deterioro y pérdida de cultivos, escasez
de agua y alimentos en latitudes más bajas.
c) Aumento de la intensidad ciclónica Daños a cultivos, arbolado e infraestructura, cortes de
corriente eléctrica, inundaciones, migraciones.
d) Subida del nivel del mar Salinización de estuarios y sistemas de agua dulce, costo de la
necesaria protección costera, migraciones.

Acuerdo de París
En la 21ª Conferencia en París el 2015, las Partes en la CMNUCC alcanzaron un acuerdo
histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y
las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El
acuerdo de parís se basa en la Convención y, por primera vez, agrupa a todas las naciones bajo
una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio
climático y adaptarse a sus efectos, con mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a
que lo hagan. De esta manera, define un nuevo camino en el esfuerzo climático a nivel
mundial. El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la
amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este
siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los
esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.

En el Día de la Tierra, el 22 de abril de 2016, 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de


París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este fue, con diferencia, el acuerdo
internacional que más países firmaron en un solo día. Otros también lo han firmado desde
entonces. Actualmente hay 184 países que se han sumado al Acuerdo de París.

SITUACION ACTUAL
CUMBRE DEL CLIMA DEL 2019
El 20 de septiembre de 2019, el Secretario General António Guterres convocará a los Estados
Miembro a que participen en una cumbre sobre el clima donde se reunirán los líderes del
mundo, el sector privado y la sociedad civil con la finalidad de respaldar el proceso multilateral
e incrementar y acelerar la acción climática. Para dirigir los preparativos de la cumbre sobre el
cambio climático 2019 el Secretario General nombró a Luis Alfonso de Alba, ex diplomático
mexicano, como su Enviado Especial. La Cumbre se enfocará en sectores clave donde la
acción puede generar una mayor diferencia —industria pesada, soluciones ecológicas,
ciudades, energía, resilencia y finanzas para el cambio climático. Los líderes del mundo
reportarán en lo que ellos están haciendo, y en lo que van a intentar hacer cuando ellos sean
convocados en el 2020 para una nueva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima,
donde los compromisos serán renovados y podrán ser incrementados.
5. CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE
LOS CULTIVOS EN LAMBAYEQUE

El departamento de Lambayeque; tierra que, por su ubicación geográfica, es


privilegiada por la biodiversidad agraria busca aportar de manera efectiva a la seguridad
alimentaria, al desarrollo rural y a la competitividad tanto en el mercado nacional como
internacional. Actualmente el sector se encuentra sumido en una larga crisis, con sus
principales subsectores estancados; los mismos que no han encontrado aun una ruta
segura para su normal desempeño económico, y sin haber desarrollado alternativas
válidas para salir adelante, mediante la implementación de Programas y Proyectos que
permitan modernizar y diversificar su base productiva. El diagnóstico de la región a
través del análisis FODA nos permite determinar las potencialidades y limitantes al
desarrollo de los recursos naturales, la infraestructura existente, la situación económico
social e institucional de la región y los aspectos ecológicos para la preservación del
medio ambiente. Determinadas sus áreas estratégicas y definidos sus objetivos
estratégicos, se realizó un análisis sobre las posibilidades de implementar programas y
proyectos de desarrollo priorizándose los programas de “Diversificación de cultivos” y
“Programa de desarrollo ganadero” dentro del enfoque de “Competitividad y
Rentabilidad”, el programa de “Mejoramiento de la Productividad de los Recursos
Naturales” considerándose las áreas de Recursos Naturales y Medio Ambiente
habiéndose identificado para tal efecto los proyectos correspondientes. La propuesta
que trae nuestro plan es buscar la diversificación que saque a la región del monocultivo,
una propuesta de zonificación de cultivos que nos permita aprovechar los suelos de
acuerdo a su potencial agro ecológico así como de desarrollo humano del agricultor; lo
que nos permitirá caminar hacia la visión definida. La participación y el trabajo arduo de
los actores son fundamentales para hacer realidad nuestra visión, debiéndose relevar el
apoyo recibido del PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS
MERCADOS RURALES – PROSAAMER, que a través del Componente 3 “Fortalecimiento
de la Gestión del Sector Publico Agrario” ha permitido a través de la implementación de
Sistemas Integrados de Planeamiento, Monitoreo y Evaluación y Organización y
Métodos concretar la formulación del presente documento.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN


A. Ubicación geográfica de la Región: El departamento de Lambayeque está ubicado en la
parte septentrional y occidental del territorio peruano, abarcando zonas del litoral,
interandinas y de selva. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7°
10’ 27” de latitud sur y los meridianos 79° 53’ 48” y 80° 3 7’ 24” de longitud oeste; y la altitud
va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de Inkawasi. Limita
por el Norte con el departamento de Piura, por el Este con el departamento de Cajamarca, por
el Sur con el departamento de La Libertad y por el Oeste con el Océano Pacífico.
B. Demarcación política de la Región: Políticamente el departamento está constituido por
3 provincias y 38 distritos. Estas provincias son las siguientes: Lambayeque, Chiclayo y
Ferreñafe. Las tres provincias y 31 de los distritos carecen de límites territoriales precisos y se
basan sobre espacios heterogéneos con diferentes grados de articulación y recursos. Su sede
ha sido establecida en la ciudad de Chiclayo.

C. Clima de la Región: El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas,
manifestándose generalmente en forma de garúa con una media de 18mm. La temperatura
también es variada y está en función de la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno
a los 14° C.

D. Recursos Hídricos: Ríos, Lagunas, otros. El sistema hidrográfico lo constituyen un


conjunto de ríos de corto curso y regular caudal variable, los que forman la Vertiente
Occidental de los Andes, para desembocar en el Océano Pacífico. Entre los principales ríos que
forman la cuenca hidrográfica del departamento figuran:

• Río Chancay. Nace al suroeste de Hualgayoc y atraviesa el extremo noreste de la provincia de


San Miguel ingresando a la de Santa Cruz. En el partidor La Puntilla se divide en los ríos Reque
y Lambayeque. Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad, San
Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil. Su cuenca colectora se calcula en 5,139 Km2,
el volumen de descarga anual, varía de acuerdo a las precipitaciones en la parte alta. Su
principal ramal es el río Reque, por el que corre el exceso de aguas en las épocas de
extraordinarias avenidas; vertiendo sus aguas al mar. En la cuenca del río Chancay
Lambayeque, se tiene al reservorio Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320
mmc y que fue construido para regular 60,000 has del referido valle, actualmente se instalan
más de 100,000 has.

• Río Zaña. Nace en el distrito de Calquis, provincia de San Miguel, su cuenca colectora se
calcula en 2,000 Km2.

• Río La Leche. Conocido también como río “loco”, sus afluentes más importantes son los ríos
Sangana y Moyán. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 Km2. La oferta de agua de riego en
el Valle La Leche, incluida agua subterránea constante cada año de aproximadamente
8’433,370 m3.
• Río Motupe. Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos
Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen otros ríos como lo
son: el Chotaque, Apurlé y Salas y las quebradas Anchovira y Zurita. El río Chiñiama a su vez
recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico a través de 35 Km. del canal Huayllabamba.
El área húmeda de aporte está sobre los 3 600 m.s.n.m. Las ofertas de agua subterránea es
constante de 26 240 000 m3.

• Río Cascajal. Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se
originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro poblado La Unión, a
partir de donde se conoce como río Cascajal. Su principal afluente es el río San Cristóbal. La
oferta de agua de riego en el Valle Cascajal, considerando la oferta de agua subterránea anual
constante de 10 000 m3.

• Río Olmos. Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por el centro
poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de abundantes lluvias presenta buen
caudal. La oferta de agua de riego en el Valle Olmos, incluyendo las aguas subterráneas (10
000 m3) Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en forma
irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos naturales y poniendo
en peligro la supervivencia de la población, a ello se aúna los escasos programas de manejo
integral para conservarlas. A la Cuenca del Atlántico, pertenecen las microcuencas que
conforman las quebradas Tocras y El Sauce y el río Yantun Yaco, afluentes del río
Huancabamba - Chamaya.

E. Capacidad de Uso Mayor de Suelos Los suelos presentes en el departamento: Por


su origen pueden ser: Marinos, que se localiza en zonas cercanas al mar. Aluviales, localizados
en el fondo de valles y quebradas, que forman las llanuras de inundación. Coluviales,
localizados en las laderas y base de los cerros, son de origen volcánico.

F. Principales productos de la actividad agrícola. En la Región Lambayeque, la actividad


agrícola se desarrolla en dos tipos de explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y
desarrollado, pero direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la
Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita a
satisfacer el auto consumo. Se cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay -
Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero riego regulado por el
reservorio Tinajones con una capacidad de 320 mmc, los cuatro restantes dependen de las
bondades de la precipitación en la parte alta y media de la cuenca; todos estos valles abarcan
una superficie agrícola de 188 244 Ha. que representa el 3,20 % de la superficie agrícola
nacional y el 13.2% de la Superficie Agrícola Regional. El sector agrario Lambayecano aporta
con apenas 0.8% al PBI nacional, mientras que su aporte a la formación del Producto Bruto
Interno regional es de 16.2%; los factores limitantes para el desarrollo del sector son la escasez
del recurso hídrico en las partes bajas de las cuencas y el deterioro de suelos agrícolas por
efecto de salinidad y a la débil organización de los productores. Los cultivos predominantes
son arroz y caña de azúcar y en menor medida están el maíz, hortalizas, las menestras y
frutales de exportación con niveles de producción y productividad por debajo de las obtenidas
en otros departamentos como: Lima, La Libertad, Piura y Arequipa.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION AGRICOLA DE
LAMBAYEQUE
El cambio climático y su importancia a nivel local está asociado a la alteración de los
caudales lo cual afectaría el acceso a fuentes de agua para consumo humano, la
agricultura y ganadería, lo que implicaría, casi indiscutiblemente, graves consecuencias
para la economía de la población. Aumentaría las plagas y enfermedades en animales y
cultivos, se salinizarían los suelos, se perderían especies marinas de importancia
comercial. Los sistemas agrícolas de subsistencia y de mercado ya se ven afectados por
los patrones anómalos de lluvia e incremento de las temperaturas y la intensificación de
la desertificación. Los ecosistemas de montaña (humedales de altitud, bosques
húmedos) se encuentran entre los ecosistemas más sensibles a los cambios climáticos.
Esto sumado a la tala indiscriminada hace del panorama actual sea más grave de
revertir. El Niño y La Niña (El Nino Southern Oscillation - ENSO) son fenómenos
climatológicos que representan una amenaza. Estudios realizados por SENAMHI,
sugieren que este fenómeno aumentará en intensidad y, probablemente, en frecuencia,
por efecto del cambio climático. En los últimos diez años, las emergencias por
inundaciones, sequías y friaje, entre otros, se han duplicado mostrando la
vulnerabilidad de la región respecto a la adaptación y la necesidad de respuesta a
dichos fenómenos. Teniendo otras prioridades que atender como la salud y la
educación, el gobierno no ha podido aplicar medidas sistemáticas de adaptación para
este problema, pero se han identificado esfuerzos locales. Las medidas se concentran
en sistemas discontinuos de alerta y acciones esporádicas a nivel local. El nivel de
vulnerabilidad de la población rural de la región es muy alto, ya quela región carece de
servicios básicos (por ejemplo, el nivel de acceso de la población rural de Lambayeque
al agua potable es del 12,5%).

A. EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN


Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del
cambio climático, incluso la variabilidad climática y los episodios extremos. La
vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación
climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.
Durante las últimas tres décadas el Perú, se vio sometido a impactos climáticos severos
derivados, entre otros, de la mayor frecuencia de eventos El Niño. En este periodo
ocurrieron dos mega El Niño extremadamente intensos (1982/1983y 1997/1998), que
resaltaron contundentemente la vulnerabilidad de los sistemas humanos ante desastres
asociados a fenómenos naturales (inundaciones, sequías, etc.) La ocurrencia de
desastres relacionados al clima se viene incrementando desde la década del noventa.
Entre 1970 – 1999 y 2000 – 2005 los eventos extremos aumentaron 2.4 veces, que al
cuantificarse económicamente representaron pérdidas de millones de dólares. Otras
causas, además de las climáticas, que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de los
sistemas humanos son la presión demográfica, el crecimiento urbano sin planificación,
la pobreza y la migración rural, la baja inversión en infraestructura y servicios, y los
problemas de coordinación entre intersectoriales entre otras.
B. VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LAVARIABILIDAD CLIMÁTICA El
análisis realizado para este tema se ha realizado en base la deficiencia hídrica, teniendo
entendido que esta distribución espacial y temporal irregular afecta la disponibilidad y
calidad del agua en la Región (Escenario de escasez de lluvias 2020) Vulnerabilidad
Factores que amplifican la Zona vulnerabilidad Ante escasez lluvias y Deforestación de la
parte media – Cuencas a nivel regional. temperaturas elevadas alta de la cuenca.
Inadecuada planificación en la Monsefú distribución del agua de uso Mórrope
poblacional y agrícola. Carencia de programas para mejorar Zonas altoandinas los
sistemas de suministro hídrico.

C. VULNERABILIDAD AGROPECUARIA ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA


El impacto de la variabilidad climática relacionada al ENOS sobre el sector agropecuario
ha sido ampliamente documentado y es un sector clave para el uso potencial de
pronósticos climáticos y la seguridad alimentaria. (Escenario de escasez de lluvias y
aumento de temperatura 2020).
Factores que amplifican la vulnerabilidad ante escasez de lluvias y temperaturas
elevadas:
•Alto costo de producción A nivel regional.
•Poca organización de agricultores.
•Reducción de la productividad de los elevados cultivos por manejo inadecuado.
•Inadecuado control de enfermedades en el ganado.
•Inadecuado uso de productos químicos para el control de plagas.
•Débil promoción del control biológico de plagas y enfermedades en las plantas.
•Cambios en el uso de la tierra.
•Débil promoción de cambios en las técnicas culturales de los cultivos.
•Inexistencia de planes de diversificación de cultivos.
•Inadecuado manejo de suelos.
ORIGEN Y PERSPECTIVA DEL CAMBIO
CLIMATICO Y SU RELACION CON EL
DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE
LAMBAYEQUE
1.INTRODUCCION
El clima de la Tierra puede sufrir alteraciones si se dan determinadas circunstancias. Estas
alteraciones pueden ser bruscas y pueden verse sometidas a procesos de realimentación que
alargan su duración y las hacen más profundas. Una de las causas principales la constituyen los
llamados Ciclos de Milankovitch, descubiertos en la década de 1920 por el astrónomo
yugoslavo Milutin Milankovitch. Estos ciclos son consecuencia de las variaciones periódicas en
la inclinación del eje de rotación de la Tierra, su movimiento de precesión y la excentricidad de
la órbita terrestre y se repiten con diferentes periodos que llegan hasta los 100.000 años.
Milankovitch demostró que podían llegar a alterar la temperatura del planeta en 5ºC y que han
sido la causa principal de las glaciaciones, uno de los principales exponentes de los cambios
naturales que afectan al clima terrestre. Otras causas destacadas del cambio climático al que la
Tierra se ha ido enfrentando en su evolución son los ciclos de actividad solar, el impacto de
grandes meteoritos o las erupciones volcánicas de gran entidad. En particular, la última
glaciación alcanzó su máximo hace aproximadamente 30.000 años, tuvo lugar
simultáneamente en los dos hemisferios y los hielos llegaron a cubrir un tercio de las tierras
emergidas. La capa de hielo empezó a disminuir hace unos 20.000 años. Posteriormente, tras
un periodo de gran inestabilidad climática, hace 8.000 años se inició una época de
temperaturas más cálidas y más estable, una especie de largo verano. Fue esta época
precisamente la que permitió a la humanidad una vida más sedentaria y el florecimiento de las
grandes culturas. Esta etapa geológica dura hasta nuestros días y se conoce como el
“Holoceno”. Pero hace poco más de 200 años –un instante con perspectiva geológica- entró en
juego un nuevo factor con potencial para provocar un nuevo cambio climático: el hombre. En
efecto, con la Revolución Industrial comienza un vertiginoso proceso de crecimiento
económico, pero también de influencia humana en el medio ambiente, capaz de alterar el
equilibrio de los grandes subsistemas que interactúan para formar el sistema climático
terrestre, en particular el equilibrio en la composición de la atmósfera. De hecho, para muchos
científicos hacia el año 1800 d.C. comienza una nueva época geológica: el “Antropoceno” o era
de la Humanidad. Hoy en día se conoce con gran exactitud la concentración de los llamados
gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y su evolución a lo largo del tiempo. Los GEI
se emiten principalmente como consecuencia de la quema de combustibles fósiles en los
sectores energético, industrial, del transporte, tala de bosques y otros. También se sabe que el
principal causante de este efecto es el dióxido de carbono y la forma en que actúa. De hecho,
existen modelos matemáticos muy precisos que reproducen el funcionamiento de la
atmósfera y permiten cuantificar el efecto de las emisiones de CO2 en la temperatura de la
Tierra y en todo el ecosistema.
INDICE

• INTRODUCCION

• ORIGEN DEL CAMBIO CLIMATICO

• MARCO TEORICO

• ACUERDOS Y TRATADOS IMPORTANTES

• CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LOS CULTIVOS DE LAMBAYEQUE

• BIBLIOGRAFIA
BIBLIGRAFIA
- TAMAMES Ramón, Ecología y desarrollo, Madrid, Alianza Editorial, 1985.
- MEADOWS Donella, MEADOWS Dennis y RANDERS Jorgen, Más allá de los límites del
crecimiento, Madrid, El País Aguilar, 1992.
- DUARTE Carlos M. (Coordinador) y otros 13 autores, Cambio global. Impacto de la actividad
humana sobre el sistema Tierra, Madrid, CSIC, Colección Divulgación, 2009.
- AL GORE, Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática, Barcelona, Gedisa, 2010.
- Seguridad, modelo energético y cambio climático, Cuaderno de Estrategia núm. 150, Madrid,
-IEEE, 2011. - FLANNERY Tim, El clima está en nuestras manos, Madrid, Taurus, 2007.
Agricultura de Precisión: Desafío de los Agricultores. (13 de octubre de 2017). Diario Oficial El
Peruano. Obtenido de elperuano.pe
-Álamo Romero, S. (2003). Tesis Doctoral: Efectos Económicos de la Aplicación de la Agricultura
de Precisión en una Explotación de Olivar en la Provincia de Jaén. Córdoba, España:
Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes.

También podría gustarte