Está en la página 1de 24

Comercio, la distribución del ingreso y pobreza

EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO: UN ESTUDIO

Amelia U. Santos-Paulino

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) *

Abstracto

En el documento se examina la investigación teórica y empírica sobre cómo el comercio y la


liberalización del comercio afectan a la pobreza y la distribución del ingreso. El impacto de la
globalización en la reducción de la pobreza ha sido desigual, pero los hallazgos en la literatura son
sensibles a las opciones de modelado. La liberalización del comercio a mejorar el bienestar
agregado, pero las ganancias son pequeños y desigualmente distribuida. Los efectos sobre el
bienestar se miden básicamente a través de los cambios de precios, centrándose en el efecto sobre
la demanda relativa de los factores internos de producción y, en particular, la demanda de expertos
en relación con la mano de obra no calificada. La literatura muestra que las limitaciones de la
pobreza se originan a partir de varias fuentes, incluyendo la infraestructura, habilidades, mercados
incompletos, y la política.

I. INTRODUCCIÓN

Liberalización comercial y financiera son características destacadas de la globalización. El comercio


internacional ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, y los flujos de bienes y
servicios es fundamental para lograr un crecimiento sostenido en los países en desarrollo. Junto con
el comercio, flujos crecientes de capital a través de las fronteras nacionales podrían contribuir de
manera significativa al crecimiento económico y reducción de la pobreza. También se espera que la
movilidad y la división del trabajo internacional para generar importantes cambios en la distribución
de las economías nacionales (Goldberg y Pavnick, 2007b).

En el documento se examina la investigación teórica y empírica sobre cómo los flujos comerciales y
la apertura del comercio afectan a la pobreza y la desigualdad. La discusión se centra en los países
en desarrollo, prestando especial atención a la investigación y las implicaciones para los países
menos adelantados (PMA) y las economías del África subsahariana (SSA). El estudio podría ayudar
en la comprensión de los ganadores y perdedores en los planos nacional e internacional. La cuestión
consiste en establecer los vínculos entre el comercio, el crecimiento, la pobreza y la desigualdad.

No obstante el papel potencial de la globalización para acelerar el crecimiento económico a través


de una mayor integración en la economía mundial, el impacto de la globalización en la reducción de
la pobreza ha sido desigual. A pesar de los importantes esfuerzos de liberalización, el fracaso de
algunos países en desarrollo, en particular los PMA, para diversificar la producción y las
exportaciones y sufrir una transformación estructural ha dado lugar a un bajo crecimiento y la
pobreza persistente (UNCTAD, 2002; 2004; 2006). Por otra parte, a pesar de las altas tasas de
crecimiento y rendimiento notable en el comercio, una gran proporción de la población en los países
en desarrollo todavía viven en la pobreza extrema. Algunos afirman que la liberalización total del
comercio de bienes y podría tener un efecto negativo significativo en los PMA y los países de África
subsahariana en términos de producción y empleo, y también exacerbar los problemas ambientales.
La liberalización total de la agricultura podría conducir a una dependencia creciente de las
importaciones de alimentos y el aumento de la pobreza en la mayoría de los lugares (George, 2010).

El insuficiente desarrollo de las exportaciones y la capacidad comercial de los PMA también se refleja
en el hecho de que los hogares pobres sólo reciben una pequeña parte de los ingresos del comercio
mundial, y en la mayoría de los casos su participación ha sido plana o en declive ya que las ondas de
liberalización mundial a partir de la década de 1990 (Internacional Centro de comercio, 2010). Los
resultados empíricos muestran que los países pobres se enfrentan a más barreras a sus
exportaciones que en los países avanzados (Looi Kee et al., 2009). Por lo tanto, la coherencia y la
sostenibilidad de las reformas de las políticas comerciales deben considerarse cuidadosamente,
especialmente cuando se vinculan los resultados de la liberalización del comercio a la pobreza y la
distribución del ingreso.

En paralelo con el aumento de las interconexiones globales, el avance hacia la erradicación de la


pobreza en el mundo está en el centro de la política global de desarrollo e investigación. A pesar del
avance significativo en la medición de la pobreza y la distribución del ingreso no es el discernimiento
limitada en relación con el impacto de las diferentes políticas económicas - tanto nacionales como
internacionales - en la pobreza resultados. Y una preocupación persistente es el impacto de la
globalización, principalmente los flujos comerciales y de capital, sobre la pobreza y la desigualdad
(Winters et al., 2004, Harrison y McMillan, 2006; Goldberg y Pavnick 2007b; y Thirlwall y Pacheco-
López, 2008) . Si bien la literatura sobre el comercio y la desigualdad es voluminosa, la relación entre
las interconexiones globales y la pobreza es todavía poco investigada, en particular para los países
menos adelantados y otros países de bajos ingresos. El aumento de la desigualdad parece más
aceptable si va acompañado por un crecimiento sostenido de manera que - a pesar del aumento
disparidades - los pobres lo hacen mejor en un sentido absoluto.

Además del impacto en las medidas tradicionales de la pobreza y la desigualdad (por ejemplo, el
coeficiente de Gini), se espera que la liberalización del comercio para aumentar el salario relativo
de los trabajadores poco cualificados. Sin embargo, la liberalización también podría empeorar la
distribución del ingreso, por ejemplo mediante el fomento de la adopción de los cambios técnicos
que exige conocimientos especializados en respuesta al aumento de la competencia extranjera, o
para el aumento de la globalización de la producción (Feenstra, 2008). La inversión extranjera
directa (IED) suelen seguir la liberalización del comercio y que es la razón por la brecha salarial se
amplía.

El resto del artículo continúa de la siguiente manera. Sección II revisa los estudios sobre el comercio,
la pobreza y la desigualdad. Sección III examina los mecanismos de transmisión de precios. Sección
IV se analiza la relación entre el comercio, la pobreza y la distribución en un contexto político más
amplio. Sección V concluye.

II. COMERCIO, pobreza y desigualdad

Investigación y pruebas de hecho están en desacuerdo con respecto a los canales de transmisión y,
mecanismo de impactos en el bienestar de la globalización. Lo que sigue se revisan los estudios
sobre el comercio, la pobreza y la desigualdad, con especial referencia a los países en desarrollo. La
literatura política comercial ha hecho hincapié en el impacto positivo de las políticas más orientadas
al exterior en el crecimiento económico y el desarrollo. Sin embargo, la evidencia empírica sugiere
que la liberalización comercial es poco probable que produzca resultados beneficiosos en todos los
países o los hogares. Winters et al. (2004) y Harrison y McMillan (2006) revisan la literatura sobre el
comercio y la pobreza, y sobre la globalización y la pobreza, respectivamente; Goldberg y Pavnick
(2007b) Encuesta de los estudios sobre el comercio y la desigualdad. La preocupación por los efectos
negativos a corto plazo esperados de la liberalización del comercio a menudo se colocan en
el camino de la amplia aceptación de libre comercio entre el público y los políticos
(Goldberg y Pavnick, 2007b). Lo que sigue discute las diferentes ramas de las literaturas.
A. La pobreza mundial y la desigualdad: cuestiones metodológicas y teóricas

Sobre la base de diferentes fuentes de datos, opciones metodológicas (por ejemplo, los gastos de
consumo o el ingreso per cápita por debajo de un umbral de la pobreza), y múltiples líneas de
pobreza, algunos estudios muestran una disminución sólido y constante de las tasas de pobreza en
la última década (Sala-i-Martin, 2006 ; Atkinson y Brandolini, 2010; Dhondge y Minoiu, 2011). Otros
muestran que el número de personas que viven con menos de $ 2 al día ha aumentado (por ejemplo
Kanbur, 2001; 2004), o que los resultados se ven afectados por las propiedades de las estimaciones
de la pobreza, a veces subestimar el número de los pobres (Karshenas de 2010 ) .1

Los estudios que analizan las tendencias en la distribución del ingreso son igualmente
contradictorios. Sala-i-Martin (2006) calcula varios índices de desigualdad de ingresos, que
muestran todas las reducciones de la desigualdad mundial durante los años 1980 y 1990. A pesar
de la naturaleza relativamente lento cambio de la distribución del ingreso, otros observan que la
desigualdad sigue siendo excesivo (Atkinson y Brandolini, 2010). A pesar de que el debate sobre si
la desigualdad ha aumentado o disminuido con el tiempo sigue sin resolverse, la desigualdad sigue
siendo alta (Basu, 2006: 1362). La Figura 1 muestra los niveles promedio de recuento de la pobreza
y la desigualdad en el desarrollo y los países menos desarrollados. En los PMA, más del 80 por ciento
de la población que vive en $ 2 al día es pobre (véase también el cuadro 1). ¿Cuánta globalización
contribuye a la persistencia de estos números? UNCTAD Informe sobre los PMA de 2004 confirma,
además, que la incidencia de la pobreza aumentó de forma inequívoca en aquellos países menos
adelantados de los regímenes comerciales más abiertos y cerrados más. Pero entre estos extremos,
hubo una tendencia a que la pobreza sea mayor en los países que han liberalizado sus regímenes
comerciales en mayor medida (por ejemplo, muchos PMA exportadores de productos básicos en el
África subsahariana) y menor en los países en los que la liberalización del comercio había tenido
lugar más lentamente (por ejemplo, el manufactures- y / o servicios de exportación de los PMA, en
particular Bangladesh) .2

Figura 1

RATIO recuento de la pobreza (Porcentaje de la población por debajo de $ 2 al día) y de desigualdad


en el desarrollo y los menos adelantados, PROMEDIOS
A pesar de la pobreza y la desigualdad son generalmente estudiados por separado, existen
importantes compensaciones entre ambas cuestiones (Kanbur, 2010; Nissanke y Thorbecke, 2010).
Basu (2006) formaliza el concepto de "nivel de minimizar la pobreza de la desigualdad" al tratar de
explicar la relación entre la globalización, la desigualdad y la marginación, dentro ya través de las
naciones, argumentando que son teóricamente y empíricamente interconectado. Políticas
alternativas para contrarrestar Se necesitan pobreza extrema y la desigualdad, pero el marco
institucional para coordinar las políticas faltan.

Los cambios en el ingreso per cápita son los principales determinantes de los cambios en la pobreza.
Sin embargo, la maximización de los ingresos per cápita en una era de rápida integración global
podría no poner suficiente peso sobre la pobreza y la reducción de la desigualdad (Basu, 2006). Las
diferencias dentro y entre los países la desigualdad es un tema más importante en los argumentos
sobre el impacto de la globalización. Además, el crecimiento económico tiene consecuencias para
el medio y la distribución del ingreso dentro de los países, así como la pobreza. Por lo tanto, es
importante relacionar ambas literaturas en tratar de comprender el impacto de la política comercial
y en el alivio de la pobreza. Estudios recientes sobre el aspecto comercial de la globalización y la
desigualdad se centran principalmente en las consecuencias distributivas de la globalización, y no
necesariamente en impactos sobre la pobreza.

El desarrollo de la vulnerabilidad de los países también es relevante en el proceso de integración


mundial. La mayor apertura tiende a estar asociada con una mayor volatilidad y la vulnerabilidad de
los hogares pobres a los flujos económicos y financieros. La vulnerabilidad podría ser visto como un
efecto de resultado o secundario del proceso de globalización. Más de mil millones de personas
viven en la pobreza extrema, y muchos se enfrentan a la posibilidad de no escapar de él. Millones
más podrían estar en riesgo de caer en la pobreza (Naudé et al., 2010). El masiva, amplia
vulnerabilidad a la pobreza se ha convertido en uno de los retos que definen nuestros tiempos.
Vulnerabilidad, particularmente los canales internacionales que podrían aumentar los riesgos de los
países pobres y los hogares, necesita más research.3.

B. Comercio, crecimiento y pobreza

Una cuestión clave en el debate sobre la globalización en general es el grado en que el crecimiento
económico reduce la pobreza. El debate sigue sin resolverse a pesar del desarrollo significativo de
la encuesta y los datos comparables. Si el crecimiento económico es en beneficio de todos
proporcionalmente, los ingresos de los pobres crecerían al mismo ritmo que el promedio de
ingresos. Sin embargo, si el crecimiento económico se distribuye de manera desigual, los efectos del
crecimiento en la reducción de la pobreza serán menos (o más) dependiendo de si los ingresos de
los pobres crecen por menos (más) que la media (Deaton, 2005). Es decir, el impacto del crecimiento
sobre la reducción de la pobreza depende de la posición de la línea de pobreza en la distribución del
ingreso

Los estudios centrados en el comercio y el crecimiento, así como los relativos al comercio y la
pobreza, sugieren que los procedimientos estadísticos actuales, sobre todo en los países pobres,
subestiman la tasa de reducción global de la pobreza y sobrestimar el crecimiento a través de la
mundo.4 La mayor parte de la evidencia de los efectos de comercio-choques sobre la pobreza es a
través de cambios en el ingreso (salida), por lo tanto, algunos autores sostienen que todo lo que se
requiere para la reducción de la pobreza es el crecimiento (Dollar y Kraay, 2002). Sin embargo, otros
sostienen que la distribución del ingreso es igualmente important.5 Aparte del impacto directo del
crecimiento, el efecto del comercio sobre la desigualdad dentro de los países es consecuencia. Es el
supuesto de que el crecimiento es la estrategia central de reducción de la pobreza bien
fundamentadas? ¿Cuál es el papel de la política comercial y el comercio? La tabla 2 resume los
principales canales / mecanismos que caracterizan la relación entre comercio y pobreza, de acuerdo
con diversos marcos teóricos y empíricos (véase también la tabla A.1 para una selección de estudios
empíricos).

CUADRO

Winters et al. (2004) reconocen que la única evidencia indirecta en relación con los vínculos entre
la globalización y la pobreza puede ser verificada (véase también Ravallion, 2007; y Goldberg y
Pavcnik de 2007 b). Harrison y McMillan (2006) se centran en dos medidas: la globalización de los
flujos internacionales de capital y el comercio. Como otros estudios, las pruebas analizadas en el
documento sugiere que la globalización produce ganadores y perdedores entre los pobres. Aluden
al hecho de que algunos individuos pobres se hacen en peores condiciones por el comercio o la
integración financiera, y esto pone de relieve la necesidad de redes de seguridad muy concretos,
como apoyo a los ingresos de los gobiernos a los productores de maíz en México, la ayuda
alimentaria en Etiopía, y otra diseñar adecuadamente las redes de seguridad social, para acompañar
las reformas comerciales. Los autores también citan los casos de India y Colombia, lo que sugiere
que la globalización es más probable que se beneficien los pobres si las reformas comerciales se
implementan en conjunto con la reducción de los obstáculos a la movilidad laboral. Una Oficina
Nacional de Investigación Económica (NBER) editado por volumen de Harrison (2006) muestra que
las perspectivas ortodoxas sobre los vínculos entre la globalización y la pobreza son engañosas, si
no es "francamente mal" (Harrison, 2006: 125). Los resultados de los 15 estudios sugieren que los
beneficios del comercio son muy desigual, y que los pobres no siempre se benefician de la
globalización.

Nissanke y Thorbecke (2006; 2010) discuten los diferentes canales y mecanismos de transmisión a
través del cual el proceso de la globalización afecta a diferentes aspectos y dimensiones de la
pobreza en los países en desarrollo. Además de la relación entre apertura y crecimiento, los canales
de la globalización - es decir, el comercio, la movilidad y el factor financiero - son:

- Los efectos de primer orden: cambios en los precios relativos de los factores y de productos;

- Diferencial transfronteriza movilidad de los factores y cambios relacionados en los mercados


globales y las estructuras de poder;

- La naturaleza del progreso técnico y el proceso de difusión tecnológica;

- Impacto en la volatilidad y la vulnerabilidad, incluyendo ingresos de exportación, los términos de


intercambio, y otros factores que afectan tanto a la demanda de las exportaciones y la capacidad
de suministro;

- Impacto sobre el flujo de información;


- Desinflación global (es decir, el descenso de la inflación en todos los países); y

- Las instituciones en países desarrollados y en desarrollo que median los efectos y los diversos
mecanismos y transmisiones canales que unen la globalización y la distribución del ingreso y la
pobreza.

Los canales están relacionados entre sí y el efecto neto sobre la pobreza depende de la fuerza
relativa de las fuerzas positivas y negativas. Los resultados de una serie de estudios a campo traviesa
y en casos (Nissanke y Thorbecke, 2006) demuestran que la dirección y la causalidad de la relación
es discutible.

C. Comercio y distribución del ingreso

La mayor apertura a los mercados mundiales puede afectar la distribución del ingreso entre y dentro
de los países. A medida que la literatura sobre el crecimiento revela, en general, los cambios en la
pobreza son en su mayoría asociados a los cambios en los ingresos medios, y por lo tanto es
pertinente para evaluar ambas cuestiones en un marco global. Es el crecimiento debido a la
liberalización del comercio diferente de crecimiento en general? ¿O, la liberalización comercial
liderada por el crecimiento es anti (pro) pobre y por lo tanto tiene efectos distributivos negativos
(positivos)? Sin embargo, si la liberalización comercial empeora la distribución del ingreso que no
contribuiría a la reducción de la pobreza, a pesar del efecto global positivo en el crecimiento.

El extenso cuerpo de evidencia encuestados por Goldberg y Pavnick (2007b) revela un aumento
contemporánea en la globalización y la desigualdad en la mayoría de los países en desarrollo. Los
mecanismos mediante los cuales la globalización afecta a la distribución del ingreso son país, el
tiempo, y el caso specific. Importantly, los impactos de la liberalización del comercio deben ser
examinados en conjunto con otras reformas de las políticas concurrentes, y los detalles de
implementación de políticas particulares importan. Por esa razón, confiar únicamente en los
estudios agrupados podría no conducen a las prescripciones de política satisfactorias.

Los primeros críticos del libre comercio y la corriente de debate popular sugieren que la disparidad
de ingresos se produce por el comercio internacional entre países.6 desiguales en el otro lado del
argumento, algunos autores sugieren que el movimiento hacia el libre comercio puede dar lugar a
una reducción de la desigualdad de ingresos a través de países (Ben-David, 1993). En particular, el
momento de la reforma del comercio parece estar asociada con la convergencia de ingresos.

Los cambios en la pobreza son casi enteramente atribuible al crecimiento en sí como se discutió en
la sección anterior, no a los cambios en la distribución del ingreso, aunque algunos estudios sugieren
que los cambios en la distribución de la renta, en particular desde finales de 1980, han sido
ligeramente pro- pobre (Chen y Ravallion, 2001). En general, no existe una relación sistemática entre
el crecimiento y los cambios en la distribución del ingreso. Así, el ingreso de los pobres tiende a
crecer proporcionalmente con la renta media per cápita (Dollar y Kraay, 2001). Si el crecimiento más
rápido se asoció con el empeoramiento de la distribución del ingreso, entonces no habría un límite
en cuanto se podía esperar una gran mejora en la pobreza del crecimiento por sí solo.

O'Rourke (2001) y Bourguignon y Morrison (2002), en sus estudios sobre las tendencias históricas
de la globalización y la desigualdad, concluyen que la globalización ha sido una fuerza para la
convergencia entre países entre los países participantes desde la década de 1820. Sin embargo,
Dowrick y Golley (2004) revelan que, si bien la apertura comercial promueve la convergencia en los
años 1960 y 1970, desde 1980 los beneficios del comercio se atribuyen principalmente a las
economías más ricas, con beneficios modestos a las economías menos desarrolladas. La mayor parte
de los beneficios dinámicos del comercio se obtienen a través del crecimiento de la productividad,
con una pequeña aportación que entra por el aumento de investment.7

tras medidas de desigualdad (por ejemplo, la diferencia absoluta del coeficiente de Gini en el sentido
del mundo, según lo descrito por Atkinson y Brandolini, 2010), proporcionan una perspectiva más
pesimista de la evolución de la distribución del ingreso mundial, mostrando una tendencia al
aumento de la desigualdad. Las tendencias en la distribución del ingreso también divergen dentro
de las economías en desarrollo. La desigualdad de ingresos ha disminuido a través de América Latina
en la última década, al tiempo que ha ido creciendo en países como China, India y Sudáfrica (López
Calva y Lustig, 2010). El factor principal que explica la disminución de la desigualdad,
particularmente en América Latina, es la reducción de las diferencias de ingreso entre trabajadores
calificados y bajas (Arroyo-Abad y Santos-Paulino, 2009) .8

D. Comercio, la pobreza y la desigualdad: la evidencia empírica

Teoría y Análisis empírico son en última instancia ambigua acerca de la relación entre la apertura y
el crecimiento. ¿Es importante la apertura del comercio para reducir la pobreza absoluta más allá
de sus efectos sobre el crecimiento? ¿Tiene el crecimiento relacionada con el comercio tiene ningún
efecto sobre la pobreza? Hasta el momento, la literatura reconoce que el canal más importante a
través del cual el comercio puede afectar a la pobreza es el crecimiento. La evidencia empírica
muestra no hay vínculos significativos entre la apertura y el bienestar de los pobres más allá de los
asociados con un mayor crecimiento de los ingresos medios per cápita (por ejemplo, Edwards,
1998). Frankel y Romer (1999) abordan el problema del sesgo de simultaneidad o la probable
endogeneidad de comercio con respecto a los ingresos. Sin embargo, la validez de los instrumentos
construidos en base a las características geográficas ha sostenido, ya que la geografía es probable
que sea un factor determinante de la renta a través de una variedad de canales, de los cuales el
comercio es, posiblemente, sólo una (Rodríguez y Rodrik, 2000).

A pesar de la relevancia fundado de la relación comercial y el crecimiento, nos centramos nuestra


atención en la relación directa entre la apertura y la pobreza o la desigualdad. La figura 2 muestra
la evidencia exploratorio y preliminar sobre la relación entre el crecimiento y el comercio, y el
crecimiento y los cambios en la pobreza. Para los países en desarrollo, la figura muestra que el
comercio y la pobreza parecen estar relacionados positivamente, es decir, un aumento del comercio
podría dar lugar a aumento de la pobreza (utilizando la línea de pobreza $ 2 días). Sin embargo, para
los países menos desarrollados, los datos muestran que el comercio está dando lugar a la reducción
de la pobreza extrema mediante el $ 1.25 pobreza medida. Cuando se examina la relación entre el
crecimiento del producto y la pobreza de los países en desarrollo, la evidencia sugiere que el
crecimiento más rápido de los países, en igualdad de circunstancias, las tasas de pobreza más rápido
caerá. En el caso de los PMA, un mayor crecimiento conduce a una bajada de la pobreza.
Figure 2
POVERTY INCIDENCES IN LDCs AND DEVELOPING COUNTRIES

E. Comercio y pobreza
La liberalización del comercio también podría conducir a un crecimiento más rápido de los ingresos
medios, y que el crecimiento aumenta los ingresos de los pobres "proporcional", lo que conduce a
una disminución de la pobreza absoluta (Dollar y Kraay, 2004). El documento sugiere que una de las
tácticas más seguras para que los países en desarrollo para aliviar la pobreza es llevar a cabo políticas
de liberalización del comercio. Sin embargo, los argumentos y las pruebas presentadas son
desafiados por el registro de los efectos de comercio en el crecimiento y la pobreza en algunos
países, en particular los PMA, donde la evidencia parece ser considerablemente más mezclada de
reivindicado por Dollar y Kraay.

Ravallion (2007), utilizando el modelado tanto macro como micro, preguntas en el enlace 'robusta'
entre la globalización y la reducción de la pobreza. El documento sostiene que, bajo un conjunto de
condiciones específicas, la apertura del comercio podría ser eficaz en la reducción de la pobreza. En
concreto, análisis comparativo entre países, y unos estudios de caso de China y Marruecos indican
que es difícil afirmar que la liberalización del comercio es una fuerza poderosa para la reducción de
la pobreza, y que la relación no se puede generalizar en ambos casos, a ambos lados del debate .

Otros estudios comparativos encuentran que el crecimiento reduce la pobreza, pero la relación
estimada varía ampliamente. El efecto en última instancia, es más fuerte en los países con menor
desigualdad en los ingresos y bienes (Cashin et al., 2001). La evidencia de los flujos de capital - la
pobreza es escasa, pero Arestis y Cáncer (2010) sugieren que un mayor grado de liberalización de la
cuenta de capital se asocia con una cuota de ingresos más bajos para los pobres.

La afirmación empírica de que la apertura - sobre todo en los países pobres - tiende a aumentar el
crecimiento y por lo tanto conduce a la reducción de la pobreza no está verificado empíricamente,
o la evidencia no es concluyente, para los PMA. Son PMA y otros países en desarrollo
estructuralmente débiles de comercio de salida de la pobreza? Es en este contexto que la UNCTAD
Informe sobre los PMA 2004 embarca para aclarar teóricamente y examinar los vínculos entre el
comercio internacional y la pobreza de manera empírica. El informe sostiene que el comercio
internacional puede desempeñar un papel positivo en la reducción de la pobreza en los países
menos desarrollados, pero que no ha sido el caso en la realidad. En una inspección más cercana, no
hay sólida evidencia empírica y sistemática que la liberalización comercial es bueno para el
crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano. El resultado se atribuye a los
resultados comerciales pobres, es decir, a los débiles vínculos entre el comercio y el crecimiento
económico, y a otras limitaciones socioeconómicas y políticas intrínsecas. Es importante destacar
que la relación entre la apertura, el comercio y la pobreza está condicionada por el "nivel de
desarrollo de un país y la estructura de su economía '(UNCTAD, 2004: 77) y de las exportaciones, en
particular.9

F. Comercio y la desigualdad

Berg y Krueger (2003) presentaron dos proposiciones centrales: en primer lugar, que los aumentos
de la apertura al comercio contribuye al crecimiento; y, en segundo lugar, no hay nada de especial
en el crecimiento impulsado por el comercio que empeora sistemáticamente la distribución de los
ingresos, y por lo tanto debilitaría el efecto positivo de la apertura en la reducción de la pobreza
mediante el crecimiento más rápido. Por ejemplo, los PMA han sido sometidos a programas de
ajuste estructural sustanciales y cambios de políticas progresivas desde principios de 1990, a pesar
de los problemas de aplicación y las interrupciones. Esto se ha traducido en una mayor apertura al
comercio y las estructuras políticas comerciales más ágiles, que en algunos casos, no es tan lejos de
la de las economías avanzadas (véase el cuadro 3). Sin embargo, esto no se ha traducido en la
reducción de la pobreza generalizada y el logro de los ODM.
Table 3
TRADE OPENNESS, CURRENT ACCOUNT BALANCE AND BARRIERS TO TRADE IN DEVELOPING COUNTRIES

Varios estudios analizan la relación entre la política comercial (es decir, la política más completa que
la liberalización en sí) y la distribución del ingreso a nivel agregado. Edwards (1998) sugiere que no
hay evidencia que vincula la apertura o la liberalización del comercio a los aumentos en la
desigualdad. Sin embargo, los resultados están sujetos a las habituales advertencias acerca de los
estudios de regresión entre países.

Dollar y Kraay (2002) consideran una serie de factores que podrían tener un impacto directo en los
ingresos de los pobres a través de su efecto sobre la distribución del ingreso. La apertura al comercio
internacional, entre una serie de políticas macroeconómicas favorables a los pobres, se encuentra
para aumentar los ingresos medios con efecto sistemático marginal sobre la distribución del ingreso.
Sin embargo, el hallazgo podría estar sesgado por la especificación empírica y el conjunto de los
países.

Lundberg y Squire (2003) muestran que la desigualdad es significativa y positivamente relacionada


con el indicador de apertura de Sachs y Warner, es decir, la globalización empeora la distribución
del ingreso. Anteriormente, Barro (2000) también mostró una asociación positiva y largo plazo entre
los niveles de apertura y la desigualdad. Sin embargo, incluso dentro de un marco empírico bien
definido, no es posible identificar la forma en que el nivel de desarrollo, medido por el PIB per cápita,
afecta a la influencia de la apertura sobre la desigualdad. Por lo tanto, como en el debate sobre la
pobreza, el comercio, hay un largo camino para explorar. Los hallazgos de Zhou et al. (2011) prestar
apoyo a la premisa de que la globalización ayuda a reducir la desigualdad dentro de los países.

La mayor apertura puede afectar la desigualdad interna al afectar los ingresos reales de los grupos
con restricciones de crédito, o rendimientos de los factores relativos. Además, la apertura puede
afectar a la diferencia de ingresos entre regiones, en particular el ingreso real de los factores
inmóviles, cambiando la concentración espacial de la actividad económica (Anderson, 2005). La
mayor apertura también podría afectar a la desigualdad mediante la limitación o reducción de la
capacidad del gobierno para redistribuir el ingreso a los impuestos y las transferencias (Tanzi, 2001).

Una selección de estudios sectoriales y de casos de países en Hoekman y Olarreaga (2007) examinan
el impacto sobre la pobreza de la liberalización a nivel micro. Los diversos autores también
proporcionan un análisis detallado de productos a nivel de los efectos distributivos de los cambios
de tarifas combinadas con estimaciones del impacto de la liberalización multilateral, para
comprender mejor los efectos de la liberalización del comercio en la pobreza en los países pobres.
La colección de estudios de casos de países confirman que la apertura del comercio puede ser un
poderoso motor de crecimiento económico, que a su vez, es fundamental para reducir la pobreza y
fomentar el desarrollo. Por lo tanto, parece que las medias (como los proporcionados por la mayoría
de los estudios de varios países) no representan necesariamente la realidad de los países o regiones
específicas, y por lo tanto podrían sesgar los resultados de manera significativa hacia arriba o hacia
abajo.

G. Comercio y la política comercial

Los cambios en las reformas nacionales de la política de medio ambiente y las políticas comerciales
han sido una condición previa para obtener financiación a través de los programas de ajuste
estructural. Sin embargo, el campo de juego no siempre se niveló. Al evaluar el sistema de comercio
mundial, hay muchos que creen que los aspectos abundantes de la liberalización del comercio son
en gran medida en beneficio de los países ricos y en detrimento de las naciones pobres y en
desarrollo. George (2010) evalúa críticamente si los acuerdos comerciales son realmente vital para
la eliminación de la pobreza mundial y hacer que el desarrollo sostenible con el medio ambiente, o
son, de hecho, una de las principales causas de la persistencia de las disparidades. Comercio
comprende las importaciones y exportaciones, y el grado de prosperidad otorgado por el comercio
(es decir, una mayor apertura) depende de qué y cuánto exportaciones e importaciones de un país.
Por lo tanto, para lograr la "igualdad de condiciones" ambigua es más difícil de lo que es reconocido
por algunos en ambos lados de la división acuerdo comercial. "Podría ser que los países son pobres
porque no comercian muy poco, sino porque comercian demasiado?" (George, 2010).

Looi Kee et al. (2009) muestran que los países de altos ingresos tienden a tener un régimen
comercial más restrictiva, lo que explica por una variación de tarifas superiores a las economías en
desarrollo. Los PMA, como Etiopía, Madagascar, Malawi, Uganda, Ruanda y Zambia retratan a los
bajos niveles de restricción del comercio (es una medida compuesta de aranceles y barreras no
arancelarias - BNA), lo que puede explicarse por la reciprocidad en agreements.10 comercio bilateral
y multilateral esto expone aún más los patrones de desequilibrio de las políticas comerciales y la
liberalización entre países desarrollados y en desarrollo, así como las limitaciones que este sesgo
podría tener sobre el crecimiento (y, potencialmente, en la reducción de la pobreza).

Una cuestión importante en la evaluación del impacto de la política comercial y la liberalización del
comercio en la pobreza y distribución del ingreso es si la estructura de protección ayuda en la
redistribución de los ingresos de los ricos a los hogares pobres. Nicita et al. (2011) estudian el sesgo
de las políticas comerciales en el África subsahariana mediante el uso de un conjunto de indicadores,
que tratan de representar las diferencias en los cambios de bienestar asociados con la eliminación
de la estructura de la protección de la SSA y la protección comercial de las exportaciones por el resto
del mundo. Los resultados sugieren que la propia política comercial de la SSA se inclina a favor de
los hogares pobres. Por el contrario, las políticas comerciales de los socios comerciales tienden a
estar sesgados a favor de las familias ricas de la SSA, sobre todo cuando los equivalentes ad valorem
de las medidas no arancelarias están tomando en cuenta. Los resultados implican que la política
comercial propia de África parece redistribuir los ingresos de los ricos a los hogares pobres y, por lo
tanto, es favorable a los pobres. Esto se explica principalmente por la protección agrícola, que es
significativamente más alta tanto en países en desarrollo y desarrollados. Por lo tanto, en este
contexto, la liberalización podría ser malo para la pobreza.

Esto tiene implicaciones para el acceso al mercado y la estancada Ronda de Doha de las
negociaciones - tanto relativas a los impuestos directos para la agricultura y las barreras no
arancelarias. En el plano nacional, sino que también se refiere al uso o la eliminación de las medidas
arancelarias y no arancelarias. Es decir, las opciones de política, especialmente en los países pobres
y vulnerables, debería llegar a un equilibrio entre la reducción de los costes comerciales contra la
preservación de los bienes públicos locales o impacto en el bienestar.

Por lo tanto, hasta ahora no hemos visto que, si bien algunos de los estudios han tratado de
racionalizar los vínculos entre el comercio y el crecimiento, la evidencia empírica sobre los canales
de transmisión de comercio, para el crecimiento y la pobreza es más compleja. Además, los
resultados relativos a la relación entre comercio y pobreza son más bien variadas, especialmente de
la sección transversal y estudios de panel. La conclusión general es que no existe una relación
sistemática entre la apertura y el ingreso de los más pobres, más allá del efecto de la apertura
comercial sobre el crecimiento global (Winters et al., 2004, Goldberg y Pavnic, 2007a, b).

Existen preocupaciones persistentes en la literatura acerca de los problemas estadísticos,


estrategias de identificación, etc. La agrupación de diferentes países y episodios de liberalización en
un marco común plantea críticas. También los varios canales a través de los diferentes países y
sectores pueden verse afectados, y cómo la política puede influir en los resultados son clave para
hacer del comercio un elemento central de la reducción de la pobreza y las políticas de distribución.

Dada la división rural-urbana en los países en desarrollo, y la incidencia predominantemente rural


de la pobreza, los pobres se ven afectados principalmente por la liberalización del sector agrícola.
La protección del comercio en general, induce un sesgo anti-agrícola, por lo que la liberalización
debería ayudar en la reducción de las distorsiones sectoriales. Los más pobres entre los pequeños
agricultores no podrán beneficiarse de las reformas, a pesar del potencial de la liberalización
agrícola para incrementar los ingresos rurales relativamente bajos.

III. MECANISMOS DE LOS PRECIOS


A. Los individuos y los hogares
La política comercial en general, y la liberalización del comercio, en particular,
tienen un impacto diverso en los individuos y hogares. Al igual que en el
análisis global, el impacto sobre los individuos (hogares) está relacionada con
los mecanismos de transmisión de precios, y dependerá de las fuentes de
ingresos (Oporto, 2006).
En general, el impacto de la política comercial opera a través de dos canales
principales:
En primer lugar, los impactos de las políticas comerciales de los precios
internos de los bienes y factores de producción, es decir, los salarios, los
beneficios, el rendimiento del capital y la tierra, y por lo tanto afectará a la
pobreza y la distribución del ingreso. Dependiendo del entorno regulatorio
vigente, algunos mercados fuera de los sectores económicos - es decir, los
sectores de subsistencia - podrían estar protegidos de los efectos de la política
comercial, mientras que otros se encuentran expuestos enteramente a los
mercados internacionales (en particular los sectores transables) y por lo tanto
a las consecuencias de la política comercial ( Winters et al., 2004).
En segundo lugar, el impacto dependerá del grado de dependencia del
individuo a diversos bienes y factores de producción, y para el tipo de sectores
que están empleados en el (por ejemplo, la exportación y los sectores que
compiten con importaciones). En el caso de muchos países en desarrollo y los
países menos desarrollados, la existencia de grandes sectores de actividad o
informales autosuficientes podría no estar sujeto a las crisis de precios y por
lo tanto están al abrigo de las políticas comerciales. A nivel familiar, los
posibles aumentos de precios de los alimentos, junto con los cambios en los
salarios (ingresos) son las principales preocupaciones en relación a la relación
entre comercio y pobreza.
Shocks económicos que enfrentan los hogares y las economías nacionales,
debido a la liberalización del comercio podría ser negativo o positivo y
específico para cada caso. El resultado dependerá de si se lleva a cabo el
análisis de equilibrio parcial o general. McCulloch et al. (2001) argumentan que
el impacto en la pobreza de la liberalización del comercio es específico, siendo
favorable a los pobres en algunos casos y anti-pobre en otros países. También
existe el argumento de que es más eficaz para hacer frente a problemas de la
pobreza directamente, por ejemplo, redes de seguridad y las inversiones para
facilitar la reforma estructural, en lugar de a través de la continuación de las
políticas proteccionistas.
B. El canal de empleo-salario
El canal de empleo y la pobreza, que ha sido discutido en el comercio más
amplio debate sobre la liberalización-crecimiento-pobreza (por ejemplo, la
UNCTAD, 2004), plantea un reto importante para los responsables políticos.
Wuyts (2001) análisis de la naturaleza de la dinámica del desarrollo del sector
no estructurado en actividades orientadas a la exportación, en virtud de los
programas de ajuste estructural, para el caso de Tanzania. El documento
muestra un aumento del sector informal debido al ajuste estructural, pero esto
no se tradujo en una mayor productividad, sobre todo debido a la falta de
vínculos intersectoriales (es decir, entre la industria y la agricultura). El estudio
se basa implicaciones importantes de bienestar, en particular: (i) el
abaratamiento relativo de los bienes de salarios como resultado de su
importación, financiado en parte a través de la ayuda exterior, lo que reduce
el costo unitario de mano de obra en la producción intensiva en mano de obra;
y (Ii) los procesos de la subvención de los salarios reales por otras formas de
seguridad económica, como resultado de las estrategias de subsistencia
diversificadas y espacialmente extendidos. Sin embargo, la sostenibilidad a
largo plazo es questionable.11
La naturaleza compleja e interdependiente de la relación comercial entre la
apertura y la pobreza, es particularmente difícil de desentrañar si nos fijamos
en los canales por los que la apertura al comercio y el capital afectan la vida de
grupos específicos, como los pobres rurales, en el caso de los formales así
como el autoempleo. Bardhan (2007) hace hincapié en que una mayor
apertura afecta a la población rural pobre en varias capacidades, a saber: que
los trabajadores (tanto por cuenta propia y en los mercados formales), los
consumidores, de los destinatarios de los servicios públicos, y los usuarios de
los recursos comunes. El estudio sugiere que la apertura de los mercados de
productos sin los ajustes institucionales y de infraestructura necesarias, y sin
tener en cuenta los mercados de factores distorsionados puede ser una
política subóptima para los pobres. Esta es una realidad que afecta a muchos
PMA.
Una restricción de la movilidad de la mano de obra (véase, por ejemplo Ghose
et al., 2008 para una discusión relacionada). Al analizar el papel de la política
nacional en la compensación de las consecuencias negativas para el bienestar
a través del canal de empleo-salarios, los autores reconocen que hay retos
políticos que sólo pueden ser abordados a nivel mundial. Esto refuerza la
importancia de los asuntos de gobierno en relación con la movilidad más libre
comercio y los factores, en particular para el caso de los países
estructuralmente vulnerables.
El nexo entre la liberalización del comercio y el género es uno de los canales
de venta directa a través afecta la globalización a la pobreza y la distribución,
sobre todo a través de la incidencia en el empleo. No obstante, como en el
comercio y la pobreza de vínculos en general, el nexo entre la liberalización del
comercio y el género es complejo. En muchos casos, el acceso asimétrico de
las mujeres a los recursos y oportunidades tienden a estar más relacionado
con la naturaleza del mercado de trabajo y la disponibilidad de los servicios
públicos en lugar de comercio internacional. El comercio internacional podría
reforzar las desigualdades existentes o puede crear nuevas oportunidades
para las mujeres para mejorar su posición socioeconómica dentro de sus
familias, sus comunidades y su país (USAID, 2007). La evidencia empírica se
centra en la relación entre la liberalización del comercio y el género en los
países en desarrollo no es concluyente.
Un efecto positivo de la liberalización del comercio es el aumento de la
participación femenina en el mercado laboral. Además, los trabajos de mayor
valor añadido pueden ser creados debido a un aumento del comercio, dando
la oportunidad a las mujeres para acceder a puestos de trabajo de mayores
ingresos y mejorar su condición social, reduciendo así la brecha salarial. El
efecto positivo de género se encuentra que es más grande en los países de
bajos ingresos y entre las trabajadoras no calificadas (Fontana y Wood, 2000).
Compra, la liberalización del comercio también puede afectar negativamente
el empleo femenino.
La liberalización también puede afectar a las mujeres de manera
desproporcionada en términos de una disminución en la cantidad y calidad de
los puestos de trabajo debido a una mayor competencia. Las mujeres pueden
ser desplazados de trabajo debido al comercio internacional según el cual los
sectores reducir o ampliar como consecuencia del aumento de la inversión
extranjera (Baldwin, 1984). La igualdad de género podría ser una fuente de
ventaja comparativa cuando un país se integra en la economía global. Sin
embargo, la capacitación femenina - en un mercado mundial cada vez más
integrada - depende de la estructura productiva de un país, además de su
exposición a los mercados mundiales, en el supuesto de que trabajo masculino
y femenino no son sustitutos perfectos (véase también Alesina et al., 2011).
C. El comercio y la distribución del ingreso: parcialmente calificado el cambio
tecnológico?
La teoría clásica del comercio predice que el efecto de una mayor apertura en
la distribución del ingreso depende de la dotación de factores. Es decir, para
los países que están relativamente bien dotados en capital humano y físico, la
expansión del comercio tendería a bajar los salarios relativos de los
trabajadores no cualificados y, por lo tanto, el plomo a una mayor desigualdad
de ingresos (Barro, 2000). Gran parte de la literatura se ha centrado en el
impacto de la liberalización del comercio en los mercados de desigualdad y de
mano de obra, tanto en el hogar y en la empresa (véase, por ejemplo, Revenga,
1997; Hanson y Harrison, 1999; Feliciano, 2001; Galiani y Sanguinetti, 2003;
Robertson, 2004; Goldberg y Pavnick, 2005; Hanson, 2007; Nicita, 2009).
Los estudios que analizan el impacto de la liberalización del comercio
desigualdad salarial posterior y la integración en México muestran que, al
contrario de los modelos de Heckscher-Ohlin / Stolper-Samuelson la relación
de expertos de los salarios no calificados aumentó drásticamente (Hanson y
Harrison, 1999; Feenstra y Hanson, 1997; Robertson, 2004). Nicita (2009)
analiza los efectos distributivos de la liberalización de los aranceles en México,
desde la perspectiva de los hogares, tanto como consumidores y propietarios
de factores, lo que permite la transmisión de los precios internos imperfecta.
Los resultados indican que el efecto positivo general de liberalización de los
aranceles en la distribución de las ganancias es muy heterogénea, tanto en los
niveles de ingreso y en todas las regiones geográficas.
Además del papel de las reformas comerciales en el fomento del comercio de
bienes finales, trabajar por Feenstra y Hanson (1996; 1997; 2003) hizo hincapié
en la importancia cada vez mayor del comercio de insumos intermedios (es
decir, de producción compartida o externalización). Muestran que las
liberalizaciones comerciales recientes, junto con la eliminación de las
restricciones a los flujos de capital y el cambio tecnológico, han permitido a las
empresas a "externalizar" algunas etapas de la producción a un costo de
minimización de lugares en el extranjero, ya sea a través de las importaciones
en condiciones de plena de los insumos intermedios o mediante la creación de
sus propias instalaciones de producción en un país de acogida. Sin embargo,
los PMA han de participar en los canales más sofisticados de comercio: el
comercio de insumos intermedios.
La teoría y la evidencia empírica emergente acerca de la reubicación de las
empresas, fundada en la teoría estándar (es decir, el modelo de Heckscher-
Ohlin), sugiere que el comercio de las tareas afecta a la desigualdad del ingreso
mundial, especialmente en los países en desarrollo, debido a las diferencias de
habilidad y rendimiento relativo a las habilidades. Es decir, la creciente
desigualdad de los salarios calificados / no calificados, la abundancia relativa
de habilidad, y la persistencia de las diferencias internacionales en precios de
los factores, los resultados de la aceleración de la globalización. Así, los
servicios objeto de comercio internacional con los brazos extendidos generan
ganancias del comercio, y sus efectos sobre la producción, el ingreso nacional,
y el bienestar económico (es decir, el empleo y los salarios) no son
cualitativamente diferentes a los de la bolsa convencional de mercancías
(Feenstra, 1998).
Arbache et al. (2004) estudian el impacto de la liberalización del comercio en
el nivel y la estructura de los salarios para el caso de Brasil, y la diferencia en
el rendimiento entre los sectores de bienes negociados en bolsa y la no. Esto
se relaciona con el canal de empleo-pobreza ya se ha discutido.
Contrariamente a las predicciones del teorema de Heckscher-Ohlin, varios
estudios parecen demostrar que los salarios de los trabajadores no
cualificados han disminuido en relación con los trabajadores cualificados a
través del proceso de lo que los autores describen como "la habilidad para
mejorar el comercio" asociado con mayores flujos de extranjera directa la
inversión y la tecnología moderna.
Este patrón también se observa en Brasil, donde la liberalización significativa
se introdujo en 1990. Para los trabajadores en los dos niveles superiores de
educación, los retornos marginales de la educación superior aumentó la
liberalización post-negociación. Los autores creen que este patrón de
comportamiento es probable que sea bastante general, en grandes países en
desarrollo que han liberalizado. Es decir, no parece la teoría del comercio
internacional estándar que predice un estrechamiento de la distribución de los
salarios para ser acertado en la práctica cuando los países en desarrollo
liberalizar su comercio porque ignora el flujo de transferencia internacional de
capitales y la tecnología que aumenta la demanda de mano de obra
especializada.
La literatura reciente muestra que la deslocalización de tareas genera
ganancias del comercio que podrían tener el mismo efecto que el progreso del
factor tecnológico de aumentar, desafiando así la opinión predominante de
que la reubicación podría tener un impacto negativo en el bienestar, sobre
todo en el Norte (Feenstra, 2008). Por ejemplo, la evolución de los países en
desarrollo, especialmente China e India, a los sistemas de comercio y
producción más sofisticados también indica que el comercio de servicios
podría no ser necesariamente perjudicial para el rendimiento económico. Sin
embargo, el cambio estructural podría conllevar consecuencias distributivas,
sobre todo dentro de los países, entre las regiones exitosas y rezagadas
(Santos-Wan y Paulino, 2010a; 2010b).
Los estudios en el nivel de la industria y la empresa de resaltar el efecto de la
productividad en la pobreza y la distribución del ingreso. Es decir, los recursos
pasan de menos productivos a los sectores más productivos. Por ejemplo, las
exportaciones podrían inducir el crecimiento de la productividad en las
empresas individuales y permitiendo la exportación de plantas que crecen más
rápido. Por otra parte, la liberalización del comercio, que caracteriza el
objetivo principal de las reformas de política comercial, cambia los precios
relativos y los incentivos a través de la economía. Sin embargo, la mayor parte
de los estudios empíricos a nivel de empresa se basan en medidas estrechas
de desigualdad, como el rendimiento de la educación o la desigualdad salarial.
Sin embargo, la evidencia sugiere que los efectos de la globalización del
mercado de trabajo dominan el impacto en el consumo a través de cambios
en los precios relativos, en particular los ingresos del trabajo (Goldberg y
Pavnick, 2007a, b) .12
IV. Comercio, la pobreza, DISTRIBUCIÓN Y CONTEXTO POLÍTICO
El comercio es solamente un aspecto del proceso de desarrollo más amplio.
Los estudios macro y micro ponen en duda acerca de las generalizaciones
sobre el comercio y el debate sobre la pobreza, que denota una gran
heterogeneidad en los impactos sobre el bienestar de las reformas
comerciales y comerciales, con ganadores y perdedores en el proceso. Por lo
tanto, es crucial para combinar las reformas comerciales con las políticas
públicas bien diseñadas, en particular la protección social (Ravallion, 2007). Es
por lo tanto importante como un primer paso para evaluar cuál es el impacto
de la política comercial existente sobre la pobreza. La naturaleza y el impacto
de la apertura deben ser vistos más en el contexto de un conjunto más amplio
de reformas de política. La relación de la liberalización del comercio a otras
reformas es importante desde un punto de vista de la política, en particular los
objetivos de reducción de la pobreza y la política general de desarrollo. En este
contexto, se deben identificar los diferentes tipos de reformas, y cómo se
relacionan con el enlace de la pobreza, el comercio, que es: la estabilización
macroeconómica; los precios internos de liberalización; la liberalización de la
cuenta de capital; la liberalización del tipo de cambio; y la evolución de los
programas de protección social. La apertura también se ha encontrado para
ser correlacionada con otras áreas de reforma, en particular con la calidad de
las instituciones, es decir: el estado de derecho; corrupción; gobiernos
eficaces; y la inestabilidad política (Rodrik, 2001).
La literatura muestra que la liberalización del comercio tiende a reducir las
limitaciones tales como las rentas de monopolio y las ineficiencias
relacionadas con el poder burocrático y político (Beger y Krueger, 2003). Se
espera que el ajuste estructural y la reforma de la política comercial para
mejorar la capacidad de los países en desarrollo para competir en los mercados
internacionales. Esto es importante para los países en desarrollo, en particular
las economías de bajos ingresos como los PMA. Anteriormente, para el caso
de África, Ng y Yeats (1997) argumentan que la disminución de la importancia
del África subsahariana en el comercio mundial es principalmente debido a su
incapacidad para ser competitivos en los mercados internacionales, y que la
protección externa (especialmente en los mercados de la OCDE) tampoco
fueron conducir la marginación de las exportaciones de la SSA.
Winters (2004) sostiene que la liberalización del comercio por sí sola es poco
probable que impulsar el crecimiento económico, a menos que la apertura
comercial mejora posturas institucionales de los países (es decir, reduce la
corrupción y la búsqueda de rentas) y se acompaña también de mejorar la
formulación de la política macroeconómica. Él explica las dificultades en la
interpretación de los estudios econométricos que se supone que encontrar un
fuerte vínculo causal entre la liberalización del comercio y el crecimiento o la
productividad total de los factores. Sin embargo, y en relación con la literatura
se discute en la sección II, no hay evidencia concluyente de que la apertura es
mala para el crecimiento. Sin embargo, las reformas comerciales pueden
generar expectativas que son difíciles de realizar sin medidas
complementarias, y pueden retrasar otras reformas institucionales que
podrían tener un impacto mayor (Rodríguez y Rodrik, 2000). Es decir, la
reforma de la política comercial no puede considerarse como una solución y
un sustituto de una estrategia global de desarrollo. Otras políticas que
fomenten el crecimiento, que deben extraerse en caso de la liberalización del
comercio es conferir beneficios deben ser considerados.
Por ejemplo, una mayor apertura puede ser una salvaguardia contra la
inflación y un estímulo a la inversión (Winters, 2004). Pero la inversión
requiere incentivos, mecanismos de financiación adecuados, un marco de
derechos de propiedad y, sobre todo, la estabilidad política, la cual es una
desventaja en muchos países en desarrollo frágiles y países vulnerables.
Además, ahora se reconoce ampliamente que las instituciones juegan un papel
clave en el proceso de crecimiento y desarrollo, en particular en la forma en
que los choques son absorbidos, que depende del grado de cohesión social
interna, la extensión de la democracia, el estado de derecho y el gasto público
en seguridad social, junto con otros problemas de distribución (Santos-Paulino
y Thirlwall, 2004a).
¿Es importante la política comercial y el comercio para la reducción de la
pobreza y la distribución del ingreso? ¿Cuánto cuesta? La política comercial es
solamente uno de los principales determinantes del crecimiento y la reducción
de la pobreza. La apertura comercial afecta también a otros aspectos de la
reforma económica, por lo que la correlación de los intercambios con otras
políticas de reforma pone de relieve las ventajas potenciales de apertura
haciendo un componente crucial de un paquete de reformas (Berg y Krueger,
2003). Se ha predicho que la integración económica mundial debería ayudar a
los pobres ya que los países pobres tienen una ventaja comparativa en la
producción de bienes intensivos en mano de obra no calificada. La nueva
evidencia sugiere que los pobres son más propensos a distribuir los beneficios
de la globalización cuando hay políticas complementarias en su lugar. Y, las
reformas comerciales y de inversión extranjera han producido beneficios para
los pobres en los sectores exportadores y sectores que reciben la inversión
extranjera (Harrison y MacMillan, 2006).
Más allá del conjunto de reglas que establecen las estructuras generales de
política comercial, el amplio entorno macroeconómico desempeña un papel
crucial en la explicación de cómo la globalización afecta al rendimiento
económico. Las reglas que permiten o restringen la movilidad de mercancías y
capitales, la elección de un régimen de tipo de cambio y los fundamentos
institucionales de rendimiento económico (es decir, el gobierno) de todo,
afectará a los diferentes canales o mecanismos mediante los cuales se espera
que el comercio de impactar en el bienestar , es decir, los efectos sobre la
pobreza dentro de los países, así como sobre los efectos igualitarios a nivel
nacional y la convergencia de los ingresos a nivel mundial. Los mercados
mundiales son una fuente de tecnología y capital; por lo tanto, todos los países
deberían, en principio, el beneficio de un mayor intercambio internacional, en
especial naciones en desarrollo y menos adelantados.
Sin embargo, se necesita un vínculo más efectivo entre el comercio
internacional y la pobreza y la distribución para evitar el impacto negativo en
los grupos vulnerables. En concreto, según la UNCTAD LDC informe de 2004
afirma (véase también el Informe sobre los PMA de 2006), se requiere una
acción eficaz en tres frentes: (i) la integración de las preocupaciones
comerciales y de desarrollo dentro de las estrategias nacionales de reducción
de la pobreza; (Ii) el aumento de la asistencia financiera y técnica internacional
para mejorar las capacidades de producción y de comercio interior; y (iii) la
promoción de un régimen de comercio internacional más favorable. Por otra
parte, los objetivos de desarrollo urgentes, tales como una mejor salud y
educación - otras políticas sociales que conducen a la erradicación de la
pobreza y, mejorar la productividad y la capacidad Estas acciones son
particularmente necesarios para el caso del conjunto de los PMA, que, a pesar
de los importantes esfuerzos de liberalización e integración económica, no han
sido capaces de diversificar la producción y las exportaciones, o para avanzar
en la transformación estructural espera necesario para el crecimiento
sostenido y la reducción de la pobreza. En este contexto, el papel de la
asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en el fomento del comercio y el
desarrollo, y el logro de los resultados distributivos notables y reducción de la
pobreza sigue siendo un tema crítico para los debates académicos y políticos,
son parte de una serie de prioridades.
Organización Mundial del Comercio Ministerial (OMC) en Hong Kong (China),
es un esfuerzo para coordinar los diversos programas de asistencia
relacionados con la creación de capacidad comercial, y para ayudar a los países
a superar las limitaciones de infraestructura, lo que podría proporcionar
bienes públicos para lograr un crecimiento sostenido y la reducción de la
pobreza. El mecanismo también debería facilitar la integración de los PMA y
otros países en desarrollo en el sistema multilateral de comercio basado en
normas. Sin embargo, el sistema multilateral de comercio no estaba destinado
a hacer frente a problemas de seguridad, que deterioran la capacidad
productiva y las perspectivas de desarrollo (Di Caprio y Trommer, 2010). Pero
cada vez más el comercio creación de capacidad y otros programas de
asistencia coordinados por los donantes y los organismos multilaterales - en
particular la ayuda al comercio, trata de abordar cuestiones relativas a los
intercambios fragilidad de capacidad, como el acceso al mercado, y más
recientemente limitaciones de la oferta relacionados con la infraestructura.
Para ayudar a los PMA en estos esfuerzos, la Declaración Ministerial de Hong
Kong en 2005 llamó para hacer el Marco Integrado (que más tarde se convirtió
en el Marco Integrado mejorado) - una de múltiples donantes programa de
asistencia técnica relacionada con el comercio accesible para los PMA - más
eficaces. El FEI tiene como objetivo apoyar a los PMA para integrar el comercio
en sus estrategias nacionales de desarrollo, mejorar los arreglos institucionales
relacionados con el comercio y aumentar sus capacidades para el comercio de
manera que puedan ser mejor aprovechar el potencial del comercio, acceso a
más de Ayuda para la financiación de Comercio y generar una trayectoria a la
reducción de la pobreza. Una cuestión fundamental es la falta de un marco de
análisis de sonido que se refleja en la práctica política de incorporación del
comercio.
Sin embargo, estos mecanismos conjuntos de financiación del comercio-
desarrollo todavía tienen que soportar los resultados tangibles en todos los
objetivos, y en algunos casos, los resultados presentados no son concluyentes
(Roethlisberger y Santos-Paulino, 2011). El reciente proceso de revisión global
del mecanismo de Ayuda para el Comercio (2011), en particular las respuestas
de los PMA, no parecen indicar que la Ayuda para el Comercio es un
mecanismo eficaz para la reducción de la pobreza en los PMA. Esto expone los
límites de lo que la ayuda al comercio puede lograr, por lo menos en el corto-
medio plazo. Podría darse el caso de que la eficacia del desarrollo de la Ayuda
para el Comercio está siendo socavada por su intercepción entre el régimen
de ayudas y la agenda comercial multilateral. Por lo tanto, la ayuda al comercio
a los PMA no debe limitarse a la única empresa de la Ronda de Doha
"Desarrollo". En lugar de ello, debería seguir proporcionando recursos para
ampliar sus exportaciones y sus sectores productivos a través de mejores
marcos de infraestructura y de política, y de ese modo contribuir a la
transformación estructural, la reducción de la pobreza y la integración
beneficiosa de los PMA en la economía mundial.
V. CONCLUSIÓN
Las literaturas teóricas y empíricas que explican el impacto de una mayor
apertura al comercio en la distribución del ingreso y la pobreza parecen muy
sensible a la modelización y suposiciones. La mayoría de los estudios, así como
los elementos de hecho, tienden a coincidir en que la liberalización comercial,
probablemente, mejora el bienestar agregado, pero las ganancias son
pequeños y desigualmente distribuida. El cuerpo de trabajo existente se basa
principalmente en los efectos de primer orden de la política comercial o la
apertura del comercio. Los efectos sobre el bienestar se miden básicamente a
través de los cambios de precios, centrándose en el efecto sobre la demanda
relativa de los factores internos de la producción y, en particular, la demanda
de expertos en relación con la mano de obra no calificada. La pobreza es un
obstáculo para la función de producción, y por lo tanto al crecimiento y
desarrollo. La restricción se origina a partir de diversas fuentes, en particular:
la infraestructura; habilidades; mercados incompletos y la política.
Pero hay otros canales más allá de las diferencias de cualificaciones relativas
que merecen más atención e investigación, en particular los mecanismos que
hacen hincapié en el impacto de la composición de la globalización, y cómo
estos canales afectan a los países pobres. La expansión del comercio y la
diversificación fuera de los productos básicos y las exportaciones tradicionales
y la relación con la pobreza es un área crítica de la investigación. Las cuestiones
relacionadas con la marginación y la polarización, y el papel de las medidas de
apoyo internacional en la reducción de la pobreza y la generación de efectos
positivos igualitarios también son relevantes en la agenda comercial de
distribución de la pobreza.
La literatura en general no tiene en cuenta la dinámica y enlaces indirectos. Es
importante destacar que el impacto de la política comercial en la desigualdad
depende de estos nexos. Los impactos de la distribución dependen en gran
medida de la estructura de la política comercial, en particular en los países de
ingresos bajos y los PMA. Por ejemplo, una cuestión clave sería el análisis de
la estructura de protección (impuestos o beneficios) y cómo afecta a los
pobres, sobre todo en sectores como la agricultura. Se reconoce que el efecto
diferencial de la política comercial en la desigualdad y la pobreza se explica por
la estructura de protección antes de la liberalización. Por lo tanto, ex ante y ex
post análisis, en particular la medida de la polarización de la estructura de
tarifas - es decir, si es favorable a los pobres (anti-pobres) - es crucial en el
estudio del nexo entre el comercio y la pobreza.
Por último, hay otras cuestiones importantes que están suficientemente
abordados en la literatura actual. Por lo tanto, un programa para profundizar
el trabajo, para mejorar el conocimiento existente y para ayudar a las
decisiones de política podrían incluir: (i) la nueva información y bases de datos
para estudiar firmes y sectoriales casos específicos, en particular en los países
menos adelantados para estudiar, entre otras cosas, los efectos sobre el
empleo de la liberalización comercial en diferentes sectores, ya que es la
pérdida de empleo y de paro que es la principal causa de la pobreza; (Ii) el
análisis y la evaluación de redes de seguridad como mecanismos de
compensación generalizadas, y el progreso del gobierno en el levantamiento
de las restricciones en la participación de liberalización del mercado, así como
en la mejora de las capacidades productivas; y (iii) hacer frente a las formas
específicas de la pobreza y la desigualdad estructural relacionada con las
características particulares, como la riqueza, los recursos, la desigualdad
dentro del hogar, sexo y estrato social.

También podría gustarte