Está en la página 1de 8

Tarea: ¿Cómo Chile podría salir del Subdesarrollo?

Metodología ocupada:

Nos enfocamos en la revisión de documentos y perspectivas provenientes de


miembros del CEPAL en torno al desarrollo económico de América Latina y algunos
de sus principales problemas. Considerando también pensamientos de economistas
e historiadores económicos respecto a los aportes de Raúl Prebisch, específicamente
teoría de la dependencia, términos de intercambio y estructuralismo. Finalmente,
considerando la situación de Chile y el mundo, además de la coyuntura (APEC),
desarrollamos:

1. Conceptos en torno a desarrollo y subdesarrollo


2. Teoría de la dependencia
3. Teoría Singer-Prebisch
4. Contexto Chile
5. Propuesta
6. Bibliografía y anexos

Conceptos en torno a desarrollo y subdesarrollo

De acuerdo con Sunkel Y paz, “el desarrollo significa lograr una creciente eficacia en
la manipulación creadora de su medio ambiente, tecnológico, cultural y social así
como sus relaciones con otras unidades políticas y geográficas” (Sunkel y Paz
pág.37)

Es necesario diferenciar entre el desarrollo y crecimiento; el crecimiento se refiere al


análisis de elementos macroeconómicos como el desempleo, las crisis, PIB, etc. Por
otra parte el desarrollo se observa a través de las transformaciones y cambios
estructurales en el sistema productivo, en el mejoramiento de las condiciones
económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola
e industrial.

“la característica principal que diferencia ambas estructuras es que la desarrollada,


tuvo gracias a su capacidad endógena de crecimiento, es la dominante y la
subdesarrollada, tuvo el carácter inducido de su dinámica es dependiente” (Sunkel y
Paz pág. 37)

Se entiende por subdesarrollo cuando se tiene en comparación con otros países, una
estructura productiva atrasada, las condiciones de vida de la población son limitadas,
se tiene dependencia con el mercado internacional, desigualdad económica, no se
tienen bienes de capital para la inversión en rubros necesarios del país
Teoría de la dependencia

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de


algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de
otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la
relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías
periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Así, la dependencia, surge
cuando el desarrollo y beneficio de una parte (centro) depende de la extracción de
beneficio y recursos de la otra (periferia) pero en una situación de asimetría en
distintos aspectos como poder, tecnología, riqueza, etc.

Tesis singer-prebisch

Esta tesis se basa en la caída de los términos de intercambio donde si el precio de


los productos primarios, en los que se especializaba América Latina, bajaba respecto
a los precios de los productos manufacturados de los países industrializados, la
posición de América Latina empeoraba, es decir los países periféricos mantendrían
su posición subordinada. Por lo que el Estado, a juicio de Luis Bértola, debería actuar
para romper la asimetría. Esto ocurre por diferentes variables cruciales

- Caída de la elasticidad ingreso (asimetría en la estructura de la demanda)

- Cambio técnico más avanzado o atrasado que afecta la producción (estructura de la


oferta)

-La asimetría en la estructura de mercado: Un mercado mucho más oligopolista


respecto a uno mucho más competitivo hace que los impactos sobre el crecimiento
sean más fuertes y diferenciando las economías más desarrolladas con las menos
desarrolladas.

Sumado a lo anterior, para Mario Cimoli, existe otra variable relevante la cual
corresponde a reciprocidad implícita. Esto se traduce en que una economía como la
europea que restringe su demanda (la ajusta) y una economía como la
Latinoamericana en expansión, un modelo sin reciprocidad del punto vista europeo
que pueda absorber las exportaciones de América latina es un modelo de fuerte
inequidad, llegando a la desaceleración de América latina y el truncamiento de la
misma.

Contexto Chile
El modelo de desarrollo se encuentra estancado, lo que se expresa en que existe una
gran concentración del poder económico (el 1% concentra más del 30% del ingreso),
numerosos conflictos “socio ambientales”, insuficiente productividad y escasa
profundidad de la democracia.

Existen algunos índices que presentan medidas de la desigualdad en y entre


diferentes países, tales como el Índice Gini (previo y posterior a políticas
redistributivas) y el Índice de Palma. Para Chile, considerando una serie de tiempo
desde 1995 a 2017, se logra apreciar una disminución del índice desde un 55.5 (1998)
a un 46.6 (2017), luego de distribución, según datos del Banco Mundial. Si bien, a
primera vista, esto es positivo es necesario recalcar que Chile se posiciona como uno
de los países más desiguales de la OCDE, lo que implica que las políticas
redistributivas poseen un efecto poco significativo en la desigualdad.

En paralelo, tenemos el Índice Palma que busca dilucidar en que sector de la sociedad la
desigualdad es más pronunciada, midiendo la relación entre el porcentaje del ingreso que se
lleva el 10% más rico y lo que se lleva el 40% más pobre que es donde existe la desigualdad.
Para Chile, el índice corresponde a un 3.3, lo que lo sitúa entre los 7 países más desiguales
de América Latina.

Si nos enfocamos en PIB cabe destacar el declive del crecimiento sostenido que se
venía llevando desde inicios de los 2000 marcado por la evolución del precio del cobre
y su participación en el PIB, siendo esta cercana a un 12%. Generando así una
dependencia de la economía del país a la exportación del mineral, el llamado sueldo
de Chile.

Propuesta

Para la propuesta, es necesario 3 elementos: Institucionalidad; lo social; capitales

En cuanto a lo institucional, es necesario un Estado (gobierno) con voluntad de


cambio y en diálogo con la sociedad civil, empresariado, movimientos sociales, etc.
Además, que este consciente de la envergadura del proceso (tiempo, costos y
relaciones geopolíticas). Sumado a lo anterior, para llevar adelante las reformas, se
requiere un congreso que, en su mayoría, posea la misma voluntad de transformación
y que no entorpezca caprichosamente los avances. Y, en paralelo, un tejido social
bien constituido (o en camino a) para la implementación y concientización de los
cambios. Finalmente, es ineludible el diálogo y cooperación constante con los
empresarios (dueños de capitales) para que sea sostenible en el tiempo.

Como base, considerar 4 aspectos:

1. Económico } Base
2. Cultural }Superestructura
3. Política }Superestructura
4. Ideológica }Superestructura

1. En lo político e institucional:

- Cambio en la constitución para garantizar el avance de proyectos que busquen una


mayor equidad, redistribución de la riqueza, disminución de las brechas y
profundización de la democracia. (Repensar TC como tercera cámara, por ejemplo)

- Derogación de la exclusividad del presidente para presentar proyectos de ley que


involucren gasto público.

- Mayor potestad y atribuciones a organismo fiscalizadores (fiscalía nacional y


económica)

2. En cuanto a lo económico:

- Diversificación de la matriz productiva:

a) Reordenamiento de lo ya producido y exportado

b) Agregar valor a la producción

c) Integración vertical

d) Cooperación internacional

e) Fomento de nuevas áreas con focos especializados (como en la


sostenibilidad) tipo:
- Políticas fiscales para el resguardo (de la salida) de capitales

- Fomento, protección y acompañamiento de iniciativas para la generación de


empleo en áreas relevantes (cooperativas, por ejemplo)

- Generación de una matriz energética limpia y sostenible

- Fomento de comercio justo y asociatividad

- Democratización de las unidades productividad

- Expropiación progresiva de recursos naturales (cobre, agua y litio) para la


explotación y el desarrollo y aplicación de tecnologías.

- Mejoramiento de los servicios públicos (Educación, salud y transporte) a modo


de redistribución.

- Inversión en I+D para el aumento de la productividad sin perjuicio de la calidad


del trabajo.

- Revalorización del producto nacional.

3. En cuanto a lo Cultural (foco en Desarrollo social)

- Incentivar la participación ciudadana en los territorios a través de espacios de


diálogo e interpelación con los gobiernos locales, más allá de la estructura actual.

- Generación de infraestructura para el arte y deporte

- Difusión del funcionamiento del Estado y gobiernos locales

- Participación constante de los medios de comunicación.

4. En cuanto a lo ideológico

- Hincapié en un gobierno democrático y amplio, con objetivo en el mejoramiento


de la calidad de vida de los habitantes del territorio. Integró, con un alto sentido de
la probidad, respetuoso de la multicanalidad y construido en comunidad a través
de la participación ciudadana.
- Reforma fuerzas armadas.

Y un quinto aspecto a considerar, ligado tanto lo cultural y lo económico.

5. En cuanto a lo educacional:

- Fomento de instituciones con foco en lo técnico y mecanización

- Aumento de los fondos para proyectos de investigación

- Promover y garantizar el acceso a la educación profesional o técnica a sectores


de menores ingresos.

- Carreras más cortas y especializadas para las nuevas áreas productivas.

- Fomento del desarrollo local a través de la cooperación industria y


establecimientos educacionales del sector.

- Incentivos a la investigación

- Preocupación por educación emocional y salud mental, además del desarrollo


de habilidades blandas.

En resumen, proponemos:

Una fuerte inversión de innovación e infraestructura y un cambio diametral en la matriz


productiva del país mediante la promoción de empresas mixtas y cooperativas.
Superar la limitada diversificación productiva y la heterogeneidad estructural
desarrollo con equidad, cimentado en los cambios de la estructura productiva y
profundización de la democracia y por último, transformar la inserción productiva de
Chile y América Latina en el orden mundial.

Anexos

1. Índice Palma
2. Índice Gini

3. Participación de la minería en el PIB (porcentajes)

Participación de la minería en el PIB

2 2 2 2 2
0 0 0 0 0
0 0 1 1 1
8 9 0 1 2

1 1 1 1 1
4 4 3 2 2
% % % % %

4.. Productividad laboral en los países de la OCDE

5. Crecimiento del PIB (2000 – 2017)


Bibliografía

Sunkel y Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Pp. 15-268.


Editorial Siglo 21. México, 1981.

INFORME SOBRE PRODUCTIVIDAD EN CHILE: CONCEPTOS Y PANORAMA


GENERAL. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Chile, 2017.

Prebisch, R. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus


principales problemas. CEPAL. Chile, 2012.

Links de interés

Datos banco mundial – GINI Chile:


https://datos.bancomundial.org/share/widget?end=2017&indicators=SI.POV.GINI&locations
=CL&start=1995&view=chart

Participación del PIB por actividad económica:

https://www.odepa.gob.cl/pib-por-clase-de-actividad-economica

Índice Palma:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-36596245

También podría gustarte