Está en la página 1de 13

El agua en la agricultura

El agua es un factor de producción esencial para la agricultura, tanto para los


cultivos como para los animales.

Durante siglos, los agricultores vienen controlado el ciclo del agua a escala
local, ya sea a través del riego o del drenaje. Se puede indicar el ciclo
hidrológico con buenos resultados, como parte integral del sistema climático, a
través del uso de prácticas agrícolas adecuadas.

La importancia del agua en la agricultura

El agua es un factor de producción clave para la agricultura. La producción de


biomasa está íntimamente ligada a la necesidad de agua dulce Las plantas
captan agua en su biomasa y la devuelven a la atmósfera a través de la
transpiración, un proceso que influencia positivamente las condiciones
microclimáticas. Las plantas tienen la capacidad de convertir el agua «azul» en
agua «verde», capturada en la biomasa.

Los suelos recubiertos de vegetación presentan una mayor infiltración y


mayores niveles de humedad en el suelo, reduciendo así la escorrentía. Los
suelos abandonados, particularmente aquellos afectados por la desertificación,
cuentan con una capacidad mucho menor para retener el agua. Dicha
capacidad se pierde por completo una vez que el suelo queda sellado.

La agricultura depende del clima y de las condiciones naturales. Las


condiciones climáticas cambiantes producen desequilibrios entre las
precipitaciones y las necesidades de los cultivos durante la vegetación, lo cual
entraña graves consecuencias para los rendimientos y para la calidad de los
productos agrícolas.
EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

El uso de sistemas de irrigación en la agricultura ha permitido, desde su


implantación, un aumento extraordinario de las producciones agrícolas.

La demanda de agua para riego se caracteriza por su gran volumen y su


concentración en los meses más secos del año, lo que obliga a regular y
movilizar grandes cantidades de agua anualmente. Se trata, con gran
diferencia, del uso con mayor demanda de agua en todo el mundo, representa
aproximadamente el 80% del consumo mundial de agua, el consumo tiene una
tendencia claramente creciente.

Figura 1- Evolución del consumo de agua mundial según usos.

Fuente: State Hydrological Institute (St.-Petersburg, Russia).

El promedio anual de precipitación sobre la tierra alcanza 119 000 km3, de los
cuales alrededor de 74 000 km3 se evaporan a la atmósfera.
Los 45 000 km3 restantes fluyen hacia lagos, embalses y cursos de agua o se
infiltran en el suelo alimentando a los acuíferos. Este volumen de agua se
denomina convencionalmente “recursos hídricos”.

No todos estos recursos son utilizables, porque parte del agua fluye hacia ríos
remotos y parte durante inundaciones periódicas. Se estima que de 9 000 a 14
000 km3 son económicamente utilizables por el hombre, nada en comparación
con la cantidad total de agua de la tierra.

Las extracciones anuales de agua para uso humano ascienden a alrededor de


3 600 km3.

Parte del caudal de agua superficial debe seguir su curso natural para asegurar
la dilución de efluentes y para asegurar la conservación de los ecosistemas
acuáticos. El caudal ecológico que debe llevar un río depende de la época del
año y de otros factores específicos de cada cuenca hidrográfica. Los caudales
mínimos anuales de los ríos se estiman en unos 2 350 km3, aunque es
necesario conocer mejor los aspectos ecológicos de los ríos, que son
complejos. Si a esta cantidad se suma la que se extrae para uso humano
resulta que ya están comprometidos 5 950 km3 de los recursos de agua dulce
fácilmente disponibles.

Globalmente, las cifras de recursos hídricos muestran que la situación es


delicada, teniendo en cuenta las proyecciones demográficas y las demandas
de agua. La situación ya es crítica en varios países y regiones, pues tanto la
población como los recursos están distribuidos irregularmente. La escasez de
agua dulce y la competencia entre los usuarios está aumentando en cada vez
mayor número de zonas del mundo.
Fig.2. El ciclo hidrológico con volúmenes anuales en miles de km3

Uso agrícola del agua

Relación suelo agua planta

Es la relación existente entre el suelo, la planta y el agua. Las propiedades


físicas y químicas de los suelos. Las características de las raíces de las plantas
y las formas en que estas consumen la humedad. El agua consumida o agua
de evapotranspiración.

La transpiración es el proceso por medio del cual la planta toma el agua del
suelo, la circula a través de la planta hacia las hojas y se pierde en la
atmósfera.
El balance hídrico

Antes de determinar las necesidades de agua o suministro de agua de riego a


un cultivo es necesario determinar un balance hídrico. Recordemos que las
aportaciones naturales de agua que provienen de lluvia, nieve, rocío,
condensaciones, etc. representan el aspecto positivo del balance.

El balance hídrico se debe compara mensualmente la ETP y las


precipitaciones. Teniendo las siguientes consideraciones:

 Toda el agua precipitada no debe evaluarse como agua que el suelo


recibe, ya que una parte es interceptada por la vegetación y evaporarse.
 El agua precipitada llegará al suelo, penetrando en él una fracción y el
resto corriendo por la superficie a unirse en la parte baja en torrente,
ríos, arroyos y el mar.
 El agua que ha sido retenida sufre los procesos de evaporación en la
superficie del suelo y de absorción con transpiración por la planta.
 El agua que pasa a niveles profundos puede ser recuperada en las
estaciones secas.
 Cuando en un suelo hay suficiente humedad puede compensar las
pérdidas por evaporación y transpiración, estamos en las condiciones
que Thornthwaite define como evapotranspiración potencial.
 En ocasiones las aportaciones naturales y reservas de agua del suelo
no compensan la ETP, produce un consumo menor denominado
evapotranspiración actual o real (ETA o ETR).
 El valor alcanzado por la ETR en este caso será la suma de las
precipitaciones y la reserva del suelo. La diferencia de ETP y ETR sera
para el mes considerado el déficit de humedad que será compensado
con el riego.

Fuentes de agua

Atmosférica.

Originalmente, es la atmósfera la única fuente de agua para la planta. Por


tanto, es importante examinar el valor agrícola relativo de las diferentes formas
bajo las cuales se presenta el agua en la atmósfera: vapor, rocío, lluvia,
granizo, nieve, etc.
Formas.

Vapor de agua.

La cantidad de vapor de agua contenida en el aire viene definida por el estado


o grado higrométrico, que es la relación entre la tensión de vapor (f) y la tensión
máxima (F) a la temperatura del momento. Este grado higrométrico, que se
expresa en tanto por ciento del máximo F, se mide por los higrómetros o por
psicrómetro.

Roció

Igualmente constituye una fuente de suministro de agua, su cantidad depende


de la naturaleza de la superficie que lo recibe.

Sus efectos son especialmente marcados en los suelos cubiertos de


vegetación. Puede presentar un aspecto positivo en la práctica agronómica, al
permitir una mejor adherencia de los productos de plaguicidas, impidiendo su
arrastre por el viento.

Agua de Lluvia

Es la fuente mas importante para la planta y, en muchos aspectos, factor


determinante del clima y de los rendimientos.

Desde el punto de vista agrícola, se debe considerar a la lluvia desde distintos


aspectos: cantidad total, frecuencia, distribución en el tiempo e intensidad.
Cada uno de ellos tiene sus propias repercusiones sobre las posibilidades
agrícolas de las diferentes regiones.

El Granizo

Es toda precipitación que llega al suelo en forma sólida y amorfa y se diferencia


de la nieve en que está cristalizada y es poco densa. El granizo es agua
congelada (pasa de estado líquido a sólido), mientras que la nieve es vapor de
agua sublimado (pasa de gas a sólido) formada por cristalitos de hielo

Este fenómeno lo tenemos en cuenta por los estragos mecánicos que


ocasionan al cultivo

La Nieve

No constituye una fuente de suministro de agua demasiado importante dado


que una capa de nieve no apretada de 10 centímetros de altura equivale a 10
litros por metro cuadrado.
Agrícolamente, la nieve juega un papel esencial como protección a los cultivos
durante el invierno en las regiones frías contra las temperaturas bajas.

Por la fusión reduce los intercambios gaseosos entre el suelo y la atmósfera


libre.

El riego

Además de las aportaciones atmosféricas de agua el agricultor dispone de


otros aportes bajo la forma de RIEGO:

a) Tipo de suelo que se riega (factores edáficos: permeabilidad, poder


retentivo, erosión, etc.)

b) Especie cultivada (caracteres morfológicos y fisiológicos, técnicas culturales,


etc.)

c) Agua utilizada en el riego (caudales disponibles, calidad del agua, etc.)

Métodos de riego

Una vez analizados los caracteres, cabe definir el método de riego:

a) Riego por aspersión.- Se pueden distinguir distintos riegos por aspersión


según la superficie cubierta.

b) Riego en superficie.- Dentro de este tipo de riego, existen diferentes formas


como son por desbordamiento, infiltración, inundación, goteo superficial, etc.

c) Riego subterráneo.- El riego subterráneo puede realizarse mediante tubos


perforados o tubos porosos.

Riego por gravedad

Consiste en aplicar agua en los surcos a partir de una acequia regadora. La


única necesidad que este sistema requiere es la nivelación de los surcos con
una pendiente que permita que el agua avance, y en algunos casos se utilizan
sifones de PVC para pasar el agua de la acequia al surco. Su principal ventaja
es el bajo costo, pero igualmente su eficiencia es muy baja, del orden del 25%
al 35%, lo cual hace que el costo de aplicación sea alto y a la larga sea más
costoso.

Riego por aspersión


El agua va ser aplicada en forma de lluvia, la ventaja es que no causa
problemas de erosión, teniendo la facilidad de poder regar en suelos
desnivelados.

Las desventajas es que es muy costoso, sin embargo usa menos cantidad de
agua en comparación con otros métodos.

Riego por goteo

Es la entrada de agua gota a gota, humedeciendo solo una parte del suelo
especialmente donde se concentran las raíces .es un sistema de alta
frecuencia ya que se aplica casi a diario y en donde algunos casos más de una
ves al día.

Ventajas

Se puede aplicar los fertilizantes de forma localizada haciendo un proceso mas


eficiente.

Desventajas

Costos elevados

Calidad del agua en la agricultura

El problema de la calidad del agua en la agricultura surge como consecuencia


del uso intensivo de las aguas de buena calidad existentes, que hace que haya
que recurrir a aguas de inferior calidad, que requieren una planificación efectiva
(estudios de suelos, alternativas de manejo, selección de especies de cultivo)
que evite problemas consecuentes.

La adecuación del agua para el riego depende no solo del contenido total de
sales sino también del tipo. A medida que el contenido total de sales aumenta,
los problemas de suelo y cultivos se agravan, lo que requiere el uso de
prácticas especiales de manejo para mantener rendimientos aceptables. La
calidad del agua y su adaptabilidad al riego se determinan por tanto por la
gravedad de los problemas que acarrean, de forma inmediata o después de un
uso a largo plazo.
Problemas de la calidad del agua para el riego

Los problemas de suelo más comunes, según los cuales se evalúan los efectos
de la calidad del agua son:

 la salinidad
 la velocidad de infiltración de agua en el suelo la toxicidad de iones
específicos
 otros problemas.

Salinidad

El aumento de la concentración de sales en la solución del suelo disminuye el


potencial del agua en el suelo. El proceso de ajuste osmótico que las plantas
deben realizar para mantener una adecuada hidratación provoca una
disminución en el crecimiento relacionada con la concentración total de sales,
pues éstas impiden que el cultivo extraiga suficiente agua de la zona radicular.
Las plantas pueden llegar a presentar síntomas como marchitamiento o
aumento del grosor de las hojas.

Infiltración de agua en el suelo

La infiltración del agua depende también de otros factores como son su


estructura, grado de compactación, contenido de materia orgánica, tipo de
arcillas.

Los problemas de infiltración ocasionados por la mala calidad del agua ocurren
por lo general en los primeros centímetros del suelo y están ligados con la
estabilidad estructural de éste y con el contenido de sodio en relación al calcio.

Cuando los cultivos son regados con aguas de alto contenido de sodio, este
elemento se acumula en los primeros centímetros de profundidad.
La toxicidad de iones específicos

Determinados iones (cloro, sodio y boro) del suelo o del agua pueden ser
absorbidos por las plantas y acumulados en sus tejidos durante la transpiración
en concentraciones lo suficientemente altas como para provocar daños y
reducir sus rendimientos, según la sensibilidad de las plantas a los mismos.
Los cultivos leñosos perennes, seguidos de los frutales, son los más sensibles
presentando quemaduras en el borde de las hojas, donde la transpiración es
más intensa, y clorosis incluso con concentraciones bajas.

Otros problemas

Los excesos de nutrientes pueden reducir los rendimientos o la calidad de los


cultivos: así, los excesos de nitratos pueden provocar desarreglos nutricionales,
excesivo crecimiento vegetativo y retraso en la maduración de los cultivos con
tendencia a encamarse; los excesos de bicarbonatos, yeso o hierro en el riego
por aspersión pueden provocar deposiciones sobre los vegetales que
disminuyen su calidad con la aparición de manchas en la fruta o en el follaje

EVALUACIÓN Y SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LA CALIDAD

Para evaluar la calidad del agua habrá que considerar:

a. las posibilidades de que el agua cree condiciones de suelo que puedan


restringir su uso

b. la necesidad de emplear técnicas de manejo especiales para mantener


rendimientos aceptables.

Por ello, la FAO propone unas directrices técnicas para evaluar el potencial del
agua en crear problemas de suelo o de cultivos, acompañadas de sugerencias
sobre alternativas de manejo para solucionar estos problemas
Solución de Problemas

Salinidad:

La solución a los problemas de salinidad del agua:

o Obras de mejora y recuperación: Nivelación, Drenaje subterráneo,


Lavados de recuperación y enmiendas cálcicas.
o Mezclas de aguas
o Cambio de especies (Cultivos tolerantes a las sales)
o Lixiviación de sales (Cálculo del requerimiento de lavado)
o Métodos de riego (Alta frecuencia)
o Prácticas complementarias de manejo: Emparejamiento del suelo,
subsolado y labranza profunda, programación de los riegos,
emplazamiento de las semillas, fertilización.

Infiltración

La solución a los problemas de mala infiltración se puede resumir como sigue:

 . Métodos físicos: labranza superficial y subsolado)


 . Aplicación de enmiendas al agua (para aumentar la salinidad o bajar el
SAR corregido.
 . Mezclas de aguas.
 . Prácticas complementarias de manejo: aporte de residuos orgánicos,
manejo del riego.

Toxicidad de iones

Para los problemas de toxicidad:

 Lixiviación de Cl, Na y B (Requerimientos de lavado)


 Selección de cultivos
 Drenaje artificial. Aplicación de fertilización y enmiendas.
 Prácticas complementarias: Fertilización para contrarrestar efectos
tóxicos (Na/Ca, Cl/N), cultivos forrajeros.
 Mezclas de aguas. Tipos de riegos
 Nivelación y emparejamiento del terreno, modificación del perfil del
suelo.
 Mezclas de aguas.
 Prácticas de cultivo para lograr un mejor control y distribución del
riego.

Parámetros que definen la calidad de agua

Los análisis necesarios para evaluar un agua de riego son” FAO):

- Acidez o Basicidad (pH) - Conductividad eléctrica a 20º (Eca)

- Total sólidos en solución (TSS) - Carbonatos

- Bicarbonatos - Cloruros

- Sulfatos - Calcio

- Magnesio - Sodio

- Potasio - Nitratos

- Amonio - Fosfato

- Boro

Sistema de evaluación de la calidad de agua de riego

La FAO (1987) establece ciertos índices complementarios:

 Criterios de salinidad

1. Contenido total de Sales (C.T.S.) C.T.S. = C.E. a 25º x 0,64 Se expresa en


g/l.

2. Salinidad efectiva: Cloruros en mg/l

3. Salinidad potencial: Cloruros + Sulfatos


 Criterios de sodicidad

4. Relación de adsorción de sodio (S.A.R. o R.A.S.) o criterio de sodicidad. Se


calcula a partir del Na, Ca y Mg en mgq/l según la expresión:

RAS = Na / [(Ca + Mg)/2]½

El RAS se refiere a la proporción relativa en que se encuentran el sodio y los


iones calcio y magnesio

Conclusiones

Se requiere mejorar el marco legal del agua, para asegurar que no se continúe
favoreciendo la sobre explotación de cuencas y acuíferos.

Para mejorar la eficiencia en el uso del agua y aumentar su productividad, se


requiere entregar el agua por dotación volumétrica a sus usuarios y como se
hace en otros países que los usuarios eficientes puedan guardar el agua
sobrante de sus dotaciones para utilizarla cuando lo requieran.

Es indispensable medir el agua en todos sus usos, no solamente en el agrícola,


para poder tener un control en su distribución y en la evaluación de su
productividad.

Bibliografía.

 ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/cropsdrops_s.pdf
 http://www.oecd.org/tad/sustainable-agriculture/36290153.pdf
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3330/34059-
4.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 http://sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/Presentaci%C3%B3n%20
Uso%20Eficiente%20del%20Agua%20(3).pdf

También podría gustarte