Está en la página 1de 4

Análisis de la obra Concierto animal

La poeta peruana en su libro Concierto animal hace un énfasis y juega con las
contraposiciones para crear una definición sola como se puede evidenciar entre la
composición entre lo cognoscible y lo no cognoscible esto con el fin de sensibilizar el
discurso (alterarlo) al hacer esto Varela sustituye un corpus y lo convierte en algo indefinido.
Asimismo es notable la evidencia del tópico usado por la poeta como es el silencio, asociado
con el vacío existencial, el de la muerte, algo que se puede demostrar cuando ella habla de
los animales especialmente de la araña el reconocer el animal en el ser humano hace
referencia a la muerte de este último. Clasificamos este silencio en dos tipos de silencio:
uno como crisis de la comunicación y manifestación de género y crítica al patriarcado.
Explicando así la primera como la desconfianza por la posibilidad de transmisión del
conocimiento por medio de la palabra, la poeta muestra su escepticismo, pero
siempre más cerca de la duda cartesiana, encontrar algo de lo que ya no se puede
dudar, sin embargo interpretado como Varela como el silencio. La segunda porque
la poeta sabe de las dificultades de la mujer al lenguaje, su uso libre, para oponer
resistencia a esto ella proclama el silencio como mejor instrumento ya dicho por
Octavio Paz no hay “nada menos femenino‟ que la poesía de Blanca”.
Valera tiene una predilección por la veneración interior o individual esto se da como
una forma de identificación simbólica con el objeto que atrae sus deseos. El objeto
que intima realmente es la frustración del poeta y su mundo miserable. Esto la hace
tomar al animal como una condición que comparte la del dolor. La comparación
animal y hombre, hacer que este último supere todos los niveles de animalidad
disponible, desatar lo salvaje y llegar a lo sagrado. También usa al niño o niña
porque estos son representaciones de inocencia por ello son excelentes ejemplos
para materializar el dolor en ellos.
Como uno de sus temas más recurrentes es un acercamiento directo a la
conciencia, un encuentro total del ser y ella misma. A través de la conciencia ella
comunica un mensaje: la manifestación de un estado contemplativo, conocer su
mensaje de desesperación y abandono existencial, haciendo una supresión a todos
los modos por los cuales se puede llegar el mensaje y encontrar en uno en el silencio
más profundo. Por ello el sujeto jamás se encuentra de manera directa se esconde
detrás de símbolos la intención de dar comprensión a su mundo de desencanto y
pesadumbre. Así al final del libro culmina con un canto desgarrador de
desesperación un ser sin identidad, sin definirlo, aquel que no puede ni podrá tocar
su realidad.
2.2. Análisis de la obra
2.2.1. El tiempo un corcoveo incesante
2.2.2. La muerte una sombra mistificadora
2.2.3. El animal y una conciencia constante
2.2.4. El silencio un símbolo marchito

2.2.1 El tiempo un corcoveo incesante

En la obra de Varela se muestra una resistencia hacia el tiempo, primeramente esto se


supondría de que esta se aferra a la vida, lo cual no es del todo correcto porque no está del
todo definida así, sino por un sinsentido de ella misma. Así, el tiempo para la poetisa el
tiempo es un vaivén, una acumulación de episodios para llegar al presente. También, se
evidencia que cuando más cerca se encuentra se siente más lejos. Sin duda, Blanca quiere
usar el tiempo como instrumento de ejerción ante todo (las cosas, animales, etc.).

Asimismo, también la utiliza para contraponer el sentido de la muerte, el vacío de la vida,


ella desea que por un momento haya una sensación de la duda en la existencia. El tiempo se
comporta como una ilusión, un velo que es imposible descubrir, hace de la desaparición un
hábito en el poemario. Se queda así una discontinuidad en la vida, el corcoveo de tal inciso
instrumento lo ha realizado.

2.2.2 La muerte una sombra mistificadora

La muerte, una sinfonía en la orquesta de Varela que no podía faltar, la concomitante ideal
del tiempo. Una contraposición de momentos, donde en un origen se ve la terminación de
esta. El sujeto no puede hacer nada ante ella, la asume ya que es interminable, ineludible, tal
como lo fuese en la tragedia griega. Esta es un péndulo donde el ser humano está destinado
a estar en ella. No puede hacer nada ante su destino. La muerte es lo inevitable, una melodía
que no descansa. Con esta puede crear un sinsentido esto se demuestra en la composición
entre lo cognoscible y lo no cognoscible esto con el fin de sensibilizar el discurso (alterarlo)
al hacer esto Blanca sustituye un corpus y lo convierte en algo indefinido.

Asimismo, esta al ser ineludible la hace vida en sí del ser humano. Pero como es esto. Como
la muerte puede ser la vida. Es parte de la vida, está siempre en ella. En este punto se puede
decir que la muerte está en la propia vida. Resulta que Varela nos trae un nuevo instrumento
la muerte no puede ser mejor para desarrollar su poemario. Es uno de los ingredientes
principales para este constructo de existencia.

2.2.3 El animal, una conciencia constante

Valera tiene una predilección por la veneración interior o individual esto se da como una
forma de identificación simbólica con el objeto que atrae sus deseos. El objeto que intima
realmente es la frustración del poeta y su mundo miserable. Esto la hace tomar al animal
como una condición que comparte la del dolor. La comparación animal y hombre, hacer que
este último supere todos los niveles de animalidad disponible, desatar lo salvaje y llegar a lo
sagrado. También usa al niño o niña porque estos son representaciones de inocencia por ello
son excelentes ejemplos para materializar el dolor en ellos.

2.2.4 El silencio, un símbolo marchito

Asimismo es notable la evidencia del tópico usado por la poeta como es el silencio, asociado
con el vacío existencial, el de la muerte, algo que se puede demostrar cuando ella habla de
los animales especialmente de la araña el reconocer el animal en el ser humano hace
referencia a la muerte de este último. Clasificamos este silencio en dos tipos de silencio: uno
como crisis de la comunicación y manifestación de género y crítica al patriarcado.
Explicando así la primera como la desconfianza por la posibilidad de transmisión del
conocimiento por medio de la palabra, la poeta muestra su escepticismo, pero siempre más
cerca de la duda cartesiana, encontrar algo de lo que ya no se puede dudar, sin embargo
interpretado como Varela como el silencio. La segunda porque la poeta sabe de las
dificultades de la mujer al lenguaje, su uso libre, para oponer resistencia a esto ella proclama
el silencio como mejor instrumento ya dicho por Octavio Paz no hay “nada menos femenino‟
que la poesía de Blanca”. Como uno de sus temas más recurrentes es un acercamiento directo
a la conciencia, un encuentro total del ser y ella misma. A través de la conciencia ella
comunica un mensaje: la manifestación de un estado contemplativo, conocer su mensaje de
desesperación y abandono existencial, haciendo una supresión a todos los modos por los
cuales se puede llegar el mensaje y encontrar en uno en el silencio más profundo. Por ello el
sujeto jamás se encuentra de manera directa se esconde detrás de símbolos la intención de
dar comprensión a su mundo de desencanto y pesadumbre. Así al final del libro culmina con
un canto desgarrador de desesperación un ser sin identidad, sin definirlo, aquel que no puede
ni podrá tocar su realidad.

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar

Díaz, C. (2016). La elocuencia del silencio en la poesía de Blanca Varela. Análisis de los
poemarios: Concierto Animal y Canto Villano (Tesis para la licenciatura en Literatura).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-ppREVISTA

Muñoz C. O. (2005). El sujeto poético: Últimos acordes en Concierto animal de Blanca


Varela. Anales de Literatura Hispanoamericana. N°34. pp. 235-247

Rodríguez, G. M. (2008). La metáfora animal: En torno al bestiario de Blanca Varela. Revista


de Crítica literaria Latinoamericana. N°. 68. pp.211-223

DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXIV, No. 68. Lima-Hanover NH, 2º Semestre de
2008, pp. 211-223 LA METÁFORA ANIMAL: EN TORNO AL BESTIARIO DE BLANCA VARELA Milena
Rodríguez Gutiérrez

Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de

Astorga, P. (2009, febrero). Blanca Varela o el animal que desnuda su humanidad. Espéculo.
Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero40bvarela.html

Salazar, I. (2012). Del ángel y el animal en la poesía de Blanca Varela. Bulletin


Hispanique. N°114-2. pp.671-701

También podría gustarte