Está en la página 1de 125

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP
DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE
“LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE
DROGA”

LIMA – PERÚ

2019
SILABO
LEGISLACION DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AREA COGNITIVA : Realidad Político - Social
AÑO DE ESTUDIO : Tercer Año
HORAS SEMESTRALES : 64 Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Técnico - Superiores de la Policía Nacional del Perú, su naturaleza
teórico práctica desarrolla aspectos cognoscitivos sobre la problemática de las
drogas, el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, el marco jurídico contra el TID, la
Inteligencia Operativa Policial, los Procedimientos y Técnicas Generales de
Intervención Policial, Fiscalización de Insumos Químicos sujetos a control por
parte del Estado y la documentación policial para los casos de TID.

II. OBJETIVOS EDUCATIVOS

El Alumno al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Intervenir adecuadamente frente a la problemática del tráfico ilícito de


drogas, la fiscalización de Insumos Químicos sus efectos, connotaciones.

B. Identificarse con el rol de la Policía Nacional del Perú en la lucha contra la


Violencia del TID, su accionar y las estrategias que proyecta.
IV. CONTENIDOS

I UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

 Primera Sesión
Las drogas. Origen. Clasificación. Etiología, Causas y
PRIMERA consecuencias del abuso de las drogas.
 Segunda Sesión
SEMANA Causas y consecuencias del abuso de las drogas.
 Tercera Sesión
(04
Las drogas ilegales. Panorama nacional y mundial del
horas) consumo de drogas ilegales.

II UNIDAD

OPERATORIA EN INVESTIGACION DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

 Primera Sesión.
El tráfico ilícito de drogas. Concepto.
SEGUNDA El Tráfico Ilícito de Drogas en la normatividad legal peruana
(Constitución Política, Código Penal, etc.)
SEMANA  Segunda Sesión
Zonas de producción ilícita, lugares de elaboración de
(04 horas) drogas, formas de acción de los traficantes.
 Tercera Sesión
Cuenca y rutas cocaleras.
 Primera Sesión
Legislación especial contra el TID. Elemento constitutivo los
medios probatorios en el delito de TID. Comercialización,
posesión y almacenamiento ilícito de drogas normatividad
TERCERA legal.
 Segunda Sesión
SEMANA Legislación contra TID y Evolución Legislativa.- normativas
nacional.-Constitución política del Perú, Ley general de
(04 horas) Drogas
 Primera Sesión
Normatividad Internacional convenios y organismos
CUARTA internacionales de la lucha contra el TID.
 Segunda Sesión
SEMANA Ley de lucha contra la droga (DL. 824)
 Tercera Sesión
(04 horas) Exención de la Pena, Remisión de la Pena y indulto
PROCEDIMIENTO DE MICRO COMERCIALIZACION Y
CONSUMIDOR DE DROGAS
 Primera sesión
Procedimiento de micro comercialización y
consumidores de droga, caso de posesión Ilícita de
droga, importación y exportación de drogas
QUINTA  Segunda Sesión
Intervención a extranjeros, intervención de menores de
SEMANA edad, intervención a miembros de la Policía Nacional
del Perú e intervención a miembros de las Fuerzas
(04 horas) Armadas.
Tercera Sesión
Intervención a miembros del Congreso de la Republica
e intervención a miembros del cuerpo Diplomático.
III UNIDAD

OPERATORIA DE INVESTIGACION Y CONTROL DE


INSUMOS QUIMICO Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

 Primera Sesión
Operatoria de investigación y control IQPF. Insumos,
SEXTA conceptos, clasificación de Insumos Químicos y
Productos fiscalizados. Materia prima condiciones de los
SEMANA Insumos Químicos y Productos
 Segunda Sesión
(04 horas) Investigación del desvió de IQ, Modalidad, etapas,
Actividades preventivos, procedimientos de
investigación de las diferentes modalidades de desvió
de IQPF. .
 Primera Sesión
Procedimientos Administrativo ante la SUNAT
relacionados con el control de bienes fiscalizados
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
SETIMA  Segunda Sesión
Intervención Propia en provincia, área urbana y área
SEMANA rural
 Tercera Sesión
(04 horas) PRIMER EXAMEN PARCIAL
IV UNIDAD

OPERATORIA DE INVESTIGACION DE LAVADO DE ACTIVOS


PROVENIENTES DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

OCTAVA  Primera Sesión


Delito de Lavado de Activos concepto, marco legal
SEMANA vigente, Tipología, Elementos constitutivos del delito.
Indicios, evidencias y pruebas. Inteligencia financiera.
(02 horas)  Segunda Sesión
Sistema de lavado de activo. Flujo grama del dinero
procedente del TID. Proceso del lavado de activos.
Etapas de lavado de activos. Colocación,
transformación, Integración. Proceso de Investigación
del lavado de activos.
 Tercera sesión
Exposición de trabajo aplicativo

NOVENA  Primera sesión


Lavado de activos y TID Legislación contra lavado de
SEMANA activos
 Segunda sesión
(04 horas) Exposición de trabajo aplicativo
 Segunda Sesión
Video Taller: “Operaciones Antidrogas”.

OPERACIONES TACTICAS ANTIDROGASPROCEDIMIENTOS


POLICIALES CONTRA EL TID.

 Primera Sesión
Generalidades. Principios doctrinarios. Investigación del
DÈCIMA TID. Modalidades. Competencia. Etapas de
procedimientos propias: fabricación, importación,
SEMANA exportación, venta, posesión ilícita.
 Segunda Sesión
(04 horas) Taller: “Estudio de casos”.
DÉCIMO  Primera Sesión
PRIMERA La Inteligencia Operativa contra el TID. Concepto. Ciclo
de la Inteligencia Operativa. Procedimientos.
SEMANA Metodología.
 Segunda Sesión
(04 horas) La inteligencia operativa y el TID. Introducción,
Concepto de inteligencia.
 tercera Sesión
Exposición de trabajo aplicativo
 Primera Sesión
.SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.
DÈCIMO  Segunda sesión
Organización estructura para la operación de
SEGUNDA inteligencia antidroga
Vídeo Taller: “Procedimientos policiales contra el TID”.
SEMANA

(04 horas)

DÉCIMO  Primera Sesión


TERCERA Organización estructura para la operación de
inteligencia antidroga
SEMANA  Segunda Sesión
Técnicas en operaciones de inteligencia y
(04 horas) contrainteligencia
 Tercera sesión
Exposición del trabajo aplicativo

V UNIDAD

DOCUMENTACIÓN ESPECIAL POR TID


 Primera Sesión
DÈCIMA Documentación aplicable a la lucha contra el TID.
Principios doctrinarios.
CUARTA  Segunda Sesión
Atestado Policial. “Formulación del Atestado Policial
(04 horas) para casos de TID “Formulación de Informe por
infracción al delito por TID. Nota informativa. Acta”.
Documentación que se formula desde la vigencia del
Nuevo Código Procesal Penal en la jurisdicción del
departamento de Puno en Octubre 2009 (Informe
Policial, Actas de Intervención, etc.).

DÉCIMO  Primera Sesión


QUINTA EXAMEN FINAL
 Segunda Sesión
SEMANA Taller: “Formulación de Informe por infracción al delito
(04 horas) por TID. Nota informativa. Acta”.

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante el empleo de Mapas Conceptuales, proyección de vídeos y simulacros
de procedimientos policiales contra el TID.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos
para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el


90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica
de la EETS PNP, el Estudiante desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

1. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 13ª semana), enmarcados en los


modelos de la Prueba Objetiva, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico;
debiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación -problema
orientadas a medir las competencias previstas en los Objetivos Educativos.

2. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen Educativo de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica + Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA


A. APEP. ”Violencia en la Región Andina. Caso Perú”. Lima - Perú. 1993.
B. CAEN. “El desafío del narcotráfico en América Latina”. Tesis. Lima – Perú.
2001.
C. INTERNET. “Narcotráfico y corrupción”. Google.com. 2002.
D. INTERNET. “Control del narcotráfico _ Ecuador”. Google.com. 2002.
E. INTERNET. “Operaciones de mantenimiento de la paz”. Google.com. 2002.
F. INTERNET. “Noticias andinas sobre el control de drogas”. Google.com. 2002.
I. UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS


PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
A. LAS DROGAS

Existen múltiples definiciones sobre lo que son las drogas, algunas se deslindan por
los efectos de las mismas, otras por su origen, sus usos, etc.:

1. El Diccionario Enciclopédico Studium, define que Droga es toda sustancia o


preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o narcótica.

2. La Organización Mundial de la Salud, define a la droga como "Cualquier


sustancia que asimilada por el organismo viviente es capaz de influir en una
o varias de sus funciones".

3. Según el DL. 22095, "cualquier sustancia natural o sintética que al ser


administrada al organismo altera el estado de ánimo la percepción o el
comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas y que son
susceptibles de causar dependencia".

4. Asimismo desde el punto de vista médico, llama droga a toda aquella "Sustancia
que puede ser utilizada para la curación, mitigación o prevención de las
enfermedades del hombre y los animales", de esta manera el término droga se
convierte en sinónimo de medicamento.

5. Desde el punto de vista policial, droga es “Toda sustancia natural, semisintética o


sintética, que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio,
produce efectos y trastornos de índole físico y psicológico y que su uso continuo
causa adicción.

B. ORIGEN

No se puede decir que la historia de las drogas viene desde tiempos recientes, lo
importante es la de entender que éstas han existido por siempre y que todas las
sociedades y culturas han tenido las propias. Empezaremos indicando que el hombre
primitivo en sus inicios fue nómada, lo que significaba que tenía que desplazarse de un
lugar a otro con la finalidad de conseguir sus alimentos, ya sea a través de la caza o
de la recolección de ciertas plantas y frutos que podía consumir; posteriormente radicó
en determinados lugares con la finalidad de criar animales, cultivar y cosechar sus
alimentos. Pero algunas de las plantas que descubrió y consumía le producían ciertos
efectos extraños, que le ocasionaban placer o efectos curativos, al no poder explicar la
razón de esto, lo relacionaron como realizado por los dioses por ello estas plantas
fueron utilizadas inicialmente con fines religiosos (magia, hechicería) y con fines
medicinales (alivio de ciertas enfermedades o síntomas); posteriormente éstas se
fueron perfeccionando y luego los pueblos que conquistaban a otros pueblos, les
imponían su cultura y del mismo modo imponían sus drogas, de esta manera se fueron
diseminando de un lugar a otro.

Tiempo después se sucederían los grandes descubrimientos geográficos que hicieron


conocidas ciertas drogas en diversos continentes, por ejemplo la cocaína de América
a Europa y el opio de Asía, Europa y América; tiempo después la ciencia perfeccionaría
a éstas y la industria química las pondría al servicio de las Guerras Mundiales (Morfina,
Heroína, estimulantes, etc.).

En la década de los años 60, en los Estados Unidos de Norteamérica se presentó un


fenómeno social llamado el “Hippismo”, en el cual parte de su juventud quiso hacer
frente al sistema socio-político y económico imperante en su país, su lema era “Has el
amor y no la guerra”, pero su error fue el de poner a las drogas como símbolo de lucha;
las juventudes de otras sociedades imitaron este comportamiento empezando a
consumir drogas, el hippie se convirtió en un sinónimo de las drogas.

Finalmente los medios de comunicación se encargaron de hacer que las drogas fueran
conocidas en todos los confines del planeta.

C. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

1. Por su Origen

Esta clasificación agrupa a las drogas, de acuerdo a la manera como se originan


apreciándose más Drogas Naturales, Drogas Semisintéticas y Sintéticas.

a. Drogas Naturales

Son aquellas que se derivan de los 3 reinos de naturaleza, ya sean del reino
animal, vegetal o mineral.

(1) Reino Vegetal

Los vegetales forman un gran número Constituyentes o principios activos


que pueden encontrarse en la raíz, tallo, hojas, flores y frutos de las
plantas. Es por ello que a estas drogas también se denominan drogas
crudas o brutas.

(2) Reino Animal


Son aquellas sustancias obtenidas de ciertos órganos (tiroides) de
animales, hormonas (placenta); los compuestos principales de dichos
órganos son los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

(3) Reino Mineral


Son sustancias purificadas como el azufre, el hierro o sus sales, el sulfato
de magnesio, algunos gases (éter, etc.)
b. Drogas Semisintéticas
Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de otras drogas de
origen natural; en otras palabras vienen a ser una modificación química de
drogas naturales, ejemplo la morfina, heroína, cocaína, etc.

c. Drogas Sintéticas
Se obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas, no tienen
ninguna relación desde el punto de vista químico con drogas naturales;
ejemplo los fármacos o medicamentos como las anfetaminas y barbitúricos,
etc.

2. Por sus Efectos

Esta clasificación agrupa a las drogas por los tipos de efectos que producen al ser
consumidas y se clasifican en Estimulantes, Depresivas y Alucinógenas.

a. Drogas Estimulantes

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central (SNC), aceleran su


actividad, produce un efecto despertador de la actividad general del organismo
(Hiperactividad funcional); provocan euforia, energía (sensación de potencia
muscular en aumento), viveza (claridad mental y estado de alerta mas
pronunciado), iniciativa y agradable sensación de bienestar.

b. Drogas Depresivas

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su


actividad; generan un cuadro físico y psicológico opuesto al que producen en
el ser humano las sustancias estimulantes. El organismo se aletarga, se sume
en un estado de laxitud y de actividad atenuada. Estas sustancias se pueden
a su vez clasificar en:

c. Drogas Alucinógenas

Son sustancias que afectan el sistema nervioso central (SNC), produciendo


alteraciones en la percepción, cambios emocionales intensos y variados,
distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas, introduce al usuario en
un mundo de visiones caleidoscópicas que lo hacen no poder distinguir entre
la realidad y la fantasía, y producen un efecto alterador en las sensaciones
perceptivas especialmente de la vista y el oído.

Las drogas alucinógenas más conocidas son la Marihuana, el LSD


(Dietilamida del Ácido Lisérgico), la Ayahuasca, la Ampihuasca, el San Pedro,
el Shamico, el Peyote, etc. Estas sustancias no provocan dependencia física
ni tolerancia, pero sí dependencia psicológica; no teniendo en ninguna
circunstancia una utilización terapéutica.
3. Por su Situación Jurídica

a. Legales
Son aquellas permitidas por ley, sobre las cuales no existe prohibición para su
consumo, la sociedad las utiliza, así tenemos, por ejemplo: Todos los
medicamentos, el Alcohol, el Tabaco, el Café, plantas folclóricas, etc.

b. Ilegales
Aquellas prohibidas por ley, totalmente dañinas para el organismo humano.
Así tenemos: la PBC, CC, Marihuana, Hashis, Aceite Hashis, Amapola, Opio,
Heroína, LSD, PCP, Crack, Speedball, Éxtasis, etc.

4. Por su Uso

Esta clasificación agrupa a las drogas de acuerdo al uso que se les otorgue y se
dividen en Folklóricas, Terapéuticas, Sociales y Objeto de Abuso.

a. Drogas Folklóricas.

Son aquellas que provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, se podría


decir que son las primeras que utilizó el hombre; principalmente en curaciones
o rituales religiosos por determinados grupos étnicas.

Entre estos tenemos variedad de vegetales con propiedades medicinales y


otras con efectos alucinógenos. Ejemplo: El eucalipto, la manzanilla, etc.; otros
son Ayahuasca, Chamico, San Pedrito, Floripondio, etc.

b. Drogas Terapéuticas.

Son aquellas sustancias que en su mayoría han sido sintetizadas en


laboratorios (Fármacos) cuyo objeto principal es la prevención, alivio o
curación de las enfermedades. Ejemplo: Valium, Librium, antalgina etc.

c. Drogas " Sociales".

Son todas aquellas drogas que siendo reconocidas como tal, su consumo es
aceptado por la sociedad, por cuanto forman parte de la cultura, siendo su uso
masificado y su prohibición generaría problemas de carácter más grave.
Ejemplo: Tabaco, Alcohol, Café, etc.

d. Drogas Objeto de Abuso.

Son todas aquellas drogas que son comercializadas ilegalmente, su uso está
prescrito por la ley, por cuanto este genera adicción, degradación personal y
social en forma más rápida que otras drogas, por la gran toxicidad que
presenta su consumo. Ejemplo: PBC, Marihuana, Opio, etc.
D. ETIOLOGIA

La ciencia encargada del estudio y análisis de las causas.

1. FACTORES DE RIESGO PARA EL USO INDEBIDO DE DROGAS

a. Factores de Riesgo Ligados a la Oferta

La producción y distribución de sustancias psicoactivas, como componentes


básicos de la oferta, obedecen a factores socio-económicos invulnerables a
medidas del sector salud. Sin embargo, su importancia es máxima dado que
inciden en el consumo.

 La existencia de grandes extensiones de tierra fuera del control Estatal.


 La baja complejidad del proceso de producción de sustancias psicoactivas.
 El bajo nivel de ingreso familiar.
 La localización estratégica y las condiciones geográficas del país.
 El desarrollo de patrones de comportamiento individualistas.
 La promoción del mercado de psicoactivos.

b. Factores de Riesgo Ligados a la Demanda

Aún en condiciones similares de oferta no todos los individuos presentan igual


probabilidad de consumir sustancias psicoactivas, pues esta conducta se ve
afectada también por otras circunstancias relacionadas con las propiedades
químicas de la sustancia, las características individuales del consumidor y el
medio socio familiar inmediato. Estos factores determinan para cada individuo
su riesgo de convertirse en un consumidor o un abusador de psicoactivos.

Desde la demanda interviene una compleja red de factores que interactúan en


forma dinámica sobre el individuo aumentando su riesgo de consumir la
sustancia.

c. Factores de Riesgo Ligados a la Organización Social

 Bajo nivel escolar.


 El desempleo.
 La migración.
 Actitudes y valores sociales que promueven el consumo.
 Interacción social con grupos de consumidores.
 Déficit de áreas y alternativas recreativas para la población.

d. Factores de Riesgo Ligados a la Estructura Familiar

A través de la estructura familiar el individuo adquiere los primeros modelos


de identificación y las pautas de comportamiento social y cultural, dando lugar
a la presencia de algunos problemas como el consumo de psicoactivos.
Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales
constituyen como factor de riesgo de tipo familiar para dicho consumo. Estos
factores son:

 Padres punitivos.
 Conflictos familiares.
 Ausencia de la figura de autoridad.
 Predominio de formas de comunicación conflictiva.
 Consumo familiar de sustancias.
 Relaciones familiares que estimulan la dependencia.
 Limitada participación de los padres en la formación de los hijos.

e. Factores de Riesgo Asociados a la Historia Individual

 Bajo nivel escolar.


 Actitud favorable al consumo.
 Carencia de metas.
 Problema de identidad.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Incapacidad de expresar adecuadamente los sentimientos y emociones y
poner límites apropiados a la conducta de uno mismo y de los demás.
 Búsqueda inadecuada de autonomía.
 Curiosidad.
 Depresión.
 Uso inadecuado del tiempo libre.
 Deseo de pertenencia a grupos.

2. PELIGROS POTENCIALES DE LAS DROGAS

Los Peligros Potenciales dentro del uso indebido de las drogas son la Dependencia
Psicológica, Dependencia Física, y Tolerancia; sin las cuales el consumo
desmedido de estas no sería dañino.

a. Dependencia Psicológica

Es el impulso irrefrenable por continuar ingiriendo una droga a pesar de las


consecuencias adversas que significa esta acción, para el organismo.

Toda droga produce un estado de placer psíquico que origina el deseo, a


veces imperioso de volverlo a repetir mediante su consumo. Esa sensación
placentera actúa como refuerzo (potente) para una nueva experiencia.

b. Dependencia Física

Es el estado orgánico del individuo por la cual requiere procurarse nuevamente


la droga provocado por un síndrome característico de síntomas físicos al
suspender bruscamente la administración de ésta (Síndrome de Abstinencia).
c. Síndrome de Abstinencia

Es un trastorno conductual y físico, fruto de la estrecha relación bioquímica


que se estableció entre organismo y sustancia, apareciendo involuntariamente
tras la supresión brusca. Es una reacción peculiar para cada tipo de sustancia.
Esos trastornos desaparecen cuando vuelve a administrarse el producto que
originó la dependencia. Las manifestaciones del síndrome de abstinencia son
las contrapuestas a los efectos que origina el tóxico.

d. Tolerancia

Es la adaptación biológica a una cierta sustancia que obliga a la ingestión de


dosis cada vez mayores para conseguir un mismo efecto.

- D1 + D2 + D3...Dn = Efecto Inicial

Decimos que una sustancia crea tolerancia cuando se necesita de un notable


aumento de la misma para alcanzar los efectos deseados, o bien se produce
una disminución notoria del efecto con la utilización regular de la misma dosis.

Con la administración continuada el organismo acaba por acostumbrarse a un


producto (reacción adaptativa o de defensa), por lo que las dosis deben ser
paulatinamente aumentadas si se quiere alcanzar el efecto buscado. La
respuesta a una dosis fija va decreciendo progresivamente. En ocasiones
bastará con aumentar la frecuencia del uso (utilizar vías más directas), pero
tras la nueva habituación, si la dosis no es aumentada o por el contrario se
reduce bruscamente, el organismo reacciona con síntomas que advierten de
la necesidad suscitada (síndrome de abstinencia o de retirada). Pero este
aumento progresivo de la dosis puede tener un límite, superado el cual el
desenlace puede ser fatal.

Todas las drogas producen dependencia, pero no todas generan tolerancia.

d. Adicción:

Es una dependencia metabólica respecto de una sustancia, pues tras la


supresión se produce un síndrome de abstinencia caracterizado por trastornos
sicofisiológicos de variada intensidad que oscilan entre un ligero malestar y el
serio compromiso de la integridad vital del adicto. El adicto se convierte en un
ser robotizado que concreta su actividad a la búsqueda, obtención y consumo
de la droga adictógena. La necesidad es imperiosa y obliga compulsivamente
al consumo ya que el organismo necesita de la continua presencia de la droga.
Es la acción conjunta de tres fenómenos íntimamente relacionados:
Dependencia psíquica, tolerancia y dependencia física.

E. CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LAS DROGAS


Las consecuencias del abuso de las drogas alcanzan tanto al individuo que las usa,
como al entorno familiar de donde procede y a la sociedad a la cual pertenece. Por esta
razón enumeraremos dichas consecuencias en tres grupos: Individuales, Familiares y
Sociales.

1. A nivel individual

Las consecuencias individuales a su vez se agrupan en cuatro tipos de deterioros, los


que son: Deterioro Físico, Psíquico, Intelectual y Moral.

a. Deterioro Físico

Dependiendo del tipo de droga se pueden señalar las siguientes afecciones


orgánicas:

- Degeneración del sistema nervioso, por pérdida progresiva de neuronas.


- Degeneración del sistema glandular endocrino.
- Afección del hígado, pulmones y vías respiratorias.
- Afección de las necesidades primarias (Hambre, sed, sueño etc.).
- En el caso de las madres gestantes y durante el período post-natal, él bebe
se ve afectado a través del líquido amniótico, cordón umbilical y pecho
Materno, según el caso.

b. Deterioro Psíquico

En general todas las drogas afectan en mayor o menor intensidad el estado


psíquico.
- Los estimulantes provocan alteraciones, cuadros alucinatorios, estados
delirantes.
- Los alucinógenos provocan confusión mental en cuanto al tiempo y espacio.
- Los depresores provocan depresión, apatía y aislamiento.
- Los inhalantes provocan alucinaciones visuales, delirios, dificultad en la
atención y retención, falta de reflejos, distorsión de la realidad.

c. Deterioro Intelectual

Esto se produce como consecuencia de la afección neuronal.


- Baja en el rendimiento académico.
- Perdida de la habilidad para resolver problemas.
- Dificultad en el proceso de pensar.
- Dificultad en el desempeño viso-motor.

d. Deterioro Moral

Este deterioro se refleja en la conducta presenta el consumidor en la sociedad.


- Sus intereses se pierden, circunscribiéndose únicamente a la droga.
- Perdida de la autoestima, no existe preocupación por la apariencia personal.
- Recurre en la mentira, buscando explicar su ausencia del grupo, su estado.
- Decrece la tolerancia a la frustración.
- Robo, prostitución, homosexualidad y venta de sus pertenencias como fuentes
económicas para la adquisición de la droga.
2. A nivel Familiar

Como se ha indicado anteriormente, la familia también se ve afectada, si uno o


varios de sus integrantes caen en la drogadicción, ocasionándose:

a. Un deterioro progresivo de las relaciones familiares.


b. Hostilidad y desequilibrio afectivo.
c. Incremento de la brecha intergeneracional.
d. Rompimiento del dialogo.

3. A nivel Social

Las sociedades en donde existen habitantes consumidores, sufre las siguientes


consecuencias:

a. Incremento de la delincuencia.
b. Reforzamiento de mecanismos de satisfacción irreales.
c. Desintegración de las instituciones tutelares.
d. Freno en el desarrollo económico de las naciones.
e. Incremento de la mortalidad.
f. Degeneración congénita.

SEGUNDA SESION

A. DROGAS ILEGALES

1. CLORHIDRATO DE COCAÍNA

El CC es un polvo de color blanco, formado por pequeños cristales, de sabor


amargo, inodoro y anestésico. El CC producido legalmente se exporta a diferentes
países para uso médico, sobre todo como anestésico local. Su elaboración ilícita
es comercializada por medio del contrabando, y se presenta generalmente en tres
formas:
- Como piedra dura.
- En forma de escama que constituye una cocaína bastante pura.
- En polvo.
En los laboratorios clandestinos, generalmente se mezcla la cocaína con otras
sustancias a fin de que aumenten su volumen para obtener mayores ganancias.

a. Métodos de Uso

 Oralmente: se toma el CC mezclado con un líquido que generalmente es


licor, esta ingesta toma de 3 a 5 minutos antes de surtir efecto, el cual no
es tan grande a comparación de cuando se aspira o inyecta.
 Aplicación: a veces se aplican directamente a las encías, debajo de la
lengua o en la bolsa conjuntival del ojo. Los hombres a veces la aplican
directamente al pene y las mujeres a la vagina para evitar una culminación
costal prematura.

 Inyección: se plica diluida en agua por vía intravenosa. Al inyectarse se


siente el efecto de euforia inmediatamente (a esto se le denomina “rayo”)
 Aspiración por vía nasal: es el método más común y tiene sus efectos en
aprox. 30 segundos.

b. Efectos

Efectos inmediatos

Dosis moderadas de cocaína producen:


- Ausencia de fatiga, de sueño y de hambre.
- Exaltación del estado de ánimo.
- Mayor seguridad en sí mismo.
- Prepotencia, disminuyen las inhibiciones y el individuo se cree una
persona sumamente competente y capaz.
- Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial. Aumento
de la temperatura corporal y la sudoración.
- Reacción general de euforia e intenso bienestar. Anestésico local.

Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la


eyaculación, pero también puede dificultar la erección masculina.

Con dosis altas, sus efectos son la ansiedad intensa y la agresividad; las
ilusiones y alucinaciones ópticas y los temblores y movimientos convulsivos.
La sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada caracterizada
por el cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva.

Efectos a largo plazo

 Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución


de la memoria y de la capacidad de concentración. Mención especial
merece la “psicosis cocaínica” que consiste en un brote de ideas
paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo
producir verdaderas crisis de pánico y cuadros alucinatorios.
 Apatía sexual e impotencia.
 Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa).
 Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el
infarto cerebral).
 Cardiopatías (arritmias).
 Problemas respiratorios (diseña o dificultad para respirar, perforación o
ulceración del tabique nasal)
 Importantes secuelas sobre el feto durante el embarazo (aumento de la
mortalidad perinatal, aborto y alteraciones nerviosas en el recién nacido)
 La cocaína es sumamente adictiva, cuando los efectos de la cocaína
empiezan a desvanecerse el usuario frecuentemente se siente agitado,
incapaz de concentrarse, deprimido, cansado y apático. A veces se
presentan efectos físicos como estreñimiento, calambres y náuseas. Para
contrarrestar estas sensaciones el individuo usa más cocaína.

2. PASTA BÁSICA DE COCAÍNA

La PBC adopta este nombre al interior de nuestro país; en otros países también es
conocida como “pasta de coca” o “para bruta”, “pitillo” en Bolivia, “baserolo” en
Ecuador, “basuca” en Colombia y en España. Su principio activo es el alcaloide de
cocaína.

En el país su consumo es alto por su bajo costo, al igual que en otros países de
Sudamérica; sin embargo en Europa y Norteamérica el problema de su consumo
es prácticamente inexistente. Su presentación varía. Se ha hallado PBC de
consistencia pastosa, húmeda, amarillenta o blanquecina, fuerte olor a keroseno.
También existe la parecida al hormigón o cascajo, tipo piedras, de color marrón
claro o amarillento, con menor olor a keroseno.

Método de Uso y efectos inmediatos

Generalmente la PBC es combinada con tabaco o marihuana, es decir la vía de


uso más común es a través de la combustión (fumando). El consumidor pasa por
varias fases de intoxicación: la euforia, ante el intenso gozo y placer por una
duración corta y en poco tiempo le sobreviene una angustia marcada por seguir
consumiendo, se presenta un cuadro de anorexia y apatía, así como un
nerviosismo marcado. Su consumo continuo puede marcar delirios de persecución
e ilusiones paranoides. En este estado pueden llegar a desarrollar actos violentos
dentro de su entorno y hacia ellos mismos. Los efectos físicos más comunes son
la sequedad bucal, trastornos digestivos, locuacidad, hiperactividad física,
taquicardias, incremento de la presión sanguínea, etc.
La supresión en el consumo de PBC genera un síndrome de abstinencia en el que
prevalecen los síntomas psicológicos, sobre los físicos. Se caracteriza por
ansiedad, necesidad de la sustancia, diarrea, palidez, crisis de llanto, sudoración
y taquicardia. Si se trata de consumo crónico, el sujeto aparece con un enorme
desgasta físico (problemas buco dentales, desnutrición, dermatitis, alteraciones
hepáticas, encefalopatías, disminución del deseo y la actividad sexual), además
de importantes consecuencia en los ámbitos psicológicos y sociales.

Fruto de lo anterior son el aumento de la criminalidad, el ausentismo escolar y


laboral, los problemas familiares, las acciones violentas (pandillas), etc. Salvo en
casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles si
concurren una abstención total y un tratamiento adecuado

3. CANNABIS SATIVA (MARIHUANA)

Es una droga alucinógena. El cáñamo es una planta herbácea, dioica (tiene flores
masculinas y femeninas en pies separados) de cosecha anual, perteneciente a la
familia de las urticáceas originales de Asia Central. Es una planta muy resistente,
puede medir de 1 a 7 metros de altura, presenta tallos acanalados con hojas
palmeadas y partidas, de forma lanceoladas con bordes aserrados, número impar
de lóbulos que pueden variar de 5 a 11, exudan una resina que las hace pegajosas
al tacto.
Las flores son apetalares con coloración entre verde y amarillo, y son masculinas
y femeninas. Los sexos de las plantas se diferencian por el examen de las flores.
Las plantas masculinas tienen flores que se aprecian a simple vista, se agrupan
en racimos. Las plantas femeninas, tienen flores casi invisibles y se agrupan en
espigas. Su principio activo es tetrahidrocannabinol, conocido como THC.

El THC se concentra en la planta en el siguiente orden de mayor a menor: flores,


hojas, tallos, raíces y semillas. Se le conoce también como “grifa o marihuana” y
entre sus productos derivados destacan el “hachís o hachic” y el “aceite o té de
hachís”.

a. Vías de administración
Puesto que el THC no es soluble en el agua, las únicas formas de consumo
posible para el hombre es la ingestión y la inhalación. Normalmente se fuma
mezclado con cigarrillos hechos a mano. El humo del cannabis alcanza altas
temperaturas, por lo que los usuarios insertan en el cigarrillo grandes filtros
con el fin de evitar quemaduras en la garganta. Otra manera de fumar el
cannabis es mediante pipas fabricadas para tal fin; estas se diseñan con cañas
largas o pequeños depósitos de agua, cuyo objetivo es enfriar el humo antes
de inhalarlo.

La mayoría de usuarios de la marihuana la fuman y es poco común su ingesta.


Sin embargo, en algunas culturas propias de África o el Caribe, perdura la vieja
práctica de beber tisanas hechas con esta droga y agua. Aunque su sabor es
amargo, también se emplea como ingrediente en repostería y caramelos.

b. Efectos

Efectos inmediatos

Dosis bajas de marihuana producen:


- Sensaciones placenteras de calma y bienestar.
- Aumento del apetito, euforia, locuacidad y euforia.
- Taquicardia, enrojecimiento de los ojos.
- Dificultades en los procesos mentales y alteraciones de la percepción
temporal y sensorial.
- A las anteriores le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia.
- En dosis elevadas puede provocar confusión, letargo, percepción,
alteración de la realidad y de manera más inusual, estados de pánico.

Efectos a largo plazo

- Destaca el aún discutido “síndrome amotivacional” unido a una frecuente


disminución de la capacidad de concentración y de memorización.

- La estructura química de la marihuana es muy compleja y no se conocen


aún las secuelas producidas por todos sus componentes.
- Sí se puede afirmar que el humo de esta planta es perjudicial para el
pulmón humano que el del propio tabaco y que puede producir
alteraciones en los sistemas reproductores masculinos y femeninos; así
como en los sistemas inmunológicos.
- El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un
riesgo para el feto, tanto durante el embarazo como en la lactancia.
- Puede generar tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome
de abstinencia en caso de retirada brusca de la droga. Este conlleva
ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión, anorexia, etc.
- Es potencialmente un elemento desencadenante de psicosis y cuadros
delirante – alucinatorios en personas de riesgo. Existen pocas
posibilidades de sobredosis mortal por consumo de cannabis.

4. EL HACHIS

O cáñamo índico concentrado, es simplemente la resina concentrada que se


extrae de la marihuana. Es lógico suponer que la potencia del contenido de THC
en el hachís está directamente relacionada con la marihuana de la que se extrajo,
sin embargo, una regla básica es que el hachís es de 8 a 10 veces más fuerte que
el grado medio de la marihuana “comercial”.
El contenido de THC (tetrahidrocannabinol), también conocido como delta-9-
tetrahidrocannabinol (Δ9-THC), es el principal constituyente psicoactivo
del cannabis. varía de 0.5 a 22%.

5. LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico)

Se trata de una sustancia de acción poderosa de origen semi-sintético que


altera significativamente el funcionamiento del cerebro, provocando
alucinaciones que modifican la forma de percibir el mundo e intensifican las
imágenes.

Efectos a mediano plazo

o Comienzan unos 30 minutos después de consumirlo, alcanzan un máximo al


cabo de dos horas, persistiendo sus efectos varias horas después.
o El LSD afecta la percepción de lo exterior y las sensaciones internas,
generando alucinaciones de tipo visual, auditivo. En casos, de tipo táctil.
Efectos adversos.
o Los efectos psicológicos que genera la sustancia pueden ser muy serios; en
este sentido, la paranoia y alucinaciones pueden persistir por algún tiempo y
volver a reaparecer la sintomatología (Flash back).
o En consumidores predispuestos, a través de la intoxicación, puede
desencadenarse trastornos de índole psiquiátrico, siendo la psicosis uno de
los cuadros más comunes.
o
6. EL ÉXTASIS O ECSTASYS

El éxtasis o MDMA (metilenedioximetilanfetamina) es una nueva droga que


apareció en el mercado ilícito de los Estados Unidos de manera masiva en el año
1985. Fue patentada por primera vez en Alemania en 1914 por E. Merck & Cía.
como un supresor del apetito, pero nunca fue comercializada. Esta droga es
conocida también con el nombre de Adán, hamburguesa, paloma de amor, galleta
de disco, M25, o simplemente X, como últimamente se le denomina. Esta droga
quedó relegada hasta la década de los 50, época en que se rescató con fines
experimentales como interrogatorios y psicoterapias.
Existen distintos tipos de drogas sintéticas, pero las grandes protagonistas,
actualmente son las de acción estimulante. Dentro de éstas, el llamado éxtasis o
MDMA es la más representativa, por ser la de mayor demanda actualmente. Bajo
este nombre se encierran a otras sustancias de composición similar y efectos
secundarios más graves (MDA, MDE). La dificultad de referirse a ellas por su
denominación técnica ha propiciado la aparición de diversos nombres coloquiales
como es el caso del éxtasis, la píldora del amor, Eva, etc.

El MDMA tiene un largo recorrido, durante los años 60 y 70, en el Oeste de los
Estados Unidos, se detectaron los primeros consumos ilegales, situación que
propició su prohibición en 1985. Desde 1990 hacia delante, irrumpe en Europa con
una fuerza cada vez mayor.

a. Procedencia

Hasta la fecha, se ha establecido que los mayores productores son de origen


europeo y asiático. No obstante, tanto el material como los conocimientos
necesarios para su elaboración son muy elementales, lo que facilita su
producción casi en cualquier lugar. El poco volumen que implica transportar
miles de pastillas de éxtasis, hace de que ésta droga llegue rápidamente a los
diversos mercados de consumo.

b. Patrones de consumo

Según las informaciones obtenidas a través de Europol, la tendencia


predominante es que la mayoría de los usuarios son jóvenes entre 18 y 24
años, pero la distribución total de consumidores se dispersa en un intervalo de
edad muy amplio entre los 14 y los 50 años. Por cada mujer que consume
éxtasis, lo hacen dos varones. El MDMA no se consume con el alcohol, ya que
éste mitiga los efectos de la droga y debido a un “golpe de calor” puede
producir la muerte. Esta droga usualmente se acompaña con agua mineral
sola o con gas, para compensar la deshidratación que provoca en el
organismo del consumidor.

La expansión del consumo de pastillas sobreviene en un momento de crisis de


otras drogas y su ingesta tiene un significado social que se convierte en un
elemento facilitador de la comunicación y la sociabilidad, por lo que el usuario
tiende a huir de lo individual para participar en un acto esencialmente colectivo
y grupal. Algunos especialistas vinculan esta práctica a determinadas formas
de ocio juvenil. La ingesta se produce generalmente entre un grupo de amigos,
resaltando el componente de afinidad y confianza que ello conlleva. Esta
aumenta en periodos de tiempo libre y ocio, como celebraciones, fines de
semanas, vacaciones o fiestas.

c. Vías de administración
Normalmente se hace por vía oral en forma de tabletas de diversa
presentación, cápsulas o polvos; las primeras son la de uso más extendido y
se presentan en una gran variedad de tamaños, formas y colores con la
finalidad de hacerlas más atractivas y comerciales.
d. Efectos psicológicos y fisiológicos

Considerando que casi nunca se sabe con precisión cuales son los
componentes de lo que se vende como éxtasis, y por tanto sus efectos pueden
variar considerablemente; se pueden enumerar como consecuencias más
frecuentes del consumo de MDMA, las siguientes:

Efectos fisiológicos
Actúan sobre el corazón provocando taquicardia, arritmia, hipertensión y
aumento de la frecuencia cardiaca; sequedad de la boca, sudoración,
contracción de la mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación, hipertermia,
sobre estimulación.

Efectos psicológicos
Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, locuacidad, vivencia de energía
física emocional, mejora de la autoestima, emotividad desinhibida y mayor
facilidad para las relaciones sociales. A tal punto se trata de experiencias
efímeras que entre los estudiantes norteamericanos de la década de los 80
era frecuente encontrar camisetas con el siguiente mensaje “do not get married
for 6 weeks alter X” (no te cases hasta seis meses después de haber tomado
éxtasis).
Dosis elevada de éxtasis pueden producir ansiedad, pánico confusión,
insomnio, psicosis y fuertes alucinaciones visuales y auditivas. Cuando estas
sensaciones decaen, sobreviene el agotamiento, fatiga, inquietud y depresión
que pueden durar carios días.

Todavía no se han establecido las secuelas del consumo de MDMA a largo


plazo. No obstante, ya existen algunas efectos residuales como los siguientes:
confusión mental, agotamiento, fenómenos recurrentes (posibles flash back),
cambios bruscos del humor, alteraciones hepáticas y cardiovasculares.

e. Presentaciones
Su presentación más recurrente son las pastillas o cápsulas de diferentes
colores y formas. Hace efectos unas dos horas después de haberla
consumido. Su precio oscila entre los 10 ó 15 dólares USA. Las pastillas casi
siempre tienen diversos sellos de figuras que se relacionan con los hobbies,
actividades preferidas o el trabajo del consumidor; a su vez, estos sellos
aparecen en diversas formas y colores de pastillas.

7. SUSTANCIAS INHALANTES
Los inhalantes son vapores químicos que se respiran y producen efectos
psicoactivos. Se trata de una variedad de productos que se encuentran
comúnmente en la casa y en el trabajo. Contienen sustancias que se pueden
inhalar, tales como los aerosoles de pinturas (pinturas pulverizadas), los
pegamentos y los líquidos de limpieza.

Muchas personas no consideran estos productos como drogas ya que nunca se


crearon con la intención de que se usaran para obtener un efecto intoxicante. Sin
embargo, los niños jóvenes y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y
son los que tienen más probabilidad de abusar de estas sustancias
extremadamente tóxicas.
a. Efectos inmediatos

Se observan los siguientes signos: olor o aliento a sustancias químicas,


irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o
pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos suelen estar
enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos
involuntarios. Asimismo, mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de
coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de
concentración, lentitud de movimientos, lenguaje lento e incoherente. Puede
seguir un estado de excitación, tensión muscular, aprensión, agitación,
irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco. Se presentan
cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia
histérica y violencia verbal y/o física.

El efecto dura de 15 a 45 minutos, el abusador o adicto tiende a inhalar


nuevamente la sustancia tóxica. Inmediatamente después del uso pueden
presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas
cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral.

b. Efectos del uso crónico

Daño permanente en el organismo, temblores, falta de coordinación, pérdida


del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de
depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria,
epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades,
daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño
cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos.

8. EL OPIO Y SUS DERIVADOS

El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de
la adormidera (Papaver somníferum). La adormidera (parecida a una amapola), es
una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores blancas,
violetas o fucsia.

El opio se extrae realizando incisiones superficiales en el epicarpio de las cabezas


de la adormidera todavía verdes y unos días después de caerse los pétalos de las
flores. Los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que al secarse se convierte
en una resina pegajosa marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose
así el opio en bruto, al dejar secar este durante más tiempo se convierte en una
piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y gana en potencia, debido
a la concentración de alcaloides.

Modos de empleo del opio

Puede ser utilizado directamente fumado con pipas, bebido en cocción o ingerido
envuelto en papel de fumar.

Si se ingiere se suele envolver en papel de fumar para proteger del desagradable


sabor que tiene al tragarlo, tarda entre media y una hora en comenzar a notarse
sus efectos, que pueden durar hasta seis u ocho horas de este modo, que suele ir
acompañado de vómitos. Para proteger de las náuseas muchas personas optan
por introducirse la bolita de opio con papel de fumar por el recto, cosa que produce
el mismo efecto pero se reduce los efectos negativos sobre el estómago.

Tradicionalmente se prepara el opio diluyéndolo en agua y calentándolo a fuego


lento, luego se filtra y se calienta otra vez hasta evaporar toda el agua, el resultado
es un preparado para fumar sin ceras y otras substancias no deseadas, y con un
nivel de morfina superior al látex sin cocinar, aunque también se puede fumar sin
cocinar.

Fumado puede ser a modo de un porro de marihuana, con un poco de tabaco,


aunque se quema sin llegar a la ebullición suficiente para ser asimilado en pipa o
cachimba metálica; por ello lo más normal es fumarlo en papel de plata, dejando
que el opio al quemarse se convierta en gota y fluya por el papel, y absorbiendo el
humo con más papel a modo de pajita para no quemarse. De este modo sus
efectos son instantáneos y no demasiado duraderos, y además se puede vomitar.

También se pueden coger las cabezas de adormidera machacadas y realizar una


infusión durante más de media hora con agua caliente, sin llegar a hervir, las
mismas cabezas puede servir para más de una ronda. El sabor es desagradable,
por lo que se acostumbra a añadir miel, si bien hay ciertas referencias a una
infusión deliciosa.

Se dan casos en que el opio es preparado en una cuchara como si fuera heroína
y se inyecta directamente en vena, produciendo dolor e inflamación posterior.

También puede ser utilizado para la elaboración de distintos preparados tales


como el láudano, ingerido por vía oral

9. LA HEROÍNA

La heroína es un opiáceo ilegal procedente de la amapola de opio (Papaver


somniferum). Aunque el principal ingrediente que se extrae de esta planta es la
morfina, que por otra parte, puede fácilmente convertirse en heroína a través de
un proceso químico.

a. Efectos de la heroína

La heroína se puede administrar inyectándose directamente al músculo o bajo


la piel, de este modo produce su efecto en menos de 8 minutos. Inyectada en
vena, la heroína hace efecto en apenas segundos. El adicto llega a inyectarse
más de 4 veces al día. La heroína se convierte en morfina casi
instantáneamente al inyectarse a la corriente sanguínea. Al hacerse un
análisis de sangre o de orina dará positivo o negativo para morfina mas no
para la heroína.

A corto plazo

Efecto analgésico, euforia breve, náuseas, somnolencia, ansiedad, hipotermia,


dificultad respiratoria, toses; en caso de sobredosis, el coma o la muerte.
A largo plazo
- Tolerancia: cada vez se necesita más dosis para conseguir los mismos
efectos.
- Adicción: fisiológica y psicológica. Tras 4 o 6 horas desde el último
consumo, comienza el ansia por consumir heroína de nuevo.
- Abstinencia: 8 o 12 horas después de la última dosis, el adicto denota
ansiedad e irritabilidad. Fiebre, calambres en músculos y estómago,
diarrea y escalofríos son los síntomas que aparecen con el transcurso de
las horas. Los síntomas de abstinencia pueden prologarse desde 1 a 10
días desde la última inyección. A veces incluso más.

c. Otros efectos

Además de los peligros inminentes de la heroína, también se corren otros


riesgos: HIV/SIDA (cuando se comparten las agujas), hepatitis,
envenenamiento, infecciones cutáneas, infección pulmonar, infecciones
víricas y bacteriales, infarto, colapso en las venas.

B. PANORAMA NACIONAL Y MUNDIAL DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES.

El uso de drogas no es un fenómeno nuevo; el conocimiento y el uso de las drogas,


son probablemente, tan antiguo como el hombre mismo. El hombre primitivo en busca
de alimentos en praderas y bosques, descubrió ciertas plantas que parecían poseer
misteriosos poderes, capaces de alterar su percepción o su estado de ánimo.

Diversas drogas vegetales que alteraban la mente o el ánimo fueron identificadas e


incorporadas a la estructura de la vida humana. En verdad, ciertas plantas adquirieron
la categoría de sacramentos importantes en los rituales y ceremonias de las actividades
más significativas del hombre.

A pesar la larga historia de las drogas, el uso de drogas en estos días se ha convertido
en un problema de nuevas dimensiones en muchas partes del mundo

1. Panorama Nacional
De acuerdo a la ONG OPCIÓN, la marihuana sigue siendo la droga ilegal más
consumida, y la más frecuente como droga ilícita de inicio. Es la droga que esta
muy diseminada en el ámbito adolescente y escolar y es la antesala de la
experimentación e inicio de drogas de mayor potencial adictivo. La pasta básica
de cocaína (PBC), que constituye el primer producto de extracción durante la
elaboración de la cocaína es la droga de estratos socioeconómicos bajos. El
clorhidrato de cocaína por su parte, es una droga de clases socioeconómicas altas,
por su elevado costo; también es bastante adictiva. Se encuentra en el mercado
ilícito con una pureza que fluctúa entre el 12% y el 75%. Con frecuencia se diluye
con azúcares, anestésicos locales como la procaína, anfetamina o cafeína. Ambos
compuestos se asocian a conductas antisociales y violentas, predominantemente
como consecuencia de su uso compulsivo y descontrolado.

El siguiente rubro de drogas corresponde a los inhalantes, drogas que provienen


de productos hidrocarbonados, siendo sus representantes los pegamentos
(Terokal), pinturas esmaltes y demás. El grupo de riesgo lo constituyen los niños
de la calle, los cuales en su mayoría son adolescentes, abandonados por su familia
o en su defecto provienen de familias con marcados elementos de maltrato.
El látex de opio, no se consume en nuestro medio. Finalmente se tienen los
alucinógenos, drogas consideradas como folklóricas, cuyo consumo prevalente es
en el escenario de la selva peruana. El tipo de alucinógeno de mayor prevalecía
es el Trichocereus pachanoii que se encuentra en el cactos del San Pedro, para
luego seguirles la Banisteria localizada en el Ayahuasca, la dietilamida de ácido
lisérgico (LSD) y la Brugmasia alba y áurea (Floripondio). Tales sustancias son
usadas por lo general dentro del contexto de la medicina tradicional y su grupo de
mayor consumo lo constituyen los curanderos.

2. Panorama Mundial
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en su informe
anual (2001) y el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización
Internacional de Drogas (PNUFID) (2001) han encontrado los siguientes
indicadores asociados a la problemática de las drogas en los diferentes
continentes. Entre los principales resultados tenemos:

a. África
El uso indebido de 'crack' aumenta en Sudáfrica con más rapidez que el de
cualquier otra droga, debido a que se ha hecho más accesible. Asimismo, el
uso indebido de cocaína ha aumentado considerablemente en Angola y
Namibia; sin embargo, el uso de heroína inyectable se vuelve más común en
algunas partes de África, lo que agravará aún más la propagación de la
infección por el VIH/SIDA, que ya es generalizada en la región. En Sudáfrica,
el número de heroinómanos que se inyectan la droga aumentó un 40% en los
tres últimos años. El 22% de las incautaciones mundiales de hierba de
cannabis tuvo lugar en África, además los principales países africanos de
origen del cannabis que se introduce de contrabando en Europa siguen siendo
Marruecos y Sudáfrica.

Según el PNUFID (2001) la producción de resina de cannabis sigue


concentrándose principalmente en África del Norte (particularmente en
Marruecos), en Asia sud-occidental (particularmente en Afganistán y Pakistán)
y, en menor grado, en Asia central y Nepal. Habida cuenta de la concentración
geográfica de la producción, las pautas del tráfico de resina de cannabis se
parecen a las encontradas en el caso de otras drogas de base vegetal como
la heroína o cocaína. En cambio, los centros de producción de hierba de
cannabis pueden encontrarse en casi todas las partes del globo. La mayor
parte de las actividades de tráfico relacionadas con la hierba de cannabis son,
la de carácter local (dentro del mismo país), sea la que afectan principalmente
a países (vecinos) de la misma región, como el caso de la hierba de cannabis
de México en menor grado de Canadá) con destino a los Estados Unidos, en
Paraguay con destino a Brasil y Argentina, de Afganistán con destino a
Tayikistán y Kazajstán, de Albania con destino Grecia e Italia, de los países
Bajos con destino a países vecinos de Europa occidental, de Camboya con
destino a Tailandia, de Malawi con destino a otros países de África meridional,
etc. Ahora bien, también hay algunas importantes exportaciones al extranjero,
como por ejemplo la hierba de cannabis de diversos países de África
occidental, África meridional particularmente Sudáfrica), Asia sudoriental
(particularmente Tailandia) y América del Sur (particularmente Colombia a
Europa occidental, o de Sudáfrica o Jamaica a América del Norte).
Finalmente, el uso de MDMA (éxtasis) se difunde en Sudáfrica, siendo los
jóvenes y las mujeres las que abusan cada vez más y a una edad más
temprana, además son los jóvenes desempleados y los pobres,
especialmente, los que tienden a verse en mayor riesgo al uso indebido de
drogas (JIFE, 2001).

c. América
Después de los Estados Unidos, Colombia ha estado comunicando en los
últimos años las incautaciones más importantes de cocaína en el mundo. A
pesar de una reducción de las cantidades que interceptó en 1999, Colombia
siguió representado el 18% de las incautaciones mundiales de cocaína en
1999 (más que Europa occidental) y más del 75% de la cantidades incautadas
por los tres principales países productores de coca de la región andina (Perú,
14% y Bolivia, 9%). Esta pauta refleja tanto las actividades de represión de las
autoridades de los tres países andinos como el volumen y tráfico de cocaína
en la región. Juntos, los tres países andinos incautaron 83 toneladas en 1999,
lo que equivalía al 9% de la producción mundial estimada de cocaína. Los
datos preliminares indican que las incautaciones de sustancias relacionadas
con la cocaína en Colombia quizás se hayan duplicado en el año 2000, y
hayan pasado de 64 toneladas (1999) a 121 toneladas (2000), incluidas 95
toneladas de clorhidrato de cocaína, que es lo que generalmente se denomina
"cocaína". La mayor parte de las incautaciones importantes se efectuaron en
puertos de la costa del Pacífico (PNUFID, 2001).

Sin embargo, los narcotraficantes colombianos han diversificado sus


operaciones, como lo ponen de manifiesto las incautaciones de sustancias
que no son cocaína ni heroína, por ejemplo, la MDMA (éxtasis). Al parecer, la
cocaína de América del Sur se introduce de contrabando en Europa, donde se
intercambia por MDMA (éxtasis), la que a su vez se pasa posteriormente de
contrabando a América del Sur y de allí hacia el norte.

Por otro lado, el Gobierno del Canadá promulgó un reglamento por el que se
permite el uso del cannabis para fines terapéuticos, si bien no se ha
demostrado la utilidad de la droga en esa esfera y la Asociación Canadiense
de Medicina se opuso a esa medida expresamente. Las autoridades federales
de los Estados Unidos han impedido iniciativas análogas por parte de
determinados estados. En el marco de las operaciones combinadas de los
organismos de represión de casi 30 países de América Central y el Caribe y
de América del Sur que forman parte de un grupo de tareas mixto organizado
por los Estados Unidos, en el 2000 se incautaron más de 50 toneladas de
cocaína, lo que representa un gran porcentaje del volumen total de cocaína
incautada, realizándose varias detenciones y decomisos de bienes. En el
Canadá y los Estados Unidos, el uso indebido de cocaína al parecer se va
estabilizando y en muchas partes incluso disminuyendo, si bien el uso indebido
de heroína por parte de los jóvenes tiende a ascender. El cultivo de adormidera
y la producción de heroína parecen estar aumentando en algunos países de
la subregión andina, en tanto que el volumen global de producción de hoja de
coca se ha mantenido estable. En la Cumbre de las Américas, celebrada en
Quebec (Canadá) en abril de 2001, se adoptaron medidas regionales de
cooperación contra la delincuencia organizada, el blanqueo de dinero, la
desviación de precursores químicos y el tráfico de drogas y armas.
d. Asia
En 2001, la mayor parte del cultivo ilícito mundial de adormidera se registró en
Myanmar, tras la prohibición del cultivo en las zonas del Afganistán
controladas por los talibanes y la sequía prolongada que afectó a ese país.
Además, a raíz de la acción militar en el Afganistán se liberaron grandes
cantidades de opiáceos provenientes de existencias ilícitas.

Los opiáceos procedentes del Afganistán se siguen pasando de contrabando


a la República Islámica de Irán y el Pakistán y a través de estos países. En
Tayikistán, la cantidad de heroína incautada en los seis primeros meses de
2001 fue la misma que la incautada a lo largo de todo el año anterior;
registrándose un aumento análogo de las incautaciones de la droga en otros
países del Asia central. Asimismo, las tasas de adicción a los opiáceos en la
República Islámica de Irán y el Pakistán todavía están entre las más altas del
mundo. En la República Democrática Popular Laos y Vietnam se redujo la
superficie total de cultivo ilícito de adormidera y en Tailandia sigue siendo
insignificante.

El uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico aumenta en varios países


de la región, entre ellos Brunei Darussalam, Indonesia, el Japón y Tailandia.
Sigue aumentando entre los jóvenes la popularidad de la MDMA (éxtasis), que
hasta hace alrededor de un decenio prácticamente se desconocía en la región.
En casi todos los países del Asia meridional se ha difundido el uso indebido
de heroína y se ha pasado de fumar e inhalar la droga a utilizarla en forma
inyectable.

e. Europa
El tráfico de éxtasis (MDMA, MDA, MDME) se seguía concentrando
principalmente en Europa occidental, aunque se han registrado fuertes
incrementos en los últimos años en algunas otras partes del mundo también.
Al revés que en el caso de la mayor parte de las demás drogas, Europa
occidental es la principal fuente de éxtasis; siendo los jóvenes los de mayor
riesgo, tanto en la región como fuera de ella.

Asimismo, según PNUFID (2001) Europa comunicó un 99% de todas las


incautaciones de éxtasis (en términos unitarios) en 1992/1993, esa proporción
descendió al 75% para el año 1999, lo que reflejaba la creciente difusión del
tráfico de éxtasis con destino a otros lugares del mundo. Ahora bien, la mayor
parte de los países siguen identificando a Europa occidental (particularmente
a los Países Bajos y a Bélgica) como la principal fuente de sus importaciones
de éxtasis. Además, en 1999 como en años anteriores, la mayor incautación
de pastillas de éxtasis tuvo lugar en el Reino Unido. Por primera vez en años
recientes, la segunda mayor incautación de pastillas de éxtasis tuvo lugar en
EE.UU. En general, Europa occidental representaba el 99% de todas las
incautaciones de éxtasis efectuadas en Europa. Las mayores incautaciones
efectuadas fuera de Europa y las Estados Unidos fueron las comunicadas por
el Canadá, los países de Asia Sudoriental (particularmente Tailandia y a un
nivel más bajo, Singapur, Malasia, Indonesia y la RAE de Hong Kong,
Australia, Israel, Brasil y la República de Sudáfrica. En total, 50 países y
territorios comunicaron incautaciones de éxtasis al PNUFID en 1999 en
comparación con 35 países en 1998 y 13 en 1990.

Por otro lado, en el 2001 se comprobó por primera vez el cultivo ilícito de
adormidera en Albania; aunque en otros países de Europa central y oriental
se cultiva la adormidera en pequeña escala. Algunos países de Europa
occidental han despenalizado los delitos relacionados con la posesión y el uso
indebido de drogas sometidas a fiscalización y toleran abiertamente el uso
indebido de drogas, en particular, del cannabis y la MDMA (éxtasis) (JIFE,
2001).

En Europa central y oriental hubo un aumento notable del uso indebido y el


tráfico ilícito de drogas. En particular, se está difundiendo la producción ilícita
y el uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico; registrándose un
aumento de las corrientes de heroína del Afganistán a la Federación de Rusia.
La mayoría de los países de Europa central y oriental que actuaron durante
mucho tiempo como países de tránsito se enfrentan a graves problemas de
uso indebido de heroína. En muchos países se extienden las infecciones por
el VIH y la hepatitis C entre los consumidores de drogas inyectables.

Según el PNUFID (2001) en el caso de Europa, los envíos de cocaína tendían


a llegar directamente de los países productores. Ahora un papel cada vez más
importante es el trasbordo por conducto de países vecinos de las regiones
productoras (países del Caribe, Venezuela y Brasil, en particular), así como
puntos de tránsito más habituales en África occidental (en particular en
relación con el Brasil). En España, que es el principal país de entrada europeo
para la cocaína, el 48% de todas las incautaciones efectuadas en 1999
estaban relacionadas directamente con transportes procedentes de Colombia,
el 11% habían pasado en tránsito por Brasil y el 2,5% por Venezuela.

Para Europa occidental en conjunto, las incautaciones individuales


comunicadas durante el periodo enero 1998 - junio d 2000 indicaban que el
31% de la cocaína incautada se había obtenido en América central, el 17% en
la región del Caribe, el 16% y el 12%, respectivamente, se había obtenido
directamente en Colombia y Perú, el 8% había pasado en tránsito por Brasil y
el 3% había pasado en tránsito por Venezuela. Menos del 1% se había
adquirido directamente en Bolivia. Durante los seis primeros meses del año
2000, se importó directamente más cocaína en Europa occidental procedente
de Colombia (39%) y/o transportada a través de la región del Caribe (19%). La
cocaína adquirida en América central, en cambio, perdió importancia (4%) al
igual que los envíos directos de Perú y Bolivia (1%) para cada país, lo que
probablemente reflejaba un volumen interior de producción de cocaína en
esos países.

e. Oceanía
El cannabis que se cultiva con técnicas hidropónicas ha llegado a ser el más
popular en Australia, en tanto que el cultivo de cannabis al aire libre sigue
disminuyendo. En 2000, los funcionarios de represión de Australia se
incautaron de una cantidad de cocaína sin precedentes: más del doble de la
cantidad total incautada en 1999.

En Australia también se descubrieron más laboratorios clandestinos que


fabrican estimulantes de tipo anfetamínico y se hicieron más incautaciones de
MDMA (éxtasis) en las fronteras aéreas y marítimas. Un número creciente de
islas del Pacífico están pasando a ser centros financieros extraterritoriales, lo
que podría brindar oportunidades a los narcotraficantes para blanquear sus
ganancias ilícitas. Según el PNUFID (2001), las incautaciones en Oceanía, se
efectuaron principalmente en Australia (el 99% de todas las incautaciones de
la región); el 38% de EA (excluido el Éxtasis) descubiertos por los Servicios
aduaneros australianos en 1999 procedían de países de Asia sudoriental,
como Tailandia, Filipinas e Indonesia. Había indicaciones que las
importaciones en Australia habían disminuido pues la producción nacional
estaba aumentando. El tráfico de anfetaminas dentro de Australia se
concentra principalmente en la parte oriental del país, en Nueva Gales del Sur,
en Queen Island y en Victoria.

II. UNIDAD

OPERATORIA EN LA INVESTIGACION DEL TRÁFICO


ILÍCITO DE DROGAS

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
A. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

El problema del Tráfico Ilícito de Drogas y la drogadicción, tienen un carácter de


problemática mundial, a la cual ningún país del mundo se sustrae, algunos como países
productores de droga, otros como países de consumo y otros como países de tránsito
de drogas, todos tienen problemas de drogadicción en mayor o menor escala.

Según FRISANCHO (2002), el verbo traficar deriva del vocablo latino transfiere, de
donde pasó al italiano “trafficare” y al español “traficar”, que no es solo comerciar o
negociar con el dinero y las mercaderías, trocando, comprando, vendiendo o realizando
la operación con otros similares tratos, sino también transferir, trasladar o cambiar de
sitio alguna cosa.

Se consideran conductas que integran el tráfico, las siguientes:


- Almacenamiento y depósito, que implica poner bienes o cosas de valor bajo
custodia o guarda de persona abonada o que quede en la obligación de responder
por ellos cuando se lo pidan.

- Transporte, importación, exportación y tránsito.

B. CONCEPTO DE TID

El Art. 296° del Código Penal señala, que TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS, es la
ejecución de actos relativos a la FABRICACIÓN o TRÁFICO, a través de los cuales,
se promueven, favorecen o facilitan el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas.

La definición de términos del Decreto Ley N° 22095, señala que TRÁFICO ILÍCITO es
“toda acción u omisión dolosa tipificada como tal en el citado Decreto-Ley”.
Las conductas componentes del delito de tráfico ilícito de drogas contempladas en el
Decreto Ley N° 22095 y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 122, se referían
básicamente a DOS (02) Procesos: (Art. 55°), como son:
PRODUCCIÓN, (actos de a sembrar, cultivar, fabricar, extractar, preparar u acto
análogo); y al de COMERCIALIZACIÓN, (importar, exportar, vender, almacenar,
distribuir, transportar, tener en su poder u acto análogo).

La definición de términos del DL N° 22095, señala:

- "Cultivo": Es el acto de sembrar, plantar, cosechar y/o recolectar vegetales que


contengan sustancias fiscalizadas.

- "Fabricación": Es el acto de preparar, elaborar, manufacturar, componer,


convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada, ya sea por extracción de
sustancias de origen natural o mediante síntesis químicas.

- "Comerciar": Es el acto de depositar, retener, ofrecer, expender, vender, distribuir,


despachar, transportar, importar, exportar, expedir en tránsito o que bajo cualquier
otra modalidad se dedique a actividades ilícitas con drogas.

C. SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES

La mayor parte de los que se han ocupado del impacto económico de las drogas en el
Perú lo han hecho, y con razón, en relación a la coca y la cocaína que, como se ha
visto, son las que tienen mayor importancia en el país.
La coca y la cocaína han generado un importante proceso de distorsión del desarrollo
económico del Perú. En efecto, se calcula conservadoramente en unos 500 millones
de dólares anuales lo que ingresa al país como resultado de la producción de hoja de
coca y su posterior elaboración en pasta. Contrariamente a lo que ocurría hace algunos
años, el campesino cocalero se ha convertido, además, en un productor de pasta bruta,
lo cual le genera mayores ganancias. Los cocaleros entregan la pasta básica bruta a
acopiadores que, a su vez, la entregan a centros llamados "firmas" que se encargan
de la transformación -que requiere la presencia de un "químico" y entregan el producto
a aquellos que lo transportarán al extranjero, principalmente Colombia.

Es posible que sólo una parte de los dólares que son cambiados en moneda nacional
para pagar a los cocaleros y otros agentes en este proceso, lleguen físicamente a la
selva. Parece ser que cada vez, con mayor frecuencia, el resto del dinero llega a Lima
a través de diversos mecanismos de lavado y contactos entre personas en Lima y los
miembros de los carteles colombianos.

Ciertamente los grupos humanos involucrados en el aludido proceso se benefician de


oportunidades económicas que no han podido encontrar en otros lugares y a través de
otras actividades. Sin embargo, el dinero que reciben -y sin duda no son los que más
reciben, puesto que la mayor parte de los excedentes producidos por el ciclo operativo
del Tráfico Ilícito de Drogas queda en otros países- sirve para comprar alimentos
generalmente caros y artefactos que proporcionan una comodidad real pero no
bienestar. La infraestructura -privada o pública- de salud, educación, comunicaciones,
etc. que constituyen uno de los indicadores más sólidos de desarrollo, no se ha
modificado. Es posible que haya más televisores, pero no hay hospitales ni escuelas.
Por otro lado, los dólares que terminan sosteniendo la disminuida actividad económica
actual, no generan más riqueza y si, en la mayoría de los casos, terminan en el
extranjero.

Si bien los cultivos de coca resultan ser en cierta medida la actividad económica más
rentable en la zona, el costo de vida es tal que la población sólo puede satisfacer
niveles de subsistencia precaria, sin atención médica adecuada, sin escuelas, sin
servicios de agua y desagüe o luz eléctrica. Algunos bienes de lujo hacen su aparición
de manera irracional para algunos de los pobladores más audaces o involucrados más
en el tráfico que en la producción: televisores sin muebles que lo sostengan,
automóviles que no tienen carreteras por donde transitar, abrigos de visón en clima
tropical con temperaturas que no bajan de los 30 grados o cosas más absurdas todavía.
La mayoría de los comerciantes, atraídos por la abundancia de dinero, poco a poco se
van envolviendo más y más en el sistema y acaban envueltos en el Tráfico Ilícito de
Drogas.

En economía es bien conocido el efecto de la fácil disponibilidad de divisas sobre el


aparato productivo. Incluso se ha usado el nombre de "enfermedad holandesa" para
describir la manera como la explotación de un recurso natural que genera una gran
cantidad de divisas, desproporcionadas al trabajo invertido, desestabiliza toda la
economía y produce una gran depresión de las exportaciones tradicionales con la caída
consecuente de la producción y la consiguiente distorsión de la balanza comercial. La
divisa de fácil obtención genera la aparición de capitales golondrinos, ocasionando la
importación o el favorecimiento del contrabando de bienes de consumo que resultan
más baratos en el extranjero y las industrias locales se ven sometidas a una
competencia desleal tan fuerte que no pueden soportar. La consecuencia es previsible,
y el caso peruano la ha confirmado. Es muy posible además, que el dólar Tráfico Ilícito
de Drogas esté contribuyendo a mantener el cambio actual con el Nuevo Sol.

Es claro, pues, que la industria de la cocaína y los fenómenos que la acompañan o son
sus efectos, no se agotan en sus dimensiones delictivas ni policiales.

D. SUS CONSECUENCIAS A NIVEL MUNDIAL

El tráfico ilícito de drogas genera consecuencias de diferente orden. En el Plano


económico, trae consigo la pérdida de horas hombre para la producción de bienes o
servicios; distrae la economía que debe ser invertida en acciones relacionadas a la
prevención y el combate de este flagelo; genera la aparición de capitales golondrinos
y economía volátil o ficticia, dando la impresión de un eventual auge, que se diluye tan
fácilmente como se inicia. En el plano antropológico- social: trae consigo la destrucción
de las células básicas (familia), relación comunitaria; la masificación del delito que se
convierte en familiar; el debilitamiento de las estructuras fundamentales de la conducta
humana; la aparición de subculturas; incremento de la delincuencia, prostitución, trata
de blancas, tráfico de armas, lavado de activos, asesinatos; la aparición del poder
oculto que le otorga el dinero mal habido o la fuerza de las armas y que muchas veces
se confunden con el poder político; la masificación del consumo de drogas y las
secuelas que éste genera en los diferentes espacios, la prostitución, el incremento de
la delincuencia en general. En el ámbito político: Crea el riesgo de intervencionismo de
los países consumidores o demandantes.
SEGUNDA SESIÓN
A. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

Dentro de la esfera de la problemática del tráfico ilícito de drogas, el Perú está


considerado como país productor de drogas, situación dada, por ser uno de los
mayores productores de hoja de coca en el mundo, materia prima con la cual se elabora
el clorhidrato de cocaína, droga de actual auge en todos los países industrializados.
Cerca de la década de los 70 comienza a elaborarse ilícitamente en Huánuco la PBC.
y en Lima el Clorhidrato de Cocaína, este tráfico ilícito cuyo mercado era directo a
EE.UU. a cargo de algunos traficantes peruanos, no tuvo en sus inicios mucha
importancia de manera que pasó desapercibido, pero al principio en pequeña escala,
fue aumentando paulatinamente año a año llegando a crear conciencia del problema.
En la década de los 70, la Cocaína base sustancia en transición para la elaboración
del CC. comienza a ser utilizada para el consumo creando un grave problema social
de drogadicción en el Perú y otros países.
En la actualidad el Perú y Bolivia, son los principales productores de pasta básica de
Cocaína en el mundo, para la elaboración ilícita del Clorhidrato de Cocaína,
interviniendo organizaciones de narcotraficantes de países extranjeros montando
amplias redes actuando fundamentalmente en el Nororiente.
Análisis de la variación de los costos de la droga en el mercado nacional han
determinado que esta ha sido condicionada por la oferta y la demanda del producto; es
así que no resulta ya lucrativo al traficante desplazar la droga de los centros de
producción a las ciudades costeras, por el cerrado control policial ejercido tanto en las
vías de comunicación, como en los centros del microcomercio y consumo de la pasta
básica de cocaína y también en la detección e intervención a los centros de
transformación de la misma en clorhidrato de cocaína. Estas organizaciones han
sentado sus bases en los mismos centros de producción, pagando elevadas sumas de
dinero en dólares americanos a los traficantes. Esta nueva tendencia en el narcotráfico
de drogas y la facilidad con que ejercen sus ilícitas actividades han determinado la
aparición de gran número de aeropuertos clandestinos, y lo que es más, debido a la
positiva acción represiva ejercida por la policía colombiana en su territorio, las
organizaciones de narcotraficantes del vecino país se han desplazado al nuestro,
(trapecio amazónico) montando inmensos laboratorios con capacidad de elaboración
de 100 a 200 Kls. de PBC. Semanales; dando lugar al conocido efecto globo (se
presiona por un lado, luego se hincha en otro) o el efecto mercurio, se presiona en un
amplio sector y luego éstos se diseminan por al rededor.
Esta circunstancia ha propiciado la aparición de innumerables centro poblados en toda
el área cocalera, constituida por personas que en su totalidad se dedican al
narcotráfico, determinando que los operativos policiales tengan que realizarse ahora,
ya no contra bandas aisladas, sino incluso a estas poblaciones, pues sus habitantes
hacen causa común con estos delincuentes.

B. SITUACIÓN ACTUAL DEL TID EN EL PERÚ

1. Zonas de Producción Ilícitas

Se encuentran ubicadas en las zonas de ceja de selva de la vertiente oriental de


la Cordillera de los Andes, a una altura de 500 a 1200 mts. sobre el nivel del mar,
que abarca tierras y condiciones climatológicas propicia para el cultivo de la coca
con una humedad de 70 a 80 % a 25 grados de temperatura. Se desarrolla en
zonas deprimidas y con status social económico bajo dando lugar a grupos
poblacionales que merced del cultivo de la coca han originado un desarrollo
económico artificial, creando un patrón de comportamiento dirigido al usufructo de
dicho cultivo ilícito. Dentro de cada cuenca de producción de hoja de coca se
ubican poblaciones "parásitas" dedicadas exclusivamente a la elaboración y
comercialización ilícita de PBC.
Estas poblaciones brindan todo tipo de protección a las organizaciones de
traficantes, en razón a que ellas subsisten de una u otra manera, de esta forma de
actividad ilícita.
Las organizaciones TID vienen promoviendo el sembrío de amapola del género
"papaver somniferum" en los departamentos de Cajamarca, Huánuco,
Lambayeque, Piura y Amazonas, y han iniciado el procesamiento de morfina en la
zona norte del país (Ayabaca-Piura), con fines de comercialización al extranjero.

2. Lugares de Elaboración de Drogas

Generalmente se encuentran ubicados dentro de las zonas de cultivo, o en áreas


adyacentes aprovechando cursos de ríos o riachuelos, buscando la inaccesibilidad
para burlar el control policial, cuyas poblaciones cercanas y desarrolladas en
merced al tráfico ilícito de drogas protegen estos lugares organizándose para
comunicar la presencia de la policía.
Los lugares de elaboración de PBC. cuentan con laboratorios rústicos y los
elaboradores han desarrollado una técnica que les permite realizar el proceso en
24 horas, teniendo la ventaja de desplazarse continuamente (laboratorios portátiles
hechos con materiales simples).
Además de la producción de grandes cantidades de drogas por las organizaciones
de traficantes, los pobladores de aquellas zonas en forma individual también
elaboran pasta básica de Cocaína en sus mismos predios o domicilios en escala
menores y con elementos de fortuna propios, para luego venderla al recopilador
que se presenta periódicamente.
Por lo general, los laboratorios para la obtención de Morfina y “CC”, partiendo del
látex de amapola, se encuentran ubicados en lugares distintos a los de cultivo y
producción del elemento base, preferentemente están situados en lugares
estratégicos próximos a los puntos de partida al extranjero.

3. Forma de acción de los Traficantes en el País

Grupos organizados que cuentan con el aporte económico de un patrocinador local


que concentra la producción.
Elaboradores individuales, que trabajan en pequeñas escalas y con sus propios
recursos.
Producida la PBC. es adquirida por el traficante extranjero en dos formas:
- Personalmente en los lugares de elaboración permaneciendo varios días,
adquiriendo la PBC. a precios estables.
- Encargando el acopio a un elemento de la mafia que radica en el lugar.
- Cuando se reúne una cantidad considerable de PBC. es transportada a pistas
de aterrizaje clandestinas construidas por encargo de organizaciones del TID
donde son acondicionadas en avionetas, en su mayoría de matrícula
colombiana debidamente preparadas para el efecto con tanques de
combustibles adicionales y bombas auxiliares para una mayor autonomía de
vuelo.
El contacto tierra-aire, se efectúa mediante equipos de radio receptores
transmisores portátiles, de modo que el elemento de tierra mediante lenguaje
codificado le informa al piloto las condiciones de seguridad del campo, y la
dirección de aterrizaje; el embarque se realiza en aproximadamente 7 minutos,
la droga se encuentra acondicionada en bidones de plástico o bolsas cada
embarque es de 350 Kgrs. para los monomotores y de 500 Kgrs. para los
bimotores.
En su mayoría esta PBC. es transportada a grandes centros o laboratorios de
refinación ubicados en el trapecio Amazónico (Perú, Colombia, Brasil) donde
luego de convertirla en clorhidrato de cocaína, es dirigida por diferentes rutas
a los centros de consumo en USA y Europa. Otra cantidad aunque no tan
considerable es la que se transporta por vía fluvial, por vía marítima y por
aerolíneas comerciales mediante el empleo de los llamados "Burros"
(Transporte Hormiga).
Se ha llegado a establecer que las poblaciones comprometidas con el
narcotráfico, se ha organizado en brigadas para repeler las incursiones
policiales, habiendo llegado incluso a muchos puestos policiales; a la vez que
el narcotráfico se ha aliado con la subversión para contar con un apoyo
armado.

C. CUENCAS Y RUTAS COCALERAS

1. Cuencas Cocaleras

En la actualidad los cultivos ilegales se expanden en forma desmesurada sobre


todo en la región centro oriental del Perú unido a la región Norte, creando a la vez
altas zonas potenciales. Estas zonas se encuentran enclavadas en las siguientes
cuencas:

a. La Cuenca del Río Marañón


Comprende los valles de los Ríos Marañón, Santiago, Tigre, Pastaza, Morona,
Samiria, Cenepa y los afluentes de estos, ubicados en parte de los
departamentos de Loreto (Provincia de Alto Amazonas), Amazonas,
Cajamarca, Piura, La Libertad, Ancash.

b. La Cuenca del Río Huallaga


Comprende principalmente los ríos Huallaga y Biavo, y los afluentes de éstos.
Geográficamente abarca parte de los departamentos de Pasco, Huánuco, San
Martín, Amazonas (provincia de Rodríguez de Mendoza) y Loreto (Provincia
del Alto Amazonas).

c. La Cuenca de los Ríos Ene - Apurímac


Comprende los valles de los ríos Apurímac, Ene, Mantaro, Perené y Tambo,
ubicados en parte de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica y Junín. Asimismo, también comprende una mínima parte
de las provincias de Cailloma en Arequipa y de Pasco en el departamento del
mismo nombre.

d. La Cuenca del Urubamba


Comprende los valles de los ríos Urubamba y Paucartambo, ubicados en parte
del departamento de Cusco y Ucayali.

e. Cuenca del Aguaytía – Ucayali


Comprende los valles de los ríos Aguaytía, Pachitea, Tamaya y Ucayali,
ubicados en parte de los departamentos de Ucayali, Pasco, Huánuco y Loreto.

f. Cuenca del Tambopata


Comprende los valles de los ríos Tambopata, Madre de Dios, Purús, Manu,
Inambari, Heath, de las Piedras y la Hoya del Titicaca, ubicados en parte de
los departamentos de Puno, Cuzco, Madre de Dios y Ucayali.

2. Rutas Cocaleras

a. En el norte del país

Los puertos de Chimbote (Ancash), Salaverry (La Libertad) y Paita (Piura) se


han convertido en los principales puntos de embarque de la droga a través de
la vía marítima, utilizando diferentes modalidades tales como: pequeñas
embarcaciones para trasladar la sustancia hacia alta mar y hacer el transbordo
a embarcaciones internacionales de mayor tonelaje, camuflada en productos
de exportación.

La ciudad de Chiclayo, es receptora y a la vez zona de tránsito del tráfico de


droga carretero que proviene del Huallaga Central. Las dimensiones del eje
Biabo-Ponasa-Tarapoto-Moyobamba-Chiclayo, no son del todo conocidas por
las Fuerzas del Orden del país.

Finalmente el distrito fronterizo de Aguas Verdes en Tumbes y los amplios


límites piuranos con Ecuador como Pampa Larga, Alamor y La Tina, son
utilizados por las "Firmas" del TID desde tiempo atrás.

La ruta terrestre hacia la frontera norte del Perú es: Moyobamba, Rioja, Nuevo
Cajamarca, Naranjos, Bagua, rumbo a Chiclayo y eventualmente o
directamente hacia la frontera con el Ecuador o los puertos norteños.

b. En el centro del país

La salida preferida de los traficantes es la Capital de la República; parte de la


pasta producida en las cuencas cocaleras de los valles del Apurímac en
Ayacucho, del Ene en Junín y Tingo María en Huánuco, es trasladada hacia
la capital. Los accesos son múltiples, parte de la ruta es hecha en carretera y
parte en atajos y caminos rurales, para evadir los ahora escasos puestos de
control. El Puerto de Paracas (Ica) es una alternativa de embarque de droga
hacia el norte del país.

La ruta desde la zona central del país es: Tocache, Uchiza, Tingo María,
Huánuco, La Oroya, Matucana, Lima, para su posterior embarque de la droga
hacia el extranjero desde nuestro principal puerto.

En otros casos por el Aeropuerto Internacional del Callao, a través de


encomiendas o con la modalidad de "burriers".
c. En el sur del país

Las Organizaciones del TID, de las cuencas del Apurímac, Urubamba y


Tambopata, tienen como uno de los principales centros de distribución la zona
fronteriza con Chile, empleando por lo general los medios de transporte de
pasajeros que circulan por la Panamericana Sur hasta llegar a la ciudad de
Tacna y de este lugar al vecino país de Chile.

Por la frontera con Bolivia, el alcaloide es sacado del país haciendo uso de la
frontera Desaguadero y Casani, así como empleando embarcaciones que se
deslizan por el Lago Titicaca. En algunas localidades del departamento de
Puno se ha visto incrementado el cultivo de hoja de coca y elaboración de
PBC. Otra zona para el paso de la droga hacia el mencionado país es por la
provincia de Tahuamanu del Departamento de Madre de Dios; en este Dpto.
existen algunas PACs. hacia donde llega la droga producida en la Cuenca del
Ene Apurímac y Urubamba, de cuyo lugar saldría hacia Bolivia y Brasil.

La rutas terrestres hacia la frontera sur del Perú es: Quillabamba, Echarate,
Cuzco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Chile. La vía fluvial se da a través
de los ríos de la cuenca hidrográfica del Ene, Perené, Apurímac y Urubamba.
En cuanto a la ruta marítima, se conoce que la droga es trasteada a través de
las caletas ubicadas en el departamento de Tacna, con destino a Chile.

d. En el nororiente del país

Los afluentes del río más largo del mundo, "El Amazonas", han cobrado en el
último semestre 2002 vital relevancia; por estas vías circulan toneladas de
insumos químicos que abastecen a los centenares de laboratorios escondidos
en los pueblos cercanos a sus orillas, así como el trasteo de la droga en
embarcaciones de diferente calaje.

La selva amazónica conformada por la extensa llanura tropical de El Estrecho,


Maynas y Caballococha, en la actualidad ha recobrado un lugar que había
perdido en los últimos años; puesto que se han detectado laboratorios, caletas
con droga y pistas clandestinas. Es en esta zona donde las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) centralizaron temporalmente sus
acciones (en lado colombiano) con la finalidad de facilitar las actividades de
las organizaciones de TID.

e. El "Corredor oriental Sur"

Es considerado por las Organizaciones del TID. Como una ruta segura para
sacar sus cargamentos hacia los grandes laboratorios de procesamiento, se
encuentra ubicada entre las localidades de Atalaya, Nohaya, Purus e Iñapari,
cercanos a las fronteras con Brasil y Bolivia. Este corredor se estaría
convirtiendo en la zona de mayor exportación de drogas del Perú, en
reemplazo de las rutas aéreas que antes eran utilizadas.
Todos los lugares indicados son pueblos fronterizos con la selva baja del
Brasil, los traficantes vienen aprovechando la lejanía y el difícil acceso al lugar,
la escasa población circundante, pero sobre todo, la ventaja que le da la
cercanía a la línea fronteriza, que les permite burlar en cierta forma la
interceptación aérea de la FAP.

La vía fluvial se da a través de la utilización de los ríos de la cuenca


hidrográfica del Amazonas destacando por su importancia los ríos Ucayali,
Marañón, Pachitea, Putumayo, Napo y Amazonas. Para el efecto emplean
diversidad de embarcaciones como las "Chatas" o "Rápidos" con capacidad
de mil a cuatro mil kilos y con doble fondo.

La vía aérea ya no es muy utilizada hoy por las organizaciones del TID,
principalmente por la presencia de la FAP en el espacio aéreo amazónico; sin
embargo, existen aún, algunos aeropuertos clandestinos cercanos a las
fronteras con Brasil y Colombia a donde llegan las avionetas de los traficantes
de drogas en un tiempo de vuelo, desde la frontera hasta dichas pistas, de tan
sólo de 8 a 12 minutos, siendo imposible que la FAP pueda detectar e
interceptar estas naves en tan poco tiempo.

Los envíos de droga al extranjero, se realiza a través de las siguientes vías:


aérea desde PACs. Ubicadas cerca de las líneas fronterizas de Brasil,
Colombia o Bolivia y desde nuestros aeropuertos internacionales (Jorge
Chávez, Cuzco e Iquitos); terrestre por las fronteras con el Ecuador (Aguas
Verdes-Tumbes, La Tina, Alamor y Pampa Larga-Piura), Chile (Tacna) o
Bolivia (Desaguadero y Juliaca-Puno), marítima desde los diferentes puertos
del país (principalmente Callao, Paita, Chimbote, Pisco); y por vía lacustre por
el lago Titicaca hacia Bolivia.

Las modalidades empleadas por las organizaciones de TID para el transporte


o envió de la droga al exterior son diversas, entre las cuales podemos
mencionar: el camuflaje de grandes lotes de droga en productos de
exportación tradicionales y no tradicionales (harina de pescado, productos
microbiológicos, conservas, fardos de telas, etc.) que generalmente son
enviados por vía marítima; el acondicionamiento de regulares cantidades de
droga en "caletas", de camiones, pequeñas embarcaciones y botes, que son
transportadas por las vías terrestres, marítimas, fluviales y lacustre.

El "modus operandi" de las organizaciones de TID, es itinerante, ya que


cambian continuamente sus zonas de operaciones y modifican sus técnicas
con la finalidad de ser menos vulnerables al accionar de la PNP.
TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

A. LEGISLACION ESPECIAL CONTRA EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Art. 296°.- Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas.

El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme
al artículo 36, incisos 1), 2) y4).

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico


ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce
años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

El que provee, produce, acopie o comercialice materias primas para ser destinadas a
la elaboración ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de maceración,
procesamiento o elaboración y/o promueva, facilite o financie dichos actos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con
sesenta a ciento veinte días-multa.

El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover,
favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor dé cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-
multa”.

Art. 296º-A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra


compulsiva.

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de


plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o marihuana de
la especie cannabis sativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa e inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo anterior
será reprimido con pena privativa de libertad ni menor de cinco ni mayor de diez años
y con ciento veinte a ciento ochenta días de multa.

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa
a ciento veinte días-multa cuando:
1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.
2. La cantidad -de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número de
plantas que señala el inciso precedente.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de


treinta y cinco años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o
cultivo o al procesamiento ilícito de plantas de coca, amapola o adormidera de la
especie papaver somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa.

Art. 297º.- Formas agravadas

La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de


ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al
artículo 36º, incisos 1), 2), 4), 5) Y 8) cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.


2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera
de los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra profesión
sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un establecimiento de
enseñanza, centro asistencial, de salud, recinto deportivo, lugar de detención o
reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la venta o emplea a
una persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de integrante de una
organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la
comercialización de insumos para su elaboración.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades:
veinte kilogramos de pasta básica de cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de
cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus derivados,
y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus derivados o quince
gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,
Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco


años cuando el agente actúa como Jefe, dirigente o cabecilla de una organización
dedicada al tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración.

Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para financiar
actividades terroristas”.

Art. 298°.- Microcomercialización o microproducción

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseída


por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y
derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de
látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez
gramos de sus derivados o dos gramos de éxtasis, conteniendo
Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA,
Metanfetamina o sustancias análogas.
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no excedan
de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas señaladas en el
inciso anterior.
3. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen gases con
propiedades psicoactivas, acondicionados para ser destinados al consumo
humano por inhalación.

La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y de
trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el delito en las
circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 ó 6 del Artículo 297° del Código Penal”.

Art. 299°.- Posesión no punible

No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad


que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato
de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de
látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados o doscientos cincuenta mili
gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,
Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la posesión de


dos o más tipos de drogas”.

Artículo 300.- Prescripción indebida de medicamentos fiscalizados

El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que


indebidamente receta, prescribe, administra o expende medicamento que contenga
droga tóxica, estupefaciente o psicotrópica, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo
36º, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 301.- Consumo involuntario de droga.

El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace consumir a otro una


droga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 8 años
y con noventa a ciento ochenta días-multa.

Si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la


víctima es una persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de ocho
ni mayor de doce años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

Artículo 302.- instigación al consumo de droga

El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de drogas,


será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor de cinco años
y noventa a ciento ochenta días-multa.
Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es persona manifiestamente
inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta
a trescientos sesenticinco días-multa.

Artículo 303.-Expulsión de extranjeros condenados por tráfico ilícito de drogas.

El extranjero que haya cumplido la condena impuesta será expulsado del país,
quedando prohibido su reingreso.

SEGUNDA SESION

B. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Los elementos constitutivos son:


1. La Tipicidad Objetiva
2. La Tipicidad Subjetiva
3. La Tipicidad Normativa
4. La Tipicidad Descriptiva.

EJEMPLO:

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO PENAL SIMPLE DEL TID:

1. Tipicidad Objetiva:
Está constituido por los diversos actos ilícito-penales que se traducen en un
movimiento corporal del sujeto agente. Por ejemplo, el narcotraficante orienta su
accionar injusto hacia una finalidad que consiste en elaborar o traficar con drogas
ilegales, motivado por el ansia de lucro o ganancias que depara el negocio ilícito.
El elemento objetivo se materializa en la objetivación de la voluntad del
narcotraficante que se traduce en actos ilícitos externos de ejecución del hecho
punible objetivo.
Como el delito de narcotráfico es de peligro común concreto, basta que el agente
realice cualquiera de los actos descriptivos del tipo penal simple, consistentes en
fabricación, tráfico o posesión ilegal de las drogas; se tiene por consumado el
delito; no es necesario el resultado lesivo como los atentados contra la salud
pública, o que el consumidor de drogas se convierta en drogadicto.
Integran el tipo objetivo los actos ilícitos, proveer, producir, acopiar o comercializar
materias primas o insumos químicos destinados a la elaboración ilegal de drogas.

2. Tipicidad Subjetiva:
Es la acción dolosa, consciente y voluntaria del agente que tiene una finalidad
dirigida a la producción de un peligro común real.
En el caso del narcotráfico, toda acción del delito de TID es dolosa, consciente y
voluntaria, que se materializa con la conciencia ilícita de lo que se quiere elaborar
y traficar con drogas ilícitas –elemento intelectual- y la decisión de querer realizar
el negocio prohibido de las drogas –elemento volitivo.
El delito de TID no es solo dolosamente querido, sino también dolosamente
realizado.
3. Tipicidad Normativa:
Resulta relevante la frase: “consumo ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o
psicotrópicas”.
El concepto hipotético “consumo ilegal…” es el elemento normativo del tipo penal.
Esto significa que se consumen drogas legales, sin que constituya delito de
promover, favorecer o facilitar este negocio; como son la producción, el comercio
y el consumo de vinos, licores, cigarrillos, te, café, o con barbitúricos, estimulantes,
anfetaminas, hipnóticos, alucinógenos, depresores, por prescripción medica y por
motivos terapéuticos, esta administración de droga no constituye delito.

Esta delimitación entre drogas legales e ilegales, obliga al técnico operador en


derecho a efectuar una especial valoración de la ilicitud de la conducta tipificada.

3. Tipicidad Descriptiva:
Define en forma concreta la conducta prohibida a la cual se asigna una pena o
medida de seguridad.
El elemento descriptivo es especial en el caso del delito simple del TID porque se
realiza mediante diversos actos ilícitos de consumación anticipada.
Se consuma este tipo penal con las diversas modalidades que adopta la conducta
típicamente antijurídica:
a. Acto de fabricación
b. Acto de tráfico
c. Acto de posesión de droga
d. Acto de comercialización de materias primas o insumos destinados a
elaboración de drogas
e. Acto de promover
f. Acto de favorecer
g. Acto de facilitar el consumo ilegal de drogas.

C. LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL DELITO DE TID:

1. La Confesión o Instructiva en el Proceso Penal


Es la manifestación espontánea formulada por el imputado en un proceso penal,
por lo que admite su intervención en la comisión del hecho delictivo. La confesión
puede ser judicial o extrajudicial.

2. La Prueba Testimonial
Los testigos son las personas que por haber presenciado la ejecución de un hecho
delictivo, pueden relatar como ocurrió. Deponen sobre hechos percibidos por los
sentidos, narran lo que han visto u oído y dan fe de ello porque les consta que es
cierto.

3. La Prueba Pericial
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas ante el
juez, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
dictamen científico o practico sobre hechos litigiosos.

Es frecuente el caso, que el perito químico debe afrontar el análisis de productos


químicos utilizados en la fabricación de estupefacientes o psicotrópicos.

El perito químico recibe, pesa y analiza la muestra con la consiguiente elaboración


de la Hoja de Resultado preliminar de Pesaje y Análisis de Droga.
4. La Prueba Documental
La prueba documental es uno de los medios más importantes, para llevar al ánimo
del juzgador la verdad de las afirmaciones que las partes han propuesto como base
de la relación procesal.

Así tenemos por ejemplo el Acta de decomiso e incautación de la droga y/o IQPF
y de los bienes utilizados en este delito.

5. La Inspección Ocular
Es el examen o reconocimiento, en compañía de las partes, testigos y peritos, para
observar directamente el lugar en que se produjo un hecho delictivo, para después
juzgar con mayores elementos de juicio.
En el lugar de elaboración de la droga, en presencia del representante del
Ministerio Publico y Personal de la Unidad interviniente, el Perito procede a
efectuar una inspección metodológica, minuciosa y total del lugar (campo abierto
o cerrado) verificando lo siguiente:

a. Materiales, equipos e instrumental: papeles de filtro, secadoras, bidones, etc.


b. Insumos o productos químicos: ácido sulfúrico, kerosén, etc.
c. Producto en proceso o terminado: PBC, PBC-Lavada, Clorhidrato de cocaína.
d. Residuos o trazas de drogas: adherencias de drogas en piso, muebles,
materiales, etc.
e. Desechos del proceso: hojas de coca maceradas, resto resinoso, etc.
SEGUNDA SESION

LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS Y


EVOLUCION LEGISLATIVA

A. NORMATIVIDAD NACIONAL

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

El Estado peruano frente a la amenaza del TID

Art. 8º.- “El estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula
el uso de los tóxicos sociales”.

Art. 24 Literal “f”.- A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:


f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser
puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince
días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede
asumir jurisdicción antes de vencido dicho término

Art. 166.- Finalidad de la Policía Nacional.- La Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

2. DL. 22095 - LEY GENERAL DE DROGAS 21FEB78

Objetivos:

Art. 1.- Son objetivos del Estado Peruano


- Represión del TID que producen dependencia
- Prevención del uso indebido de drogas
- Rehabilitación biosicosocial del drogadicto
- Reducción de los cultivos de la planta de la coca.

Modificatorias: DL 22926, D.Leg.122 y Ley 27634.- Aspectos fundamentales:


- Prohíbe el cultivo de coca en nuevas áreas del territorio nacional.
- Crea ENACO para comercialización hoja coca
- Dispone fiscalización insumos industriales utilizados en la elaboración de
Drogas.
- Dispone medidas de decomiso e incautaciones
- Crea la OFECOD incorporada al Ministerio del Interior
- Establece “definición de términos” y VI listas

Art. 41.- ENACO.- Realizará la industrialización y comercialización de la hoja de


coca proveniente de los predios empadronados.

Art. 66.- Decomiso e Incautación:


DECOMISO: Droga, insumo, fábricas, laboratorios, implementos, enseres
empleados en la producción y fabricación ilícita de drogas. No son susceptibles de
devolución.

INCAUTACION: Terrenos de cultivo, inmuebles utilizados como fábricas,


depósitos o lugares de expendio, vehículos en que hubiere efectuado la
distribución o transporte de las drogas, el dinero empleado u obtenido en la
comisión del TID, el mismo que será depositado en el Banco de la Nación, para su
ingreso al tesoro público.

Art. 68.- Destrucción de la Droga.- Las drogas decomisadas serán destruidas


públicamente en presencia de una Comisión presidida por el Ministerio del Interior
integrada por:
- Un vocal de la Corte Suprema y
- El Director de la PNP
- Un Notario Público.

Las drogas que se destruyan serán analizadas y pesadas momentos antes por:
- Un Profesional Químico de la Dirección General de la PNP.
- Un Profesional Químico del Ministerio de Salud.
- Quienes serán designados rotativamente.

Art. 79.- ATRIBUCIONES DE OFECOD (Oficina Ejecutiva de Control de Drogas):


- Planear, normar, coordinar y controlar las actividades que a nivel nacional
sean necesarias para alcanzar los objetivos previstos en el decreto ley.

- Disponer el uso de bienes incautados. o decomisados. Recibir, registrar y


canalizar los bienes, recursos técnicos y económicos que sean donados.

3. DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 - CÓDIGO PENAL 03ABR91


y sus modificatorias:
a. Ley N° 28002 del 17JUN03 que modificaba los artículos 296° al 299° del
Código Penal
b. Últimamente el Decreto Legislativo Nro. 982 22JUL07 que modifica los
artículos 296° al 299° del Código Penal.
c. Fe de erratas - Decreto Legislativo Nro.982 02AGO07Arts. 296 y 296-A.

4. LEY NRO. 28305 – LEY DE INSUMO QUÍMICOS Y PRODUCTOS


FISCALIZADOS 29JUL04
a. Decreto Supremo Nro. 053-2005-PCM. 27JUL05 que aprueba el
Reglamento de la Ley Nro.28305 - Ley de Control de IQPF.
b. Decreto Supremo Nro. 084-2006-PCM. 27JUL05 modifica el D.S. N°
053-2005-PCM. el Reglamento de la Ley Nro.28305.
c. Decreto Supremo Nro.005-2007-IN 15FEB2007 Establece zonas sujetas a
régimen especial a que se refiere la Ley de Control de IQPF.
d. Ley Nro.29037 – Ley que modifica la Ley N° 28305 - Ley de Control
de IQPF. 12JUN07 Entrará en vigencia al día siguiente de la publicación de
sus normas reglamentarias.

5. LEY Nro. 27934 – LEY QUE REGULA LA INTERVENCION DE LA POLICIA Y


EL MINISTERIO PUBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DEL DELITO
11FEB03.
Decreto Legislativo Nro.989 del 22JUL07 que modifica la Ley Nro. 27934.

6. DL. Nº 824 - LEY DE LUCHA CONTRA EL TID DEL 24ABR06


DS. Nº 008-98-JUS del 21OCT98 Reglamento de beneficios procesales y
penitenciarios excepcionales.

7. LEY N° 27765 – LEY PENAL CONTRA DE LAVADO DE ACTIVOS del 27JUN02


a. Ley Nro. 28355 del 06OCT04 que modifica la Ley Penal de Lavado de Activos.
b. Decreto Legislativo N° 986 del 22JUL07 que modifica la Ley Nro. 27765.

8. DECRETO LEY N° 25660 del 12AGO92 Requisitorias por TID y Terrorismo no


caducan sino hasta la detención y juzgamiento de los requisitoriados.

9. DECRETO LEGISLATIVO N° 992 del 22JUL07 Regula el Proceso de Pérdida de


Dominio.

CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

B. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

CONVENIOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA LUCHA CONTRA EL


TID.

1. Organización de Naciones Unidas – ONU.

- Comisión de Naciones Unidas para Estupefacientes (1946) Organismo rector


de política de drogas dentro de la ONU y depende funcionalmente del Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas.
- Oficina Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito ONUDD (1997)
Su sede central está en Austria-Viena.
- Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) Órgano
fiscalizador independiente, encargado de velar por la aplicación de las
Convenciones y Convenios de Naciones Unidas relativos a esta materia.

2. Organización de los Estados Americanos – OEA


COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DE ABUSO DE DROGAS-
CICAD, establecida como una entidad de la OEA con autonomía técnica, existen
dentro de este organismo varios grupos de expertos dentro de los cuales tenemos:

- GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA


- GRUPO DE EXPERTOS EN LAVADO DE DINERO
- GRUPO DE EXPERTOS EN PRODUCTOS FARMACEUTICOS
- GRUPO DE EXPERTOS EN CONTROL DE ARMAS DE FUEGO

3. Instrumentos Internacionales

a. Convención Única sobre Estupefacientes suscrita en Nueva York en 1961


b. Protocolo de Enmienda de la Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes, suscrita en Ginebra en 1972
c. Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, suscrita en Viena en 1971
d. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias Psicotrópicas, suscrito en Viena en 1988.

4. Convención Única Sobre Estupefacientes suscrita en Nueva York el


30MAR61*

*El Perú la incorpora en su derecho interno mediante RESOLUCION


LEGISLATIVA Nº 15013 aprobado el 16ABR64, vigente desde el 13DIC64.
Mediante esta Convención la ONU trata de unificar toda la normatividad
internacional sobre la problemática de las drogas.

Establece obligaciones de las partes, a fin de que adopten medidas legislativas y


administrativas para dar cumplimiento a la Convención , cooperar con los demás
Estado y limitar exclusivamente la producción, fabricación, exportación,
importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes a los fines
médicos y científicos.

Se reconoce la competencia de las Naciones Unidas en materia de fiscalización


internacional de estupefacientes, encomendando para ello a la COMISION DE
ESTUPEFACIENTES DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (1946) y a la
JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACION DE ESTUPEFACIENTES (JIFE).

5. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas suscrita en Viena el 21FEB71

EL PERU aprobó el Convenio mediante D.L. 22736 aprobada el 23OCT79, se


encuentra vigente desde el 27ABR80.

Este instrumento se encuentra referido a sustancias anfetaminitas, estableciendo


IV listas, disponiéndose medidas de advertencia en los paquetes y en la
propaganda para su uso, así como de registros pormenorizados de cantidades
fabricadas , igualmente se disponen medidas referidas al comercio internacional,
además de adoptar medidas contra el uso indebido, lucha contra el tráfico ilícito y
disposiciones penales entre otros.

6. Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de


Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

Aprobada por la Conferencia en su Sexta sesión Plenaria celebrada el 19DIC88.


El Perú la aprueba mediante Resolución Legislativa Nº 25352 del 22NOV91, entra
en vigencia desde el 15ABR92.
Aspectos Fundamentales:
- Analiza el problema del TID que penetra a la sociedad.
- Se reconoce el vínculo con otras actividades ilícitas.
- Reconoce la competencia NN.UU.
- Prevé la técnica de “Entrega Vigilada”.
- Establece las formas de cooperación a través de tratados bilaterales o
multilaterales.

SEGUNDA SESIÓN

LEY DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS (DECRETO LEGISLATIVO Nro. 824)

Art. 1.- Lucha Contra el consumo de drogas


Declárese de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el territorio.
Constitúyase para tal efecto la COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA
SIN DROGAS, "DEVIDA" como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de
manera integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas.

Art. 4.- Rol de la Policía Nacional del Perú.


La Policía Nacional no sólo cumplirá con la función de interdicción, sino que también
colaborará estrechamente en el cumplimiento de los objetivos de DEVIDA, especialmente
en lo que se refiere a la sustitución de cultivos de hoja de coca.

Art. 5.- Funciones específicas de la PNP


La Policía Nacional a través de sus órganos especializados, es la entidad encargada de
prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas
manifestaciones, para cuyo efecto y dentro de este ámbito:

a. Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres que operen en las
zonas cocaleras del país.
b. Procede en coordinación con las autoridades del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción a la destrucción o inhabilitación de las pistas
de aterrizaje clandestinas.
c. Las autoridades encargadas de la administración y control de los aeropuertos
existentes en las zonas cocaleras, llevarán un Registro diario en el que se consigne:

(1) Relación de la matrícula, características y motivo del vuelo, de salida o llegada, de


cada aeronave.
(2) Nombre del piloto, tripulación y pasajeros si los hubiere.
(3) Relación de la carga que transporta, indicando su peso, características, contenido,
nombre y dirección del remitente y su destinatario.
(4) Se consignará en la Relación, si es que se trasladan valores (dinero, joyas, etc.),
especificando su procedencia, monto y denominación, nombre de la persona que
los transporta y el destinatario si lo hubiere.
La Relación indicada tiene la calidad de Acta y será suscrita por la autoridad
responsable, por el piloto de la aeronave y los funcionarios civiles y policiales
intervinientes, quienes asumen responsabilidad solidaria por el contenido y
veracidad de los datos consignados.
d. Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas cocaleras del país,
quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales correspondientes.
Si no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan, perderán la licencia para
operar, además de las sanciones pecuniarias que señale el Reglamento.
e. Las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan en las zonas
cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales
correspondientes. Si no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan, perderán
la licencia para operar, además de las sanciones pecuniarias que señale el
Reglamento.

Art. 6.- Solicitudes de apoyo de la PNP a otros organismos públicos.


El Ministerio del Interior, solicitará a los demás Sectores, Organismos e Instituciones
Públicas el apoyo que requiera la Policía Nacional para el mejor cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo, estando éstos obligados a prestarlo, bajo
responsabilidad.

Art. 7.- Facultad de la Fuerza Aérea del Perú.


La Fuerza Aérea del Perú en cumplimiento de su función está facultada para interceptar las
aeronaves nacionales y extranjeras que sobrevuelen el espacio aéreo en las zonas
cocaleras a efecto de establecer su identificación, naturaleza del vuelo y destino final. Si la
aeronave interceptada se negase a proporcionar la información solicitada o acatar las
disposiciones de la autoridad aérea, será pasible de las medidas interdictivas apropiadas
considerándose incluso su derribamiento. Si como consecuencia de dicha intervención, se
apreciara la comisión de hechos constitutivos del delito de tráfico ilícito de drogas, será
puesto de inmediato en conocimiento de la Policía Nacional y del Ministerio Público, para
los efectos de Ley.

Art. 8.- Facultad de la Marina de Guerra del Perú.


La Marina de Guerra del Perú, en observación de su misión constitucional de resguardar la
defensa y las soberanía nacional, dentro de la jurisdicción de las 200 millas de Mar
Territorial, en los Puertos del Litoral Nacional así como en los Puertos fluviales y lacustres
existentes en las zonas cocaleras del país, podrá interceptar las embarcaciones nacionales
o extranjeras a efecto de establecer su identificación y destino final. Si como consecuencia
de dicha intervención, se apreciara indicios de tráfico ilícito de drogas, este hecho será
puesto de inmediato en conocimiento de la Policía Nacional y del Ministerio Público para
los efectos de Ley.

Art. 11.- Destrucción de cultivos de amapola (papaver somníferum) y marihuana.


Modificase el artículo 2 de la Ley Nº 26332, de acuerdo al siguiente texto:
"Artículo 2.- Los cultivos de plantas de Género PAPAVER, PAPAVERUM SOMNIFERUM
(Amapola) así como los de CANNABIS SATIBA (Marihuana), serán destruidos in situ por la
Policía Nacional, por cualquier método siempre que no atente contra la conservación del
medio ambiente, bajo el Control y responsabilidad directa del Fiscal Provincial,
levantándose a tal efecto el acta correspondiente.
Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes muebles e inmuebles y otros de uso
directo que hubieran sido utilizados en la comisión del delito, serán incautados.
Durante la investigación Policial y el proceso penal los bienes a que se refiere el párrafo
anterior serán puestos de inmediato a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de
Drogas, la que los asignarán para su uso o administración, en coordinación con el Ministro
de Agricultura y Organismo que haga sus veces, a las dependencias públicas o instituciones
públicas o privadas dedicadas a actividades de investigación científica o de promoción
social.
Los bienes a que se refiere el presente artículo incautados definitivamente en virtud de
sentencia judicial firme, pasarán a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas para ser
subastados".

Art. 16.- Seguridad en puertos y aeropuertos.


Encárguese a la Policía Nacional para que, en coordinación con el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, asuma la seguridad de los
Aeropuertos y Puertos que se precisan en el artículo 15 del presente Decreto Legislativo, a
efectos de la investigación del delito del tráfico ilícito de drogas.

Art. 17.- Improcedencia del hábeas corpus.

No proceden las acciones del Habeas Corpus a favor de las personas involucradas en el
delito de tráfico ilícito de drogas durante la detención preventiva en la investigación policial,
en la que haya participado el representante del Ministerio Público y el caso haya sido puesto
en conocimiento de la autoridad judicial competente.

Art. 19.- Acogimiento a beneficios excepcionales.


El que hubiera participado o se encuentre incurso en la comisión del delito de tráfico ilícito
de drogas previsto y penado en la Sección II, Capítulo III, Título XII, del Libro Segundo del
Código Penal, sus modificaciones y adiciones, podrá acogerse a los beneficios que en
forma excepcional establece el presente Decreto Legislativo.

a. Exención de pena

El agente que se encuentre o no sometido a investigación policial o a proceso judicial,


por tráfico ilícito de drogas, podrá quedar exento de pena, en los siguientes casos:

1. Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identificar y detener


a dirigentes o jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en el
ámbito nacional e internacional o a las actividades de tráfico ilegal de armas o
lavado de dinero, vinculados con el tráfico ilícito de drogas.
2. Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas, insumos
químicos fiscalizados, dinero, materias primas, infraestructuras y otros medios,
utilizados en la obtención de drogas ilícitas, que establezcan fehacientemente el
funcionamiento de una organización dedicada al TID. Dicha información también
deberá permitir la identificación de los dirigentes o jefes; y, el desbaratamiento de
la organización criminal.
b. Remisión de pena

El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante sentencia firme


y ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto y penado en el artículo
296 del Código Penal, así como por los delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal de
armas podrá acogerse al beneficio de la remisión de la pena por el resto de la condena
que le falta cumplir, cuando se den los presupuestos establecidos en los apartados 1 y
2 de la letra a. precedente.

c. Indulto
Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto
en los artículos 298, 300, 301 y 302 del Código Penal que hayan cumplido un tercio de
pena privativa de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por una sola vez.
Para los efectos de lo dispuesto en los incisos a y b del presente artículo se considera
"dirigente", "jefe" o "cabecilla", de "firmas", "cárteles" y "organizaciones" dedicadas al
TID en el ámbito nacional e internacional, del lavado de dinero, del tráfico ilegal de
armas, de la comercialización ilegal de insumos químicos fiscalizados a aquellas
personas que se encuentren registradas o sean identificadas como tales por la Policía
Nacional, el Ministerio Público y los organismos de inteligencia especializados en la
materia.

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESION

PROCEDIMIENTOS DE MICRO COMERCIALIZADORES Y


CONSUMIDORES DE DROGAS. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN POLICIAL.

A. CASO DE VENTA DE DROGAS

(1) Identificar al vendedor, comprador y al propietario de la droga o cómplices.


(2) Intervenir a los implicados en la transacción ilícita, decomisando la droga e
incautando el dinero, especies, documentos, vehículos y todo lo utilizado en el
hecho, con presencia del representante del Ministerio Público.
(3) Determinar la fuente de abastecimiento de la droga, transporte, modalidad de
venta, forma de presentación de la droga, precio pactado, cantidad, transacciones
anteriores, etc.
(4) Establecer el grado de participación y responsabilidad de los implicados. En caso
de consumidores, adoptar el procedimiento específico.
(5) Remitir oportunamente al Fiscal y Juez Especializado en lo Penal de turno el
Atestado Policial correspondiente, poniendo a su disposición a los implicados.
B. CASO DE POSESIÓN ILÍCITA DE DROGAS

(1) Determinar la identidad del sujeto poseedor de la droga, tipo y cantidad de la


misma.
(2) Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento, distribución, transporte,
consumo, etc.).
(3) En caso de almacenamiento:
(a) Localizar o ubicar el domicilio, local o depósito que sirve de almacenamiento.
(b) Establecer la cantidad o volumen de la droga existente.
(c) Establecer la cubierta bajo la cual se oculta la droga e Identificar la fuente de
abastecimiento.
(d) Establecer el destino final de la droga (transporte al extranjero, entrega a otros
traficantes, guardianía, ocultamiento, elaborar otras drogas, distribución,
consumo, etc.).
(e) Proceder al decomiso de la droga e incautación de todos los elementos
materiales que favorecieron su posesión.
(f) Identificar a todas las personas involucradas en el hecho.
(4) En caso de distribución:
(a) Localizar o ubicar lugares de venta de drogas con la modalidad de la
Microcomercialización (domicilio, discoteca, bar, parques, etc.)
(b) Establecer vigilancia sobre dichos lugares para la identificación de los
distribuidores y los vehículos en los que se presume se movilizan.
(c) Detener a los traficantes "distribuidores" procediendo al decomiso de la droga,
incautación de vehículos y todo cuanto haya servido para la comisión de esta
actividad ilícita;
(d) Establecer la identidad del proveedor principal y/o lugar de producción de
drogas; para los efectos de la acción policial pertinente.
(e) Determinar los volúmenes de distribución, forma de acondicionamiento,
presentación y modalidad empleada, así como el precio de venta y las
condiciones de pago;
(f) Identificar y ubicar todos los lugares de distribución, determinando el número
de personas comprometidas.
(5) En caso de transporte:
(a) Ubicar los centros de producción de drogas, determinando las rutas que sirvan
de acceso a los lugares donde se comercializa y las empleadas para sacarlas
del país, así como los medios de transporte utilizados.
(b) Interceptar los vehículos sospechosos en el momento oportuno. Los vehículos
que con conocimiento de su propietario, sean utilizados para el traslado de
drogas, serán incautados y puestos a disposición de la OFECOD,
mencionándose esta situación en el Atestado Policial;
(c) Determinar el contenido de la carga del vehículo y ante la presunción de
existencia de drogas, practicar el registro minucioso;
(d) Establecer la propiedad de la carga, incautándola cuando haya sido utilizada
para el ocultamiento de la droga, siempre y cuando pertenezca al mismo
traficante;
(e) Cuando la carga, que sirvió para el ocultamiento consistiere en artículos
alimenticios y otros perecibles, con conocimiento del Fiscal será distribuida en
las dependencias de la Beneficencia Pública, hospitales, etc., previa
formulación del Acta respectiva, la que se insertará en el Atestado Policial;
(f) Tratándose de animales de carga, utilizados en el transporte de drogas, previa
coordinación con el Fiscal y con conocimiento del Juez Especializado en lo
Penal, se hará entrega a la persona nombrada como depositaria.
(g) Profundizar las investigaciones para establecer la identidad de los productores
de la droga y su destinatario.
(h) En caso de posesión ilícita de drogas, se formulará el Atestado Policial por
delito contra la Salud Pública - Tráfico Ilícito de Drogas.

C. CASO DE IMPORTACIÓN DE DROGAS

(1) Establecer si la importación de drogas es realizada por persona natural, jurídica o


entidades públicas no autorizadas, en cuyo caso se procederá al decomiso y
detención de los responsables.
(2) Determinar las fuentes de abastecimiento, rutas de transporte de la droga y medios
utilizados.
(3) Formular la documentación correspondiente en cada una de las diligencias y al
término de la investigación el Atestado Policial.
(4) Como norma básica, el policía debe conocer y estar familiarizado con las
características, color, olor, peso, efectos, etc. de cada una de las drogas para
garantizar el éxito de la operación.
(5) Como quiera que el proceso de importación se materializa generalmente con el
transporte de la droga, es conveniente tener presente su operatoria específica para
lograr mejores resultados en la investigación de casos de introducción clandestina
de drogas.

D. CASO DE EXPORTACIÓN

(1) Si se detecta a personas naturales o entidades públicas no autorizadas efectuando


dicha operación con drogas, se procederá a la detención y decomiso.
(2) Las operaciones de exportación autorizadas, solo tienen lugar en el Puerto del
Callao o Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en caso contrario proceder al
decomiso de las drogas y detención de los responsables.

(3) Solicitar la presencia del personal técnico del Ministerio de Salud; para el
asesoramiento del caso.
(4) Determinar las fuentes de abastecimiento rutas de transporte de la droga, lugares
de producción y medios utilizados.
(5) Identificados e intervenidos los autores y cómplices, con conocimiento del
Ministerio Público realizar los registros necesarios (personal, domiciliario,
vehículos, etc.) formulando las actas respectivas y otras que se estime necesario
(inmovilización, incautación, inventario, etc.); solicitar los exámenes pericias al
laboratorio central o regional tanto en las personas como en las especies.
(6) Interrogar a todos los implicados por separado y tomar la manifestación en
presencia del representante del Ministerio Público.
(7) Formular el Atestado por delito contra la salud pública- tráfico ilícito de drogas,
estableciendo claramente la participación de cada uno de los investigados y su
responsabilidad.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN EXTRANJEROS, NIÑOS,
ADOLESCENTES, PERSONAL DE LAS FF. AA Y PNP, FUNCIONARIOS
PÚBLICOS, MIEMBROS DEL PODER LEGISLATIVO Y CUERPO
DIPLOMÁTICO.

A. INVESTIGACIONES PROPIAS.

(1) Obtención de la información sobre TID, en forma directa o a través del Sistema de
Inteligencia.
(2) Formular el Plan de Trabajo.
(3) Efectuar acciones de Inteligencia.
(4) Formular la respectiva Orden de Operaciones.
(5) Intervención con participación del representante del Ministerio Público:
(a) Detención de personas.
(b) Registro domiciliario, de personas, de inmuebles, de vehículos y/o lugar de la
intervención.
(c) Decomiso e incautación de las pruebas del delito.
(d) Realizar la Prueba de Campo para determinar si la sustancia es droga.
(e) Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios utilizados, objetos y
especies no pueden ser trasladados.
(f) Levantar actas IN SITU (decomiso, incautación, inmovilización, destrucción,
registro personal, domiciliario, vehicular, pesaje, prueba de descarte de
drogas.
(6) Entrega de la notificación de detención.
(7) Formular el Parte de Remisión y Trascripción en el Libro de Ocurrencias.
(8) Comunicación simultánea al Fiscal y Juez de Turno, dentro de las 24 horas de la
detención de la persona.
(9) Oficiar al Jefe del Centro de Detenidos DINANDRO-PNP, solicitando custodia de
detenidos, adjuntando copias de oficios de comunicación a la Fiscalía y Juzgado
de Turno, Parte de Ocurrencias, Notificación de Detención, Oficio de RML.
(10) Registrar a los detenidos en el Servicio de Guardia de la DINANDRO y en el
Servicio de Guardia de la DITID.
(11) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el pesaje y análisis químico de la Droga,
recabando el resultado preliminar.
(12) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el Examen Toxicológico y Ectoscópico de los
detenidos.
(13) Formular la Nota Informativa según el caso.

(14) Solicitar la siguiente información:


(a) Antecedentes y Referencias Policiales
- DIVCIPOL (Por los nombres e impresiones dactilares, utilizando el
respectivo cuaderno)
- REQUISITORIAS (Oficio) a la DIVRQ DIRINDRI PNP
- OINT-DINANDRO (Cuaderno)
- DINCOTE – DIGIMIN – DIRINT - PNP (Oficio)
- INTERPOL - LIMA (Oficio)
(b) Otras Informaciones
- Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC).
- Migraciones y Naturalización.
- Registros Públicos (SUNARP).
- Dirección General de Transporte Aéreo (opcional)
- DEA-PERU (opcional)
- Municipalidades (opcional)
- Empresas de telefonía fija y movil (opcional)
- SUNAT (opcional) a través del M.P.
- Superintendencia de Banca y Seguros, a través del Ministerio Público
- Unidades Policiales (opcional)
- Otras Instituciones.
(15) Comunicar al Fiscal Provincial y/o Procurador Público, a fin de que soliciten ante
el Juez Especializado en lo Penal, las medidas cautelares, sobre los bienes
muebles e inmuebles de los comprometidos, así como la retención del dinero que
se encuentra en el sistema financiero.
(16) Los bienes muebles incautados, serán internados o depositados en el PRONABI,
con el Oficio correspondiente. Los bienes inmuebles serán inventariados y puestos
a disposición documentariamente, su incautación comunicada al PRONABI.
(17) El dinero y joyas serán depositados en el Banco de la Nación, recabándose la
boleta de consignación respectiva. Con relación a las joyas, el certificado de
depósito en custodia, adjuntando copia del “Certificado de Tasación”, expedido por
la DIVCRI.
(18) Las armas de fuego materia de investigación, serán puestos a disposición de la
SUCAMEC, con el Acta y/o Parte respectivo, previo peritaje expedido por la
DIVCRI.
(19) Toma de manifestación, en presencia del Fiscal y abogado de su libre elección o
de Oficio, formulación de Actas de Confrontación, Verificación Domiciliaria, otros
registros de inmuebles, Hoja de Requisitorias.
(20) Confección del Atestado Policial para su presentación al Comando, en el término
de Ley.

B. INTERVENCIÓN A EXTRANJEROS

(1) Solicitar referencias internacionales a la OCN-INTERPOL-LIMA.


(2) Determinar su movimiento migratorio y permanencia legal.
(3) Oficiar a la Embajada respectiva sobre la detención, solicitando se nombre un
abogado defensor para su connacional.
(4) Solicitar a su Embajada y/o INTERPOL-LIMA, se nombre un traductor, en caso que
el intervenido no hable el idioma español.
(5) Solicitar a INTERPOL-LIMA, coordine con su similar del extranjero, para las
diligencias que se solicite al exterior.
(6) Oficiar a la INTERPOL, se formule la Ficha de Canje Internacional.

(7) Realizar las diligencias que sean necesarias, conforme al literal A, numeral 6, a, b,
del presente capítulo.

C. INTERVENCIÓN A MENORES DE EDAD

(1) El niño menor de 12 años que infrinja la Ley Penal, será pasible de medidas de
protección.
(2) Expedir la Papeleta de Notificación de Detención al adolescente.
(3) Comunicación de Detención a la Fiscalía y Juzgado de Familia, que se encuentre
de Turno.
(4) Comunicación de detención del menor a sus padres o tutores. Verificación
domiciliaria. Citaciones.
(5) Sí el menor ha sido puesto a disposición por otra Dependencia, se solicitará sea
examinado por un Médico Legista, para comprobar si tiene huellas de lesiones, se
le interrogará si ha sido víctima de maltratos, en caso afirmativo se le tomará de
inmediato su declaración.
(6) Solicitar examen Toxicológico y Reconocimiento Médico Legal tendiente a
determinar su edad aproximada (en casos de no poseer documento de identidad),
así como su integridad sexual.
(7) En ningún caso deberá ficharse a los menores, sólo se les tomará sus datos
identificatorios, con fines referenciales.
(8) Durante la investigación policial el menor, según el caso, podrá ser internado en el
Centro Preventivo de Menores de la PNP, mientras se efectúe las investigaciones.
(9) Formulación del Informe dentro de las 24 horas, por Infracción a la Ley Penal
Contra la Salud Pública-TID.

D. INTERVENCIÓN A PERSONAS MAYORES Y MENORES DE EDAD EN UN MISMO


CASO
(1) Practicar las diligencias que el caso requiere, conforme al numeral A. y l.
(2) Formular por separado, el Atestado Policial para los mayores de edad y el Informe
respectivo para los menores haciendo constar en ambos documentos,
participación de cada implicado, circunstancias agravantes sobre la presencia de
adolescentes, peligrosidad de los mayores, sus relaciones y las acciones
adoptadas con cada uno de ellos.

E. INTERVENCIÓN A MIEMBROS PNP


(1) Comunicar por los medios más rápidos a los escalones Superiores.
(2) Comunicaciones del hecho al Fiscal y Juez Especializado en lo Penal.
(3) Efectuar las diligencias respectivas, conforme al literal a.
(4) Formulación del Atestado a la Fiscalía correspondiente, poniendo a disposición al
personal infractor.

F. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DE LAS FF.AA.


(1) Seguir el procedimiento contemplado en el literal A.
(2) Comunicación del hecho al Fiscal y Juez Especializado en lo Penal.
(3) Comunicar por los medios más rápidos a su Comando.
(4) Formulación del Atestado a la Fiscalía correspondiente, poniendo a disposición al
o los miembros de las FF.AA. involucrados.

G. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DEL CONGRESO

Considerando que los miembros del Congreso, gozan de inmunidad en razón de


función, no serán detenidos, salvo Delito Flagrante; de ser así se seguirá el siguiente
procedimiento:
(1) Solicitar la presencia del Fiscal Provincial Especializado en lo Penal de Turno.
(2) Comunicación a la Fiscalía y Juzgado Especializado en lo Penal.
(3) Comunicar el hecho por los medios más rápidos a la Superioridad y a través de
este a la Comisión Permanente del Congreso.
(4) Realizar las diligencias pertinentes contempladas en el literal A.
(5) Con Oficio y previo examen médico al infractor se le pondrá a disposición del
Congreso o Comisión Permanente, dentro de las 24 horas.
(6) Extremar las medidas de reserva de las investigaciones.
(7) Formulación del Atestado Policial, para su remisión a la Fiscalía Provincial
Especializado en lo Penal.
(8) Formulación del Parte correspondiente con copia de todos los actuados, para su
remisión a la Superioridad.

H. INTERVENCIÓN A MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO


(1) Los Diplomáticos podrán ser detenidos en flagrante delito y deberán ser puestos a
disposición de las embajadas a las cuales pertenecen.
(2) Realizar las diligencias pertinentes, consignadas en el literal A.
(3) Solicitar la presencia del Fiscal y Juez Especializado en lo Penal.
(4) Comunicar el hecho por los medios más rápidos al Comando Policial.
(5) Formular un Informe para su remisión al Ministerio de Relaciones Exteriores, por
conducto regular.
(6) Comunicar la detención a la Fiscalía y Juzgado Especializado en lo Penal.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION POLICIAL


Art. 28.- Procedimientos Especiales de Remesa Controlada y Agente Encubierto

El representante del Ministerio Público con el propósito de permitir la obtención de las


pruebas necesarias para posibilitar la acusación penal, entre otros aspectos, podrá
autorizar a los órganos especializados comprometidos en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, la ejecución de los procedimientos denominados "Remesa Controlada" y "Agente
Encubierto", supervisando su desarrollo y disponiendo la culminación, en cuanto se haya
cumplido con los objetivos propuestos.
Si los procedimientos antes citados fueran necesarios durante el proceso judicial, la
autorización respectiva la otorgará la autoridad judicial correspondiente. La ejecución de
dichos procedimientos a nivel internacional se sujetará a lo prescrito en los convenios
suscritos por el Perú.

Art. 29.- Definiciones de remesa controlada y agente encubierto.

a. Remesa controlada.- El procedimiento especial, debidamente planificado por la


autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público,
mediante el cual, en forma encubierta se efectúa la custodia y control de un transporte
de drogas verificado o presunto, durante un período de tiempo con el objeto de
determinar las circunstancias, destino, implicados directos e indirectos y las conexiones
con asociaciones delictivas.

b. Agente encubierto.- El procedimiento especial, planificado por la autoridad policial y


autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional
mediante el cual un agente especializado, ocultando su identidad se infiltra en una
organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, con el propósito de identificar su
estructura, dirigentes e integrantes, recursos, modus-operandi y conexiones con
asociaciones ilícitas.

Art. 30.- Prohibición de que el personal PNP testifique en procesos por TID.

El Juez o Sala Penal competente declarará improcedente la comparecencia como testigo


del personal de la Policía Nacional que participe en la intervención, investigación o
formulación del documento respectivo por tráfico ilícito de drogas, así como al personal que
participe en los procedimientos establecidos en el artículo 28 del presente Decreto
Legislativo, cuando se refiera a diligencias en las que haya participado el Ministerio Público,
debiendo conservar las mismas su calidad probatoria.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REMESA CONTROLADA Y AGENTE


ENCUBIERTO

1. Procedimiento Especial de “Remesa Controlada”

“Remesa Controlada”, es el procedimiento especial, debidamente planificado por


la autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público,
mediante el cual, en forma encubierta se efectúa la custodia y control de un
transporte de drogas verificado o presunto, durante un periodo de tiempo con el
objeto de determinar las circunstancias, destino, implicados directos e indirectos y
las conexiones con asociaciones delictivas.
La “Remesa Controlada” puede ejecutarse dentro del territorio nacional así como
a nivel internacional.
Asimismo, puede ejecutarse durante la etapa de investigación policial como
durante un proceso judicial en trámite.

a. “Remesa Controlada” durante la etapa de investigación policial

Las acciones de inteligencia para el procedimiento denominado “Remesa


Controlada” serán planificadas por el órgano de inteligencia del Sistema
Antidrogas de la PNP, empleándose en su ejecución agente de inteligencia y
cuando se trate de un transporte de drogas dentro del territorio nacional, se
tendrá en cuenta cuando menos, los aspectos siguientes:

(1) Verificación o presunción de que se efectuará un transporte de drogas o


insumos químicos fiscalizados, destinados a la elaboración de drogas.
(2) Medios de transporte que se utilizarán (terrestre, fluvial, marítimo, aéreo,
personales, correos u otros).
(3) Determinación de la presunta ruta que seguirá el referido transporte,
estableciendo, de ser posible, los lugares de tránsito y el destino final.
(4) Número probable de personas que participarán o tendrán a su cargo el
transporte de drogas.
(5) Sistema de comunicación con los que contarían.
(6) Medios de seguridad con los que contarían.
(7) Cualquier otra situación o hecho que permita tener una cabal apreciación
respecto de las circunstancias en que se llevará a cabo el transporte de
drogas.

Sobre la base de la información precedente, el órgano de inteligencia


procederá a formular la Nota de Inteligencia de las acciones desplegadas, que
permitirá determinar la realización o no de una operación de “Remesa
Controlada”; teniendo presente la verificación de los indicativos siguientes:

(1) Existencia o n o de razón social (exportadora).


(2) Inscripción en los Registros Públicos.
(3) Vigencia operativa y legal de la Razón Social (Exportadora) (Licencia de
funcionamiento, R.U.C., local comercial, personas que conforman el
Directorio, etc.).
(4) Verificación en el Registro Nacional de Identificación Civil (RENIEC).
(5) Verificación de requisitorias.
(6) Verificación de antecedentes policiales.
(7) Verificación en otras Unidades Policiales y públicas (SUNAT, DIRIN,
DIRCOTE, etc.).
(8) Movimiento comercial de la Razón Social.
(9) Capacidad instalada.
(10) Verificación de estado de operatividad en la Sociedad Nacional de
Industrias.

Sobre la base de la información precedente, la Unidad Operativa y/o Ejecutiva


procederá a formular el Plan de Operaciones correspondiente, para lo cual
tendrá en cuenta:

(1) El personal de la PNP que se asignará y tendrá a su cargo la ejecución


del operativo.
(2) Necesidades de apoyo logístico para el operativo.
(3) Necesidades de coordinación con autoridades o funcionarios que
posibiliten la culminación del operativo (judicial, policial, aduanera, de
control aeroportuarios, etc.).
(4) Acciones a desarrollar y actitudes que deberá asumir el personal policial
asignado antes, durante y después del operativo.
(5) Cualquier otro aspecto necesario para el normal desarrollo del operativo.

Una vez aprobada por el respectivo Comando, la planificación y el proyecto


del operativo, con la reserva y la confidencialidad del caso, se solicitará la
autorización del representante del Ministerio Público para su ejecución, quien
deberá supervisar su desarrollo y disponer su culminación o término una vez
que se hayan cumplido los objetivos propuestos.

Luego de obtenida la autorización correspondiente, se procederá a la


ejecución del operativo conforme a los términos de la respectiva planificación,
teniéndose presente que las acciones se realicen antes, durante y después de
la intervención.

Al término del operativo se procederá a la elaboración de un informe


pormenorizado del desarrollo del mismo y de sus resultados, a cargo del
órgano ejecutivo, el que será remitido a la autoridad que expidió la autorización
de ejecución (Ministerio Público o autoridad judicial). Dicho informe deberá
especificar, cuando menos las circunstancias del transporte, el destino, los
implicados directos e indirectos y las conexiones con asociaciones delictivas.

Las personas que pudieran resultar implicadas como resultado del operativo,
serán sometidas a investigación policial conforme a los procedimientos
establecidos para investigación del TID.

Cuando se trate del control de un transporte de drogas a nivel internacional,


la planificación, coordinación, autorizaciones y su ejecución, se sujetarán
estrictamente a los términos y condiciones establecidos en los Convenios
Internacionales suscritos por el Perú. En este caso, la planificación,
coordinación y ejecución estará a cargo exclusivamente del órgano de
inteligencia de la DIRANDRO.
Todas las acciones previas, concurrentes y posteriores al operativo de
“Remesa Controlada”, deberán mantenerse en la más estricta reserva y
confidencialidad. Su divulgación acarreará las responsabilidades
administrativas, funcionales y penales de acuerdo a la Ley.

b. “Remesa Controlada” durante la etapa judicial

Cuando el procedimiento de “Remesa Controlada” fuera necesario durante un


proceso judicial en trámite, la autorización para su ejecución la otorgará el
Juez o la Sala Penal y dicha ejecución estará a cargo de la Autoridad Policial
especializada, observándose en su trámite los procedimientos anteriores.

Cuando se trate de “Remesa Controlada” a nivel internacional y fuese


necesario durante un proceso judicial en trámite, la planificación, coordinación,
autorizaciones y ejecución se sujetará a los términos y condiciones
establecidas en los Convenios Internacionales suscritos por el Perú y de
acuerdo a los intereses de las partes. En este caso la planificación,
coordinación y ejecución estará a cargo exclusivamente del órgano de
inteligencia de la DIRANDRO.

2. Procedimiento Especial de “Agente Encubierto”

“Agente Encubierto”, es el procedimiento especial, planificado por la autoridad


policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional, mediante el cual un agente especializado, ocultando su identidad se
infiltra en una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, con el propósito de
identificar su estructura, dirigentes e integrantes, recursos, modus operandi y
conexiones con asociaciones ilícitas.

El procedimiento denominado “Agente Encubierto”, estará a cargo de un agente


de inteligencia debidamente seleccionado y adiestrado.

Principales acciones a ejecutarse

El referido procedimiento será planificado por el órgano de inteligencia de la


DIRANDRO y deberá comprender, tratándose de la infiltración en una organización
dedicada al TID en el país, cuando menos, lo siguiente:

a. Determinación de la respectiva organización y de su probable estructura y


operatividad.
b. Necesidades de apoyo logístico y asistencia que requeriría el operativo.
c. Medios de contacto e intercambio de información que se utilizarán en el
desarrollo del operativo.
d. Aspectos importantes sobre los que debe recaer la misión del agente
encubierto.
e. Plazo de duración probable de la misión.
f. Cualquier otro aspecto que posibilite el logro de los objetivos de la misión.

Aprobada la planificación por el Comando, se procederá de igual forma que el


procedimiento especial de “Remesa Controlada”.

La designación de “Agente Encubierto” constara en acta reservada, la misma que será


suscrita por el representante del Ministerio Público, por un representante del órgano de
inteligencia y el respectivo agente de inteligencia designado.
SEXTA SEMANA

PRIMERA SESION

OPERATORIA EN INVESTIGACION Y CONTROL DE INSUMOS


QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS
A. DEFINICIONES DE INSUMOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS FISCALIZADOS

1. Insumos Químicos

Son compuestos químicos de naturaleza orgánica o inorgánica, con propiedades


definidas, que sirve para la obtención de determinados productos, en los rubros de
la medicina, farmacia, industria, agricultura, minería, y que tienen como objetivo
servir a la humanidad.

2. Productos Químicos

Son compuestos químicos derivados de otros similares, presentándose con ligeras


variaciones de su composición original, mas no así de su inherente propiedad
característica; siendo susceptibles de lograr su regresión, mediante
procedimientos inversos, tales como el ácido muriático, la lejía y solución
electrolítica.

3. Insumos Químicos para Drogas

Son compuestos químicos líquidos, sólidos o gaseosos, que cumplen funciones


generales en las actividades industriales, agrícolas, mineras, farmacéuticas,
médicas y domésticas (desinfección), y que por sus propiedades, son susceptibles
de ser utilizadas en el tratamiento de materias primas destinadas a la elaboración,
fabricación, preparación o transformación de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas. La mayoría de estos, se encuentran sujetos a
fiscalización y control.

4. Insumo Químico Fiscalizado

Insumos Químicos sujetos a control y fiscalización por la normatividad nacional


vigente, en sus diversas formas de utilización desde su ingreso, permanencia y
egreso del país; por cuanto son susceptibles de ser utilizados para la elaboración
o procesamiento de la pasta básica de cocaína, pasta lavada, clorhidrato de
cocaína, morfina base bruta, morfina base, heroína y productos sintéticos.
B. INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS QUE INTERVIENEN EN LA
ELABORACIÓN DE DROGAS

Nº IQPF ELABORACION DE DROGAS ILICITAS

01 ACIDO SULFURICO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.


 PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA.
02 ACETONA  CLORHIDRATO DE COCAINA.
 CLORHIDRATO DE HEROÍNA.
03 ACIDO CLORHIDRICO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.
 CLORHIDRATO DE COCAINA.
 CLORHIDRATO DE HEROÍNA.
04 BENCENO  CLORHIDRATO DE COCAINA.

05 CARBONATO DE SODIO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.


 PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA.
 MORFINA.
06 CARBONATO DE POTASIO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.
 PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA.

07 ETER ETILICO Y/O SULFURICO  CLORHIDRATO DE COCAINA.


 CLORHIDRATO DE HEROÍNA
08 HIPOCLORITO DE SODIO  PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA
 PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA
09 KEROSENE  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.

10 METIL ETIL CETONA (MEK)  CLORHIDRATO DE COCAINA.


 CLORHIDRATO DE HEROÍNA
11 PERMANGANATO DE POTASIO  PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA

12 SULFATO DE SODIO  SECADO DE LOS SOLVENTES.

13 TOLUENO  CLORHIDRATO DE COCAINA.


 CLORHIDRATO DE HEROÍNA
 PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.
 PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA.
14 AMONIACO O HIDROXIDO DE  MORFINA.
AMONIO

15 ANHIDRIDO ACETICO  HEROÍNA.

 HEROÍNA.
 MORFINA.
16 CLORURO DE AMONIO

17 METIL ISOBUTIL CETONA (MIBK)  CLORHIDRATO DE COCAINA.


 CLORHIDRATO DE HEROÍNA
18 XILENO  CLORHIDRATO DE COCAINA.
 PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA.
 PASTA BASICA DE COCAINA LAVADA.
19 OXIDO DE CALCIO.  MORFINA.

20 ACETATO DE ETILO  CLORHIDRATO DE COCAINA.

21 HEXANO  CLORHIDRATO DE COCAINA.

22 ACIDO ANTRANILICO  SINTESIS DE METACUALONA.

 SINTESIS DE DERIVADOS DE LA
ANFETAMINAS Y METANFETAMINAS
23 SAFROL (EXTASIS)

24 ISOSAFROL  SINTESIS DE DERIVADOS DE LAS


ANFETAMINAS Y METANFETAMINAS
(EXTASIS)
25 PIPERONAL  SINTESIS DE DERIVADOS DE LAS
ANFETAMINAS Y METANFETAMINAS
(EXTASIS)
26 HIDROXIDO DE CALCIO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA

27 ACIDO NITRICO  PASTA BASICA DE COCAINA BRUTA

C. INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

El artículo 4to. De la Ley Nº 28305, así como el artículo 5to. Del Reglamento y su
modificatoria, señalan taxativamente que los insumos químicos y productos sujetos a
control y fiscalización, cualquiera sea su denominación y presentación, son:

1. Acetona
2. Acetato de Etilo
3. Ácido clorhídrico y/o muriático
4. Ácido sulfúrico (oleum)
5. Ácido Antranílico
6. Ácido Nítrico
7. Amoniaco
8. Anhídrido acético
9. Benceno (benzol, benzole, nata de carbón, pirabenzol, cliclohexatrieno, naltu
mineral).
10. Carbonato de sodio
11. Carbonato de potasio (Sal tártara) butanona, metílica, etil cetona).
12. Cloruro de amonio
13. Éter etílico
14. HexanoTolueno (metil benceno, toluol, finilmetano, metacida, metilbenzol).
15. Hidroxido de calcio
16. Hipoclorito de sodio (lejía)
17. Isosafrol
18. Kerosene
19. Metil Etil cetona
20. Metil Isobutil cetona Xileno
21. Oxido de calcio (cal)
22. Permanganato de potasio (camaleón mineral, sal de potasio del ácido
permangánico)
23. Piperonal
24. Safrol
25. Sulfato de sodio (sulfato sódico anhidro, mirabitalita (mineral) vitriolo de sosa, sal
de glauber)
26. Tolueno
27. Xileno
28. Disolventes (Thiner - otros)
29. Mezclas (Incluido de acuerdo DS-084-2006-PCM 23NOV2006.

SEGUNDA SESIÓN
A. INVESTIGACIÓN DEL DESVÍO DE INSUMOS QUÍMICOS HACIA EL TID

El control y verificación que dispone la normatividad legal vigente y que viene


ejerciendo la DIRANDRO-PNP a través de la DICIQ y de las Unidades Antidrogas PNP
sobre los veintisiete (27) IQPF y un (01) disolvente se ha convertido en un serio escollo
para que elementos dedicados al TID, se provean de los insumos que requieran para
elaborar drogas ilícitas derivadas de la hoja de coca, por lo que se han visto en la
necesidad de recurrir a diversas modalidades delictivas para obtenerlos.

B. MODALIDADES DEL DESVÍO DE IQPF

1. Adulteración y falsificación de documentos

Para obtener los IQPF, los traficantes pueden utilizar desde las fotocopias a color
de un original, hasta el grabado y la impresión de autorizaciones, sellos y firmas
falsas, presumiéndose que las actas de verificación estén siendo falsificadas, al
igual que los sellos de la DICIQ; difiriendo en las firmas de los Jefes de
Departamento y del Jefe de Control y Verificación.
2. Robo de documentos

Los formularios impresos de las actas de verificación y de transporte, ha motivado


que los desviadores muy difícilmente las puedan falsificar, por lo que recurren al
hurto o robo de estos documentos requeridos para la adquisición de IQPF.
Igualmente roban o hurtan documentos relacionados con las empresas solicitantes
con el fin de sorprender a la autoridad y a las empresas que comercializan
legalmente los IQPF.

3. Creación de empresas fraudulentas

Los traficantes crean empresas legalmente constituidas para obtener los IQPF y
posteriormente desviarlos al TID. Para ocultar estos desvíos, estas empresas
fraudulentas utilizan:
a. Doble contabilidad, mostrando libros e inventarios falsos para efectos del
control y fiscalización, mientras que los verdaderos permanecen ocultos.

b. Las declaraciones falsas sobre adquisiciones, ventas y compradores de IQPF.


d. Declaraciones falsas de pérdidas o mermas por manipuleo o evaporación de
los IQF.

4. Compras a empresas usuarias y/o transformadoras

Los desviadores en este caso, convencen a trabajadores y funcionarios de


empresas transformadoras, envasadoras o reenvasadoras, que adquieren
grandes cantidades de IQPF, coludiéndose con éstos, que para justificar sus
ventas ilícitas, modifican inventarios o reducen el porcentaje de insumos químicos
fiscalizados utilizados en la producción.

5. Compras sistemáticas

Esta es la modalidad conocida como el sistema hormiga, mediante el cual los


traficantes dispersan la adquisición de los productos que requieren, entre varios
proveedores, a quienes compran pequeñas cantidades de IQPF para evitar
sospechas.
6. Hurto o robo de insumos

Son las modalidades de desvío que implican mayor riesgo para los traficantes de
drogas, que ante la dificultad de adquirir insumos por otros medios, recurren al:
a. Hurto de IQPF.- Generalmente ingresando a las empresas durante las horas
de la noche y en complicidad con trabajadores de la misma, los trabajadores
de empresas dedicadas al comercio o transporte de IQPF, cometen este delito
en la modalidad de hurto sistemático, generalmente de pequeñas cantidades,
que luego venden a desviadores que previamente los han contactado.

b. Robo de IQF.- Los desviadores se apoderan de los IQPF, asaltando las


empresas o sus unidades de transporte.

7. Robos ficticios o simulados

Algunas empresas o sus empleados que han desviado IQPF hacia el TID, para
justificar el faltante de insumos en sus existencias, denuncian un robo que nunca
existió.
Los choferes y transportistas, también se coluden con los traficantes simulando un
robo en que generalmente les han inyectado una sustancia que los ha sumido en
un sopor que los ha imposibilitado para resistir y denunciar prontamente el
supuesto robo.

8. Cambios físico-químicos en los insumos

Por sus propiedades físico-químicas o por el manipuleo, algunos insumos sufren


incremento o mermas en su peso o volumen:
a. Incrementos.- Como es el caso del carbonato de sodio, que por su propiedad
higroscópica, absorbe la humedad del medio ambiente, incrementando su
peso y volumen, circunstancia que puede ser aprovechada por desviadores,
para disponer de un excedente de este insumo, sobre el cual no se ha ejercido
control.
b. Mermas.- Como en el caso de los solventes, cuya natural evaporación puede
ser utilizada para justificar la desaparición de un IQPF como si se hubiera
evaporado, pero que en realidad, ha sido desviado hacia el TID.
9. Adulteración de insumos

Algunas empresas declaran una existencia de insumos, pero lo cierto es que estos
ya han sido desviados, y para justificar su stock en caso de verificación, adulteran
lo que les queda, mezclándolo con otro producto hasta alcanzar el peso y volumen
que registra sus libros.

10. Sustitución de rótulos y embalajes

Los desviadores para transportar los insumos que han adquirido ilícitamente,
utilizan recipientes con etiquetas falsas, alterando el nombre de las sustancias o
empleando nombres genéricos del producto, como en el caso de los solventes
benceno o MEK, que designan simplemente como "diluyentes" u otros similares,
con el propósito de ocultar su verdadero nombre y pasar los controles como si
fueran productos no controlados.

El inverso procedimiento utilizan los usuarios que han desviado IQPF al TID,
rotulando insumos no fiscalizados con etiquetas de IQPF, tratando de presentar un
stock que en realidad no tienen.

11. Sustitución por otros IQPF no fiscalizados

Últimas intervenciones efectuadas por la PNP en pozas de maceración y


decantación que se encontraban en pleno proceso de elaboración de PBC-B, han
permitido determinar que productos químicos no controlados, cemento, diesel,
urea, amoniaco, entre otros, sean utilizados como sustitutos de los IQPF, en la
producción de drogas.

12. Contrabando de insumos

La incapacidad de los traficantes para abastecerse de los IQPF que tan fácilmente
obtenían hasta antes del control que actualmente realiza la PNP a través del DICIQ
DIRANDRO y de las unidades descentralizadas Antidrogas de la PNP, los ha
obligado a traerlos de contrabando desde los países limítrofes, para lo cual utilizan
principalmente los ríos de la selva, por los cuales, se tiene conocimiento que
estaría ingresando gran cantidad de insumos procedentes de Colombia, Brasil y
Ecuador.

Además de las modalidades de desvío señaladas líneas arriba, los traficantes de


drogas últimamente se han dedicado a reciclar los insumos químicos ya utilizados,
con la finalidad de recuperarlos y no tener que recurrir a las diversas formas de
desvío, que implican un alto riesgo de ser detectadas.

Para este reciclaje utilizan reactivos no sujetos a fiscalización y pequeñas plantas


recicladoras de fabricación artesanal.

Por otro lado, los delincuentes que se dedican al desvío de IQPF, una vez obtenido
los insumos que requieren, tienen la dificultad de trasladarlos a la zona de
producción cocalera y de elaboración de PBC, por lo que generalmente
acondicionan compartimentos secretos (caletas) en vehículos de transporte
terrestre, de carga y pasajeros y en embarcaciones que surcan los diversos ríos
navegables de la selva peruana.
C. ETAPAS DONDE SE PUEDE PRODUCIR EL DESVÍO

1. En la fabricación
2. En la venta por mayor y menor
3. En los puntos de exportación e importación
4. En los puertos y zonas francas
5. En la destrucción o reciclado
6. En cualquier punto del transporte
7. En el destino final.

D. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

1. Control
2. Cooperación y análisis
3. Contactos

E. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓNES DE LAS DIFERENTES


MODALIDADES DE DESVIO DE IQPF.

1. Conocimiento del hecho

a. Denuncia directa
b. Informantes o confidentes
c. Por análisis de sus reportes e Informes Técnicos.
d. Por ocurrencia policial en otra Unidad PNP.
e. Derivado de una investigación previa o por sorprender infraganti a los autores
(en el caso de contrabando).

2. Comprobación del hecho (en la oficina)

a. Análisis comparativos de una empresa modelo con la investigada, trazando un


patrón en las normas técnicas que ambas sostienen en sus respectivos
Informes Técnicos.
b. Solicitar pericias comparativas de ambos Informes Técnicos a la OFICRI.
c. Agenciarse de un producto acabado y solicitar las pericias necesarias.
d. Establecer si las empresas investigadas venden productos sin solicitar a sus
clientes las respectiva CERTIFICADO DE USUARIO, diligencia que se realiza
primero en forma reservada para conocer la modalidad.
e. Mediante la respectiva inspección técnico-policial se puede tener la
comprobación de un hecho delictuoso como es el hurto o robo de documentos
yo IQPF de las instalaciones de la empresa, mediante los destrozos o medios
empleados para ingresar al ambiente, también a través de testigos
presénciales si fue en la vía pública.
f. En la sustitución de rótulos o embalajes, mediante labor de inteligencia,
determinar la modalidad a emplearse verificando las versiones de los
informantes o confidentes que regularmente dan este tipo de información.
g. En la constitución de empresas fraudulentas se puede determinar esta
modalidad al detectar algún documento que se haya falsificado con la finalidad
de crear una empresa o iniciar tramites de compra de insumos químicos.
3. Diligencias preliminares

a. Formulación de Orden de Trabajo incluyendo la empresa por investigar dentro


de un grupo común a fin de aparentar una revisión o inspección rutinaria.
b. Inspección de la empresa en presencia del representante del Ministerio
Publico y apoyo de un perito químico para la toma de muestras y otros; dicha
diligencia se realiza lo más simple y sencillo posible sin alertar a los
investigados y que continué en su labor normal.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF, adquiridos.
d. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros necesarios a fin de
confrontarlos con las copias que obran en archivos de la DICIQ. Los mismos
que ya debieron ser ubicados y analizados.
e. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta el momento
resultan sospechosas en el presente delito dirigiendo se a : DIVCIPOL, RQ,
DIRINT, DINCOTE, INTERPOL, RENIEC, DIRMIN, Registro Públicos,
SUNAT, Compañías de teléfonos, DIPROVE, etc.
f. Solicitar la veracidad sobre los documentos que amparan el funcionamiento
de la empresa (RUC, Licencia Municipal, Constitución de la Empresa, etc.)
g. Verificación de los probables compradores del producto final a fin de
establecer empresas fantasmas o determinar su preferencia por un producto
de baja calidad, ya que se presume que falte el IQF en menor porcentaje en
el producto acabado.
h. Recepción de manifestaciones.
i. Una vez que exista la certeza mediante análisis químicos y otro sobre la falta
de calidad de un producto se llevará acabo el estudio contable con relación a
la compra de IQF y sus ventas de productos finales, tomando en consideración
la emisión de facturas y boletas de ventas.

4. Planeamiento

a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito cometido,


modalidad, del retiro de los IQF, de las instalaciones de la empresa.
b. Posterior a esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se requiere
determinar el dolo que es la venta de estos productos a sabiendas a algunas
personas dedicadas al TID o sea integrante de alguna organización dedicada
a este delito.
c. Si existen pruebas suficientes se procederá a la investigación policial de la
empresa determinando la responsabilidad penal de cada uno de los
integrantes comprometidos efectuando las detenciones del caso, conforme a
disposiciones legales vigentes.
d. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen pruebas suficientes,
mediante el empleo de labor de inteligencia se procederá a realizar vigilancias
y seguimiento a vehículos que salgan de la empresa a fin de poder actuar en
flagrante delito en la intervención de la empresa.

5. Fase ejecutiva

a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los comprometidos


separados a fin que no puedan urdir una coartada de último momento o que
uno de ellos por temor a la presencia de los demás no se acoja a los beneficios
de las leyes peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento) D. Legislativo 824.
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria para el análisis
y sustento probatorio del resultado de la investigación.
c. Comiso de los IQPF existentes, así como del producto final como elementos
de prueba solicitando la respectiva pericia físico-química.
d. Solicitará la investigación por lavado de dinero comprometidos a fin de
determinar la situación del inmueble empleado para desviar los IQF,
tomándose las mismas medidas con los bienes muebles, vehículos y otros;
poniendo a disposición de la OFECOD, mientras dure el proceso si estos son
incautados.
e. Establecer preferentemente con que organización o persona dedicada al TID,
se vincula empresa intervenida y lograr si es posible la ubicación e
intervención del laboratorio de producción y transformación de alcaloides,
llegando con esto a una prueba del ciclo que realiza el desvío de insumos
químicos.
f. En esta fase se recauda todas las pericias, actas, informes manifestaciones,
constataciones, documentos incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones

a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes delictivos:


Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad: si es penalmente responsable o el
estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos: autores,
coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e implicados.
h. Concursos de otros delitos.
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial.

7. Formulación de la documentación

a. Atestado y/o Informe policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al TID.
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo determinan por delito
tributario (evasión de impuestos).
c. Parte administrativo por infracción al DL. 28305 y su reglamento
SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SECCION

I EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA SESION
F. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ANTE LA SUNAT RELACIONADO
CON EL CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS (IQPF).

INTRODUCCIÓN

El registro para el Control de los Bienes Fiscalizados (RCBF) contiene toda la


información relativa a los bienes Fiscalizados, así como de los usuarios y sus
actividades, el Usuario para desarrollar cualquier actividad Fiscalizadas requiere
contar con su inscripción vigente en el Registro.

Dicho registro cuenta con una base de datos centralizada, con información
actualizada permanentemente, interconectado con las instituciones públicas y
privadas relacionadas al control de Bienes Fiscalizados, con restringido respecto a
terceros u otras entidades competentes y cuenta con un mecanismo que aseguran
la seguridad de la información.

Registro para el control de los Bienes Fiscalizados:

El registro contiene una base de datos única a nivel nacional, necesaria para el
control y fiscalización de Bienes Fiscalizados. Comprende desde su producción o
ingreso al país hasta su destino final. En dicho instrumento se registran los Usuarios,
Bienes Fiscalizados y sus actividades que cumplan con los requisitos establecidos
por Ley, Reglamento y demás normas complementarias.

Están obligados a inscribirse al Registro todos los Usuarios que desarrollen


cualquiera de las actividades fiscalizadas.

Se entiende por Actividad Fiscalizadas a las actividades de producción,


preparación, envasado, reenvasado, comercialización, utilización o préstamo de
servicios en el territorio Nacional, regímenes y operaciones aduaneras para el
ingreso y salida del país, referido a los Bienes Fiscalizados a que se refiere el
artículo 3ro. Del Reglamento.
Objetivos

Establecer las medidas para el registro, control y fiscalización de los Bienes


Fiscalizados, que directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración
de drogas ilícitas.

Alcances

El control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados comprende a la totalidad de


actividades que se realicen desde su producción o ingreso al país, hasta su destino
final, incluido los regímenes aduaneros

Autorización de ingreso y salida de Bienes Fiscalizados

Las operaciones de comercio exterior realizadas con IQBF. Requieren generar una
autorización previa al ingreso o salida de los bienes fiscalizados.

Las autorizaciones de ingreso y salida son generadas de forma individual para cada
Declaración Aduanera de Mercancías con las que se destinen los IQBF y solo
podrán generalas los usuarios inscritos para el control de los IQBF.

Vigencia de la Autorización

La autorización tendrá una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a partir
de la fecha de su otorgamiento

G. INTERVENCION PROPIA EN AREAS URBANA Y RURAL

a) Determinar el momento oportuno de la incursión, teniendo en cuenta los


factores: sorpresa, rapidez y oportunidad; también se debe tener en
cuenta las costumbres de los lugareños, características del terreno,
clima. En las área urbana y área rural
b) Formular Orden de Operaciones.
c) Coordinar la presencia del representante del Ministerio Público.
d) En lugares de difícil acceso, sea por la acción defensiva de los
traficantes o familiares; la propia geografía, que la población se
encuentre dedicada a estas actividades o se identifique con los
delincuentes; deberá coordinarse con las Unidades de Operaciones
Tácticas Antidrogas para la realización del operativo.
e) Para zonas montañosas o selváticas de difícil acceso, impartir
instrucción específica referente a técnicas de supervivencia, marchas
nocturnas, manipulación de explosivos y medidas de seguridad.
f) En caso de detectar cultivos de adormidera y/o marihuana, proceder a
su destrucción en presencia del Fiscal.

H. EXPOSICIÓN DE TRABAJO APLICATIVO.


III UNIDAD

OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESION

OPERATORIA POLICIAL DE INVESTIGACION DE LAVADO


DE ACTIVOS PROVENIENTES DEL TRAFICO ILICITO DE
DROGAS
LAVADO DE ACTIVOS

1. Concepto

Es el conjunto de operaciones que tienen la finalidad de ocultar el origen ilícito de


bienes, también es un conjunto de operaciones generalmente financieras
tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de recursos obtenidos producto del
tráfico ilícito de drogas.

2. Otras Denominaciones

- Legitimación de capitales
- Blanqueo de dinero
- “Money Laudering”

3. Delitos Conexos

- Terrorismo, narco-terrorismo
- Corrupción- administrativa
- Fraude
- Secuestro
- Proxenetismo
- Tráfico de niños, etc

4. Características

- Es un delito autónomo
- Delito de cuello blanco
- Conjunto de operaciones complejas
- Dimensión internacional
- Utiliza adelantos tecnológicos.

5. Efectos

- Afecta a la economía de los países


- El poder económico obtenido ilícitamente:
- Daña la imagen internacional
- Corrupción y daña la sociedad
- Produce efectos sociales dañinos
6. Efectos Económicos

- Redistribución negativa de la economía


- Competencia desleal
- Desempleo

7. Efectos Financieros

- Pérdida de imagen nacional e internacional


- Desconfianza del público
- Desconfianza de los inversionistas
- Sanciones internacionales

8. La Organización Criminal

Conjunto de individuos, sociedades comerciales, asociaciones privadas, con


estatutos muy diversificados. Unos son clandestinos y sus actividades totalmente
criminales. Otros tienen una fachada honesta. Un circuito económico criminal con
un grupo de empresas o actividades que funcionan gracias a una división del
trabajo muy parecida a la de la economía legal.

9. Clasificación del lavado de activos según el tipo de actividad criminal

a. Blanqueo elemental

(1) Transformar el dinero sucio en limpio al utilizar el circuito más corto.


(2) Operaciones criminales ocasionales, episódicas o de poca importancia.
(3) Se utiliza para gastos de consumo inmediato o inversiones poco costosas.

b. Blanqueo elaborado (bandas)

(1) Reinvierte dentro de actividades legales más importantes que para la fase
elementaría.
(2) Cantidades de dinero más importantes, y regulares.

c. Blanqueo sofisticado (cárteles)

(1) A partir de un cierto nivel el blanqueador o el criminal no podrá más


justificar sus ganancias ilícitas por la economía tradicional.
(2) Este dinero se colocará y viajará sobre los mercados financieros
internacional o dentro de empresas legales internacionales a través de
una multitud de sociedades pantalla y de administradores prestanombres
que permitirá a su dueño aprovechar los intereses de manera indirecta.

10. Etapas del proceso de lavado de dinero

a. Primera Etapa: Colocación y Ocultamiento

Meta: introducir el dinero ilegal dentro del sistema financiero legal (Placement
Stage)
Primera Fase: Tipo de actividad financiera y fuente de ganancia
- Tráfico ilícito de drogas
- Tráfico de armas
- Corrupción de funcionarios
- Prostitución
- Evasión de impuestos
- Secuestros
- Crimen organizado (chantaje, extorsión, fraude)

b. Segunda Etapa: Estratificación y conversión


Meta: multiplicar las operaciones para ocultar el origen ilícito. (Layering Stage).

Segunda Fase: Tipos de transferencias financieras e intermediarias.


- Lavado de activos “dentro” del sistema financiero (formal)
- Lavado de dinero “fuera” del sistema financiero (financiamiento vía
informalidad)

c. Tercera Etapa: Integración de fondos


Meta: el dinero está limpio y disponible para cualquier tipo de inversiones
legales (Integration Stage)

Tercera Fase: Uso de fondos y ganancias.


- financiamiento ilegal de campañas políticas
- financiamiento de actividades terroristas
- compra de bienes raíces, vehículos, etc.
- otras actividades criminales

11. Ubicación de los Paraísos Financieros

a. Europa y Asia.- Luxemburgo, Suiza, Austria, Mónaco, Hong Kong, etc.

b. África y Caribe.- Liberia, Panamá, Araba, Barbados, Antillas, etc.

12. Modalidades del Lavado de Dinero

A nivel internacional las organizaciones del narcotráfico vienen empleando, entre


otras, las siguientes modalidades:

a. Préstamo adosado (back loan)

Los traficantes transfieren sus ingresos en efectivo a cuentas bancarias abiertas,


a nombre de empresas de fachada en bancos nacionales o extranjeros, a
continuación, los fondos se giran a otras cuentas a nombre de otras empresas de
fachada en países reputados por ser paraísos bancarios: Suiza, Luxemburgo o las
Islas Anglonormandas entre otras. Por último los traficantes obtienen préstamos
completamente oficiales de las entidades bancarias nacionales o extranjeras,
proponiendo como fianza los depósitos de los fondos ilícitos (gracias a una
pignoración de los certificados de depósito). Con esos préstamos legales, los
traficantes adquieren bienes inmobiliarios y comercio.
b. La doble facturación

Técnica que consiste en establecer o controlar dos o más entidades, empresa o


firmas en distintos países, que se compran y venden bienes, servicios y valores a
precios artificialmente excesivos o reducidos, ejecutando tales actividades según
el sentido en que se quiere que fluya el dinero en relación al ámbito donde se
ubican. Esto permite al traficante sacar del país de origen un excedente de fondos,
que queda automáticamente blanqueado.

c. Compra simulada de propiedades

Una de las técnicas más usadas en el país, que consiste en comprar inmuebles y
activos de todo tipo (autos, maquinarias, etc) a precio subvaluado, ya que la
diferencia es pagada al vendedor al margen del negocio, posteriormente estos son
enajenados al precio real o verdadero, lo que permite recuperar el dinero lavado,
con lo que el traficante puede aducir recursos superiores gracias a una plusvalía
ficticia.

d. La transferencia por el sistema de "pitufos"

Es aquella técnica muy empleada en los EE.UU., mediante la cual se utilizan


personas (pitufos) encargadas de efectuar depósitos en diferentes entidades
bancarias del país, en cantidades menor a los $10,000 dólares, con la finalidad de
evadir los requerimientos legales a que está sujeta la banca norteamericana, que
obliga a declarar cualquier transacción bancaria en efectivo, por encima de esta
suma; posteriormente una vez reunidos son depositados en cuentas en el
extranjero. Otro método parecido es la adquisición con dinero en efectivo de divisas
o cheques de viajero, cuya venta de lugar a la expedición de un cheque de banca
de apariencia legal.

e. Las compras de joyas y de oro

Técnica antigua utilizada por los cárteles colombianos, la cual requiere que los
traficantes cuenten con la complicidad de importantes y "notables negociantes de
oro y joyas. Estos intermediarios proceden a depositar en el banco, en forma
completamente legal, dinero procedente de ventas ficticias de oro y joyas, luego
esos fondos se giran a países europeos para posteriormente ser transferidos y
recuperados a través de cuentas aperturadas por el traficante, en el país de
elección.

f. La técnica de la aplicación

Es el procedimiento que consiste en efectuar una venta ficticia, así como del
incremento de valores cotizados en bolsa mediante una falsa contrapartida,
utilizando por lo general una empresa de fachada establecida en un país no
reglamentado. La contrapartida utiliza los fondos de origen delictivo, lo cual suscita
un alza de los valores bursátiles adquirido por el traficante. Siendo así que éste
último puede entonces revender sus valores y registrar una plusvalía en apariencia
legal.
g. El casino y la lotería

La técnica que se emplea en los casinos, consiste en que el "blanqueador"


deposita dinero en una cuenta de juego, o cambia el efectivo por fichas, pudiendo
utilizarlas o no, para posteriormente al retirarse optar por transformar la cuenta en
cheques pagaderos a un tercer. Estos valores luego son depositados en una
empresa bursátil o institución, evitándose el control bancario en razón que los
depósitos no se efectúan con dinero en efectivo. En la técnica empleada por el
juego de la lotería, el narcotraficante con la complicidad de empleados de la
empresa responsable, identifica y ubica al ganador de un sorteo, procediendo a
comprarle el billete premiado aún por sumas superiores al valor real; utilizando
para ello medios persuasivos o intimidatorios.

h. Las transacciones en el exterior

Procedimiento por el cual el traficante pretende hacer ver que la capacidad


económica que ostenta son producto y beneficio de transacciones comerciales
bursátiles o inmobiliarias realizadas en otro país y por las cuales cumple con sus
deberes tributarios, valiéndose para esto de empresas de fachada en el exterior,
que le sirven para justificar su poder económico.

i. Transferencias electrónicas

Mediante esta técnica los traficantes utilizan el sistema de transacciones


computarizadas, para transferir de un país a otro los fondos ilícitos, a fin de borrar
o dificultar el origen y destino de los mismos. Siendo que también giran importantes
sumas de dinero, consignada con dígitos menos (eje. un millón por cien mil)
quedando lavada la diferencia, evadiendo el control fiscalizador contando con la
ayuda de los empleados bancarios y logrando hacer aparecer en el lugar de
destino la verdadera cantidad transferida. En el sistema internacional se procesa
un promedio muy elevado de transferencias diarias por un valor superior al billón
de dólares, dándose el caso que por el alto volumen y estructuras de determinados
sistemas es muy dificultoso detectar quien inicia las transacciones; y como estos
no están diseñados para recopilar información si no para procesar transferencias,
es que no se puede identificar al destinatario.

j. Corretaje

Técnica que consiste en realizar transacciones nacionales e internacionales


negociando bonos, valores, acciones, títulos, etc., con los servicios de instituciones
dedicadas a estos fines, pero movilizando el dinero en efectivo procedente del
narcotráfico a través de bancos y clientes importantes para volver a renegociarlos.

k. Legalización de negocios (inversiones directas)

Mediante esta técnica el traficante invierte el dinero producto de las drogas en


negocios lícitos o en propiedades. Este tipo de encubrimiento se da
frecuentemente en las inversiones que se destinan a negocios donde la fluctuación
del dinero es rápida y se maneja un cuantioso volumen de efectivo, como en los
supermercados, restaurantes, casino, almacenes, grifos, etc. bajo la apariencia de
una intensa actividad comercial mezclan el dinero proveniente de la venta de las
drogas con los ingresos legítimos, pretendiendo con el tiempo hacer ver que ha
habido un incremento en los negocios con las consiguientes ganancias, logrando
de esta forma blanquear el dinero. Para dar viso de honorabilidad y evitar
sospechas se cumple con las disposiciones tributarias y otras de acuerdo a ley

l. Agencias de viajes y casas de cambio

Es una técnica muy frecuente en Sudamérica, por intermedio de la cual se ocultan


las ganancias mal habidas entre las operaciones corrientes de las agencias de
viaje lícitas, por medio de casas de cambio de propiedad de la organización es así
que a través de una sucursal en el extranjero, los beneficios de las drogas se
insertan en la banca de este país, de donde se transfieren por medio del sistema
financiero internacional y reaparecen en el país de origen en la divisa que al
traficante le conviene. De esta manera el depósito se puede disfrazar de
transacción comercial lícita. Los fondos entonces se envían a cualquier parte del
mundo, y quedan en seguida ocultos dentro del gran volumen de dinero que
transcurre por el sistema financiero internacional. Este método resulta
especialmente útil para pagar a los proveedores y para la compra de material. Por
otro lado, estos negocios le permiten al traficante comprar cheques, giros, letras y
otros valores negociables sin ningún control que conlleve riesgo a su capital y fines
ilícitos.

m. Las tarjetas de crédito

Es una técnica aplicada por los narcotraficantes mediante la cual utilizan para
contraer supuestos compromisos comerciales o bursátiles, las tarjetas de crédito
emitidas por las entidades bancarias con sede en alguno de los "paraísos
tributarios". El empleo de esta modalidad permite al blanqueador de dinero girar
grandes cantidades de efectivo al exterior, las mismas que supuestamente servirán
para cubrir el hipotético compromiso.

n. Cuentas corresponsales

Las cuentas corresponsales son las que establece un banco extranjero en una
entidad similar de otro país, figurando a nombre del banco que gestiona la apertura
de la cuenta. El propósito de estas cuentas es de contar con una representación
en otro país, para enviar giros telegráficos o cartas de crédito con fines
comerciales. El "blanqueador" entrega el dinero a la persona encargada de
representar al banco en la entidad similar extranjera, el mismo que lo deposita en
la cuenta corresponsal aperturada, considerándose esta operación como
efectuada del banco a banco. Esta técnica evita la obligación de la banca de
notificar transferencias, ya que el giro es de banco a banco y no requiere
notificación; asimismo permite ocultar la identidad del titular del depósito.
NOVENA SEMANA
PRIMERA SEMANA

LAVADO DE ACTIVOS Y EL TID


A. LEGISLACIÓN CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS

1. Legislación Internacional

a. Convención de Viena de 1988 de la ONU sobre el tráfico de estupefacientes y


sustancias psicotrópicas, dentro de su artículo 3, da por primera vez una
definición sobre el proceso del lavado de dinero de bienes productos del
narcotráfico.
b. Declaración de principios sobre prevención del uso ilegal del sistema
financiero para el lavado de dinero del comité de Basilea.
c. GAFI.- Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de
capitales, organismo inter-gubernamental cuyo propósito es elaborar y
promover medidas para combatir el blanqueo de capitales. Evitar que los
delincuentes logren ocultar el origen ilegal de productos de naturaleza
criminal. Integrado por 29 países y dos organismos internacionales, entre sus
miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa,
América del norte y Asia. Los veintinueve países y gobiernos miembros del
GAFI son: Alemania; Argentina; Australia; Austria; Bélgica; Brasil; Canadá;
Dinamarca; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Grecia; Hong Kong,
China; Irlanda; Islandia; Italia; Japón; Luxemburgo; México; Noruega; Nueva
Zelanda; Reino de los Países Bajos; Portugal; Reino Unido; Singapur; Suecia;
Suiza y Turquía.
d. OEA-CICAD

2. Legislación Nacional

a. Constitución Política
b. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros ley nº 26702.
c. Ley 27693- crea la Unidad de Inteligencia Financiera (11abr02), cuyas
funciones son:
- Solicitar, recibir y analizar información sobre transacciones sospechosas.
- Solicitar ampliación de información
- Solicitar información que considere relevante
- Comunicar al Ministerio Público
d. Dec. Sup 163-02- Reglamento de la Ley 27693(20oct02) proporciona los
alcances para la conformación de la UIF-Perú, indica funciones específicas
del:
- Director
- Comité Consultivo
- demás áreas y responsabilidades
Explica el sistema de prevención del lavado de activos y su supervisión directa
de los obligados a remitir información.
e. Ley 27765- penal contra el lavado de activos (26JUN02), desde el año 2002,
se estableció esta ley derogando los Art. 296-a y 269-b del CPP, en la que se
configura como delito de lavado de activos a las siguientes personas:
- Al que convierte, transfiera dinero, bienes u otros…,cuyo origen ilícito
conoce o presume con la finalidad de ocultar su origen, evitar su
incautación o decomiso, por cualquier delito que genere ganancias de
origen ilegal.
- Establece sanciones para el que lava y al que no reporta
Delitos que comprende:

- TID
- Contra la Administración Pública
- Secuestro
- Proxenetismo
- Tráfico de Menores
- Defraudación Tributaria
- Delitos Aduaneros

SEGUNDA SESION

EXPOSICIÓN DE TRABAJO APLICATIVO

DECIMA SEMANA

OPERATORIA TÁCTICA ANTIDROGAS

PRIMERA SESIÓN

Operatoria especial en cultivo ilegal de hojas de coca.


6) TID – PLANTACIONES DE HOJA DE COCA CON FINES DE TRÁFICO

a) En el proceso investigatorio se debe tener en cuenta que son


considerados como ZONAS COCALERAS, los siguientes
Departamentos:
(1) Ayacucho
(2) Apurímac
(3) Cuzco
(4) La Libertad
(5) Cajamarca
(6) Huanuco
(7) San Martín
(8) Ucayali
(9) Madre de Dios
b) Efectuar coordinaciones con el Ministerio de Agricultura, para ubicar
aéreas de cultivo clandestino de hoja de coca.
c) Efectuar acciones de inteligencia con los lugareños.

d) Efectuar verificaciones empleando camuflajes adecuados a la zona

e) Ubicada la plantación clandestina, proceder a la intervención y la


investigación del caso, con participación del representante del Ministerio
Público.

7) TID – POSESIÓN DE HOJA DE COCA DESTINADO A LA


ELABORACIÓN DE DROGAS.

a) Detener al propietario o poseedor de la hoja de


coca que no tenga Cédula de Inscripción de ENACO.
b) Establecer que esta hoja de coca estaba
destinado a la elaboración de drogas, encontrándose almacenado en
lugares no autorizados por ENACO.
c) Identificar a los implicados tanto de la
procedencia como el destinatario.
d) Establecer el lugar de la elaboración de la droga.
e) Si el infractor es un establecimiento con Licencia
de Comerciante requisar la Licencia del establecimiento
f) ENACO prohíbe la comercialización libre de hoja
de coca en lugares de la costa, con menos de 1,500 mts. de altura sobre
el nivel del mar.
Operatoria especial en transporte ilegal de hojas de coca
En Caso de Transporte:

(1) Intervención a vehículos

(a) Controlar y efectuar inteligencia para ubicar los centros de


producción de drogas, determinando las rutas que sirvan de
acceso a los lugares donde se comercializa y las empleadas para
sacarlas del país, así como los medios de transporte utilizados.

(b) Intervenir los vehículos sospechosos en el momento oportuno.


Los que con conocimiento de su propietario, sean utilizados para
el traslado de drogas, serán incautados y puestos a disposición
de la OFECOD, mencionándose esta situación en el Atestado
Policial.

(c) Determinar el contenido de la carga del vehículo y ante la


presunción de existencia de drogas, practicar el registro
minucioso.

(d) Establecer la propiedad de la carga, incautándola cuando haya


sido utilizada para el ocultamiento de la droga, siempre y cuando
pertenezca al mismo traficante.

(e) En este último caso, cuando la carga que sirvió para el


ocultamiento consistiere en artículos alimenticios y otros
perecibles, con autorización del Fiscal será distribuida en las
dependencias de la Beneficencia Pública, hospitales, etc., previa
formulación del Acta respectiva, que se insertará en el Atestado
Policial.

(f) Tratándose de animales de carga utilizados en el transporte de


drogas, previa coordinación con el Fiscal y con conocimiento del
Juez Penal, se hará entrega a la persona nombrada como
depositaria.

(g) En el caso de hallarse droga en poder de un pasajero de un


vehículo de servicio público, se procederá a la detención del
pasajero y la citación correspondiente al conductor y a los
pasajeros considerados como testigos en el Acta de Incautación.
(2) Intervención a personas sospechosas

(a) Las personas que transportan droga adherida a su cuerpo o en


sus equipajes, al ser observados por la policía tratan de pasar
desapercibidos, tomando actitudes psicológicas “Sui Generis”,
por lo que el policía debe tener en cuenta este detalle para una
posible intervención.
(b) En este caso, se observará qué otras personas acompañan al
sospechoso, procediéndose a intervenir simultáneamente a éste
y a los otros.
(c) Efectuar un minucioso registro en el cuerpo y las pertenencias a
fin de ubicar compartimientos camuflados; en caso positivo,
decomisar la droga, levantando el Acta “In Situ” debidamente
firmada por el personal policial interviniente, los intervenidos, los
testigos y representante del Ministerio Público.
(d) Detener al intervenido y acompañantes para las investigaciones
del caso.

(3) En caso de Distribución:

(a) Con el propósito de identificar, ubicar y capturar a los


narcotraficantes distribuidores, se debe efectuar una acción de
Inteligencia previa.

(b) Ubicar lugares de microcomercialización de drogas (domicilio,


discoteca, bar, parques, etc.) y establecer vigilancia para la
identificación de los distribuidores y los vehículos en que se
movilizan;

(c) Detener a los traficantes "distribuidores" procediendo al decomiso


de la droga, incautación de vehículos y todo cuanto haya servido
para la comisión de esta actividad ilícita.

(d) Establecer la identidad del proveedor principal y ubicar el lugar


de producción de drogas; para los efectos de la acción policial
pertinente.
SEGUNDA SESION

Operatoria especial ante la existencia de cultivo de amapola y


marihuana.
TID – PLANTACIONES DE MARIHUANA, AMAPOLA Y OTROS.

En caso de detectarse cultivos de MARIHUANA, AMAPOLA y otros,


proceder a su destrucción, por cualquier método, siempre que no atente
contra la conservación del medio ambiente, bajo el control y
responsabilidad del Fiscal Provincial, levantándose el Acta
correspondiente; de detectarse bienes utilizados en la comisión del
mencionado delito, serán puestos a disposición de la OFECOD.

Art. 296º-A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y


su siembra compulsiva.

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra


o cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o marihuana de la especie cannabis sativa, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni mayor de quince
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e
inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el


párrafo anterior será reprimido con pena privativa de libertad ni menor
de cinco ni mayor de diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días
de multa.

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis


años y de noventa a ciento veinte días-multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.


2. La cantidad -de semillas no exceda de la requerida para sembrar el
número de plantas que señala el inciso precedente.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni


mayor de treinta y cinco años el que, mediante amenaza o violencia,
obliga a otro a la siembra o cultivo o al procesamiento ilícito de plantas
de coca, amapola o adormidera de la especie papaver somníferum, o
marihuana de la especie cannabis sativa.
TID - COMERCIALIZACIÓN DE PBC, CC., MARIHUANA Y OTRAS
DROGAS A NIVEL NACIONAL Y LOCAL:

a) Se debe efectuar acciones de inteligencia previa para


planificar una intervención policial efectiva.
b) Decomisar la droga y otras evidencias, levantando el
Acta respectiva “In Situ”, debidamente firmada por el
personal policial interviniente, los intervenidos, los
testigos y representante del Ministerio Público.
c) Efectuar la Prueba de Descarte de Campo y peso
aproximado.
d) Identificar a los implicados en la comercialización de
drogas ilícitas, estableciendo sus niveles de
participación.
e) Investigar sobre la procedencia, distribuidor, lugares de
producción, identidad del distribuidor, vehículos que
utiliza, “modus Operandi”, etc.
f) En casos de microcomercialización, intervenir a los
intermediarios (“paseros”), vigilantes (“campana”),
compradores (consumidores) etc.
g) Determinar la fuente de abastecimiento de la droga,
transporte, modalidad de venta, forma de presentación
de la droga, precio pactado, cantidad, transacciones
anteriores, etc.

h) En casos de comercialización de pequeñas cantidades


de droga, materia prima poseída, fabricada, extractada
o preparada por el agente, se debe tener en cuenta que
la pena es menor

i) En casos de microcomercialización de droga, se debe


tener en cuenta que la venta es directamente a
consumidores individuales, no manifiestamente
inimputables y que se considera pequeña cantidad de
droga hasta cincuenta gramos de pasta básica de
cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de
clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de
opio o un gramo de sus derivados y cien gramos de
marihuana y diez de sus derivados.

j) No es punible la posesión de droga para el propio e


inmediato consumo, en cantidad que no exceda de
cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos
de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o
dos gramos de sus derivados, un gramo de látex de opio
o doscientos miligramos de sus derivados. Se excluye
de los alcances de lo establecido en el párrafo
precedente la posesión de dos o más tipos de drogas.

2) TID-COMERCIALIZACIÓN DE CC Y PBC Y OTRAS


DROGAS A NIVEL INTERNACIONAL

a) Las acciones de inteligencia y procedimientos


especiales son esenciales para la investigación de esta
modalidad delictiva, que deberá efectuarse siempre por
personal especializado y por la Unidad Policial
Antidrogas, ya que además requiere conocimientos de
Comercio Exterior y coordinaciones con los entes
dedicados a la lucha contra el TID a nivel mundial.

b) Establecer si la importación o exportación de drogas es


realizada por persona natural o jurídica; en este último
caso, se deberá identificar a los socios o propietarios de
la empresa.

c) Como quiera que el proceso de importación o


exportación se materializa generalmente con el
transporte de la droga, es conveniente tener presente
su operatoria específica, para lograr mejores resultados
en la investigación de casos de TID.

9) INTERVENCIÓN A PERSONAS DROGADICTAS O


DROGADAS

a) Intervenir con tino a las personas que se hallen bajo los


efectos de la droga, con mucho tino, para evitar se
susciten altercados o empleo de la violencia contra
otras personas.
b) Prestarles el auxilio necesario, incluso conducirlos a
algún Centro Asistencial Médico, en especial, cuando
se aprecia que han sufrido intoxicación.
c) Alejar de su alcance objetos peligrosos, armas, etc.
d) Efectuar un registro personal en forma minuciosa y
cuidadosa.
e) Si se le encuentra en posesión de droga en cantidad
mayor a la permitida legalmente, se procederá a
detenerlo, levantando el Acta, de ser posible en el
momento “In Situ” debidamente firmada por el personal
policial interviniente, los intervenidos, los testigos, de lo
que se comunicará en forma inmediata al representante
del Ministerio Público.
f) Solicitar el examen Ectoscópico, Toxicológico y RML de
los intervenidos

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION
LA INTELIGENCIA OPERATIVA PARA LA LUCHA CONTRA EL TID

A. INTRODUCCIÓN

Una de las grandes amenazas para la seguridad internacional y la paz en el planeta,


es el crimen internacional organizado, cuya influencia en la política y la economía de
los países se va acentuando cada vez más. Basta comprobarlo con el tráfico ilícito de
drogas, tráfico de personas, prostitución, tráfico de armas, robo sistemático de
vehículos, el lavado de activos, en donde se aprecian organizaciones criminales de
diversas latitudes, como la mafia italiana, la mafia rusa, las bandas de Europa del Este
y del Cercano Oriente, los grupos africanos, los cárteles sudamericanos, las tríadas
chinas, etc.

Las grandes guerras interestatales parecen haberse esfumado del escenario mundial,
pero la violencia aún subsiste. Ella, se manifiesta en muchas y variadas formas, como
el crimen organizado en casi todas las grandes ciudades. Las mafias internacionales,
los cárteles del narcotráfico y los grupos terroristas constituyen, hoy, nuevas formas de
violencia que ponen en peligro la vigencia de los derechos humanos, la seguridad
interna de los Estados y la paz mundial.

Hoy en día, la comunidad civilizada de naciones es testigo ocular de la forma


sistemática y de la metodología profesional y científica, que emplea la delincuencia
internacional organizada para poner en riesgo la vigencia de los derechos humanos, la
justicia, el estado de derecho y la paz. Ello, constituye un nuevo desafío para los
Estados, quienes tienen que responder con medidas innovadoras, que conllevan a
replantear sus esquemas, redefinir sus conceptos, reelaborar sus programas y emplear
estrategias modernas y coherentes que les permitan, no sólo combatir, sino prevenir el
crimen organizado moderno.

En el contexto anteriormente expuesto y ante la magnitud actual del crimen organizado,


principalmente aquel que se dedica al tráfico ilícito de drogas, se hace necesario que
la Policía Nacional del Perú, especialmente sus organismos encargados de combatirlo,
desarrollen y perfeccionen la metodología y las técnicas de la “Inteligencia Operativa”,
como instrumento eficaz para detectar y desarticular las organizaciones criminales.
B. CONSIDERACIONES GENERALES

El reto para una organización policial es articular un efectivo sistema de inteligencia


para luchar contra el crimen organizado.

No existe una definición Standard, a pesar de que se habla mundialmente del crimen
organizado. Se puede definir como la comisión planificada de hechos delictivos por
más de dos personas, que actúan sistemáticamente en un periodo de tiempo, largo o
inmediato, y que están orientados a la obtención de ganancias y poder. Tres
indicadores serán sustantivos para definir la delincuencia organizada: el empleo de
estructuras profesionales y/o comerciales; el empleo de violencia o algún otro medio
de intimidación; y la influencia en la política, los medios de comunicación, la
administración pública, la justicia o la economía.

La tipicidad penal en la delincuencia organizada no es clara, constituyendo un


fenómeno complejo. El peligro esencial de la delincuencia organizada consiste en el
aprovechamiento sistemático de la configuración variada y la flexibilidad del sistema
financiero y jurídico de la comunidad civilizada de naciones. Indicadores claramente
identificables del crimen organizado son: La jerarquía, la especialización, el trabajo
sistemático, las conductas conspirativas, la corrupción de autoridades, la ayuda de los
miembros de la organización, el silencio profesional incondicional y las actividades
propias, orientadas a la manipulación de la opinión pública y, ante todo, los fines
pecuniarios y la formación de una posición de poder.

Como es en todos los países, el TID se tipifica como un delito común en la legislación
penal peruana (Delito Contra la Salud Pública), pero además, es un delito que atenta
contra la Seguridad Nacional y el Orden Público, pues ha tomado grandes dimensiones
por cuanto estos delincuentes asociados con los terroristas son capaces de afectar la
estabilidad del sistema democrático.

C. CONCEPTOS BÁSICOS

1. Información.- Es todo conocimiento que se origina en un rumor, indicio, dato,


evidencia, documento, hecho, fotografía, diagrama, informe, comunicaciones
diversas, etc. Que sirven para un determinado fin.

2. Información Policial.- Es todo conocimiento de hechos relacionados con los


campos de la actividad humana (político, social, económico, laboral, educacional,
delincuencial, administrativo, comercial, etc.) que interesa a la policía para el
cumplimiento de su finalidad fundamental, misión y funciones.

3. Inteligencia Electrónica.- Es la inteligencia derivada del estudio de las emisiones


electromagnéticas del enemigo.

4. Inteligencia Fotográfica.- Se obtiene del estudio directo, análisis e interpretación


de las fotografías, generalmente aéreas.
5. Contrainteligencia.- Son medidas que se adoptan para neutalizar, impedir y/o
destruir el sistema de inteligencia enemigo; así como las actividades de sabotaje,
subversión, terrorismo, etc. Se distingue las categorías siguientes: Seguridad
Militar y/o Policial, Seguridad Civil, Seguridad de los Puertos, Fronteras, Tránsito,
Censura y Seguridad Industrial.

6. Misión Secreta.- Es la imposición de una obligación o el poder que una autoridad


superior otorga a un agente u organización de inteligencia, para obtener
informaciones de manera clandestina.

7. Cubierta.- Situación en la que se coloca un agente para disimular su verdadera


identidad y/o función. Es un disfraz utilizado por una persona, organización o
instalación, para ocultar su verdadera identidad y poder realizar bajo esta
protección sus actividades clandestinas.

8. Historia Ficticia.- Es la justificación de la cubierta.

9. Contacto.- Es la reunión entre dos personas que recibe información escrita de un


agente o colaborador para hacerla llegar al órgano de inteligencia que lo acciona.

10. Doctrina.- Es el conjunto de principios, normas y conceptos establecidos a base


de la teoría o la experiencia y que representa el cúmulo de conocimientos más
completos que se dispone respecto a un asunto determinado.

11. Oponente.- Es toda persona natural u organización con actividades abiertas o


clandestinas que atenta contra la misión institucional y la Defensa Nacional.

12. Posibilidad.- Es toda acción que físicamente es capaz de ser realizada por el
oponente y que de llevarla a cabo influirá favorable o desfavorablemente en el
cumplimiento de nuestra misión.

13. Vulnerabilidad.- Es toda condición o circunstancias en la situación del oponente,


susceptible de ser explicada en beneficio del cumplimiento de la misión.

14. Penetración.- Es la acción mediante la cual en forma subrepticia y sorpresiva se


aborda un objetivo con la finalidad de conocer las actividades que en él se realiza.
Es una acción clandestina.

15. Allanamiento.- Actitud sorpresiva y de fuerza mediante la cual se irrumpe un


objetivo, con la finalidad de capturar personas, documentos, equipo o cualquier
otro material. Este acto deber ser amparado por una orden judicial o sólo cuando
el delito es flagrante.

16. Equipo básico de inteligencia.- Es una unidad elemental constituida por el


personal técnico y el material necesario para la ejecución de una misión específica
de inteligencia (vigilancia, penetración, fotografía, etc.).
17. Incursión.- Es la acción de introducirse en forma ilegal y clandestina en un lugar
determinado con la finalidad de obtener informaciones. Eventualmente se emplea
para capturar un individuo.

D. ESQUEMA METODOLÓGICO

1. Generalidades

Se entiende por inteligencia operativa a la “Inteligencia más Investigación”; son dos


eslabones de una misma cadena, cada cual con características propias, pero
ligadas entre si y se alimentan mutuamente, en una especie de reciclaje.

Por la modalidad como actúan las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de


drogas (operan clandestinamente y bajo compartimentaje), se hace difícil la
detección, ubicación y captura de sus cabecillas o integrantes.

La etapa de inteligencia permite conocer al enemigo, su organización, su “modus


operandi”, modalidades, rutas, medios de transporte, medidas de seguridad etc.
Este conocimiento debe conducirnos a verificar la magnitud de la organización y
sus relaciones a nivel nacional e internacional.

El compartimentaje, clandestinidad y medidas de seguridad que adoptan las


organizaciones de TID, hace imperativa la necesidad de contar con Inteligencia en
forma puntual, exacta y oportuna.

La etapa de investigación permite escudriñar más en la organización de TID


mediante el análisis de sus documentos, el interrogatorio de inteligencia, las
diligencias de verificación y confrontación, peritajes, vinculación de hechos y
elementos implicados. Todo ello permitirá culminar con éxito el documento final
(Atestado) que debe llegar al representante del Ministerio Público y autoridad
judicial competente para la denuncia de ley.

La inteligencia operativa debe basarse en la voluntad, iniciativa, audacia, sacrificio


en el trabajo, cualidades del renovado “agente de inteligencia” a las cuales debe
agregársele, en forma permanente, los ingredientes fundamentales de la técnica y
el conocimiento de las organizaciones de TID.

Es por ello, que para la lucha contra el TID, es necesario contar con una teoría o
esquema metodológico que nos permita dirigir, conducir, organizar, planear,
ejecutar, coordinar y evaluar las acciones y actividades de “inteligencia operativa”
IV. UNIDAD
LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y EL TID
SEGUNDA SESIÓN

2. Concepto de Inteligencia Operativa

Las Operaciones de Inteligencia Operativa, son un conjunto de procedimientos


planificados que se realizan en dos fases generales de: Inteligencia e
Investigación, la primera se concreta en actividades clandestinas o encubiertas y
la segunda en actividades abiertas o legales. Ambas son ejecutadas por agentes
especializados, para el cumplimiento de la misión de la organización encargada de
reprimir el tráfico ilícito de drogas.

En la fase general de inteligencia, las actividades que realizan los “agentes”, por
su propia naturaleza son clandestinas, no siempre están encuadradas en el marco
legal y su ejecución tiene carácter SECRETO. Estas actividades por ser
encubiertas, requieren que el tipo de acciones tanto de la “operación” y del “agente”
adopten una apariencia distinta a la real para evitar los riesgos de identificación.
La “operación” para ser encubierta necesariamente tiene que valerse de una
“fachada”, mientras que el “agente” debe mimetizarse utilizando “cubiertas” y
disfraces que aparenten naturalidad, que estén de acuerdo con su personalidad y
con el medio ambiente donde opera.

Al culminar las tareas de la fase de inteligencia, se ingresa a la fase general de la


investigación. Esta empieza con las intervenciones policiales que conllevan a
realizar: detenciones, incursiones a inmuebles, verificaciones etc. En su etapa
inicial, esta fase para no perder el principio de “la oportunidad y la sorpresa” debe
ser ejecutada por los mismos “agentes de inteligencia” debidamente disfrazados
para no ser identificados por la organización de TID; luego intervienen los “agentes
de investigación”, que por su propia naturaleza son abiertas y legales.

Las dos fases forman una “unidad”, son eslabones de una misma cadena. Esta es
una concepción moderna, adecuada a nuestra realidad para combatir a las
organizaciones de TID. Esto es lo que se entiende como “Teoría de Inteligencia
Operativa”.

Antiguamente se consideraba a la inteligencia como una fase desligada de la


investigación. La Unidad de Inteligencia cuando había procesado información y
contaba con la inteligencia puntual, coordinaba con la Unidad Operativa, para que
intervenga en la etapa de investigación. Pero en los hechos se perdía la sorpresa
y la oportunidad, principios básicos y claves para el éxito de una “Operación de
Inteligencia Operativa” contra el TID.
Esta teoría también replantea la noción que se tiene de “Agente de Inteligencia”.
En inteligencia se entiende como la persona técnicamente preparada y capacitada
en este menester así como en técnicas de contrainteligencia. Su accionar siempre
será “secreto” aunque su dependencia sea de un organismo “no secreto”.

La inteligencia siempre estará asociada a un conjunto de actividades secretas


realizadas por uno o más individuos (Agentes) pertenecientes a una organización;
y ésta, a su vez, perteneciente al sistema. Es probable que el término “Inteligencia”
con la que se nombra a los servicios secretos, haya derivado de la frase “Inteligente
Service”, organismo de contraespionaje inglés.

Acorde con lo anterior, definiríamos al Agente de Inteligencia como la “persona


técnicamente preparada y capacitada en las actividades de inteligencia y
contrainteligencia; que realizando acciones secretas participa en las Operaciones
y depende de un organismo u organización que puede o no ser secreta. Se
caracteriza por que sus trabajos son encubiertos y clandestinos”.

Principalmente en el Frente Externo, un Agente de Inteligencia realiza las labores


de “espionaje”, orientando la búsqueda de información secreta en las diferentes
esferas de la actividad humana: económica, política, militar, etc.

3. Fases de la Inteligencia Operativa

La Inteligencia Operativa tiene dos fases generales: la primera es la “fase de la


Inteligencia” y la segunda es la “fase de la investigación”, ambas constituyen una
unidad.

Además, la inteligencia operativa tiene sus fases específicas, que metodizan las
acciones y operaciones que se ejecutan durante un caso de TID, estas son las
siguientes:

a. Fase del Planeamiento

Se define el caso de TID que se ejecutará, las tareas así como los recursos
necesarios, en esta fase se incluye las actividades siguientes:

(1) Selección del objetivo o blanco objetivo.

(2) Reconocimiento del objetivo o blanco objetivo.

(3) Explicación de las tareas.

(4) Necesidad de apoyo técnico.

(5) Necesidad de apoyo logístico.

b. Fase de Inteligencia

En ella se ejecutan todas las acciones y operaciones de inteligencia con


relación al caso de TID seleccionando en la fase de planeamiento, las
actividades son las siguientes:
(1) Obtención de información.

(2) Formulación del Plan de Trabajo.

(3) Ejecución de las acciones de inteligencia.

(4) Operaciones de observación, vigilancia y seguimiento (OVISE).

(5) Operaciones encubiertas.

(6) Fotografías.

(7) Filmaciones.

(8) Verificaciones.

(9) Formulación del resultado de las acciones y operaciones de inteligencia.

c. Fase de Investigación

Se inicia con las vigilancias que producirán las capturas respectivas,


terminando antes de la formulación del Atestado Policial; sus actividades son
las siguientes:

(1) Vigilancias

(2) Capturas

(3) Registros

(4) Comisos

(5) Incautaciones

(6) Peritajes

(7) Interrogatorios

(8) Acumulación de pruebas

d. Fase Complementaria

Es la parte final del proceso de “Inteligencia Operativa”, en la cual se evalúan


las pruebas obtenidas, se establece la responsabilidad de los intervenidos y
se formula el Atestado Policial. Las actividades de esta fase son las siguientes:

(1) Análisis y evaluación de las pruebas.

(2) Establecimiento de responsabilidad de los intervenidos.

(3) Situación de la droga, bienes y otras especies.

(4) Formulación del Atestado Policial.


(5) Entrega del Atestado, detenidos y bienes a la Fiscalía Penal Especializada
en TID de turno.

(6) Coordinación con la Procuraduría, ENACO, OFECOD, así como otros


organismos institucionales o extra institucionales.

(7) Coordinación con el Juez Penal Especializado en TID interviniente.

4. Principios de Inteligencia Operativa

a. Selección de un Objetivo

Para el inicio de una operación de inteligencia contra el tráfico ilícito de drogas,


se debe contar con un objetivo previamente seleccionado, claramente definido
y alcanzable, que coadyuve a la consecución de objetivos estratégicos. En la
aplicación de éste principio debe de orientarse la atención a lo que se quiere
lograr, a tal fin se deben concentrar todas las actividades de la inteligencia
operativa.

b. Iniciativa

Apoderarse, retener y explotar la iniciativa, es lo fundamental en el sentido


estratégico y táctico. Si bien puede ser necesario en algunos casos adoptar
una postura defensiva, ésta debe ser sólo una situación temporal, hasta que
estén disponibles los medios necesarios para reanudar las operaciones de
inteligencia que son netamente ofensivas. La iniciativa forzará a la
organización de tráfico ilícito de drogas a reaccionar más que a actuar. Como
muestra de iniciativa se debe incentivar a que todo agente de inteligencia
busque sus propias fuentes de información y cree su propia red de
informantes, su habilidad para captar o reclutar informantes o colaboradores
que posean información secreta sé vera reflejada en la calidad de ésta y en la
oportunidad con la que la trasmita.

c. Flexibilidad

En la inteligencia operativa, las ideas y actividades no deben estar sujetas a


cánones rigurosos o encasillados. El pensamiento y la acción deben ser
aplicados adecuándolos a los hechos y las circunstancias, tal como se
presentan para aprovechar al máximo los detalles o cosas aparentemente
mínimas. Trabajar de acuerdo a la cambiante situación. La flexibilidad implica
la necesidad de un criterio abierto en la planificación y en la ejecución de las
operaciones.

d. Seguridad

La prevención de riesgos reducirá la vulnerabilidad de las operaciones. Evitará


la fuga de información e infiltración. Nunca se debe permitir que las
organizaciones de tráfico ilícito de drogas, adquieran una ventaja inesperada.
La alerta permanente sobre las posibilidades que tiene el enemigo para
penetrar o atacar nuestra organización, nos debe inducir a adoptar medidas
pasivas, activas y de engaño para protegerla.

e. Sorpresa y Oportunidad

La sorpresa y oportunidad son dos condiciones necesarias para golpear con


éxito a la organización de tráfico ilícito de drogas en el momento y lugar que
menos lo esperen, escogiendo el tiempo y el lugar en forma inesperada por la
organización del tráfico ilícito de drogas, los golpes tendrán mayor
contundencia y harán que retraigan y/o reaccione, poniéndose en evidencia.

f. Sencillez en los Planes

Los planes deben ser sencillos, objetivos y claros, basados en el conocimiento


específico de la organización de tráfico ilícito de drogas y de la zona donde se
va a actuar.

g. Ofensiva Activa

Sin dejar de soslayar las acciones de defensa activa por dar prioridad a las
acciones de ofensiva activa; ir a la búsqueda de las organizaciones de tráfico
ilícito de drogas, esto les obligara a reaccionar más que a tomar una iniciativa.

h. La Estructura del Mando

Se debe contar con una estructura de mando basada en un liderazgo


adecuado; con una organización eficiente y una estrategia bien diseñada de
antemano. Las relaciones entre la Jefatura de Unidad, los jefes de las
diferentes áreas componentes de las mismas y los Grupos Operativos, deben
ser óptimas. Deben guiarse además por un apreciable grado de
independencia operativa, evitándose las interferencias en la parte táctica aun
cuando el objetivo siempre será uno solo. La estrategia debe ser centralizada
y la táctica descentralizada.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

II EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA SESION
EXPOSICION DE TRABAJO APLICATIVO

DECIMA TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL PARA LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA


ANTIDROGAS

A. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BÁSICA

Un centro de inteligencia antidroga debe tener una estructura básica a fin de cumplir
las funciones que le corresponde. Esta estructura básica es la siguiente:

1. La Jefatura

Es la encargada del planeamiento, conducción, ejecución y control de las


operaciones de inteligencia.

2. Área de Operaciones

Encargada de cumplir funciones de investigación básica, actividades de


inteligencia, seguimientos, vigilancias, manejo de fuentes, etc.

3. Área de Análisis

Que debe tener a su cargo la recepción de información, así como su análisis y


procesamiento, su accesamiento en una base de datos y por último la difusión de
la inteligencia producida.

4. Área de Coordinación

Cuyas funciones se relacionan a coordinar con otros organismos comprometidos


en la lucha contra el TID, así como el Ministerio Público, Poder Judicial, OCN-
INTERPOL, Procuraduría, Oficiales de Enlace Antidrogas de las embajadas
acreditadas en el país, etc.
B. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA OPERACIONAL

Para llevar a cabo las operaciones de inteligencia antidrogas se debe contar con una
organización adecuada para tal propósito, que tenga una estructura compartimentada,
con áreas que realicen actividades especializadas, interrelacionadas entre sí y que
tengan dedicación exclusiva para realizar las acciones y operaciones de inteligencia.
La organización para planificar, desarrollar y ejecutar las operaciones de inteligencia
antidrogas, debe tener la estructura siguiente:

1. Jefatura

Encargada del planeamiento, conducción, ejecución y control de las operaciones


de inteligencia.

2. Área de Operaciones

Integrada por los grupos operativos que realizan el trabajo de campo, utilizando
las técnicas de mimetismo y de observación, vigilancia y seguimiento (OVISE).

3. Área de Investigación Básica

Profundiza las informaciones obtenidas en el campo. Recopilando información


respecto a personas, inmuebles, vehículos, etc. orienta y conforma la información.
En la segunda fase asume el desarrollo de la investigación: Registros domiciliarios,
actas, interrogatorios de inteligencia, pericias, manifestaciones, etc. para en
coordinación con el área de análisis e informática elaborar el documento final
(Atestado) que será cursado a la autoridad competente.

4. Área de Apoyo Técnico

Encargado de proporcionar el soporte técnico para la ejecución de las operaciones


de inteligencia; en la segunda fase de investigación, brindar el apoyo técnico
científico en la investigación, como fotografías, filmaciones, pericias, etc.

5. Área de Análisis

Evalúa el desarrollo de las operaciones a través de las informaciones obtenidas en


las OVISE y la investigación básica; en la segunda fase de investigación se
encarga del análisis de la documentación incautada.

6. Área de Informática

Es la encargada del procesamiento de las informaciones, ,manejo de archivos


computarizados, apoyo en el área especializada. En la segunda fase de
investigación se encarga de la redacción del Atestado policial.

7. Área de Administración

Administra los recursos humanos, logísticos y financieros de la Unidad de


Inteligencia.
8. Área de Instrucción

Responsable de la capacitación, instrucción y actualización del personal de agente


de inteligencia, en varios niveles de acuerdo a las necesidades operativas y
técnicas. Es necesario para el éxito de las operaciones de inteligencia, que los
agentes estén permanentemente capacitados, poniendo en práctica el principio de
que la mejor enseñanza se hace en el mismo campo.

9. Área de Coordinación

Tiene la responsabilidad de coordinar con otros organismos de inteligencia,


autoridades del Ministerio Público, Poder Judicial, OCN-INTERPOL, Procuraduría,
Oficiales de Enlace Antidrogas de las embajadas acreditadas en el país, etc.

C. LOS PLANES DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA OPERATIVA

Las operaciones de inteligencia antidrogas deben ser diseñadas con anticipación,


proponiéndose alcanzar objetivos y precisando tareas para cada uno de los agentes,
con un margen mínimo de errores.

Las operaciones de inteligencia antidrogas obedecen a planes detallados y/o


minuciosos, cuya elaboración se basa en el conocimiento del enemigo. Los planes
deben ser simples, concretos, claros, de acuerdo a las necesidades operativas y
circunstancias.

Los planes son de tres tipos:

1. El Plan General

Donde se específica la organización de TID contra la cual se planifica la operación


de inteligencia, se precisan los aspectos y consideraciones a cumplirse en su
ejecución, hasta lograr determinar las redes orgánicas del enemigo que permita
elaborar el Plan Específico y los Planes Alternos.

2. El Plan Específico

En el cual se indica los blancos u objetivos que, mediante la investigación básica


se han seleccionado para cumplir la misión.

3. El Plan Alterno

Este Plan se elabora en previsión de que la situación cambie o se modifique,


requiriéndose variar algunos blancos u objetivos.

D. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA ANTIDROGAS

1. La misión debe darse en función de la estructura orgánica de las agrupaciones de


traficantes de drogas para llegar a la identificación, ubicación u captura de sus
integrantes, especialmente a los “cabecillas”.

2. Las Operaciones de Inteligencia Antidrogas se inicia en base a las informaciones


obtenidas convenientemente, previo análisis y procesamiento, con una
investigación básica que permita la selección de un “blanco principal” y “blancos
alternos”. La experiencia enseña que se debe seleccionar “blancos intermedios”
que permitan, mediante una OVISE, llegar a niveles superiores.

3. Toda Operación de Inteligencia Antidrogas debe contar con un Plan General, Plan
Específico y un Plan Alterno, los mismos que tienen la característica de ser
flexibles de acuerdo a la circunstancia y variables que se presenten.

4. Las Operaciones de Inteligencia Antidrogas tienen fecha de inicio pero no de


término. La fase ejecutiva de las operaciones la determina el Jefe de Unidad de
Inteligencia con los Jefes de Grupos Operativos, de acuerdo a la circunstancia y a
la misión.

5. Para el desarrollo de las Operaciones de Inteligencia Antidrogas, debe contarse


con una organización que tenga una estructura adecuada a la misión, y que sea
compartimentada; con áreas que realicen actividades específicas, pero que estén
continuamente interrelacionadas por la Jefatura para el cumplimiento de la misión.
Todos deben “vivir” y estar “comprometidos” con su cumplimiento.

6. Las Operaciones de Inteligencia Antidrogas siguen un plan perfectamente


meditado que consiste en ir conociendo poco a poco al enemigo y adquiriendo
experiencias en la lucha contra el TID, hasta darle un “golpe de gracia”, cuando la
oportunidad se presenta, basándose en la sorpresa como uno de los factores del
éxito. Al no basarse en un plan profundamente meditado y minuciosamente
elaborado, se puede caer en la “desesperación” y en el “espontaneismo”, es poner
en práctica operaciones apresuradas y, por ende, sujetarse al “azar” y a la
“casualidad”.

E. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA


OPERATIVA

1. Ventajas

a. Permiten desarticular a las organizaciones de TID, aplicando la “Teoría de la


Inteligencia Operativa” en forma planificada, selectiva y con una unidad de
dirección, de conformidad al Plan General, Específico y Alterno.

b. Permite llegar a los integrantes de la cúpula o cabecillas de las organizaciones


de traficantes de drogas, partiendo de niveles inferiores o intermedios, según
las circunstancias y la información que se obtenga.

2. Desventajas

a. Requiere que el Agente de Inteligencia reúna cualidades especiales tales


como: serenidad, paciencia, espíritu de sacrificio, convicción del porque se
lucha, etc.
b. Es difícil contar con personal que forme a las nuevas generaciones de
“Agentes de Inteligencia”, de tal forma que hagan del ejemplo y la experiencia
la mejor enseñanza.

SEGUNDA SESION

EXPOSICIÓN DE TRABAJO APLICATIVO

DECIMA CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

A. TÉCNICAS EN LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

1. Cubierta o Mimetización
a. La cubierta o mimetización de un Agente de Inteligencia es el arte más
elaborado y perfeccionado de la labor de inteligencia.

b. Es el disfraz o “fachada” utilizado por el Agente de Inteligencia, organización


o instalación para ocultar su verdadera actividad, y poder realizar bajo ésta
protección la misión.

c. La falsa identidad que adopta un Agente de Inteligencia para disimular la


verdadera, para facilitar una mayor libertad de acción a fin de cumplir la misión.

2. Historia Ficticia
Es la justificación de la cubierta, es una historia que se inventa con la finalidad de
justificarla, para que sea capaz de resistir una investigación, debiendo ser
cuidadosamente planeada, presentándose en forma lógica, convincente y
aceptable.

3. La Observación
a. La observación es el conocimiento que tiene un Agente de Inteligencia, de lo
que le rodea, a través del máximo empleo de sus sentidos.
b. La observación permite al Agente de Inteligencia reconocer y más tarde
recordar plena y claramente objetos, personas, situaciones, etc., a fin de lograr
la misión encomendada, para continuar la operación u obtener las evidencias
del delito.

4. Observación, Vigilancia y Seguimiento (OVISE)


a. Es la observación secreta y constante de personas, lugares o instalaciones,
efectuado por personal altamente entrenado con la finalidad de obtener
información para lograr el cumplimiento de una misión.
b. La Observación, Vigilancia y Seguimiento de un objetivo constituyen un trabajo
calificado y profesional, ya que el enemigo no debe percibir la presencia del
Agente de Inteligencia, ni sospechar de éste.

c. La OVISE, consiste en buscar y ubicar un blanco previamente seleccionado,


es por ello que se deben estudiar sus actitudes y comportamientos, horarios,
rutas de desplazamiento, medidas de seguridad que adopta, etc.

5. OVISE Electrónico
a. La observación secreta y constante sobre los medios de comunicación de un
blanco objetivo, que se realiza sobre los lugares e instalaciones donde éste se
desplace.

b. Esta Observación vigilancia y seguimiento electrónico, consiste en rastrear y


monitorear las comunicaciones del blanco; previo a ello, se deben estudiar los
medios que utiliza para comunicarse, sus actitudes, movimientos, horarios,
rutas etc.

6. Infiltración
a. Consiste en la introducción de un agente en la Organización u objetivo de
interés, con el fin de obtener información secreta, o evidencias del delito.

b. El acto de la introducción como su actuación dentro del objetivo se realiza


adoptando una cubierta adecuada basándose en un planeamiento
cuidadosamente elaborado.

7. Censura
Consiste en la aplicación de una técnica especial para la apertura secreta e
insospechada de sobres, cartapacios, toma de fotocopias, etc., con la finalidad de
obtener información valedera o evidencias.

8. Penetración
Consiste en la aplicación de conocimientos especiales de cerrajería para la
apertura de cerraduras de todo tipo (puertas, escritorios y vehículos) u otro
compartimiento que tenga información, también puede incluirse dentro de ésta a
los conocimientos sobre informática y otros medios que sirvan para la obtención
de información con la finalidad de lograr la misión.

9. Provocación
Es una acción tomada para incitar la reacción del enemigo con el fin de hacerlo
realizar una serie de actos que lo perjudiquen, esta deberá ser aplicada luego de
haber estudiado cuidadosamente su mentalidad, emociones, debilidades
psicológicas, etc., y determinar el momento oportuno.

CONTRAINTELIGENCIA

1. GENERALIDADES:
La Contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas a anular la
eficacia de las acciones de Inteligencia hostiles y a proteger la información
contra el espionaje, el personal contra la subversión, y las instalaciones y
el material contra el sabotaje. Dichas actividades consisten en el estudio,
adopción y aplicación de un conjunto de medidas cuya eficacia dependerá,
fundamentalmente, del conocimiento que se tenga del enemigo y de sus
posibilidades.

Del análisis de la definición de Contrainteligencia, y de las características


que presentan las diversas formas de agresión, se pueden destacar las
siguientes características particulares:

a. El ámbito de la Contrainteligencia sobrepasa la seguridad contra las


actividades informativas del enemigo, al incluir la seguridad contra la
acción psicológica, las acciones de guerra electrónica y la acción
violenta (sabotaje y terrorismo).

b. Las actividades de Contrainteligencia son fundamentalmente de


ejecución, lo que no excluye el necesario planeamiento, y deben
realizarse de manera continua tanto en paz como en guerra.

c. La Contrainteligencia trata de impedir, o al menos restringir, que el


enemigo obtenga información sobre los planes, actividades y medios
propios, aplicando medidas de seguridad y censura.

d. El esfuerzo de Contrainteligencia se realiza en apoyo de cuatro áreas


funcionales: seguridad de las operaciones, decepción, seguridad de
zonas de retaguardia y contraterrorismo. Las actividades de
Contrainteligencia en estas áreas se superponen y apoyan
mutuamente.

e. La Contrainteligencia, como actividad tiene facetas que le dan


carácter policial, debido a los métodos y procedimientos que se
emplean para impedir y descubrir las violaciones a la seguridad de
inteligencia.

2. FINALIDAD DE LA CONTRAINTELIGENCIA
La Contrainteligencia tiene por finalidad negar la información propia al
enemigo y coadyuvar a la seguridad de las fuerzas propias. Con ello se
contribuye además a proporcionar libertad de acción al comandante,
evitando que el enemigo conozca tanto sus intenciones como lo que se
sabe de él y el logro de la sorpresa en el empleo de los medios propios.
Para satisfacer esta finalidad se debe impedir que el enemigo obtenga
información sobre: vulnerabilidades y formas de acción de las fuerzas
propias; el conocimiento propio de su situación y el éxito logrado por sus
actividades de Inteligencia. Ello requiere detectar, identificar y valorar la
amenaza en el campo de batalla para recomendar medidas de
Contrainteligencia y neutralizar la amenaza mediante la aplicación de
dichas medidas.

3. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
Son las disposiciones que se adoptan y las actividades que se realizan a
fin de negar información al enemigo e impedir de forma activa, sus intentos
de adquirir información o ejecutar acciones que pongan en peligro el
cumplimiento de la misión.
Las medidas de Contrainteligencia pueden ser ofensivas o defensivas y se
refieren a personas, documentos y material, instalaciones y sistemas de
comunicación. Se dirigen a:

a. Proteger la información propia y dificultar o anular la actividad


informativa del enemigo.
b. Proteger a las tropas y a la población civil, en su caso, de la acción
psicológica del enemigo.
c. Proteger los medios propios de las acciones violentas del enemigo.
El enemigo tratará de conocer la situación propia realizando una
actividad constante que aprovechará todas las oportunidades que se
le presenten. Ello implica que las medidas de Contrainteligencia
propias requieran un control y actualización constantes.

Medidas defensivas

Son las que se adoptan para negar información propia al enemigo y


proteger los objetivos de la agresión directa e indirecta. Incluyen medidas
relativas a seguridad de las operaciones, seguridad del personal,
seguridad de documentos y material clasificado o sensible, seguridad a los
sistemas computarizados, seguridad de instalaciones, censura, control de
movimientos, control de recursos, disciplina de ruidos, disciplina de luces,
seguridad de costas y fronteras, control de población, enmascaramiento y
uso de la ocultación y contramedidas electrónicas.

Las medidas defensivas de Contrainteligencia, en sus aspectos generales,


son comunes a todos los escalones y normalmente estarán incluidas en
procedimientos operativos. Cada Comandante determinará y ordenará la
ejecución de las medidas de Contrainteligencia propias de la Unidad y las
particulares para cada situación.

Medidas ofensivas

Son las que tienen por objeto impedir, de forma activa, que el enemigo
pueda obtener información y llevar a cabo acciones que afecten el
cumplimiento de la misión. Incluyen medidas destinadas a contrarrestar
los reconocimientos, el espionaje, el sabotaje y la subversión, medidas de
decepción, contramedidas electrónicas, medias de apoyo de guerra
electrónica, enmascaramiento, uso de nieblas, etc. Las medidas de
Contrainteligencia ofensivas varían con la misión de la Unidad

SEGUNDA SESION

EXPOSICION DE TRABAJO APLICATIVO

V UNIDAD
DOCUMENTACIÓN ESPECIAL POR TID

DECIMO QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
DOCUMENTACION POLICIAL APLICABLE A LA LUCHA CONTA EL TRAFICO ILICITO
DE DROGAS

A. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

1. El tráfico Ilícito de drogas constituye un delito no convencional que afecta a los


bienes jurídicos más importantes de una nación, como son la salud pública, la
libertad personal, la actividad económica; así como a las bases culturales, sociales
y políticas de la sociedad, por tal motivo, las naciones del mundo la consideran
como un delito de lesa humanidad.

2. El accionar el Tráfico Ilícito de drogas en nuestro país está estrechamente


vinculado a diversos delitos de los cuales permiten el desarrollo de su accionar, tal
es el caso del desvío de insumos químicos para la elaboración de drogas, el
contrabando de armas y su asociación a grupos terroristas para proteger sus
actividades, así como el lavado de dinero que esta orientado a preservar y proteger
del accionar de la justicia los bienes provenientes de las ilícitas utilidades del tráfico
ilícito de drogas.
3. En tal sentido para enfrentar estas ilegales acciones la administración de justicia
requiere para su operatoria de diversos medios probatorios entre ellos los escritos.
Asimismo, toda investigación en TID requiere ser registrada de manera escrita con
la finalidad de legalizar el accionar policial, por lo que se generan diversos
documentos de trabajo con especiales características que están señaladas por las
normas legales vigentes; es por ello, que los operadores policiales requieren de
procedimientos homogéneos en la formulación de los diversos escritos que
desarrollan en la búsqueda de la verdad con la finalidad de minimizar o eliminar a
los traficantes de drogas ilegales.

B. POLITICAS O NORMAS DE OPERACIÓN

1. Para la formulación de los documentos operativos y administrativos que se


redactan en la investigación policial por TID y sus delitos conexos, se emplearán
máquinas de escribir o impresoras con cinta de color negro y papel de las
características siguientes:

a. Papel bond.- Tamaño oficial (A-4) de 210 mm x 297 mm con peso de 60 grs.
Para documentos originales.

b. Papel periódico o cebolla.- Las mismas dimensiones del papel bond, para
copias, utilizando papel carbón color negro, si fuera necesario.

2. Los márgenes que se deben observar en los documentos, son los siguientes:

a. Margen superior.- 04 cm ó 09 espacios verticales de máquina de escribir.

b. Margen inferior.-03 cm ó 07 espacios verticales

c. Margen izquierdo.-04 cm ó 15 espacios horizontales

d. Margen derecho.- 02 cm ó 07 espacios horizontales

3. En la redacción de la documentación, se tendrá en cuenta las siguientes normas:

a. La terminología por emplearse debe ser de uso común, evitando tecnicismos


o extranjerismos que lleven a la confusión o erradas interpretaciones.

b. Los signos de puntuación se emplearán adecuadamente para facilitar la


comprensión de los documentos.

c. Se usarán abreviaturas autorizadas por el instituto. Con otras abreviaturas de


uso generalizado se tendrá cuidado en consignar en la primera mención el
nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis, y en las veces
siguientes sólo la abreviatura correspondiente.

d. El contenido del documento debe ser redactado en tercera persona,


exceptuando el oficio que se formulará en primera persona.
e. La documentación interna que está dirigida en forma colateral se iniciará con
la frase “Me dirijo a Ud.”, evitándose en lo posible preámbulos o comentarios
ajenos al propósito del asunto a tratar. Si la documentación esta dirigida a un
superior debe redactarse en términos respetuosos iniciándose con la frase
“Tengo el honor de dirigirme a Ud.” o “Es honroso dirigirme a Ud.”

f. Para los casos de documentación que debe remitirse al exterior, se emplearán


las fórmulas usuales de cortesía y el tratamiento que corresponda de acuerdo
a las circunstancias

g. La denominación del destinatario en la documentación interna es impersonal,


por lo que debe consignarse sólo el grado y cargo del titular.

h. Para consignar la denominación de la persona se iniciará con los nombres de


minúscula excepto la primera letra, seguido de los apellidos que irán en
mayúscula. Cuando se traten de relaciones nominales se observará la misma
forma de escritura, pero los apellidos precederán a los nombres. Para ambos
casos se antepondrá, el grado o título profesional, según corresponda.

i. Los nombres de los lugares geográficos se consignarán en letras mayúsculas.


En caso de referencia a localidades, se empezará por la demarcación política
más pequeña, hasta el de mayor nivel.

j. Las cantidades se expresan en letras mayúsculas, seguido de la cantidad en


números arábigos, colocando entre paréntesis

k. Para esquematizar el cuerpo de un documento en párrafos y subpárrafos,


cada uno de ellos será secuencialmente indicado mediante números y letras
se inicia con números romanos seguido de un punto; a continuación se usan
letras mayúsculas, seguida de un punto; luego números arábigos, letras
minúsculas entre paréntesis, letras minúsculas entre paréntesis, números
arábigos subrayados, letras minúsculas subrayados, guiones y puntos
respectivamente. En algunos documentos se podrá emplear títulos y
subtítulos.

l. Las páginas de los documentos deben ser numeradas en la parte céntrica


inferior, mediante dos números arábigos separados por un guión; el primero
expresa el número de página y el segundo la cantidad total de páginas del
documento. Se exceptúa la numeración de la primera página.

4. Para la remisión de documentos clasificados se empleará doble sobre. Sólo en el


primer sobre, que contiene el documento, se colocará el sello de clasificación
correspondiente.

C. FORMULACION DEL ATESTADO POR TRAFICO ILICITO DE DROGAS

1. Generalidades
a. Es el documento policial que se formula por la comisión del delito contra la
salud pública (tráfico ilícito de drogas); contiene el riguroso resultado de un
proceso investigatorio, en cuyas diligencias deberá participar el RMP.
Culminada su formulación deberá ser remitido a la autoridad competente.

b. Para la formulación del Atestado se tendrá en cuenta las consideraciones


siguientes:

(1) Debe contener apreciaciones objetivas, basadas en hechos reales,


concretos y probados.

(2) Requiere un proceso metodológico de análisis y síntesis

(3) Las conclusiones deben ser breves, precisas y determinantes.

(4) La redacción será en tercera persona.

c. En el Atestado se establecerá:

(1) La forma y circunstancia de la comisión del delito de TID, asimismo la


modalidad empleada

(2) La plena identificación de los presuntos autores (detenidos y no habidos);


comprendidos en la investigación y testigos.

(3) El grado de responsabilidad de los presuntos autores (detenidos y no


habidos), asimismo de los comprendidos en la investigación, que si bien
no se llegó a establecer su participación directa en el ilícito, de alguna
forma tenían conocimiento sobre su comisión y que por tal consideración
deben ser puesto a disposición de la Autoridad competente como
detenidos y, finalmente los testigos que son consignados en calidad de
citados.

(4) Los elementos probatorios del delito (peritajes, análisis físico-químico).

(5) El original del Atestado, con todo lo actuado, será cursado al RMP, la
primera copia a la Procuraduría, la segunda a la Secretaría de la
DIRANDRO y cuando se trate de Unidades Sistémicas Antidrogas a las
Secretarías de la DIVANDRO, DEANDRO Y SEANDRO; la cuarta copia,
sólo para la DIVISION – DIRANDRO que formula el Atestado, donde
obrará en su secretaría.

(6) Cuando en el delito por TID además de personas adultas, han tenido
participación menores de edad, una copia del Atestado con todos los
actuados será cursada a la Fiscalía de la Familia.

2. Estructura

a. Encabezamiento

(1) Membrete de la Unidad


(2) Denominación, número del documento y siglas de la dependencia policial.

(3) Asunto, indicando el delito tipificado, modalidad empleada, identidad de


los presuntos autores (detenidos y no habidos), comprendidos en la
investigación (detenidos y no habidos), volumen de la droga comisada y
de la comercializada, incautación (vehículos, joyas, armamento, ganado
y otros) lugar y fecha de la comisión, competencia.

b. Cuerpo

(1) Información.- Es la trascripción de la denuncia, parte, ocurrencia,


llamada telefónica o de cualquier otro documento que dio origen a la
investigación por TID.

(2) Investigación.- Se consignan las diligencias practicadas para identificar


al presunto autor o autores, los elementos probatorios y se denomina la
forma y circunstancias en que se produjeron los hechos. Comprende:

(a) Plan de Trabajo.- Contiene antecedentes, misión, organización,


tareas específicas, apreciación de Inteligencia sucinta, instrucciones
de coordinación y administración (de recursos humanos y logísticos).

(b) Diligencias de Comunicación de Detención

- Al detenido.- Haciéndole conocer mediante notificación, el motivo


de su detención.

- Al Juez y Fiscal Antidrogas de Turno.- Comunicándole la


comisión del delito de TID, identidad de los autores (detenidos),
forma y circunstancias en que se produjeron los hechos.

(c) Diligencias de Registro

- Registro personal.

- Registro domiciliario

- Registro vehicular.

Las citadas diligencias, se llevarán a cabo para determinar el lugar


donde se comisó la droga y/o adherencias, así como la incautación
de elementos análogos (armas, joyas, dinero, documentos, etc.).

(d) Actas Formuladas.

Documentos en los que se deja constancia de la intervención policial


por TID que permita garantizar con objetividad la veracidad de la
diligencia que se lleva a cabo con participación obligatoria del RMP.
(e) Peritajes

- De la droga, para determinar la naturaleza, calidad y cantidad de


la sustancia decomisada.

- De los insumos químicos, para determinar, la naturaleza,


calidad y cantidad de la sustancia decomisada.

- De adherencias en billetes, para determinar rastros de droga en


el anverso y/o reverso de billetes incautados

- Análisis físico, en las joyas para determinar tipo de metal y peso.

- Grafotécnico en billetes y documentos personales, para


determinar su autenticidad, asimismo en el análisis de escrituras
para establecer la autoría de un puño gráfico.

- Balística, para el estudio del arma incautada para determinar su


estado de conservación y signos de haber sido utilizada y que
guarde relación con casos policiales pendientes.

- Absorción atómica, para determinar presencia de restos de


nitrato.

- Examen toxicológico, dopaje etílico, Ectoscópico y sarro ungueal.

(f) Reconocimiento Médico Legal

- Cuando el detenido (s) es puesto a disposición de la Unidad de


Investigaciones por parte de otras dependencias PNP y otras;
para determinar las condiciones físicas y psicológicas en que es
decepcionado para el proceso investigatorio por TID.

- Antes de ser puesto a disposición del RMP, con el Atestado


respectivo a efecto de determinar que se encuentra en
condiciones físicas (corporales) y psicológicas normales.

- En menores de edad; para determinar en el menor infractor a la


Ley contra el TID su: Integridad física, edad aproximada e
integridad sexual.

(g) Informaciones Solicitadas

- A organismos institucionales

- DINCOTE

- DIVCIPOL

- INTERPOL

- DIVISON DE REQUISITORIAS
- DIRMIG

- A organismos extra institucionales

- RENIEC

- OFICINA REGISTRAL

- DEA

- MINISTERIO PUBLICO, para que por su intermedio solicite


al Juzgado en TID, información a Telefónica del Perú, TIM y
otros sobre abonados y record de llamadas; a la
Superintendencia Nacional de Banca y Seguros para el
levantamiento del secreto bancario y bloqueo de cuentas;
SUNAT, para el levantamiento del secreto tributario etc.

(h) Otras Diligencias

- De reconocimiento; para que en un acto, el testigo en presencia


del RMP, reconozca al detenido entre otros sospechosos que
tengan similitud física con el autor del delito por TID, que amerite
su intervención y posterior detención.

- Pedido de apoyo; a otros órganos sistémicos (DIVANDRO,


DEANDRO, SEANDRO), para que recepcionen manifestaciones
de implicados, previo pliego de preguntas que les serán
remitidos, asimismo se lleve a cabo la ubicación y captura de
personas y registros domiciliarios con las formalidades que
impone la ley.

- De coordinación; con personal del Sistema de Inteligencia,


Unidades sistémicas, Órganos del Estado, Embajadas,
Consulados, INTERPOL, DIRMIG y Agregadurías Policiales en
el extranjero, que permitan dar mayor dinámica y/o celeridad al
curso de las investigaciones que por su magnitud y trascendencia
se requiera de una acción armónica entre los estamentos
policiales y organismos extra institucionales.

- De vigilancia; estableciendo a través de ella el movimiento de


sospechosos y presuntos implicados en TID que permitan
desbaratar coartas, para su posterior ubicación y captura. Esta
diligencia deberá estar sustentada con el parte respectivo.

- De entrevista a informantes; obteniendo información, que


debidamente procesada y verificada, permita el esclarecimiento
de una investigación por TID; captura de sospechoso implicados,
decomiso de drogas y elementos análogos.
(i) Resumen de Manifestaciones (opcional).- Es la síntesis de los
aspectos más importantes de la manifestación, que guarda relación
con el hecho central que se investiga y que sirve de ayuda
significativa para el análisis de los hechos.

(3) Antecedentes y/o Referencias Policiales

(a) DIVCIPOL

(b) OINT-DIRANDRO

(c) DIVISION DE REQUISITORIAS

(4) Análisis de los Hechos.- Es la descripción y estudio crítico minucioso-


causal de los hechos y sirve de aspecto orientador para las conclusiones.

(5) Conclusiones.- Determina puntualmente la configuración del delito de


TID, la identidad y grado de responsabilidad de los presuntos autores y
comprometidos en los hechos investigados.

(6) Situación de los detenidos, droga, especies, inmuebles, etc.-


Precisar, que los autores del delito de TID se encuentran en los calabozos
de la DIRANDRO en calidad de DETENIDOS, para ser puesto a
disposición de la autoridad competente, que la droga decomisada es
internada en la OCRI-DINANDRO, para su posterior remisión a la
OFECOD; que las especies, dinero, armamento, inmuebles y otros son
puesto a disposición de la autoridad competente, en algunos casos
internados en la DISCAMEC (armas), Banco de la Nación (dinero), en
conformidad con disposiciones vigentes.

(7) Anexos.- En este ítem se acompañan:

- Manifestaciones

- Actas

- Peritajes

- Oficios

- Croquis

- Partes

- Fotografías

- Otros.

c. Término

(1) Lugar y fecha de Formulación


(2) Firma y Posfirma del Instructor

(3) Sello redondo, firma y Posfirma del Jefe de Equipo y/o Jefe del Dpto.
DITID dando el ES CONFORME al Atestado Policial.

TALLER: FORMULACION DEL ATESTADO POLICIAL PARA CASOS DE TID

MEMBRETE
ATESTADO Nº -DINANDRO-PNP/DICIQ.G2

ASUNTO : POR DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA - Tráfico Ilícito de Drogas


(Organización dedicada a la adquisición y transporte de insumos
químicos, instalación de laboratorio clandestino y posesión de PBC, para
la elaboración y posterior comercialización de clorhidrato de cocaína).

PRESUNTOS AUTORES : Detenidos y otros que en el transcurso de la


investigación se determine su responsabilidad.

PRESUNTOS IMPLICADOS : Aquellas personas que no estén directamente


relacionados con la organización o el caso investigado
pero guardan cierta relación.

DROGA DECOMISADA : CLORHIDRATO DE COCAÍNA

PASTA BÁSICA DE COCAÍNA

IQPF DECOMISADOS :

AGRAVIADO :

HECHO OCURRIDO :

COMPETENCIA : Juzgado de Turno

Fiscalía de Turno TID.

________________________________________________________________________
I. INFORMACION

- PLAN DE TRABAJO NQ 06-08-96-DINANDRO-PNP-DICIQ.G.O2

- PARTE DE REMISIÓN NQ 09-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/G2

- PARTE DE REMISION NQ 10-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2

- PARTE DE REMISIÓN NQ 11-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2

- PARTE DE REMISIÓN NQ 12-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2

- PARTE DE REMISIÓN NQ 13-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/G2

- PARTE DE REMISIÓN NQ 14-08.96-DINANDRO-PNP-DICIO/G2

- PARTE NQ 517-08.96-DINANDRO-PNP-DICIQ/GO1

II. INVESTIGACION

A. Diligencias de comunicación de detención

1. Notificación de detención

2. Comunicación al Ministerio Público

3. Comunicación al Juzgado Penal

B. Registros

1. Personal

2. Domiciliario

3. Vehicular

C. Decomisos

1. De la droga

2. De Insumos Químicos

3. De Implementos, Enseres y Otros

D. Incautaciones

1. De vehículos

2. De bienes inmuebles
3. De especies

4. De documentos y otros

E. Peritajes

1. De la droga

2. De los insumos químicos

3. De adherencias-residuos de droga

4. Toxicológico y Ectoscópico

5. Reconocimiento médico legal

6. Grafotécnico

F. Informaciones Solicitadas

1. RENIEC

2. DICIPOl-PNP

3. DIVPOJ-RO

4. DINCOTE-PNP

5. OCN-INTERPOL

6. DIRIN-PNP

7. Dirección de Migraciones

8. Oficina Nacional de Registros Públicos. (SUNARP)

9. DIROVE-PNP

10. Dirección de Circulación Terrestre-MTC

G. Resumen de Manifestaciones

H. Otras Diligencias

III. ANTECEDENTES POLlCIALES, REFERENCIAS Y REQUISITORIAS

A. DICIPOL PNP

B. DIVPOJ-RO

C. OINT-DINANDRO

D. DINCOTE: E. DIRIN

F. OCN-INTERPOL
IV. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

V. CONCLUSIONES

VI. SITUACIÓN DE LOS IMPLICADOS, DE LA DROGA, INSUMOS QUÍMICOS,


INMUEBLES, VEHÍCULOS, ENSERES V ESPECIES

A. DE LOS IMPLICADOS

B. DE LA DROGA

C. DE LOS INSUMOS QUÍMICOS

D. BIENES INMUEBLES

E. VEHÍCULOS

F. ENSERES Y ESPECIES

G. DOCUMENTOS Y OTROS

LUGAR Y FECHA

ES CONFORME EL INSTRUCTOR

JEFE DE EQUIPO Y/O

JEFE DE DPTO. DICIQ

TALLER: FORMULACION DE INFORME POR INFRACCION AL DELITO DE TID

Documento policial formulado por personal PNP encargado de la investigación del Delito
Contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de Drogas); en donde se encuentre implicado un
menor de edad (12 a 17 años). Será remitido a la autoridad competente (Fiscal de la
Familia). Copia del mismo se adjuntará al Atestado Policial que se remite a la Fiscalía
Especial Antidrogas, cuando en el ilícito penal se encuentren comprendidos mayores de
edad. Tiene la estructura siguiente:
A. ENCABEZAMIENTO

1. Membrete de la Unidad

2. Denominación, número del documento y siglas de la dependencia policial.

3. Asunto, indicando la naturaleza del delito, identidad de los autores (detenidos y no


habidos), menor (s) implicado, volumen de la droga decomisada y de la droga
comercializada, incautación (de vehículos, joyas, armamento, ganado y otros),
agraviado, lugar y fecha de la comisión y competencia.

B. CUERPO

1. INFORMACION.- Es la trascripción de la denuncia, parte, ocurrencia, llamada


telefónica o de cualquier otro documento que dio origen a la investigación por TID.

2. INVESTIGACION.-Diligencias efectuadas a nivel policial para determinar la


situación del menor, respecto de la infracción penal investigada; deberá contener
las diligencias especificadas en el formato.

3. ANALISIS DE LOS HECHOS.- Es la trascripción y estudio crítico minucioso-


causal de los hechos y sirve de aspecto orientador para las conclusiones

4. CONCLUSIONES.- Indicar la situación y condición que se arribe en las


investigaciones en relación al menor, debiendo guardar concordancia con el
análisis de los hechos.

5. SITUACION DEL MENOR Y DE LA DROGA

6. ANEXOS

C. TERMINO

1. Lugar y fecha de formulación

2. Firma y Post Firma del Instructor

3. Sello redondo, firma y post firma del Jefe de Equipo y/o Jefe del Dpto. – DITID,
dando el “ES CONFORME”.
MEMBRETE

INFORME Nº -DlNANDRO-PNP/DITID-DD

ASUNTO : POR INFRACCIÓN A LA NORMA CONTRA EL TRÁFICO ILICITO


DE DROGAS.

PRESUNTO AUTOR :

MENOR IMPLICADO :

DROGA DECOMISADA :

AGRAVIADO :

HECHO OCURRIDO :

COMPETENCIA :

______________________________________________________________________

l. INFORMACIÓN

II. INVESTIGACIÓN

A. Diligencias de comunicación de retención

1. Al retenido

2. Al Fiscal de Familia de turno

3. Al Juez de Familia de turno

B. Diligencias de registro personal e incautación

C. Peritajes

1. Análisis químico

2. Reconocimiento médico legal

D. Informaciones solicitadas

1. A ÓRGANOS INSTITUCIONALES.
2. A ÓRGANOS EXTRA-INSTITUCIONALES.

E. Resumen de la entrevista

F. Referencias Policiales

1. DICIPOL

2. OINT-DINANDRO

3. REQUISITORIAS

4. OCN-INTERPOL

III. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

IV. CONCLUSIONES

V. SITUACIÓN DEL MENOR Y DE LA DROGA

VI. ANEXOS

LUGAR Y FECHA

ES CONFORME EL INSTRUCTOR

JEFE DE EQUIPO Y/O

JEFE DE DPTO. DITID

A. FORMULACION NOTA INFORMATIVA

Documento policial que contiene una exposición veraz, sucinta, completa


y precisa de los hechos, actividades o diligencias investigatorias del delito
de tráfico ilícito de drogas, para hacer conocer en forma oportuna e
inmediata a la superioridad.

Tiene la estructura siguiente:


1. ENCABEZAMIENTO.

a. Membrete de la Unidad
b. Denominación, número del documento, siglas con letras
mayúsculas, y en la parte central superior de la dependencia
policial.
c. Destinatario, con indicación del grado, cargo de la autoridad,
precedido de la palabra Señor.
d. Asunto.
e. Referencia, si la hubiera.

2. CUERPO.

a. Contiene la parte expositiva y sustancial del documento;


considerar la hora, lugar, fecha de la intervención, nombre de
personas intervenidas, droga decomisada, incautación de especie
(elementos análogos, dinero, etc.).
b. Forma y circunstancia en que se produjo el hecho y algunas
diligencias inmediatas de carácter preliminar que se hayan
realizado, orientadas al esclarecimiento con mayor precisión de
los hechos.
c. Hacer constar que las diligencias del personal interviniente fueron
realizadas con participación del Representante del Ministerio
Público.
d. Al final se consignan las medidas adoptadas con relación a lo
expuesto; donde se consignará:

 __ El documento con el que se comunicó al Fiscal y Juez


Especializado en TID, sobre el hecho producido y detención
de personas.
 __ El Oficio con que se solicitó el reconocimiento médico legal
del (los) detenidos (s).
 __ Otorgamiento de la papeleta de detención a las personas
intervenidas, precisando el motivo.
 __ Oficio con el que solicitó los exámenes correspondientes:
examen toxicológico, etílico, sarro ungueal.
 __ Acciones adoptadas con relación a la droga: la droga
decomisada por personal DITID será remitida al laboratorio
Central para su Análisis Químico. Personal ajeno a la DITID
remitirá directamente la droga al Laboratorio Central, cuyo
resultado será cursado a la DITID para consignarse en el
Atestado correspondiente (Informe Preliminar)

3. TERMINO
a. Lugar y fecha
b. Sello redondo, Firma y Post Firma.
c. Distribución

Se remite estrictamente a los escalones superiores que deben conocer


el contenido de la misma. En el caso de encontrarse implicado un
miembro de las FFAA, PNP o Altas personalidades, formularán
únicamente dos (02) ejemplares, las que serán distribuidas
exclusivamente:

 Para la DIRGEN, DINANDRO.


 Para la DIRGEN, REGIONES cuando interviene personal de las
unidades del Sistema Antidrogas de la RR.

B. ACTA POR TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Documento realizado en el lugar de los hechos para dejar constancia de


la intervención policial por TID. Que permita garantizar con objetividad la
veracidad de la diligencia que se lleva a cabo con participación del
representante del Ministerio Público.

Las Actas formuladas por personal PNP Antidrogas, en las investigaciones


de tráfico ilícito de drogas, son las siguientes:

policial formulado por personal PNP encargado de la investigación del


Delito Contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de Drogas); en donde se
encuentre implicado un menor de edad (12 a 17 años). Será remitido a la
autoridad competente (Fiscal de la Familia).

1. Acta de registro
a. Personal
b. Domiciliario.
c. De lugar
d. Vehicular
2. Acta de decomiso de droga
3. Acta de Incautación
4. Acta de descarte y pesaje de droga
5. Acta de Incautación de armas, municiones, explosivos y prendas
militares y policiales
6. Acta de entrevista
7. Acta de Reconocimiento
8. Acta de apertura y hallazgo
9. Acta de apertura, hallazgo y recojo
10. Acta de inmovilización
11. Acta de designación de “Agente Encubierto” y/o del personal PNP
designado para que efectúe el procedimiento especial de
Investigación policial denominado “Remesa Controlada”
12. Acta para consignar clave de peticionario
13. Acta de inventario de vehículo
14. Acta de inventario de inmueble incautado por TID.
15. Acta de destrucción de pozas de maceración
16. Acta de destrucción de un laboratorio clandestino de elaboración de
drogas
17. Acta de destrucción de una pista de aterrizaje clandestino.
18. Acta de constatación de IQF.

C. FORMULACION DE HOJA DE REMISION DE MUESTRA

Documento que se usa para remitir droga, prendas, dinero, armas,


vehículos y otros objetos, con adherencias de droga, al laboratorio central
DINCRI PNP, para el análisis respectivo; se remite a través de un Oficio.

Tiene la estructura siguiente:

1. ENCABEZAMIENTO.

a. Membrete de la Unidad
b. Denominación, número del documento, siglas de la
dependencia policial.
c. Una línea horizontal continua del margen izquierdo al derecho

2. CUERPO.

a. Unidad interviniente
b. Personal interviniente.
c. Muestra remitida.
d. Fecha de la intervención
e. Lugar de la intervención.
f. Nombre de la probable sustancia.
g. Cantidad que se remite (en caso de droga)
h. Dinero incautado.
i. Armamento incautado.
j. Persona a quien se ha intervenido
k. Narración sucinta de las circunstancias de la intervención.
l. Comprometidos.
m. Jerarquía, nombres y apellidos del personal PNP. que conduce
la droga, dinero, arma, prenda, etc.
n. Una línea horizontal continúa desde el margen izquierdo hasta el
derecho.

3. TERMINO

a. Lugar y fecha
b. Sello redondo, Firma y Post Firma del Instructor.
c. “ES CONFORME”, firma y Posfirma del Jefe del Departamento.

D. FORMULACION DE HOJA DE RESUMEN DE INTERVENCIONES

Documento que se formula para dar cuenta a la superioridad sobre el


resultado de una investigación por TID o por IQF, al término de su
diligenciamiento y luego de poner a disposición de la autoridad
competente a los autores del delito de TID.

Tiene la estructura siguiente:

1. ENCABEZAMIENTO.
a. Membrete de la Unidad
b. Denominación, número del documento.

2. CUERPO.
a. UNIDAD que la formula
b. DOCUMENTO FORMULADO, indicar el Nro., la fecha y a la
autoridad que fue remitido.
c. INTERVENCIONES, indicar el lugar de la intervención, fecha
del decomiso, hora.
d. INSTALACIONES, considerar pozas de maceración, de
decantación, laboratorios, pistas de aterrizaje clandestinos,
indicando la situación de cada uno de ellos.
e. DROGA DECOMISADA, hacer constar la naturaleza, cantidad,
destino de la misma y documentos de remisión.
f. INSUMOS DECOMISADOS, hacer constar la naturaleza,
cantidad, destino de las mismos y el documento de remisión, si
este fuera el caso.
g. BIENES INCAUTADOS, se clasifica en: dinero, joyas, muebles,
inmuebles, equipos de comunicación, vehículos,
embarcaciones, naves y aeronaves, armas y munición.
h. DETENIDOS, ya sea por TID, desvío de IQF o consumo de
drogas, donde se debe indicar generales de ley (apellidos y
nombres, ocupación, documentos de identidad, domicilio,
pasaporte y nacionalidad).
i. OTRA INFORMACION DE IMPORTANCIA.

3. TERMINO
a. Lugar y fecha
b. Sello redondo, Firma y Post Firma del Instructor.
c. “ES CONFORME”, firma y Posfirma del Jefe del Departamento.

DOCUMENTACION QUE SE FORMULA DESDE LA VIGENCIA DEL NUEVO


ETC).CODIGO PROCESAL PENAL EN LA JURISDICCION DEL DEPARTAMENTO
DE PUNO EN OCTUBRE DEL 2009 (INFORME POLICIAL, ACTAS DE
INTERVENCION,

SEGUNDA SESION

EXAMEN FINAL

También podría gustarte