Está en la página 1de 173

La distribución

del inmueble tiene


una geometría variada
y poco usual.

201

Las sillas, cojines


y lámparas en rojo
resaltan la estética
de la sala.

Una serie de cuadros


en distintos formatos
decora el vestíbulo.
A un costado del área social se encuentra la principal, en la que sobresale un escritorio
una pequeña biblioteca equipada con un es- barroco, y la secundaria, donde se aprecia un
critorio adosado al muro. Una serie de imáge- amplio clóset y una pequeña mesa que resulta
nes de vírgenes con marcos dorados remata las ideal para dos personas.
vistas del espacio. Por su parte, en el baño principal se puso un
La intención que la arquitecta buscó lograr lavabo esculpido en mármol, un vestidor con di-
es que este espacio fuera multifuncional y que, ferentes nichos de guardado y un espejo que du-
además, le permitiera a la usuaria escribir, des- plica las perspectivas.
cansar y ver cómodamente televisión. En palabras de la artífice, el hogar de un sol-
Para que tuviera privacidad, adaptó unas tero debe tener una decoración flexible para que
puertas corredizas que se deslizan fácilmente. pueda acompañarlo en diferentes etapas de su
La arquitecta López Duplan propuso que la vida. En ese sentido, las propuestas necesitan
200 solteros composición fuera muy limpia, para así poder ser atemporales y permitir que los habitantes dis-
integrar con armonía los elementos antiguos con fruten cada rincón.
los contemporáneos.
El departamento cuenta con dos recámaras: Fotos cortesía: Héctor Armando Herrera

La combinación
de piezas clásicas y
modernas da un ambiente
ecléctico en la habitación.
000

entes
000 FIGURAS
El edificio Tod’s,
en Tokio, expresa
la ligereza de su trazo.

141
086 EUROPA
Casa V4 Brasil
Studio Mk27

Sensaciones
096 AmériCA que se fusionan
La sofisticada estética que conjunta materia-
les naturales, vibrantes acentos de color y mo-
dernos accesorios dio vida a una propuesta resi-
dencial ubicada en Sao Paulo, Brasil. Este dise-
ño, realizado en el Studio Mk27, se desarrolló en
un solo nivel, lo que aporta una agradable sen-
sación de amplitud.
El equilibrio visual que se logra entre los pe-
sados elementos de concreto y la ligereza de
las grandes áreas acristaladas le proporciona
personalidad a la obra. Asimismo, esta combi-
nación permitió que las superficies pudieran in-
tegrarse a diferentes espacios exteriores, parte
esencial del concepto.
De acuerdo con Mariana Simas, represen-
tante del despacho brasileño, se trató de brin-
darles a los habitantes un ambiente al aire libre,
y el vidrio permitió sumergir completamente la
propuesta dentro de su entorno. Así, el interior
y el exterior fluyen sin esfuerzo y se fusionan en
una gran área de estar.
De esta manera, una larga viga de hormigón
aparente enmarca, como si fuera un cuadro, la
parte pública de la residencia. En los dos lados
más largos de esa zona se instalaron puertas de
cristal que pueden abrirse completamente, lo
que permite una fusión total con las áreas ver-
des que la rodean.
Algunos muros y muebles de madera apor-
tan calidez en la atmósfera y contrastan con los
otros acabados, brindando un toque sofistica-
do que a la vez resulta moderno.

En lo alto se adaptó
una cómoda terraza.
000
000
La expresión del diseño
se unifica con espacios
abiertos hacia el jardín.

000

cional
000 CONTINENTE

interna




000
000
Muebles clásicos
y contemporáneos visten
la decoración interior.

000

canas
000
FIRMA DE INTERIORISMO: AV. REVOLUCIÓN 1495, SAN ÁNGEL, 5661.9385, 5662.9787, CENTRO COMERCIAL SANTA FE, 2167.8198, 2167.8184, MÉXICO D.F.
000
Departamento de solteros
Claudia lópez duplan

Ambientes
198 solteros
con calidez
En los muros, las lámparas, los cojines y los
cuadros de un departamento de soltera diseñado
por la arquitecta Claudia López Duplan, predo-
mina el color rojo. Y es que, al usar ese matiz,
la creativa buscó proyectar atmósferas casuales,
elegantes y contemporáneas.
De acuerdo con ella, el rojo es sinónimo de
amor y vida. Cuando se utiliza como aliado del
interiorismo, se puede generar un ambiente
acogedor y confortable.
Para diseñar los espacios, López Duplan
absorbió parte de la vida de la propietaria y
mezcló el mobiliario clásico que ella tenía con
algunas piezas nuevas. Así, la adecuada selec-
ción y distribución de los elementos dio como
resultado escenarios eclécticos.
Al ingresar al inmueble, que se ubica en
Polanco y abarca 260 metros cuadrados, des-
taca un amplio vestíbulo decorado con distintos
cuadros de arte moderno.
El recorrido continúa hacia la sala y el come-
dor, donde se instalaron extensos ventanales
que permiten disfrutar el paisaje hacia el exte-
rior. Las paredes blancas le aportan luminosidad
a las superficies, mientras que el piso de madera
clara le imprime calidez.

La propietaria
del inmueble
es apasionada
del arte pictórico.
197

Una base neutra


con detalles primarios
es una apuesta segura.

ENRIQUECEN LAS SUPERFICIES la atención y son básicos en el aprendizaje.


Los cuadros, cojines, lámparas, portarretratos, A decir de las propias arquitectas, cuando
tapetes y centros de mesa son algunos de los se pintan los muros completos de un sólo co-
accesorios que pueden emplearse para darle lor primario es posible sobresaturar los espacios
un sutil colorido a este tipo de diseños. Por otro encareciendo su apariencia. Asimismo, no es
lado, los espacios que mejor se prestan para necesario buscar que todas las piezas com-
crear un interiorismo con esta terna básica son binen, sino ir jugando con ellas para ver cómo
el comedor, el dormitorio, el estudio y la cocina. luce cada matiz al lado del otro.
Se pueden utilizar también en el diseño de La idea es escoger algunas piezas que le
paisaje o en juegos y mobiliario para niños, pues agraden al usuario en estos colores e irlas inte-
estos colores son importantes en el diseño de grando y combinando en el espacio.
interiores que tengan que ver con la educación
escolar, ya que son los tonos que más llaman Fotos: Enrique Ortiz

Los accesorios
son importantes para
realzar estas tonalidades.
Cualquier habitación
es ideal para
lucir sutilmente
estas tonalidades.

196 colores primarios

Los tres matices


reunidos en una sala
de televisión proyectan
un escenario vibrante.
000
IngrId Schjetnan y alejandra Bartlett

Plástica
194 colores primarios
expresiva
Darle protagonismo a sólo uno de los colo-
res primarios permite crear ambientes con una
atractiva plástica. Así se observa en una serie de
espacios que las arquitectas Ingrid Schjetnan
y Alejandra Bartlett intervinieron con estos tres
vistosos matices.
La fuerza expresiva que produce este trío
cromático lo hace ideal para darle vida a los es-
pacios y generar sofisticados acentos. Y es que,
de acuerdo con las representantes del despacho
Basch Arquitectos, lo principal es utilizarlos para
contrastar y no para recargar las superficies.
Tanto Schjetnan como Barttlet coinciden en
que se trata de utilizarlos como complemento o
en pequeños detalles, ya que al ser mal emplea-
dos pueden cansar o incluso alterar. Lo mejor,
según indican, es siempre tener un fondo de co-
lores neutros, como gris, blanco o negro, y deta-
llar los espacios con los primarios.
Originalmente, cuando las creativas reali-
zaron su propuesta pensaron en utilizar un co-
lor para cada espacio, no obstante, mientras los
mezclaban, fueron logrando resultados sofisti-
cados que dieron vida a su propuesta.
Fue el caso, por ejemplo, de la sala de televi-
sión donde emplearon un sofá azul, una mesa en
rojo y un sillón complementario de color amari-
llo; a través de ellos se creó un escenario alegre
y balanceado completamente.

Para mantener
el balance visual, el azul
es el protagonista, el rojo
y el amarillo sólo acentos.
LENGUAJE CONTEMPORÁNEO
El uso de materiales “honestos”, es decir, que
no requieren un recubrimiento adicional, es una
tendencia en el mundo del diseño. En el caso del
concreto aparente, además de proporcionar un
aspecto simple y sofisticado produce la sensa- 193

ción de modernidad.
Así puede verse en otro departamento con
concreto aparente, también situado en Polanco,
en el que Quintana realizó el interiorismo.
La decoración resultó muy importante pa-
ra resaltar la arquitectura y, de acuerdo con el
creativo, se puede no tener nada sobre el muro
de concreto para admirarlo, pero también juega
muy bien con el arte.
Por ello, en los ambientes destacan diferen-
tes piezas artísticas que enriquecen el lugar.
Muebles sencillos, como la mesa del come-
dor o el sillón de lino de la sala, complementan
el concepto de interiores en el que prevalece el
uso de elementos puros y materiales al natural,
como concreto, piedra serena y madera tropical
en los pisos, además de un barandal diseñado
en acero inoxidable.

Fotos: Aggi Garduño

La sensación de un loft
se reforzó a través
de vigas metálicas.
Los tonos sobrios
se integraron
con el concreto.

192 ConCreto

La escalera
con peldaños volados
complementa
la composición del muro.
191

El concreto hace
resaltar el diseño
de la barra de la cocina.

Tres acentos de luz


le añaden protagonismo
al paredón.
Departamentos Polanco
Guillermo Quintana

Sofisticada
190 ConCreto
sencillez
Por su aspecto, el concreto aparente brinda
personalidad a los espacios, así lo considera el
arquitecto Guillermo Quintana, quien diseñó un
edificio de ocho departamentos en Polanco,
en donde destaca el vistoso manejo de este
sofisticado acabado.
Los muros longitudinales del inmueble, rea-
lizados con este material, son parte básica de la
estructura y, gracias a ellos, se lograron atractivos
espacios abiertos. Al mismo tiempo, son parte
del propio interiorismo debido a su sofisticado
look, que se enfatiza con una doble altura.
A Quintana le gusta la arquitectura simple,
que es fácil de captar y que no esconde su esen-
cia, pues asegura que, además de su función
estructural, es un elemento con una identidad
propia muy fuerte.
Junto con el concreto, en los departamen-
tos de este inmueble destaca el uso de vigas
que no esconden sus detalles, como los rema-
ches, y que en conjunto evocan las bodegas
de Manhattan o Londres.
Una serie de elementos arquitectónicos,
como la doble altura y las escaleras voladas
enfatizan la presencia del concreto. Para incre-
mentar su fuerza expresiva, en uno de los de-
partamentos el arquitecto colocó una cabeza de
venado, la cual genera un foco visual importante
sin quitarle protagonismo al muro de concreto.

Este acabado hace lucir


un muro de doble altura.
189

Entre el rojo, blanco


y chocolate se generan
agradables contrastes.

La iluminación genera
una sutil imagen
en el muro de la cava.
188 Rojo

El mobiliario
en matices neutros
permite que los muros
destaquen.

Los asientos
y respaldos de las sillas
cobran protagonismo
en un área de lectura.
187

El rojo se integra
a cualquier estilo
decorativo.
La fuerte presencia
del carmesí enfatiza
un muro divisorio.

186 Rojo

EN ÁREAS PRECISAS del hogar para no saturar el espacio.


En las propuestas residenciales Bosques I y El La creativa señaló que una cocina roja tiene
Jura, Talavera optó por el carmesí como su re- una sofisticación particular, incluso ella ha tra-
fuerzo visual más importante, gracias a diferen- bajado en alguna inspirada en los diseños de
tes motivos, como un panel en el vestíbulo y la Ferrari, pero cuando se repite la tonalidad en
iluminación de la cava, en el primero, y los mu- otro espacio, entonces se desvirtúa la intención
ros de la sala, el baño y algunas obras de arte, de su uso.
en el segundo. Blanco, beige y crema son los protagonistas
En los vestíbulos, ese matiz anula la frialdad perfectos cuando el rojo es el contraste, pero la
que lo caracteriza, mientras que en el baño de interiorista también recurre al negro, el dorado,
visitas rompe con la cromática del exterior y se el plateado y el morado.
convierte en un lugar que roba la atención po- Con este último, abundó Elena Talavera, se
derosamente. consigue una combinación adecuada para un
En ciertas zonas de la casa, como la cocina, estilo contemporáneo muy atractivo.
se puede utilizar el rojo, pero cuando se recurre a
él, lo mejor es no colocarlo en ninguna otra área Fotos cortesía: Elena Talavera

Esta tonalidad puede


lucir en la recámara
con algunos accesorios.
000
Residencias Bosques 1 y El jura
ElEna TalavEra

Fuerza
184 Rojo
y drama
“El rojo en el interiorismo te proporciona dra-
ma”, dijo la diseñadora de interiores Elena Tala-
vera, quien considera que este color es más un
acento para cambiar la atmósfera de un espacio
que una cromática que deba dominarlo.
La especialista definió el drama como la de-
cisión y el carácter que muchas veces le hace
falta a los lugares para destacar y mostrar una
personalidad para sobresalir.
El tono lacre es el que acostumbra normal-
mente Talavera, el cual no es tan luminoso y per-
mite acoplarse con diseños sobrios y marcar un
contraste elegante con las tonalidades neutras
y los matices oscuros.
Lo importante para la diseñadora es dosi-
ficar estos colores con paneles que creen la
sorpresa visual o detalles específicos, como
accesorios o muebles pequeños.
Es en las áreas sociales –sala, comedor,
vestíbulo y baño– donde mejor luce el rojo, de
acuerdo con Talavera, pues resulta estimulante,
despierta y emociona a las personas que com-
parten el espacio.
Sin embargo, la artífice recomienda no exce-
derse demasiado con el uso de este color, pues
puede resultar agresivo.

Un panel rojo
le aporta calidez
al vestíbulo.
000
ambi
CAFETERA
GAGGIA
CONCETTO

BARRA A&B
START UP

SILLA
UNI
INTERIOR
EXTERIOR

www.dovelacomercial.com
PANELES
DECORATIVOS
DOMUM

BANCOS
KÜP
MADERA
MACIZA

VITRINA
TONDA
CHOCOLATES
HELADOS
PASTELES

Centeno 66, Col. Granjas Esmeralda,


09810, México, D.F.
Tels. (55) 5682 7400 / 01
info@grupodovela.com
Para la ciudad
de Miami desarrolló
el proyecto MyBrickell.

176 FIGURAS

La forma de la lámpara
hace divertido su diseño.

Sus trazos a mano


anticipan un resultado
con estética e innovación.
175

Un cuadro de
Marilyn Monroe es
testigo de un ambiente
minimalista.

¿Es complicado abrirse camino


en el mundo del diseño industrial?
El problema es que muchos quieren salir
de las universidades siendo celebridades.
Cuando yo iba a la universidad, en el 78, no
había creadores de renombre, sólo arquitectos.
Pero ahora el diseño es más visible, está
en todas partes; se empiezan a convertir en
una especie de popstars y quieren terminar
la carrera y ser famosos.

En las escaleras
del metro italiano ¿Y cómo llegar a ocupar un lugar
plasmó su ingenio. entre los grandes del diseño?
Tal vez llegues a eso después de 20 años de
trabajo duro, pero no debe ser la idea; mucha
gente se vuelve famosa por nada. Lo principal
es que los jóvenes del mañana se enfoquen,
que hagan cosas geniales, mejores lugares,
ayuden a la gente, entonces, después
de trabajar duro, quizá lo demás llegue
un día y estará justificado.

¿Cómo define el buen diseño?


Diseño es algo que las personas que lo consu-
men saben apreciar. Hay diferentes formas de
diseñar: para nosotros mismos, para otros di-
señadores, pero, si tu lo haces como parte de
tu vida cotidiana y siempre buscando hacerlo
mejor, yo creo que ésa es la clave del éxito.

Con el Omni Sofá


enfatizó una silueta
orgánica.
174 FIGURAS

Una muestra de
su creatividad lució
en el metro universitario
en Napoles, Italia.

Los acentos de color


destacan en los espacios
contemporáneos
que traza.
173
Su filosofía se centra en dos puntos
esenciales: el diseño y el impacto que éste
tiene sobre la especie humana, ¿es así?
Mi verdadero deseo es ver a la gente vivir
en el modus de nuestro tiempo, para participar
en el mundo contemporáneo, y de liberarse
de la nostalgia, las tradiciones anticuadas,
los rituales antiguos, lo kitsch y lo sin sentido.
Debemos ser conscientes y sintonizar con
este mundo en este momento.
Una sala de juntas
presume un diseño
¿Qué opina sobre el diseño industrial innovador.
hecho en México?
No sé mucho acerca del diseño mexicano,
sobre interiorismo o productos, pero he visto
que en la arquitectura tienen muy buenos pro-
172 FIGURAS yectos aquí y otros fuera hechos por arquitec-
tos mexicanos. Creo que la sensibilidad que
tienen en este sentido realmente está avan-
zando constantemente, pues conjuntan algo
de modernismo con lo muy contemporáneo.

Sillas para oficina


con respaldos divididos.
167

Sus propuestas
se localizan en
importantes ciudades,
como Guangzhou, China.
Me quedaba tarde hacía una maqueta
o un dibujo y al día siguiente iba con Helmut.
Aunque al principio lo filtraban mucho, llegaba
y le explicaba: “Me dijeron que hiciera esto,
pero yo tengo otras ideas diferentes”.
¡El tipo se enfurecía! Me veía como
diciendo tú quién te crees. La verdad,
yo creo que se reía por dentro. Después
de tres o cuatro años, salía de su oficina,
me llamaba y me preguntaba qué pensaba.
Ahí inició una relación fantástica. Después
empecé a viajar mucho, a ver posibilidades
y a provocar relaciones con otros mercados.

¿Cómo se hace socio de la firma?


166 FIGURAS Fue en una época en la que gané tres concur-
sos muy importantes para la firma. Yo me
sentía muy fuerte para iniciar lo mío o para
seguir juntos pero teniendo crédito por la obra,
pues sabía que mi contribución tenía un valor.
Le dije que estaba muy agradecido, que
había sido una experiencia muy bonita, pero
que era necesario empezar a hablar de socie-
dad. Me respondió que lo pensaría y ¡pasó
un año! Yo estaba ocupado con los proyectos
y no quería irme sin terminarlos. Un día me
invitó a comer y cuando llegamos tenía todo
preparado y sacó los documentos para firmar
la sociedad. Eso fue en 2009.
En 2011 le presenté un plan en términos
muy concretos. Yo también estaba haciendo
un compromiso importante más allá de la obra,
para mí era un cambio de visión de futuro.
Llegó el momento, al despacho le cambiamos
el nombre a Jahn y él se quedó con el título
de CEO y me hizo presidente.

¿Cómo es un día en su vida?


Duermo poco, alrededor de cinco horas.
Me levanto a las 6 de la mañana y entre
semana corro un promedio de 30 kilómetros.
Desayuno y empiezo con el trabajo.
El correo lo checo pronto por el trabajo
global, muchas veces tengo conferencias
telefónicas. Durante el día hago muchas cosas.
A las 6:30 de la tarde me pongo
a dibujar, a diseñar y a pensar en los nuevos
proyectos; es algo que hago solo. Trato
de presionarme para terminar a media
noche para poder tocar la guitarra al menos
una hora, es básico antes de irme a dormir:
conectar el amplificador, subirle el volumen
fuerte y darle al heavy metal.

La fusión de conceptos
funcionales y estructurales Fotos Enrique Órtiz y Cortesía: JAHN
enfatiza una torre en Bogotá.
La conexión visual
entre interior y exterior luce
en un edificio residencial
en Corea del Sur.

165

Un trazo ligeramente
inclinado caracteriza
a las Veer Towers
en Las Vegas.

La Doha Tower
+ Convention Center
se construye en Qatar.
¿Cómo fueron sus primeros trabajos
como arquitecto?
Tuve mucha suerte, conocí a una persona
que quería una casa y que creyó en mí sin
tener experiencia. Me llevó a su terreno, que
estaba en medio de la nada, no había camino
de acceso, ni agua, ni energía. No había nada.
Para mí fue una oportunidad dorada.
Después, pude hacer dos proyectos
residenciales, uno sólo en ejecución. Empecé
a participar en concursos, gané uno para Price
WaterHouse, pero, cuando vieron que era
muy joven y que no tenía ni una oficina,
164 FIGURAS pensaron que no iba a poder.
Tenía una sed de escala increíble. No
quería hacer casas, francamente, quería
hacer aeropuertos y torres. Fue cuando
empecé a considerar que me tenía que ir
a algún lugar diferente.

¿Cómo llega con el arquitecto


Helmut Jahn?
Fui directamente a buscarlo. En ese momento
él estaba haciendo una sociedad con dos
ingenieros a los que yo admiraba mucho.
Estaban formando un concepto de arquitectu-
ra integrada, la arquitectura como una máquina
y pensé “de aquí soy”.
Cuando llegué con Helmut me preguntó
por qué quería trabajar ahí, le expliqué que mi
obra aún no tenía un nombre ni escala y que,
como yo no había hecho nada de lo que él
hacía, seguramente iba a llegar por otra
puerta, lo que era muy bueno para él.
Mi idea era estar solamente un año,
trabajar, aprender... pero nos empezamos
a entender muy bien.

¿Qué tan complicado fue entrar


a un despacho tan reconocido?
Entrar no fue difícil, toqué la puerta y presenté
mi trabajo. Lo difícil fue quedarme.
La demanda de trabajo no era un conflicto
para mí, pero quizás era muy rebelde.
Cuando llegué, el estudio tenía una estructura
muy particular y empecé a romper con
ese formato. Sus vicepresidentes tenían
una visión de ejecutantes, mientras que yo
me cuestionaba todo y opinaba.

Un volumen flotante
ditingue al proyecto
de usos mixtos Chonging
Landmark, en China.
000 FIGURAS
000
¿Qué arquitecto ha marcado su vida?
Ricardo Legorreta era un amigo muy generoso
que siempre me apoyaba con sus palabras
y su presencia. Me enseñó que la fama es
un espejismo que se desvanece rápidamente.
Evolucionó elementos de nuestra cultura de
forma contemporánea y, además, fue un exce-
lente promotor de la arquitectura mexicana.
También valoro mucho el legado
de Pedro Ramírez Vázquez, quien conoció
a profundidad la historia de nuestro País.

¿Usted utiliza redes sociales?


No, todo el mundo me dice que lo haga.
Me estoy preparando para empezar 159

a utilizarlas, pues me interesa conocer


este medio, porque quiero estar en contacto
con los jóvenes y nutrirme de su visión.
La experiencia de los mayores no sirve
de nada sin la opinión del público juvenil.

¿Cuáles considera que son las obras


más difíciles de construir?
A veces las casas son más complejas,
pues involucran miles de detalles, como
los acabados. Si los modificas poco
en cuanto a color y textura, creas un efecto
totalmente diferente a lo que indicó el cliente.
Además, no sólo es importante la estética
de los espacios residenciales, sino, primordial-
mente, que la gente sea feliz al habitarlos.

¿Cuáles son sus obras


más emblemáticas?
La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco,
que actualmente está en construcción.
La empresa titular de este proyecto fue
Museotec, en colaboración con los arquitectos
Antonio Toca, Sara Topelson y José Grinberg.
También destacan por su valor social
el Museo de Aguascalientes y el de León.
Además, sobresale el Pabellón de México
en Japón, ya que fue un edificio eficiente,
que expresó la riqueza y biodiversidad
de México. Incluso, fue económico, pues costó
un 20 por ciento menos que otras propuestas.

Fotos Cortesía: LOGUER, Mueotec, Jorge Silva,


Michael Calderwood y Rocío Padilla

En el Pabellón
de América Latina,
en Zaragoza, España,
destaca la luz verde.
158 FIGURAS
Sus obras
residenciales
enfatizan un trazo
contemporáneo.

¿Cómo fueron sus inicios profesionales?


Cuando estudiaba trabajé en los despachos
de los arquitectos José Adolfo Wiechers
y Pedro Ramírez Vázquez.
Un día invité a don Pedro a hacer
un concurso para el Museo de Egipto
y perdimos. Yo estaba verdaderamente
traumado, y me dijo algo muy sabio:
¡Pierde y sigue perdiendo, porque mientras
más pierdas, más cerca estás de ganar!
Después edifiqué casas en la Ciudad 157

de México y, más adelante, en los años 80,


construí viviendas de fin de semana en Valle
de Bravo y Malinalco. El diseño rústico
y campestre de estas residencias era distintivo
por la generosa entrada de luz natural, los
acabados de madera clara y los colores tierra.
Años más tarde, empecé a proyectar
museos, los cuales me han permitido
desplegar otro tipo de arquitectura,
pues considero que son un complemento
de la educación formal e institucional.

¿Qué es lo más apasionante


de diseñar museos?
Pedro Ramírez Vázquez me dijo en una
ocasión que los museos son los mejores
comunicadores de la arquitectura, pues
es muy emocionante ver cómo los espacios
vibran al estar llenos de gente. Además, moti-
van reflexiones y despiertan pensamientos.
Los recintos culturales que hemos diseña-
do buscan tener un efecto social y precios
muy accesibles, porque en Estados Unidos
y en otras partes del mundo, se gastan
fortunas en construirlos. En el despacho
tratamos de edificar contenedores sencillos
y mantener infraestructuras con costos viables.

¿Qué es lo más distintivo


en la arquitectura de su despacho?
Creo que hay dos elementos dominantes:
el espacio y la luz. Con la experiencia
que he obtenido en los años he podido
emplear estos recursos con modernidad.
Además, me gusta emplear materiales
naturales, como la piedra, y pintar las
superficies con colores neutros gris y beige, En sus proyectos
museográficos
pues combinan con cualquier otro tono el cristal transparente
y producen una sensación de tranquilidad. es protagonista.
El artífice enriquece
sus propuestas con
materiales de la región.

156 FIGURAS

Los yates deben


mostrar colorido
y generar comodidad.

En un pabellón
realza los detalles
con la iluminación.
000 FIGURAS
000
151

Los trazos rectos


y los extensos ventanales
enriquecen las vistas.

¿Por qué contratar a un arquitecto? ¿Cómo serán los siguientes meses


Es un profesionista que ha estudiado el tema para el gremio arquitectónico?
a fondo, tiene experiencia para resolver El año pasado había muchos proyectos
problemas y sabe proponer soluciones lógicas. detenidos por las elecciones, pero ahora
Es importante asesorarse de profesionales, empieza una época positiva. Espero
sobre todo en el tema de arquitectura, pues que los inversionistas sigan creyendo
una casa es un patrimonio y necesita tener en el País y que tengamos la plataforma
cimientos sólidos, ya que, en caso de estar mal necesaria para impulsar nuevas obras.
construida, puede hundirse en un barranco.
¿Le gusta vivir en el Distrito Federal?
¿Considera que su arquitectura Sí, totalmente. No viviría fuera de aquí.
es sorpresiva? Me encanta la intensidad, la vida urbana,
Me gusta que los espacios tengan alma, la oferta culinaria y cultural de esta Ciudad.
que generen remembranzas y que los usuarios
perciban ambientes de paz y serenidad Fotos: Carlos Figueroa y Cortesía:
al recorrer las superficies. Grupo Arquitectura, Paul Czitrom y Rafael Sánchez
150 FIGURAS

En el desarrollo
Aura y Areia
se crearon cuatro
torres de concreto.

El acero y el cristal
los utiliza con una
notable sutileza.
149
La integración
entre interior y exterior
es fundamental
en sus propuestas.

148 FIGURAS

¿En qué obra trabaja actualmente?


Construyo una casa en la Isla Gran Caimán,
en el Caribe, para un cliente inglés. Además,
estamos diseñando gimnasios y oficinas
en la Ciudad de México.

El buen arquitecto, ¿nace o se hace?


En la arquitectura no hay Mozarts que
son genios desde los 8 años. El conocimiento
se adquiere con el tiempo, pues se aprecian
diferentes realidades sociales que permiten
adquirir mayor madurez profesional.

¿Cómo eligió el nombre de su despacho,


Grupo Arquitectura?
Fundé mi oficina desde hace 30 años. Consi-
dero que el éxito que tenemos es porque en
Su obra también
el desarrollo de la arquitectura participa mucha se adapta con
gente: desde la persona de mensajería hasta el entorno natural.
el que ejecuta la obra en sitio. Por eso somos
un grupo con una estructura sólida que busca
plasmar en las edificaciones una tarjeta de ¿Cree que la arquitectura es elitista?
presentación y reflejar una arquitectura con- En cierto sentido, sí. Desafortunadamente,
temporánea con elementos de buena calidad. un porcentaje mínimo de la población
puede pagar los honorarios de un arquitecto,
¿Cómo es la arquitectura por lo que muchas veces la gente hace
de Daniel Álvarez? las cosas por su cuenta.
Tiene una lectura sencilla y evidente, El arquitecto puede tener otro enfoque
pues claramente exhibe los sistemas ante esta situación. Por ejemplo, hacer casas
constructivos armados con vigas y tornillos. para niñas abandonadas sin cobrar dinero.
La extrusión del trazo
aúreo de la Casa Nelio
define su volumen
arquitectónico.
000
143

La trama orgánica
de las columnas
enfatiza verticalidad
en el edificio Tod’s.

En la Biblioteca
de la Universidad Tama
Art de Tokio luce
un recorrido circular.
142 FIGURAS

La arquitectura
del Museo Municipal
de Yatsushiro
emula al viento.

¿Qué piensa de los desarrollos que se cómo se llegó a una obra así en su territorio, a los ambientes y alrededores. Pienso que eso
están haciendo en el mundo árabe me es difícil imaginarlo. es contrario a muchos estilos arquitectónicos.
con una arquitectura imponente, Las reglas muy simples del árbol
de grandes alturas con sus rascacielos? Usted se ha referido a la arquitectura se aprecian mientras crece porque se
De momento, nosotros no tenemos proyecto del árbol como la meta de una arquitectura relaciona con las condiciones que lo rodean.
en el mundo árabe, y una de las razones perfecta. ¿Cómo llegar a ello? Está el viento, la luz y luego el árbol. En
es que no podemos imaginar cuál es Podemos aprender muchas cosas de estos este sentido, la arquitectura moderna cae
el contexto de una sociedad que está elementos naturales: el árbol está hecho en la trampa de encerrarse, de no relacionarse
necesitando de ese tipo de obras. de un orden o reglas muy simples. con sus alrededores. Creo que todavía
El saber por qué la gente requiere Cada árbol es diferente y el crecimiento podemos aprender muchas cosas del árbol.
de un proyecto de esa naturaleza con está definido por normas simples, pero, al final,
las alturas tan grandes que manejan, es una complejidad enorme para adaptarse Fotos: Adriana Garibay y Cortesía: Prtizker Price
Siempre pensé que esas dos líneas eran
mi meta en la disciplina, y el Pritzker me dice
que estaba acertado en lo que yo interpretaba
como el objetivo de la arquitectura durante to-
da mi vida, creo que no me equivoqué en eso.

¿Cómo analiza el proyecto que realizará


en Puebla, el Museo del Barroco?
Interpretándolo con arquitectura moderna;
para esto queremos reconocer la naturaleza
140 FIGURAS y el entorno del proyecto.
El estilo barroco trabaja mucho el tema
de la luz y la secuencia de espacios de unos
a otros. Estamos interesados en trabajarlo
porque ofrece un reto importante para
una arquitectura moderna.

¿Qué características destacaría


del estilo barroco?
Lo defino con dos conceptos: su luz
y el espacio que fluye.
Casa White U,
localizada Este estilo no es sólido, no trata
en Tokio, Japón. de estática, como en el Renacimiento,
sino que los espacios fluyen de diferente
manera, y en esa diferencia radica una
posible convivencia con mi arquitectura.

¿Qué diferencias encuentra entre


el paisaje arquitectónico de Tokio
y el de la Ciudad de México?
A Tokio la pienso como una ciudad que llega
a un punto de clímax en su arquitectura, donde
después todo cae y del que ya no hay un sitio
más arriba. Es un sitio en la modernidad muy
alto, pero que yo normalmente critico: no me
gusta tanto esa modernidad porque llega
a su cumbre y después no hay más.
México luce similar cuando uno sobrevue-
la la Ciudad, pero adentro encuentro muchas
posibilidades: la gente vive con mucha fuerza,
muchas ganas, son muy vitales, y gracias a esa
energía seguramente la metrópoli crecerá
mucho más. Tiene un gran futuro.

La Mediateca de Sendai
en una obra maestra
del galardonado.
138 FIGURAS
000
La versatilidad
de los materiales enumera
un estilo contemporáneo.

000

ras
000 FIGURAS

figu
Encuéntralas en:
A través de la
madera se logró
un ambiente uniforme.

128 europa

Para aprovechar la
altura se creó un ático
desde donde se ve la sala.

Por la iluminación
el elemento natural luce
en diferentes tonos.
127
Para continuar
con la uniformidad,
la cocina se creó
con el mismo material.

125

Algunos detalles
de acero y vidrio
se integran al diseño.

Los ventanales facilitan


la composición lumínica.
124 ItalIa

A través de la madera
se creó un diseño uniforme.

DECORaCIÓN al NatURal Lou Ghosts”, de Philippe Starck, cuya transpa-


La sensación de continuidad visual llena los sen- rencia resulta una elegante apuesta, pues enri-
tidos y se enriquece con elementos como una quece la composición sin crear fuertes acentos
escalera volada que lleva hacia un estudio. Este dentro del espacio.
tipo de detalles se convierten por sí mismos en A decir de Fanetti, la uniformidad que se dis-
piezas fundamentales del interiorismo. fruta en el espacio provoca una sensación mi-
Para reforzar esta idea, los muebles también nimalista, por lo que buscó que todas las líneas
jugaron un papel clave. Así, piezas como la me- y colores de los accesorios fomentaran la lim-
sa, la cocina y el sofá se realizaron con la misma pieza visual.
madera, lo que deja de manifiesto la versatilidad Las paredes contiguas a la piel de madera se
de este material. dejaron en blanco para generar una percepción
La mayor parte del mobiliario, con excepción interior de mayor amplitud y brindar luminosidad.
de algunos elementos, se hicieron a mano por En ciertas zonas del piso se empleó piedra que,
artesanos locales. por su presencia natural, se fusionó adecuada-
Para complementar el sofisticado aspecto mente con la madera.
que ofrece la madera, se emplearon detalles co-
mo un refrigerador de trazos retro y sillas “Lou Fotos Cortesía: Lorenzo Carone
123

Un acabado
de seda protege
este elemento natural.
Casa Fraciscio Italia
Gianluca Fanetti

Expresiones
122 europa en madera
Por su natural aspecto y sus propiedades tér-
micas, la madera provoca ambientes cálidos. Es-
to puede apreciarse en una vivienda situada en
la localidad italiana de Campodolcino cuyo di-
seño de interiores estuvo a cargo del arquitec-
to Gianluca Fanetti.
Si bien las condiciones climáticas de esta zo-
na montañosa hacían de este acabado el recur-
so ideal para la propuesta, la necesidad de tener
un elemento flexible para crear diferentes deta-
lles también influyó en la decisión.
De acuerdo con Fanetti, decidió elegir la ma-
dera porque es el material típico alpino, es cáli-
do y fomenta superficies relajantes. Además, le
permitió darle uniformidad al ambiente.
Y es que en esta superficie los pisos, mu-
ros, escaleras y la mayor parte de los muebles
se hicieron con este terminado, lo que brinda un
atractivo y elegante efecto: como si la casa hu-
biera sido esculpida a partir de un gran bloque.
Para aprovechar la altura del lugar, el creati-
vo de origen suizo construyó un desván y gene-
ró un recubrimiento de alerce -madera que des-
taca por su dureza y resistencia- que funciona
también como una segunda piel. En todo ca-
so, para evitar daños en el material, se le dio un
acabado con cera.

Unas sillas
transparentes, diseño
de Philippe Starck,
enriquecen la propuesta.
121

Muros y techo
blancos refieren
pureza ambiental.

El sillón principal
tiene un diseño
en escuadra y la mesa
un aspecto minimalista.

COMO SI FLOTARA acabado, que hace destacar un contraste de co-


La residencia está enterrada en su lado norte lores entre blanco y chocolate.
por el terreno escarpado. El volumen de los pi- El terminado de los muros interiores es de ye-
sos inferiores, junto con el terreno natural, pro- so y fue pintado en blanco, un notorio contras-
duce un efecto como si la casa estuviera flotan- te con el exterior, donde los acabados de la es-
do por encima de la pradera natural, y eso le da tructura lucen en concreto aparente sin tener un
un aspecto único. detalle cromático.
En el interior se distribuyeron cuatro habita- Los tres creativos se conocieron mientras
ciones individuales, sala y comedor, que se uni- cursaban la carrera de arquitectura y fundaron
fican en un mismo espacio sin muros de por me- en 1995 el despacho Bauzeit Architekten. La
La casa fue construida dio, así como la cocina y el sanitario. mayoría de sus propuestas ha sido desarrolla-
sobre una pendiente.
Los muebles que lucen en todas las super- da en varias regiones de Suiza.
ficies son modernos, sencillos y en ellos sobre-
sale un trazo lineal que se ve enriquecido por su Fotos Cortesía: Yves André
La propuesta se
rodea de un entorno
completamente natural.
000
Gauthier House Suiza
Yves Baumann, Peter Bergmann, roBerto Pascual

Un cuerpo
118 EUROPA con precisión
En Evilard, una comuna suiza localizada en
el cantón de Berna, luce con una sencilla for-
ma rectangular la Casa Gauthier, una propues-
ta creada por los arquitectos suizos Yves Bau-
mann y Peter Bergmann, así como por el artífi-
ce uruguayo Roberto Pascual.
La obra, construida sobre un terreno que tie-
ne una pendiente, se articuló basándose en dos
tipologías espaciales simples: la primera, el com-
pacto nivel de un solo piso, y la segunda, una
apertura hacia los Alpes mediante paneles de
ventanas grandes, lo que centra así la vivienda
en un marco con espectaculares vistas.
Las superficies de vidrio se encuentran en to-
do el nivel y la estructura de la fachada fue crea-
da de una manera generosa. Los paneles de las
ventanas panorámicas propician una expresión
especial para todo el conjunto.
La diferencia de los volúmenes entre las fa-
chadas norte y sur deja ver dos aspectos sen-
cillos y claros. Se trata de dos caras: una detrás
de la calle y la otra frente a los Alpes.
El patio se diseñó a través de una terraza
abierta que de un lado interactúa con el cuer-
po de la vivienda por medio de una caja de ma-
dera vertical y una pared verde, la cual, al mis-
mo tiempo, es independiente de la estructura
que da hacia la calle.

Tanto los muros


de la fachada como la
puerta de acceso se crearon
con madera de la región.
CONTRASTES Y TEXTURAS
Dentro de la propuesta se exploró al máximo
el juego entre planos horizontales y verticales.
Además, los tres creativos experimentaron con
los contrastes de color y textura que enriquecen
las perspectivas.
En algunos interiores, como la sala y el come-
dor, predominan los acabados de yeso y encino
con vetas expuestas. No así en los baños, don-
de sobresale la instalación de mosaicos vene-
cianos en tonalidades rojo y verde.
El mobiliario de piel en colores sobrios, co-
mo el blanco y el negro, le aporta elegancia a
los espacios. Su trazo es acentuado por la ilumi-
nación indirecta proveniente de focos que irra-
dian luz amarilla.
Para favorecer las perspectivas hacia el ex-
terior, los arquitectos instalaron diferentes ven- 117

tanas con distintos tamaños y geometrías: algu-


nas son triangulares, mientras que otras son rec-
tangulares y cuadradas.
La casa refleja una búsqueda de equilibrio y
una sensación de abrazo y cobijo. Los interio-
res son resultado de las convergencias y la ma-
terialidad entre la expresión de formas, texturas
y perspectivas.

Fotos Cortesía: Laila Sartoni

Los techos con


diferentes alturas crean
sofisticados ambientes.

Un contraste de
materiales, tonos y
texturas luce en la cocina.
La dinámica
composición de los
cuerpos se hace presente
en la fachada.

116 américa

Columnas ligeramente
inclinadas sostienen
la estrucura.
114 américa

Los volúmenes
de la propuesta parecen
fusionarse con una
montaña aledaña.

El baño enfatiza
un diseño lineal y circular.
113
Casa Bariloche Argentina
ARIEL CAPALBO, DARÍO Y HUGO GALLEGO

Moderna
112 amériCa y acogedora
Dos familias originarias de Tahití querían com-
prar una casa donde pudieran vacacionar con
sus hijos y practicar esquí. Fue así como con-
trataron a los arquitectos Darío y Hugo Galle-
go, así como a Ariel Capalbo para que les dise-
ñaran una moderna residencia de descanso en
la región de Bariloche, Argentina.
La elección del terreno fue determinante,
pues se encuentra rodeado de arroyos y cedros
con vegetación autóctona. Por ello, los creativos
trataron de que la vivienda encuadrara al máximo
la imponente naturaleza circundante.
La fachada del inmueble, diseñada con hor-
migón, piedra y pizarra asfáltica color negro, ex-
hibe una yuxtaposición de volúmenes que gene-
ran dinámicos recorridos entre todas las zonas
de actividad y descanso.
Otro material dominante es la madera, la cual
se empleó en distintos tablones intercalados que
brindan calidez y liviandad.

La fachada se logró
mediante el uso
de hormigón, piedra
pizarra y madera.
El PH se encuentra
en una zona residencial
de alto nivel cultural.

111

La cocina transmite
un aire fino y masculino.

Los corredores
son espacios cálidos
a los que se integraron
obras de arte.
TrAZOS DE ELEGANciA tes tonos de gris, blanco, negro, arena, beige y
La iluminación al interior la proporcionan los maderas oscuras en rojo, aportan refinamiento
grandes ventanales con los que cuenta la resi- y un aire contemporáneo.
dencia en cada una de sus piezas. El pasillo que sirve de acceso a las habitacio-
Por la noche, el penthouse cuenta con dife- nes luce engalanado por obras de arte y una cro-
rentes acentos gracias a la iluminación por esce- mática más oscura que anticipa las atmósferas
nas que transmite calma, calidez, refinamiento y acogedoras del interior.
sobre todo confort. En estas áreas se le dio más énfasis a la cali-
Destaca, asimismo, el uso de diferentes tipos dez y en cada una de las habitaciones se traba-
de luminarias, desde lámparas colgantes hasta jó en la personalidad que le da cada uno de los
elementos que sobresalen en los muros. miembros de la familia o huéspedes.
Las áreas sociales se distinguen por las lí-
neas clásicas de ciertos accesorios y algunos Fotos Cortesía: Leonardo Walther
110 AméricA elementos del mobiliario, mientras que diferen- y Bitar Arquitectos

Tonalidades grises
y neutras se combinaron
alrededor de la sala.
La inigualable panorámica que consigue esta
residencia en una de las metrópolis más impor-
tantes del mundo se conjuga con un estilo que
tiene como principal objetivo acoplarse al ritmo
de vida del usuario. 109

Debido a esto, se pensó en un sitio contem-


poráneo, pero que no perdiera el toque conser-
vador que requiere el cliente, quien se dedica a
los negocios, además de áreas con atmósferas
cálidas y familiares.
Estos ambientes se logran, en gran medida,
gracias a la abundancia de elementos naturales
y al uso de maderas.
De acuerdo con el arquitecto Héctor Bitar,
la riqueza visual del inmueble se desprende del
contraste de materiales, como son los mármo-
les, las maderas oscuras, el cristal, el acero inoxi-
dable, espejos aventajados, molduras de yeso,
texturas suaves y colores neutros.

El antecomedor tiene
una vista privilegiada
hacia el río Hudson.

Además de su estética
los espacios están
bien iluminados.
Por la noche,
la perspectiva exterior
parece una pintura.

108 AméricA

El diseño del baño


es sencillo pero elegante.
000
Penthouse The Rushmore Estados Unidos
Héctor Bitar

Sofisticación
106 AméRicA cosmopolita
Para apreciar la Ciudad de los Rascacielos,
nada como estar en las alturas.
El penthouse The Rushmore, diseñado com-
pletamente por Bitar Arquitectos, combina cua-
lidades como su funcionalidad, elegancia y es-
tilo relajado en una importante zona residencial
de Nueva York: Riverside Boulevard.
El espacio cuenta con 360 grados de vista,
ya que ocupa el piso completo de la torre. Hacia
el lado sur se observa Midtown, con todos sus
edificios, principalmente el Empire State; al es-
te, el complejo de Time Warner y Central Park;
al norte, el Washington Bridge, y al oeste, el fa-
moso Río Hudson.
En tanto, los 362 metros cuadrados con los
que cuenta la residencia se dividen en diferentes
espacios compuestos por vestíbulo, sala-come-
dor con chimenea, desayunador, cocina, cuarto
de lavado, dos habitaciones con baño y vestidor,
recámara para huéspedes y biblioteca.

El área social luce líneas


clásicas en sus acabados.
105

Los ventanales
facilitan el ingreso
de luz natural.

Aunque el espacio
es pequeño los muebles
se distribuyeron
favorablemente.
El contenedor pintado
en naranja descansa
sobre bases cilíndricas.

104 américa

EXTEriOrES E iNTEriOrES pequeña escalera compuesta por seis peldaños


La fachada, elaborada en metal y vidrio, se pin- rectilíneos de concreto.
tó en color naranja, que imita el tono del atarde- Las áreas públicas, como la cocina, la sala,
cer. Sobre su estructura se realizaron diferentes el estudio y el comedor, y las privadas, entre las
perforaciones donde se colocaron distintas ven- cuales destaca una recámara con clóset y baño,
tanas con marco de aluminio. se distribuyen en un solo nivel. Alrededor de es-
El material que sobró para hacer la cancele- tas superficies sobresalen los pisos de madera
ría de los ventanales se reaprovechó para dise- laminada que aportan calidez.
ñar el techo de los interiores. Así, se logró una Este tipo de arquitectura expone la importan-
sencilla reconfiguración que brinda estética y cia del diseño como una poderosa herramienta
funcionalidad. ante un presupuesto reducido.
Una escalera Las instalaciones eléctricas y mecánicas se Además de poder transportarse fácilmen-
con peldaños de conreto
conduce a la entrada. ubicaron entre las paredes de yeso. Ahí mismo te de un lugar a otro, utiliza sencillas alternativas
se adaptó una capa de aislante térmico que pre- que permiten el control pasivo de temperatura a
viene la concentración excesiva de calor duran- través de una adecuada ventilación cruzada.
te la primavera y el verano.
Para ingresar al interior es necesario subir una Fotos Cortesía: Andrés García Lachner
000
Container of Hope Costa Rica
Benjamín García

Estética
102 amériCa y económica
Después de siete años de casados, un joven
matrimonio soñó con habitar una casa donde
existiera un espacio en el que se pudiera montar
a caballo y disfrutar del paisaje montañoso que
se encuentra en la región de San José, Costa Ri-
ca. Entonces, buscaron al arquitecto Benjamín
García para que le diseñara una propiedad con
contenedores reciclados de barcos.
Tras afrontar dificultades económicas, la pa-
reja quería explorar la posibilidad de habitar en
una casa sencilla hecha con desperdicio indus-
trial. Por ello, el creativo utilizó dos contenedores
de carga marítima que se desechan en predios
de diferentes países en vías de desarrollo.
El nombre de la propiedad significa ‘espe-
ranza’, pues, cuando parecía que los esposos
tenían problemas financieros, pudieron adquirir
una casa moderna cuyo costo final ascendió a
los 40 mil dólares.
De acuerdo con el artífice, para realizar la
construcción primero fue necesario transportar
los contenedores en un tráiler y, posteriormen-
te, con ayuda de una grúa, instalarlos sobre seis
fundaciones cilíndricas de concreto y bases es-
peciales. Esto, además de darle altura al inmue-
ble, evita que se inunde en una tormenta.

La decoración
es ecléctica, pues
combina muebles clásicos
y contemporáneos.
101
100 AméricA

El contraste que
generan los sillones
verdes los convierte en
el punto focal de la sala.

Para enfatizar
el comedor se utilizaron
dos luminarias colgantes
con pantalla triangular.

La comunicación entre
interior y exterior
es visible en el diseño.
099

Los interiores
estuvieron a cargo
de Studio MK27
y Diana Radomysler.

SENCILLEZ QUE ENRIQUECE turas y las atractivas luminarias que acentúan los
La simpleza de los trazos que destacan en esta trazos de los muebles.
vivienda fue clave para enfatizar diferentes as- Para complementar la iluminación natural, se
pectos, como algunas piezas del mobiliario. uso mayormente luz indirecta incrustada en el pi-
Es el caso de un par de sillones verdes que se so y en las paredes.
convierten en el foco visual de la sala, o las pol- Y para fomentar la privacidad y tranquilidad
tronas en color magenta que se ubican sobre el de los dos dormitorios, éstos se ubicaron dentro
techo. Y es que si bien las superficies acrista- de una “caja” de madera que los protege. Am-
ladas posibilitan la convivencia con el exterior, bos cuentan con un acceso directo al jardín y, en
también se crearon otros detalles que cumplen el caso de la recámara principal, con un peque-
con este objetivo, como una amplia terraza que ño patio privado que enriquece completamen-
ocupa la parte superior de la cubierta. te la atmósfera del lugar.
El diseño interior destaca por la enriquecedo-
ra combinación que se logró a través de las tex- Fotos Cortesía: Nelson Kon

Desde la tina del


dormitorio se disfrutan las
vistas hacia un patio privado.
098 AméricA

Detalles en madera,
como una mesa, aportan
calidez al espacio.
La perspectiva interior
es de triple altura.

095

El recorrido por los


espacios sociales es
completamente abierto.

En la terraza se adaptó
una zona de descanso
junto a la piscina.
094 Perú
Las cubiertas de la
cocina tienen un rojo
fuerte que incrementa
su estética.

093

Una cascada ornamental


con piedra blanca simboliza
la cercanía de la playa.
091
casa Graffiti Perú
EnriquE GómEz dE la TorrE y maría dEl CarmEn GuErrEro

Expresiva
090 américa
y urbana
Rescatar un elemento artístico y urbano co-
mo el grafiti y acoplarlo a un diseño de interiores
contemporáneo es parte del atractivo visual que
tiene una residencia en la costa peruana.
El proyecto de la Casa Graffiti partió de la
idea de un núcleo integrador: un espacio que
conecta, comunica, ventila, ilumina y climatiza
toda la vivienda.
Este sitio es el protagonista de la casa, pues
la atraviesa en todos sus niveles y da lugar a las
diferentes áreas. En el muro frontal se posa la
obra que da nombre al proyecto y resguarda, en
la parte inferior, elementos ornamentales: una
fuente rodeada de piedrilla blanca que imita el
murmullo del mar.
En tanto, la paleta de colores minimalista es-
tá directamente relacionada con los materiales
que se utilizaron para la construcción de este
original concepto.
De acuerdo con uno de sus creadores, el ar-
quitecto Enrique Gómez de la Torre, los grises
trabajados con microcemento armonizan toda
la casa; los elementos son mínimos y el color ro-
jo está cuidadosamente dosificado entre la coci-
na y la pieza que resguarda la pintura.

El espacio que alberga


una obra plástica
representa el núcleo
de la vivienda.
Detalles en color
rojo destacan en la
composición del diseño.

089

La casa fue diseñada para aprovechar al


máximo la luz natural. En cuanto a la artificial,
simplemente se consideró lo necesario para que
de noche se percibieran las virtudes que de día
ofrece el Sol.
Así, la estética interior se enfatiza gracias a los
rayos solares que se filtran por los ventanales y
que se mezclan con los detalles en rojo que ma-
tizan la sala. Aunque la decoración de la casa no
estuvo a cargo del creativo, se hicieron muebles
fijos en cemento pulido que aportan una atracti-
va y original plástica.
Es el caso de la mesa del comedor, que cuen-
ta con placa de doble vidrio, se comunica visual-
mente con los paneles acristalados y genera una
continuidad del elemento vidrioso.

Fotos Cortesía: Juan Solano y Cholon Photography

El hormigón
y la madera contrastan
con el vidrio.
088 américa

El material cristalino
también fue empleado
en la mesa del comedor.
087
086 Perú

Una serie de columnas


circulares sostiene
la estructura de la casa.

Durante el atardecer
se consiguen
agradables ambientes.
Los espacios interiores pueden fusionarse
por completo con las zonas al aire libre gracias
a que los paneles de cristal son deslizables. No
obstante, al estar cerrados continúan conecta-
dos visualmente hasta el horizonte, lo cual repre-
senta una ventaja en este tipo de lugares y ge-
nera atractivos ambientes.

LUMINOSIDAD AL MÁXIMO
En el interior de la residencia se emplearon mu-
ros de mampostería pintada, no obstante, tam- La elevación de uno
de los cuerpos produce
bién existen detalles de concreto aparente, que mejores vistas.
generan un plástica contemporánea, propia de
este tipo de acabados.
000

El diseño vítreo
y otros elementos
de concreto generan
diferentes planos visuales.
Casa Q Perú
Luis Longhi

Ligereza
084 amériCa
flotante
Aproximadamente a 117 kilómetros al sur de
Lima, Perú, se encuentra la playa Misterio, que
ofrece atractivas vistas: dunas, rocosos acanti-
lados y el Océano Pacífico. Justo ahí se ubica la
Casa Q, cuyo diseño fue realizado por el arqui-
tecto Luis Longhi para una pareja joven.
Esta residencia, proyectada en colaboración
con Christian Bottger y Carla Tamariz, destaca
por un volumen “flotante”. El cuerpo se sostie-
ne por columnas circulares de concreto aparen-
te y le acompaña un frente acristalado que no só-
lo facilita la integración con el entorno, sino que
aporta ligereza al diseño.
Dada la localización del terreno, la idea que
tuvo el artífice fue semienterrar parte de la casa y
‘suspender’ otra, como si estuviera flotando, pa-
ra definir entre ellas el espacio social.
El moderno aspecto que genera el vidrio y
el hormigón se complementó con un balcón de
madera y barandales de acero inoxidable. Asi-
mismo, en las zonas exteriores se utilizó piedra,
como en la piscina y los muebles fijos.

El acabado
de la piscina rompe con
la monotonía visual.
Para no obstruir
la visión sólo se dejaron
las palmeras existentes.

076 Quintana Roo

Una silla con la forma


de una flor se vuelve
protagonista de un dormitorio.

El baño principal
se organizó alrededor
de un hidrospa.
Los espacios
se unifican hacia
el entorno de la piscina.

075

Los muros y muebles


destacan por sus
colores neutros.

Cada ambiente
se vincula con el diseño.
074 Quintana Roo

En su mayoría, los detalles con los que se


complementaron los espacios fueron objetos
que los propietarios han adquirido en distintos
viajes que han realizado.
La iluminación artificial, diseñada por el
despacho L+F, genera sofisticadas atmósferas.
Además, es controlada por un sistema que per-
mite crear diferentes escenas.
Asimismo, en las superficies se disfruta de
música ambiental, y elementos como persianas
e iluminación están automatizados en las alber-
cas y los jardines.

Fotos Cortesía: Jorge Silva

La lámpara acentúa
la composición
del lavamanos.
Desde la habitación
se consiguen interesantes
vistas de la laguna.

ACENTOS INTERIORES
Una combinación de mobiliario hecho ex pro-
feso para este concepto y piezas contempo- 073

ráneas con materiales como chapas de made-


ra, acero inoxidable y cristal, predominan en la
propuesta. A decir del creativo, el diseño de es-
ta residencia resulta una interpretación moder-
na de elegancia clásica.
Para los pisos, muros y techos, así como en
los muebles, Bolívar se inclinó por matices neu-
trales. El color en el interiorismo fue añadido en
los tapetes y accesorios. En este sentido, se utili-
zaron tonos que fueran cálidos, por lo que se eli-
gieron morados y rojos.

La luz surge
mediante
estilizadas lámparas.

Para contrarrestar
los fenómenos naturales,
la casa tene aluminio reforzado
y doble acristalamiento.
072 Quintana Roo

Se diseñaron espacios
de convivencia que
evocan un resort.
000
Isla de Fuego Quintana Roo
Mario Bolívar

Un diseño
070 QuIntana Roo paradisiaco
Sofisticados ambientes que se fusionan con
las vistas hacia el exterior integran una residencia
ubicada en el desarrollo Isla Dorada, en Cancún.
Este diseño, de mil 600 metros cuadrados, es-
tuvo a cargo del arquitecto Mario Bolívar, quien
para concebirlo remodeló totalmente una anti-
gua vivienda que ahí existía.
El concepto rector, según explicó el creati-
vo, fue aprovechar las majestuosas vistas hacia
la laguna Nichupte. Por consiguiente, los espa-
cios públicos se planearon sin elementos diviso-
rios para que de cualquier punto de la casa los
propietarios y visitantes pudieran contemplar la
belleza natural del lugar.
Así, las superficies se organizaron en un es-
quema en forma de L para que los dos niveles
que la integran disfrutaran las panorámicas. De
igual manera, la sobria geometría de la vivienda
permite enfatizar el entorno.
Esta distribución facilita el ingreso de la luz
natural, que se filtra a través de grandes venta-
nales. Los espacios interiores se separan de los
exteriores por canceles corredizos, lo que per-
mite que, cuando éstos se abran, se integren to-
talmente ambos ambientes.
La casa tiene dos albercas, y alrededor de
ambas se diseñaron sets de convivencia, unos
techados y otros sin techar, y allí se colocaron
muebles para exterior y un área de bar.

Una escultura orgánica


de acero de 3 metros
remata el exterior.
069

El cuarto de cine
se proyectó a diferentes
niveles.

SUSTENTABLE POR TODOS LADOS


La casa cuenta con un sistema de captación de
energía solar a través de paneles fotovoltaicos,
el cual es utilizado para todas las salidas eléctri-
cas, equipos, iluminación de bajo consumo y sis-
tema de clima interior.
Por otra parte, tiene también otro equipo de
paneles para el calentamiento de la alberca y pa-
ra el agua que a diario se consume en los baños,
regaderas, lavabos, tarjas y equipos de lavado.
Los tres niveles de JRB se trazaron en un so-
lo eje de circulación. En el centro se ubican la zo-
na pública y el vestíbulo principal, que funciona
como núcleo y distribuidor. Desde ahí se desa-
rrollan en dos sentidos los espacios contiguos
que van adquiriendo privacidad.
En los pisos y muros de la planta baja sobre-
sale la adaptación de mármol, así como duela
importada en el primer nivel y concreto aparente
como elemento protagónico en el sótano.
Para el diseño de interiores se contó con el
apoyo del arquitecto Axel Duhart.

Fotos Cortesía: Ricardo Janet

La cochera es
espaciosa para guardar
ocho automóviles.
Desde el exterior
la fachada luce como
una gran estructura.

068 Querétaro
067

Desde la piscina
se disfruta la panorámica
del campo de golf.

Ambos elementos fueron fusionados a los


sistemas tradicionales de construcción artesa-
nal a través de obra local, tabique recocido, con-
creto armado y concreto aparente con el afán de
conseguir un cuerpo arquitectónico rico en for-
ma y contenido que reflejara las raíces de la ar-
quitectura moderna mexicana.
Mediante sus extensos volúmenes, repre-
sentados por medio de volados, vanos y arma-
duras, estas grandes masas logran una separa-
ción entre ellas y, en algunos casos, hasta del
terreno mismo.
A través de estructuras de acero visibles u
ocultas se desprenden cuerpos compuestos por
paneles ligeros, los cuales están recubiertos por
aplanados o muros de tabique pintados en un
color gris tenue.
Los vanos están delimitados por ventanales
de cristal templado. En algunos casos, los pa-
redones del exterior se encuentran recubiertos
con granito basáltico macheteado con la finali-
dad de brindar mayor textura, contraste y calidez
a la composición.

Los matices oscuro


y carmesí acentúan
el acabado que produce
el concreto aparente.
066 Querétaro

Los acentos de luz


se esconden detrás
de los páneles.
Casa JRB Querétaro
Eduardo rEims y JorgE rEims

Contemporánea
064 QueRétaRo y ecológica
No es fácil lograr que una propuesta residen-
cial entreteja una variedad de requisitos funcio-
nales de manera sencilla, práctica y estética; sin
embargo, los arquitectos Eduardo y Jorge Re-
ims consiguieron este objetivo cuando diseña-
ron y construyeron la Casa JRB.
Esta obra de tres niveles, apenas concluida
en 2012, se encuentra en Querétaro, en el frac-
cionamiento Hacienda El Campanario; tiene 3
mil 200 metros cuadrados de construcción y
destaca por su aspecto contemporáneo.
La volumetría exterior está definida por ele-
mentos rectos, diagonales y curvos de concre-
to aparente sembrados sobre el terreno, los cua-
les sirven como basamento en la composición
arquitectónica.
Y es que la vivienda también se manifiesta
como una expresión de la época contemporá-
neaw y eso se logró mediante la implementación
de tecnología constructiva en estructura de ace-
ro y paneles prefabricados.

La cava y el área
de degustación presentan
un aspecto moderno.
063

Una chimenea
y un sillón son
protagonistas
en el exterior.
062 EStadO dE MéxICO

Mármol, madera
y vidrio destacan
en los acabados.

SENCILLEZ CON PRECISIÓN


Además de los tres arquitectos que integran el
despacho Grupo MM, en el diseño de interiores
también participó Becky Magaña. Ahí, el cuarte-
to de creativos generó un espacio sencillo con
acabados que resaltan los detalles de ilumina-
ción. No obstante, algunos acentos definen el
interiorismo y lo acercan a la arquitectura mexi-
Los recubrimientos
cana, como los cajillos en muros y plafones. del mobiliario de la
En los pisos se optó por un mármol marfil recámara se escogieron
español pulido y por muros aplanados con ye- en color chocolate.
soarena en color blanco, y, al igual que el exte-
rior, algunos de estos paredones se acentuaron
con cantera gris y negra.
Para enriquecer el entorno con el mobiliario, en donde cualquier mirada puede entretenerse
se buscaron piezas de línea y pureza. Además con el paisaje exterior y disfrutar parcialmente el
de haber elaborado todos los muebles de car- bosque que lo rodea.
pintería, se utilizaron salas y sillones de diseña- El concepto de integrar completamente la re-
dor, como Natuzzi y Vitra. sidencia al entorno fue lo más complicado, pues
La luminotecnia se planteó como un atracti- al tratarse de volúmenes tan definidos, era prác-
vo acento, aunque también hay superficies con ticamente imposible conseguir que formaran
iluminación general, como la cocina y todas las parte del paisaje que existe en el entorno. Sin
áreas de servicio. embargo, con la ayuda de la vegetación, los co-
Una estructura
de cantera sobresale Al tratarse de una superficie con amplitud y lores y las texturas, se logró la unificación del mis-
en el exterior. altura, los creativos crearon pequeños escapes mo y con ello mejores acabados.
061
Casa Cañada Estado de México
Carlos Magaña Valladares, MauriCio Magaña Fernández
y VenanCio Torrijos

Seducción
060 Estado dE MéxiCo en volúmenes
Con una planta en forma de L con volúme-
nes cúbicos que se entrelazan entre sí es como
se logró el diseño de la Casa Cañada, propues-
ta creada por los arquitectos Carlos Magaña Va-
lladares y Mauricio Magaña Fernández en cola-
boración con Venancio Torrijos.
La residencia, localizada en la Zona Esme-
ralda de Atizapán, Estado de México, mide 654
metros cuadrados y se encuentra construida so-
bre un terreno de 2 mil 66 metros.
Su estilo es mexicano contemporáneo, y
en el exterior puede apreciarse una arquitectu-
ra con volúmenes muy definidos que pretende
crear una fusión entre entre ellos y con el bos-
que que la rodea.
Y es que la vivienda está en una zona bos-
cosa rodeada de montañas. Parte del predio se
ubica en una cañada -de ahí su nombre-, un lu-
gar muy tranquilo donde vive poca gente y, por
lo mismo, el ruido del tránsito es nulo.
Muros blancos que crean algunos acentos
con recubrimientos de cantera gris y negra y pi-
sos de piedra volcánica son parte del diseño que
se aprecia en el exterior de la casa.

Tonalidades claras
y oscuras para enriquecer
una sala de televisión.
Los materiales pétreos
hacen que la casa 059
se integre de manera
natural al paisaje.

INTEGRACIÓN EN ARMONÍA
Uno de los aspectos que más sobresalen en el
interior de la residencia es la techumbre, forma-
da por una peculiar geometría, hecha por den-
tro con duelas de madera de roble.
Con ello, explicó el arquitecto Édgar Velas-
co, se logró una incorporación orgánica con el
contexto, que, además, hace un interesante jue-
go con el cristal y el metal.
Dentro de la propuesta, la nobleza de los ma-
teriales logra que tanto la madera como la pie-
dra vaya adquiriendo una pátina. No es un ma-
terial muy costoso ni raro, pero su belleza radi-
ca en eso, en su naturalidad.
Un pasillo de unos 15 metros conduce has-
ta el vestíbulo a través del cual se llega a las ha-
bitaciones. Además, en ese espacio hay un par
de escaleras. Unas llevan al jardín y la terraza y
las otras a la sala-comedor.
El diseño de interiores corrió por cuenta de
Isabel Maldonado, quien hizo equipo con María
José Lavín, además de la dueña de la casa. En
ese aspecto destacan algunos toques de color;
sobre todo en las áreas públicas: sala, comedor
y terraza. En el caso de las lámparas, las pinta-
ron de matiz turquesa por dentro.
En la estancia hay un gran salón. Los sillones
se diseñaron entre gris y morado, pues se bus-
có que se perdieran y que no fueran tan prota-
gonistas, y el único color se puede apreciar en
el tapete de hilo de acrílico.

Foto Cortesía: Jaime Navarro


En la estancia destaca
el techo con dobleces
tipo origami.

058 Estado dE México

La volumetría
es atractiva para
el entorno exterior.
057

Un tapete circular con


hilo de acrílico le da un
toque de color a la sala.

El inmueble cuenta
con vistas espectaculares
hacia el lago.
056 Estado dE México

El comedor
fue diseñado
con maderas recicladas.
Casa La Peña Estado de México
Juan Pablo Serrano y Édgar VelaSco

Mimetismo
054 Estado dE MéxiCo con la naturaleza
Insertar un proyecto residencial en medio de
las montañas que se localizan en Valle de Bravo
fue uno de los principales desafíos al momento
de idear Casa La Peña.
Por ello, los arquitectos Juan Pablo Serra-
no y Édgar Velasco, de los despachos Serrano
Monjaraz y R Zero Studio, respectivamente, de-
cidieron privilegiar el paisaje y el uso de distintos
materiales pétreos.
Fue así que optaron por integrar la calle, que
es de piedra, pues prácticamente se copia el
mismo gesto dentro de la casa: se entra a una
plaza paralela hasta llegar al nivel, primero, de re-
cámaras, y luego a toda el área pública, que tie-
ne una gran terraza.
El arquitecto Serrano señaló que, además de
la plaza de acceso, todas las fachadas que dan
hacia la calle y el jardín son de piedra, las cuales
crean el basamento de la terraza.
Construida sobre un terreno de mil 117 metros
cuadrados, la residencia está integrada por sala-
comedor, cuatro recámaras, una más para visi-
tas, área de servicios, estudio y terraza.

En la terraza destacan
sillas de playa hechas
de corian, asi como mesas
cuadradas y bancos tubulares.
ALIMENTA LOS SENTIDOS
juegos de cama y cojines resultaron parte funda-
Si bien el color resultó una poderosa herramien- mental para detallar las atmósferas.
ta en la decoración, otros elementos de diseño Adicionalmente a la propuesta de diseño, se
se sumaron para dar un atractivo resultado. Fue usaron muebles de líneas sencillas y contempo-
el caso de algunos accesorios como macetas, ráneas en los que prevalecen materiales como
candiles, plantas y lámparas de mesa y de piso mimbre y maderas de nogal y encino.
que inyectan un toque contemporáneo. Se utilizaron también repisas empotradas en
Asimismo, las texturas fueron un elemen- los muros que aportan una apariencia escultóri-
to determinante para lograr las sensaciones de ca y piezas lúdicas, como un revistero con sofis-
frescura y libertad que se buscaron a lo largo de ticados trazos curvos.
todo el proyecto.
Por ello, otros detalles como tapetes, tapices, Fotos Cortesía: Alberto Cáceres

053

La madera del comedor


hace lucir el tapiz amarillo
de las sillas.
052 Yucatán

Una percepción
de frescura se obtiene por
la combinación de colores.

Los sillones
y el cuadro proporcionan
un vistoso contraste.
051

La volumetría
de la obra es muy lineal.

Puertas corredizas
de cristal permiten el paso
entre un espacio y otro.
Casa Santiago Yucatán
Maria andrea Sheridan, PaMela Valenzuela

Matices que
050 YuCatán acentúan espacios
La percepción de frescura se obtiene al obser-
var los ambientes de una vivienda ubicada en el
Centro de Mérida, Yucatán. Y es que la mezcla
de tonalidades vibrantes le proporciona fuerza
expresiva y enriquece su plástica.
Esta propuesta fue realizada por María An-
drea Sheridan y Pamela Valenzuela de la firma
calleveinte, quienes buscaron hacer un concep-
to que mostrara un ambiente fresco y libre.
Para transmitir esas sensaciones en cada
espacio, las creativas emplearon colores acqua,
verde limón y crudo.
De esa manera, la presencia protagónica de
las tonalidades acqua y verde resulta un hilo con-
ductor en el lenguaje interior de la casa. Muros,
muebles y accesorios forman parte de esta ex-
presión colorida.
No obstante, la neutralidad del matiz crudo
resultó fundamental para encontrar un adecua-
do equilibrio visual y evitar la saturación. Esa sen-
sación se reforzó gracias al uso de otros acaba-
dos neutros, como cemento pulido y cristal, que
puede observarse en los ventanales que filtran
la luz natural y contribuyen a la percepción de
mayor amplitud.

A través de los
ventanales la residencia
se integra con el entorno
de la piscina.
049

La sencillez de la
cocina no le resta
estética ni funcionalidad.

Como si fuera
un tapete, el diseño
del piso sobresale
en una habitación.
Piezas recicladas como
un perchero, un esquinero
y lámparas antiguas
destacan en un recámara.

048 Yucatán

En el jardín se creó un muro vegetal para dar


una sensación de espacio verde. Asimismo, pa-
ra aprovechar las áreas exteriores, se integraron
piezas que desempeñan varias funciones, como
una banca-jardín-lámpara en el piso superior y,
en la planta baja, una fuente-jacuzzi-escultura
de trazos orgánicos.
En todo el inmueble es evidente el predo-
minio de líneas rectas, lo que dio la pauta para
añadir elementos con trazos curvos que incor-
poran suavidad a los espacios y marcan, clara-
mente, su estatus de contemporaneidad en la
intervención.
La composición de la vivienda se comple-
menta con objetos reciclados y obras de arte
mexicanas y cubanas. Esta selección de piezas
combina diferentes épocas, lo que da como re-
sultado final una interesante mezcla ecléctica
que enriquece los ambientes.

Fotos Cortesía: Alberto Cáceres


Un camino a través
de piezas circulares
evita dañar el césped.
Aunque la casa posee
detalles contemporáneos
todavía prevalece en ella
un toque histórico.

047

ACENTOS QUE DAN VIDA


En los interiores se adaptó mobiliario contempo-
ráneo de líneas puras y, para reforzar la integra-
ción del pasado y el presente, se mezcló con an-
tigüedades restauradas y piezas únicas.
En la mayor parte de los espacios predomi-
nan los colores claros, los cuales funcionan a
manera de un lienzo en blanco que resalta otros
elementos, como los pisos y algunos muros pin-
tados con matices vibrantes.
Las casas tradicionales del Centro Históri-
co de Mérida tenían pisos de cemento en for-
ma de mosaicos con gran colorido y diversos
diseños que formaban tapetes en los espacios
y esta propuesta retoma el material y el concep-
to, pero se transforma en grandes superficies de
Un diseño multifuncional
cemento con pigmento mineral integrado, que funge como banca,
definió la paleta de colores. lámpara y sillón.
046 Yucatán

Diferentes cuadros
pictóricos complementan
la composición de un muro.

La combinación
de blanco y rojo prevalece
en la cocina.
045
Casa Santiago 49 Yucatán
AtAhuAlpA hernández SAlAzAr, Víctor cruz domínguez
y luiS eStrAdA AguilAr

Histórica
044 YuCatán e innovadora
La equilibrada integración de ambientes
contemporáneos destaca en la intervención de
una histórica vivienda ubicada en el Centro de
Mérida, Yucatán.
Para lograrlo, tanto en las áreas remodela-
das como en las nuevas, los arquitectos Atahual-
pa Hernández Salazar, Víctor Cruz Domínguez
y Luis Estrada Aguilar combinaron materiales
y mobiliario de distintas épocas. No obstante,
uno de sus principales desafíos fue aprovechar
al máximo los espacios del lugar.
El mayor reto, de acuerdo con ellos, fue dise-
ñar interiores que crearan la sensación de am-
plitud y que tuvieran una estrecha relación con
el exterior. En otras palabras, hacer que toda la
casa se sintiera espaciosa.
El valor de la antigua construcción se conser-
vó y se enriqueció con un nuevo espíritu al incor-
porar concreto y cristal, lo cual permitió nuevas
formas y ambientes, siempre con la visión de
crear espacios donde el confort de hoy es al-
bergado por los espacios de antaño.
El resultado final, una completa intervención
donde conviven dos épocas y donde los mate-
riales se vuelven parte importante de la solución
arquitectónica.

Para enriquecer
el jardín se adaptó
un relajante jacuzzi.
043

Dos mallas de acero


vestibulan el área pública.

Desde el jardín
se aprecia la volumetría
de la casa que se rodea
de paños transparentes.
El mobiliario
de color rojo rompe
con la monotinía visual.

042 MÉXICO D.F.

ELEGANCIA Y PRIVACIDAD
Al bajar una pequeña escalera destaca un pasillo
que conduce a tres recámaras. El piso de már-
mol travertino y la pared, cubierta en piel café re-
saltada con costuras rojas, le aportan un toque
distintivo al área de circulación.
Alrededor de los distintos ambientes se utili-
zaron elementos inusuales, como un nicho con
moldes de guantes de látex que simulan unas
estilizadas manos.
También se agregaron piezas únicas, entre
En el comedor
destacan dos las cuales destaca una escultura de un hombre
lámparas colgantes. esculpida por Jorge Marín, que le aporta mayor
dramatismo a las áreas.
Aunque en la mayor parte de los espacios
predomina la tonalidad neutra, en la habitación
principal se distingue un muro en colores vino y
gris. Esta superficie colinda con una pequeña
terraza rodeada por vegetación.
La iluminación se logró a través de LEDs y
cajillos con luz indirecta que pueden regularse
mediante sistemas de control y dimeo.
A pesar de que la propiedad es muy grande,
no se siente impersonal, pues gracias a su dise-
ño es acogedora y cálida.

Fotos: Carlos Figueroa

Para acentuar
el cuarto de un bebé
el arquitecto pintó
un muro en verde limón.
Una habitación
infantil se decoró
con diferentes
puntos de color.

041
Casa en el Pedregal Ciudad de México
Juan Carlos Baumgartner

De lo retro
040 MÉXICO D.F. a la modernidad
En uno de los terrenos del Pedregal cubier-
to por roca volcánica, se encuentra una casa de
los años 50. Este inmueble, que mide 650 me-
tros cuadrados, fue remodelado por el arquitec-
to mexicano Juan Carlos Baumgartner.
Aunque la estructura original de la obra es-
taba bien resuelta, fue necesario mover muros
y ampliar pasillos. Incluso, como parte de la in-
tervención, se modificó la escalera abarrocada
de la entrada y se adaptó una volada que se liga
directamente con el acceso principal.
Al ingresar al vestíbulo, que se divide en dos
niveles, se aprecia la fluidez visual entre la sala
y el comedor. Sobre los muros de estos espa-
cios se colgaron pinturas de arte abstracto con
técnica de acrílico sobre tela.
El uso de sillas y sillones diseñados por crea-
tivos como Le Corbusier, Mies Van de Rohe y
Charles y Ray Eames le imprime un carácter ele-
gante a las superficies públicas.
A un costado de la zona social se ubica un sa-
lón de usos múltiples que funciona como family
room y cuarto de juegos para niños. Ahí mismo el
propietario puso un librero con diferentes entre-
paños donde exhibe su colección de cámaras.
Otro de los espacios que se modificaron fue
la azotea, la cual ahora funciona como una te-
rraza con un deck de madera que se utiliza pa-
ra realizar eventos.

Sillas Barcelona
de Mies van der Rohe
protagonizan parte
del diseño.
El uso de madera
en distintas superficies
es recurrente en la obra.

039

Los acabados
del baño tienen
un toque contemporáneo.

Las atmósferas
se enfatizan por medio
de luz indirecta.

Para la recámara
se seleccionaron muebles
de trazos limpios
y atemporales.
038 MÉXICO D.F.

Piezas de diseño como


el sillón Eames Lounge
destacan en la propuesta.

MATICES QUE DAN VIDA


Una gama de tonalidades que va del blanco al
negro dio vida al interiorismo. Esta sobria neu-
tralidad se matizó con toques de nogal, a través
de los cuales se equilibra el espacio.
El blanco genera amplitud; por eso todo el
piso lleva un mármol griego blanco con vetas
que van de gris a negro. El gris de la piedra ca-
liza da la sensación de un elemento sólido, mo-
nolítico y resistente. Para contrarrestar estos dos
materiales, Rahmane utilizó el negro en algunos
muebles fijos.
El área de la biblioteca luce como una celosía
que recibe los libros, y son éstos los encargados
de darle un toque de color al ambiente.
El mobiliario destaca por sus trazos limpios
y sutiles, pues, a decir del creativo, estas piezas
deben formar parte del proyecto, pero no com-
petir con la esencia del lugar. En ellos predomi-
nan acabados en mármol, madera, vidrio, alumi-
nio, piel y telas de algodón.
La luminotecnia del lugar se planteó de for-
ma indirecta por medio de cajillos y los mismos
bloques, que funcionan como lámparas. De es-
ta manera, los espacios se iluminan sin que sea
evidente de dónde proviene la luz.
La cocina, por ejemplo, se mantuvo con la lo-
sa original, y, mediante un plafón de madera de
nogal, se crea una lámpara que alumbra y enri-
quece toda la zona.

Fotos Cortesía: Craft Arquitectos


Colores que van
del blanco al negro
y toques de madera
distinguen el interiorismo.

037

Los trazos de un librero


culminan con una celosia.
036 MÉXICO D.F.

Las vistas citadinas


son espectaculares.
000
Departamento P-901 Ciudad de México
AlAn RAhmAne

Seduce
034 MÉXICO D.F. con sus acabados
Elegancia, calidez y amplitud son algunas de
las sensaciones que predominan en el interioris-
mo de un departamento ubicado en Bosques de
las Lomas. Su diseño, realizado por el arquitecto
Alan Rahmane, fusiona los acabados, la ilumina-
ción y el mobiliario de manera que se comunican
visualmente y se complementan.
La idea de este proyecto, según describió el
creativo, fue generar espacios a través de blo-
ques que sugirieran las diferentes áreas sin que
necesariamente se delimitaran al 100 por cien-
to. Por medio de las dimensiones y los materia-
les que tiene cada uno de estos elementos, se
crea armonía en el departamento.
Por ejemplo, los bloques de piedra caliza gris
son áreas privadas, como los vestidores, y el de
madera de nogal sugiere un espacio semipúbli-
co, que es la cocina.
Así, materiales como vidrio, concreto y ace-
ro generan ambientes sofisticados y sobrios que
se unen con las envidiables panorámicas con las
que cuenta el departamento.
En las áreas públicas se utilizó mármol, pe-
ro, para lograr un balance visual, se emplearon
también toques de madera. Estas zonas funcio-
nan como una sola, y, a través de una oficina en
la que prevalece el vidrio, se señaló visualmen-
te el antecomedor, el cual requería un ambiente
más íntimo y privado.
Una de las intenciones del diseño fue trans-
mitir calidez desde el primer momento, razón por
la cual los muros y plafones del acceso se forra-
ron con madera.

Los terminados
oscuros de la cocina
le brindan elegancia.
000
000

mexi
casas
000
www.grupointerni.com.mx
000
INSIGNIA DEL SUR,
LA CIUDAD VIVA.
WWW.MCOGHLAN.MX

También podría gustarte