Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

LOS FEMINICIDIOS EN LIMA Y LAS LEYES QUE PROTEGEN A LA MUJER


DEL MALTRATO

AUTORA:
Manuel Alonso Buquez Vergara
ASESORA:
Juliana Antonieta Cabrejos Solano.

1
I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación: Los feminicidios en lima y las leyes
que protegen a la mujer del maltrato.
1.2. Línea de investigación: Derecho Público (Derecho Penal)
1.3. Autor: Manuel Alonso Buquez Vergara.
1.4. Asesor metodólogo: Juliana Antonieta Cabrejos Solano.
1.5. Asesor especialista: Juliana Antonieta Cabrejos Solano.
1.6. Tipo y diseño de investigación: (Descriptivo – Explorativo) y (No
experimental – Transversal).
1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional: Facultad de Derecho y
escuela profesional de Derecho.
1.8. Período : 3 meses.
1.9. Fecha de inicio y término del proyecto: 09/09/2019 y 09/12/2019.
1.10. Presentado por: Manuel Alonso Buquez Vergara.
1.11. Aprobado: Juliana Antonieta Cabrejos Solano, Firma: ________________.
1.12. Fecha de presentación: 09 de diciembre del 2019.

2
ÍNDICE
I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................. 2
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4
2.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 4
2.1.1 Situación problemática ............................................................................... 4
2.1.2. Formulación del Problema ......................................................................... 6
2.1.3. Justificación e Importancia ....................................................................... 6
2.1.4. Objetivos ..................................................................................................... 6
2.2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7
2.2.1. Antecedentes de la investigación: ............................................................ 7
2.2.2. Estado del arte: ........................................................................................... 9
2.2.3. Bases Teórico-Científicas:......................................................................... 9
2.2.4. Definición de términos básicos: ............................................................. 10
2.3. Marco Metodológico:................................................................................... 11
2.3.1. Tipo y Diseño de investigación: .............................................................. 11
2.3.2. Población y Muestra:................................................................................ 11
2.3.3. Hipótesis: .................................................................................................. 11
2.3.4. Variables: .................................................................................................. 11
2.3.5. Operacionalización:.................................................................................. 12
2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos: ............... 12
2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos: ........................................ 13

3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1 Situación problemática

Uno de los grandes retos del siglo XXI es la eliminación de la violencia contra
mujer. Desde ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y
la utilización de un paradigma de análisis. El término apareció en la segunda
mitad del siglo pasado y su validación actual certifica que aquellos conceptos
políticos que se construyeron por la alianza entre los movimientos sociales y
la academia, sientan las bases para un cambio social sin precedentes
(Lozada, 2014).

En Perú la idea de violencia aún persiste para someter y ejercer control sobre
la vida de la mujer, la cual es una problemática hoy en día, que requiere
respuestas por parte del Estado de manera inmediata y los encargados de
imponer justicia. En un interés constante para poder encontrar el origen de
los conflictos, se crearon distintas leyes las cuales se fueron modificando a
través de los años con el fin de salvaguardar la integridad y dignidad de las
mujeres victimadas.

En la actualidad es muy común ver y escuchar sobre homicidios, parricidios,


pero lo que se está haciendo realmente habitual es el termino feminicidio, en
circunstancias que es un crimen que cruza todas las clases sociales. Este
tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las mujeres
por parte de los hombres.
La violencia intrafamiliar es una de las rutinas del hogar acopladas a una
fuerza de trabajo con una dirección masculina, en la que se monopoliza los
ingresos económicos de la familia a la cabeza del hogar como lo es el
hombre. Si se analiza la evolución de este fenómeno a través de la historia;
la sociedad, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de
este cuando se entabla una relación conyugal o de pareja.

Sin duda este problema social se debe al exceso de machismo, celos


enfermizos, acoso, obsesión, que aún perdura en nuestra sociedad, entre
otros factores. El machismo, es una de las principales causas de este tipo
de homicidios, los celos que terminan en una agresión que después resultan
trágicos. Puede asegurarse que la violencia contra las mujeres se ha
instalado en un espacio de preocupación política – social.

No necesariamente la violencia contra la mujer puede ser física si no también


psicológica que elevan en más de 2 veces el riesgo de ser víctima de un
feminicidio. El alto incremento del maltrato contra la mujer genera tanto
espanto en la sociedad y al mismo tiempo una desazón, pues se evidencia
casi a diario la intensidad del problema que resulta siendo una situación de
violencia.

4
Investigación Nacional
“En el año 2015, a nivel nacional, el 70,8% de las mujeres alguna vez unidas
sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero,
porcentaje reducido en 1,6 puntos porcentuales con relación al año 2014
(72,4%)” (Peña et al., 2017).
El Perú está pasando por una cifra creciente con respecto al maltrato hacia
la mujer, a diario se sabe de una a más mujeres asesinadas y la idea del
hombre que cree ser superior a ella, dominar y tener el control, causa
consecuencias fatales como se puede apreciar las cifras de violencia contra
la mujer en los últimos años 2017 un 86% y en el 2018 un 85%, solamente
la cifra ha disminuido en 1% en 1 año, esto causa una gran preocupación de
dar soluciones de manera inmediata.

“El Estado peruano al advertir la alta prevalencia


del feminicidio, ha determinado tipificar esta
conducta como un delito en el Código Penal, cuyo
bien jurídico protegido es la vida, el cuerpo y la
salud. El feminicidio es definido como el homicidio
de una mujer, cometido por su condición de tal,
con el objeto de mantener el control y dominio
sobre su vida, lo que es reconocido
internacionalmente como una violación a los
derechos humanos” (MIMP, 2015).

Existen leyes reguladoras con el fin de sancionar el maltrato hacia la mujer,


como la ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar el maltrato contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar), ley 30403 (Ley que prohíbe
el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes),
ley 30068 (Ley basado en el feminicidio), entre otras. En los diferentes
artículos de las leyes mencionas se informa a las personas en general sobre
el castigo que será sometido el agresor.
Investigación local
“Eyvi Ágreda, Juana Mendoza, Marisol Estela,
Julia Reyner y Estefanny Torres. Todas ellas
tienen algo en común: sus nombres forman parte
de la escalofriante cifra de
146 feminicidios perpetrados en el 2018.
Además, son parte de una dramática estadística
que demuestra que, en los últimos cinco años,
este tipo de crímenes se han incrementado hasta
llegar a los 582 casos” (Perú21, 2018).
Las cifras actualmente son sorprendentes, Según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, solo en Lima, “entre enero y noviembre, se han
denunciado 39,000 casos de violencia contra la mujer e integrantes del

5
grupo familiar, aproximadamente 170 diarios” (MIMP, 2018). Pero aún
quedan muchos casos sin ser denunciados, debido a eso las autoridades
competentes invocan a las mujeres de los distintos distritos de la ciudad de
lima denunciar a sus agresores.

“En el primer día del año en la ciudad de lima, dos


mujeres fueron asesinadas por sus parejas.
Posteriormente, la cifra subió a 15 en enero, 15
en febrero, en marzo se registraron 13, en abril
12, 11 en mayo, 19 en junio, 15 en julio, 18 en
agosto y en septiembre se cometieron 8
feminicidios, sumando 127 víctimas entre enero y
septiembre” (América noticias, 2019).

Los medios de comunicación siempre han sido una fuente de apoyo, para la
concientización hacia el ciudadano mostrando los problemas que se vive a
diario en el país, en la actualidad se han registrado diferentes casos de
violencia contra la mujer, los cuales se ha tratado de dar a conocer a las
autoridades competentes para así darle frente a esta imparable ola de
crímenes de género la cual ya ha cobrado varias víctimas.

2.1.2. Formulación del Problema

¿Cómo regular el maltrato hacia la mujer, y sancionar los feminicidios en la


ciudad de Lima?

2.1.3. Justificación e Importancia

La presente investigación se desarrolló para determinar cómo regular la


correcta Sanción penal en casos de feminicidio y dar a conocer más sobre
la problemática que está aconteciendo en la actualidad sobre la violencia
hacia la mujer en la ciudad de lima, para esto se tuvo como referencia
planteamientos teóricos, normas y leyes más relevantes que protegen a esta,
con el fin que el público en general este informado y pueda identificar las
causas de cada parte del problema evitando así que los casos en la ciudad
de lima sigan en aumento.

2.1.4. Objetivos

Objetivo general:
Determinar cómo regular el maltrato hacia la mujer y sancionar los
feminicidios en lima.

Objetivos específicos
 Describir las leyes que protegen a la mujer.

 Determinar las consecuencias de un feminicidio.

6
 Analizar los diferentes casos de feminicidios a través del tiempo.

 Comparar las estadísticas en los 2 últimos años sobre los feminicidios.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Antecedentes de la investigación:

Investigación internacional:

En el trabajo de investigación de (Civale, 2015). Titulado: “La figura del


femicidio en Argentina: Interpretaciones y reforma legislativa” en la
Universidad de San Andrés. Concluye que:
Los conflictos que surgen en la sociedad debido a su estructura
patriarcal, no solo causan sufrimiento a las mujeres, sino también
a quienes las rodean ya sean, familiares, amigos o allegados,
independientemente de su sexo. La violencia de género que se
origina por las desigualdades creadas por los roles de género,
siempre creará separación, discriminación y dolor y es por esto
que el estado debe ocupar un rol activo en compensar estas
desigualdades (p.41).

En la actualidad se vive en una sociedad machista en la cual radica en que


el hombre debe poseer el dominio del hogar, a partir de eso cree tener el
poder para dominar y humillar a la mujer causando así daño no solo a ella
sino a todos los integrantes de la familia de manera psicológica y física.

En el trabajo de investigación de (Jiménez, 2017). Titulado: “Diseño de un


taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja” Universidad
Católica de Colombia. Concluye lo siguiente:

Que es necesario la creación de un taller preventivo del feminicidio


íntimo de pareja, ya que sería un factor necesario para bajar los
índices del homicidio a la mujer y ayudar a la ruta crítica que es
manejada por el Estado al momento de conocer una situación de
riesgo (p.82).

La información que se brinda a través de los medios de comunicación son


de vital importancia debido a que, gracias a estos, empresas ligadas al tema
de violencia hacia la mujer, buscan darle solución a dicho problema
brindando información oportuna por medio de talleres, información
electrónica, terapias, entro otros lo que servirá de ayuda para el público en
general.

7
Investigación nacional:

(Morales, 2018). Menciona lo siguiente en su trabajo de investigación


titulado: “Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo” Universidad de
Lima. En el que concluye que:

El modelo original de Campbell, Webster y Glass (2009) utilizando los


20 ítems propuestos y el sistema de ponderaciones no ha resultado la
mejor alternativa para realizar la predicción de la intensidad del acto
de violencia que podría sufrir una mujer (p. 94).

Existen una variedad de modelos de medición sobre actos violentos contra


la mujer los cuales han sido probados y comparados en su mayoría, pero a
pesar del análisis de dichos modelos se ha llegado a la conclusión que el
mejor modelo hasta la actualidad solo logra identificar la intensidad de
violencia moderadamente en una escala de 1,2 o 4, dando resultados poco
eficientes por tal motivo se debe tomar medidas mucho más severas para
mejorar la eficiencia.

(Ventura, 2016). En su trabajo de investigación titulado:” El proceso por


violencia familiar, como garantía de los derechos de las víctimas de violencia
de género en el segundo juzgado de familia de Huánuco, 2014”. Universidad
de Huánuco. Concluye que:

Del análisis realizado a los expedientes judiciales por casos de


violencia de género en el Segundo Juzgado de Familia de la ciudad
de Huánuco correspondiente al año 2014, con respecto a la pregunta
si existe un sentido de reivindicación en la víctima de violencia de
género en el proceso seguido, podemos expresar: En el 60% de
expedientes judiciales se evidencian que SI existe un sentido de
reivindicación en la víctima de violencia de género en el proceso
seguido en el Segundo Juzgado de familia, 2014 (p. 74).

El estudio y análisis que se realizó en el 2014 en la ciudad de Huánuco da a


conocer que el 40% de los expedientes judiciales no toman conciencia sobre
el maltrato hacia la mujer y deciden por no reivindicarse sobre sus actos,
este proceso fue seguido por el segundo juzgado de familia, en otras
palabras se entiende que la mayoría de agresores en la ciudad de Huánuco
si aceptan su culpabilidad y las entidades interesadas en estos temas
brindan ayuda para disminuir dicho problema que viene afectando a todo el
país en general.

Investigación Local:

(Benavides, 2018). En su trabajo de investigación titulado: “La violencia de


género en el barrio de Palermo-Lima 2017” Universidad Cesar Vallejo. En la
que concluye lo siguiente:

8
Se ha determinado que la tasa de mujeres víctimas de violencia física
y psicológica en la ciudad de lima ha aumento en los últimos años, las
cuales son afectadas en su salud con lesiones, enfermedades y en el
peor de los casos con la muerte. De igual forma la salud mental es
afectada con problemas de depresión, estrés y ansiedad. El ámbito
familiar es afectado especialmente por los hijos quienes no solo son
testigos de esa violencia contra su madre, sino que ellos mismo son
víctimas de la violencia, y por esa razón son niños tienen bajo
rendimiento escolar, con problemas de conducta y muchas veces
repiten esta violencia (p. 93).

La violencia contra la mujer siempre afectara al ámbito familiar debido a que


son testigos de esa violencia tanto física como psicológicamente, se ha
escuchado muchos casos en la ciudad de lima que por tales motivos las
mujeres toman la decisión de escapar de ese maltrato y huyen del hogar
provocando pensamientos retrogradas en el pensamiento del hombre como
son celos, inseguridades causando así los posibles feminicidios
posteriormente.

En su trabajo de investigación de (Palomino, 2018). titulado: “Análisis del


tratamiento informativo en el diario digital “Trome” sobre el caso de
feminicidio de Eyvi Agreda en Lima, abril, 2018” Universidad Cesar Vallejo.
Concluye:

Que en el tratamiento de la información en el diario digital “Trome”


sobre el caso de feminicidio de Eyvi Agreda no se presenta la
participación y opiniones de expertos en su totalidad. El recurrir al
testimonio de los familiares y amigos de la víctima puede presentar
una versión de los hechos, en donde se involucra una fuerte carga de
emociones en contra del agresor, como también si se recurre a la
versión de los familiares del agresor justificarían el actuar, lo cual
entorpecería la investigación.

La información brindada por los medios de comunicación e incluso diarios de


la ciudad no siempre es la versión de lo sucedido, son parte de la
comunicación hacia las personas en general en tener actualizados a la
sociedad, pero no todos los medios siempre tienen la seriedad del caso
muchos de ellos incluso no colocan los números de ayuda en casos similares
como es la violencia de género y solo buscan mostrar lo impactante de la
tragedia y así vender parte de esa tragedia para generar lucro.

2.2.2. Estado del arte:

2.2.3. Bases Teórico-Científicas:

Feminicidio:
(Rivera, 2017), “Las Naciones Unidas define al feminicidio como: “El
asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que
ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio público” (p.34).

9
Además, la misma organización señala que incluye a todas las muertes de
féminas por parte de su pareja, de su ex pareja o también de parte de sus
familiares, aquellas que han sido asesinadas por sus acosadores, el caso de
los agresores sexuales y violadores, así como aquellas que trataron de evitar
la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción del femicida”.

Causas de feminicidio:

(Villanueva Flores. R, 2009, p. 36) proporciono estadísticas del año 2008 de


acuerdo a las principales causas del feminicidio en el Perú las cuales son:
 Por celos 33.3%.
 La violación sexual antes de llevar a cabo el homicidio 14.6%.
 Ofrecer resistencia a continuar la relación o a regresar con su pareja
actual o con su ex pareja 8.2%.
 Por una sospechada infidelidad de la víctima 6.3%.
 Por negarse ante el homicida a mantener relaciones sexuales 4.2%.

(Policía Nacional del Perú, 2012, p.34). Hizo mención en su capacitación del
psicólogo forense basado en el nuevo código penal:

Tipología del feminicidio:

El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público - Fiscalía de la


Nación de Perú y el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos
Humanos para identificar los tipos de “femicidio”, los representantes de
ambas instituciones coinciden que son tres los tipos de feminicidio/femicidio:

 Feminicidio/femicidio íntimo: Son aquellos asesinatos cometidos


por hombres con quienes la víctima tenía o tuvo una relación íntima
familiar, de convivencia, o afines a éstas.

 Feminicidio/femicidio no íntimo: Son los asesinatos cometidos por


hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas,
familiares, de convivencia, frecuentemente, o afines a éstas. El
femicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima.

 Feminicidio/femicidio por conexión: Con esta categoría se hace


referencia a las mujeres que fueron asesinadas en la línea de fuego
de un hombre tratando de matar a una mujer. Es el caso de mujeres
parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que
simplemente fueron atrapadas en la acción del femicida.

2.2.4. Definición de términos básicos:

Abuso sexual: Toda actividad sexual entre 2 personas sin consentimiento


de 1 de las partes, el abuso se puede realizar a una persona adulta o menor
de edad.

10
Agresor: Persona que ocasiona cualquier tipo de daño o violencia hacia la
mujer.
Aplicación de la ley: Es la función o apoyo de órganos del estado en buscar
solución ante algún daño en contra de la mujer.
Discriminación contra la mujer: Toda exclusión, distinción o restricción en
cada acto realizado por la mujer independientemente de su estado civil,
basándose en la igualdad con el hombre.
Víctima: violencia ocasionada sobre la mujer sin importar su edad.

2.3. Marco Metodológico:

2.3.1. Tipo y Diseño de investigación:

Este informe es tipo descriptivo – explorativo debido a que se recurrió a


antecedentes bibliográficos con el fin de describir los feminicidios en lima y
las leyes que protegen a la mujer del maltrato y de diseño no experimental –
Transversal debido a que se realizó sin manipular deliberadamente
variables.

2.3.2. Población y Muestra:

Población: La población está constituida por los casos de feminicidios


emitidos en Lima por las salas penales y las leyes que se utilizaron para
proteger el maltrato hacia la mujer.
Muestra: Es el número de mi población basado en los distritos de la ciudad
de lima, considerando los criterios que ocasionaron los feminicidios en los
distintos distritos de Lima y las leyes que protegen a la mujer del maltrato en
distintos periodos.

2.3.3. Hipótesis:

Si la condición de las leyes que protegen a la mujer del maltrato se tomaran


con más interés por el estado, no existiría gran cantidad de feminicidios en
la ciudad de Lima.

2.3.4. Variables:

 Variable independiente:

 Los feminicidios en lima:

Los feminicidios en lima es el eslabón principal para detallar la


aplicación de las leyes que regulan el maltrato hacia la mujer, con el
fin de buscar soluciones más relevantes para disminuir las cifras de
los feminicidios en lima.

 Variable dependiente:

11
 Leyes que protegen a la mujer del maltrato:

Al hablar de leyes que protegen a la mujer del maltrato se va a


determinar cómo las leyes regulan y sancionan los feminicidios en
lima con el fin de mejorar los procesos que se encuentran en falla y
así lograr ordenar la aplicación de estas leyes con el fin de la
reducción de los feminicidios en Lima.

2.3.5. Operacionalización:

Técnicas e
Variables Dimensiones indicadores instrumentos de
recolección de
datos
Variable Los feminicidios en Feminicidios en lima
Independiente lima 2017 y 2018 Guía de
observación

Variable Leyes que protegen


Dependiente a la mujer del ley 30364 Guía de
maltrato ley 30403 observación
ley 30068
Método de análisis
documental

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

 Técnicas de recolección de datos:

 Observación: La observación oriento y ayudo a la identificación de


los casos sobre maltrato hacia la mujer y los feminicidios en lima.

 Análisis documental: A través de las bibliografías encontradas y el


análisis de ellas se pudo relacionar conocimientos relacionados.

 Instrumento de recolección de datos:

 Guía de observación: Realizada en los siguientes estudios, el cual


resulto de beneficio a la interpretación y fácil entendimiento.

 Método de análisis documental: Este método se realizó en conjunto


con las guías de observación teniendo una relación coherente.

12
2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos:

Diagrama de los procesos:

Determinar
Analizar los
cómo regular Comparar las
Describir las Determinar las diferentes
el maltrato estadísticas en
leyes que consecuencias casos de
hacia la mujer los 2 últimos
protegen a la de un feminicidios a
y sancionar los años sobre los
mujer. feminicidio. través del
feminicidios en feminicidios.
tiempo.
lima.

Guía de - Método de Guía de Guía de Guía de


observación análisis observación observación observación
documental.

13
2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos:

 Determinar cómo regular el maltrato hacia la mujer y sancionar los


feminicidios en lima.

 Principio: se entiende por maltrato hacia la mujer a La violencia física,


sexual y psicológica que se produce en la familia, incluidos los malos
tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada
con la dote, la violencia por el marido, la mutilación genital femenina y
otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia
perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada
con la explotación.
 Objetivo: Consistió en identificar los diversos actos a través del tiempo
que han ocasionado el maltrato hacia la mujer y los feminicidios en lima
y la serie de procesos de cómo se han analizado y sancionado dichos
casos.
 Materiales: Se utilizaron guías como revistas, repositorios, informes
periódicos entre otros.
 Procedimientos:
 Etapa pre – campo (gabinete): Se basó en la búsqueda de
bibliografías de la variedad de estudios de maltrato hacia la mujer
en distintos proyectos similares al tema de investigación.
 Etapa de campo: Con el desarrollo de la etapa del gabinete se
constató en campo lo analizado en bibliografías.
 Etapa de gabinete: En esta etapa se procesó la indagación del
campo de estudio, reajustando y cotejando las referencias
bibliográficas.

 Describir las leyes que protegen a la mujer.

 Principio: Las leyes pertenecientes al rol de protección hacia la mujer


se crearon con el fin de prevenir, erradicar y sancionar la violencia
generada contra la mujer por el único hecho de ser como tales. Y a la
misma vez establecer mecanismos y medidas integrales apoyado por el

14
estado peruano con el fin de garantizar prevención, atención y protección
de las víctimas, así como reparación del daño ocasionado, generando la
reducción de los agresores sentenciados.

 Objetivo: Consistió en identificar la cantidad de leyes que se han


generado con el tiempo con el fin de garantizar la protección de la mujer
y como han ido sancionando a los agresores.

 Materiales: Se utilizaron guías como revistas, repositorios, informes


periódicos, URL, entre otros.
 Procedimientos:
 Etapa pre – campo (gabinete): Se basó en la búsqueda de
bibliografías basados en las leyes que brindan protección a la
mujer.
 Etapa de campo: Con el desarrollo de la etapa del gabinete se
enfocó en las leyes más importantes y representativas para el
estado peruano y se constató en campo lo analizado en
bibliografías.
 Etapa de gabinete: En esta etapa se procesó la indagación del
campo de estudio, reajustando y cotejando las referencias
bibliográficas.

 Determinar las consecuencias de un feminicidio.

 Principio: Las leyes pertenecientes al rol de protección hacia la mujer


se crearon con el fin de prevenir, erradicar y sancionar la violencia
generada contra la mujer por el único hecho de ser como tales. Y a la
misma vez establecer mecanismos y medidas integrales apoyado por el
estado peruano con el fin de garantizar prevención, atención y protección
de las víctimas, así como reparación del daño ocasionado, generando la
reducción de los agresores sentenciados.

15
 Objetivo: Consistió en identificar la cantidad de leyes que se han
generado con el tiempo con el fin de garantizar la protección de la mujer
y como han ido sancionando a los agresores.

 Materiales: Se utilizaron guías como revistas, repositorios, informes


periódicos, URL, entre otros.
 Procedimientos:
 Etapa pre – campo (gabinete): Se basó en la búsqueda de
bibliografías basados en las leyes que brindan protección a la
mujer.
 Etapa de campo: Con el desarrollo de la etapa del gabinete se
enfocó en las leyes más importantes y representativas para el
estado peruano y se constató en campo lo analizado en
bibliografías.
 Etapa de gabinete: En esta etapa se procesó la indagación del
campo de estudio, reajustando y cotejando las referencias
bibliográficas.

16

También podría gustarte