Está en la página 1de 11

Contenido

ENSAYO.................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

PALABRAS CLAVE................................................................................................................. 1

CUERPO DEL ENSAYO .......................................................................................................... 2

APERTURA ........................................................................................................................... 2

Tema: genero etnia y clase ................................................................................................. 2

Justificación........................................................................................................................ 2

DESARROLLO ..................................................................................................................... 2

Genero ................................................................................................................................ 2

Etnia ................................................................................................................................... 5

Clase social......................................................................................................................... 8

Tipos de clases sociales ...................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 10
1

ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Este ensayo analiza los alcances y las limitaciones de algunas acciones sociales frente a la

desigualdad en América Latina durante el periodo 1990-2018. Compara la eficiencia de estas

acciones para reducir la inequidad en tres ámbitos: la disparidad de ingresos, la discriminación

étnica y la desigualdad de género. La comparación permite advertir que las desigualdades en

América Latina evolucionan a diferentes ritmos: se entrecruzan, se contraponen y en ocasiones, se

refuerzan mutuamente, pero a veces unas se hacen mayores mientras otras parecen menguar. Hay

interconexiones entre ellas, pero cada una tiene sus propias especificaciones y distintos niveles de

persistencia. Pese al claro fortalecimiento de los movimientos étnicos en la región, la situación de

los indígenas no ha mejorado de manera sustancial. No obstante, la intensidad de las protestas

contra las políticas neoliberales, se han reproducido las desigualdades socioeconómicas. En

contraste, las acciones frente a la desigualdad de género parecen tener mejores resultados.

PALABRAS CLAVE

Desigualdad, equidad, América Latina, movimientos sociales, género, movimientos indígenas.


2

CUERPO DEL ENSAYO

APERTURA

Tema: genero etnia y clase

Justificación

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la

diferenciación social, sino también en la educación afectivo sexual de las y los adolescentes, sobre

la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia

de género. Ésta es una de las principales conclusiones del ensayo a realizarse

DESARROLLO

Genero

En términos de se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace

entre Femenino y Masculino.

Este concepto ha evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a ideales

sociológicos, creencias y condiciones de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un

importante significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento social definen

perfectamente un género, una clase, una cultura.

El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una

posterior relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de estas pautas también

ha sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis como la discriminación y
3

el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los que se desarrollan nuevas

condiciones para definir un género. En este orden de ideas se hace hincapié en la supremacía que

tiene el género masculino sobre el género femenino, dado que en la historia, el sexo femenino ha

sido oprimido por considerarlo el “Sexo débil” hasta el punto que existen creencias de que el

hombre es quien debe decidir sobre el futuro y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.

Esto sin embargo a sido modificado con el tiempo ya que el género femenino luego de tanta

opresión se ha levantado y desarrollado aptitudes para contrarrestar el dominio del sexo

masculino a fin de generar ellas mismas su independencia de género, la defensa de la mujer hacia

el hombre supone un mayor respeto hacia ese género, tratando de mantener un equilibrio

confortable entre las razas.

La palabra género proviene del latín “genus”

Etimológicamente quiere decir que es un término técnico específico en ciencias sociales que

se refiere al conjunto de características donde se distingue que cada sociedad asigna a hombres

y mujeres. Cuando se habla de género se está remitiendo a una categoría relacional, que

significa correspondencia entre cosas o relativo a ella y no a una simple clasificación de los sujetos

en grupos identitarios, que significa un nuevo movimiento político francés.

En la organización mundial de la salud, que es la organización de las naciones unidas

(ONU) especializado en gestionar políticas de prevención e intervención en salud a nivel

mundial que se refiere a los roles socialmente construidos por la, conducta, actividades y

atributos que una sociedad pueda considerar proporcionado para hombres y mujeres en los

término generales que guarda relación con las cualidades o aspecto sociales.

El género es una construcción social y no de una separación de roles natural e inherente a la

condición biológica de los sujetos que tienen unas características comunes como
4

lo anatómico que se adapta perfectamente al cuerpo humano, fisiológicas es la que estudia las

funciones de los seres vivos por lo que la analogía, qué significa la relación de correspondencia

que en los diferentes organismos ofrecen las partes que tienen la misma función y la sinonimia

semántica entre los términos género y sexo sería errónea que indica que no es correcto.

En género la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino y

Masculino, este concepto ha evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a ideales

sociológicos, creencias y condiciones de vida, razón por la cual la palabra Género adoptó un

importante significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento social definen

perfectamente un género, una clase, una cultura.

El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una

posterior relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de estas pautas también

ha sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis como la discriminación y

el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los que se desarrollan nuevas

condiciones para definir un género. En este orden de ideas se hace hincapié en la supremacía que

tiene el género masculino sobre el género femenino, dado que, en la historia, el sexo femenino ha

sido oprimido por considerarlo el “Sexo débil” hasta el punto que existen creencias de que el

hombre es quien debe decidir sobre el futuro y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.

Esto sin embargo ha sido modificado con el tiempo ya que el género femenino luego de tanta

opresión se ha levantado y desarrollado aptitudes para contrarrestar el dominio del sexo

masculino a fin de generar ellas mismas su independencia de género, la defensa de la mujer hacia

el hombre supone un mayor respeto hacia ese género, tratando de mantener un equilibrio

confortable entre las razas.


5

Los impactos en la condición de las mujeres por etnia, clase y género

En todo caso, el estudio hace un análisis más detallado de los efectos de la opresión desde una perspectiva

de clase y como son reproducidos al interior de la misma etnia que es un grupo social numéricamente aún más

reducido.

A partir de dichas dinámicas es como se puede proyectar e interpretar como tales conductas son asumidas

por el grupo social a manera de instituciones tanto formales como no formales y, a su vez, cómo se les aplica a

las mujeres dentro de la misma comunidad.

La condición de género en la sociedad

De acuerdo con cualquier análisis de género, este tipo se inicia por entender las condiciones en

que se viven los modelos de ser mujer, es decir, la situación de género. Por lo tanto, esta

interrelación estará limitada por la correlación formada por los elementos de tiempo y espacio.

Así los tres elementos que se mencionan (género, clase y etnia) se correlacionan entre sí (y no

son mutuamente excluyentes) por ser de aplicación general y particular de las reglas de conducta

introducidas en una comunidad dada y su interiorización por los mismos miembros de la misma.

Etnia

Del griego clásico: έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’ es un conjunto de personas que tienen rasgos

culturales en común: idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta. Frecuentemente

también comparten nexos históricos o territoriales. Todas estas características y costumbres son

conservadas a través de los años como símbolo de identidad

Definición

El término «etnia» a veces se usa como un eufemismo para raza o como un sinónimo para grupo

minoritario, el término raza comprende los factores biológicos de un grupo humano, como los

factores morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.)

desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima,


6

altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra «raza» es solo un

concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia (etnia es un factor sociocultural y

escasamente biológico refiriéndose a la adaptación al clima dependiendo del lugar donde se han

desarrollado las generaciones anteriores), siendo la «raza humana» una especie llamada Homo

sapiens con variantes o subgrupos.

Históricamente, la palabra «etnia» proviene del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva

del sustantivo ethnos, que significa ‘gente o nación extranjera’.

Debates al respecto

Cabe mencionar que un gran porcentaje de personas no está de acuerdo con el hecho de

clasificar a los humanos en distintas razas y etnias. Ciertas razones por la que dice que se deben

rechazar estos conceptos de etnia y raza, son porque se pueden llegar a generar conflictos y

agresiones muy graves, y/o causar falsos sentimientos de identidad que provoquen desunión, y/o

porque nadie eligió su supuesta raza y etnia, y por lo tanto nadie tiene por qué aceptarla, ni ser

nombrado ni juzgado por ella. A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la negación

de las diferencias no permite su valoración y respeto, lo cual también puede ser un factor muy

importante para definirse entre una raza y una etnia.


7

Cultural

La delimitación cultural de un grupo étnico respecto a los

grupos culturales de frontera se hace dificultosa para

el etnólogo (antropólogo), en especial en lo tocante a grupos

humanos altamente comunicados con grupos vecinos. Elie

Kedourie es quizás el autor que más ha profundizado en el

análisis de las diferencias entre etnias y culturas.

Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten

un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y

proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un

lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de

otras etnias.

Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es

imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser

considerado como tal. La soberanía, por tanto, no es definitoria de la etnia, si bien se admite la

necesidad de una cierta proyección social común.

Genética

Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo

de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se

remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus

miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación genética, si bien las

pruebas están sujetas a discusión. Por lo tanto, la estructura genética se deriva a los rasgos físicos.
8

Clase social

Las clases sociales so n un tipo de clasificación socioeconómica que se emplea para establecer

los grupos en los que se divide la sociedad de un estado, tomando en cuenta las características que

tienen en común los individuos.

La estratificación de las clases sociales surgió a partir de la Revolución Industrial, de allí que

sea un término de uso común en los países industrializados modernos.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según

una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: la riqueza, los

ingresos monetarios, la ocupación laboral, el acceso a la educación, el poder político, el poder

adquisitivo, las creencias, los valores, los hábitos de consumo, entre otros.

Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y

similitudes que existen entre los individuos que las componen y, las oportunidades que tienen para

alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra.

No obstante, en cuanto a las castas y estamentos se refiere, las personas no tienen la posibilidad

de modificar sus estatus porque su posición social depende de los títulos de la nobleza o de las

herencias familiares.

Por otra parte, las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y permite que

las personas se puedan movilizar de una clase a otra según sus capacidades y aciertos para

superarse o desaciertos para perder recursos económicos.

En este sentido, las clases sociales determinan tanto la situación socioeconómica de una

sociedad como de un país porque permite analizar cómo es la distribución económica y su alcance
9

entre los ciudadanos. De allí que se ha establecido una clasificación de las clases sociales como:

clase alta, clase media y clase baja.

Tipos de clases sociales

A continuación, se presentan los tipos de clases sociales según las desigualdades,

principalmente de carácter económico, y posesión de bienes.

Clase alta

La clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos económicos

superiores a lo estimado.

Esta clase está compuesta por los empresarios, los profesionales de prestigio, los presidentes de

importantes asociaciones, las celebridades del arte y el entretenimiento, los deportistas

reconocidos, los líderes políticos o financieros, entre otros.

Estas personas se caracterizan por contar con un alto nivel académico, tener influencias políticas

o económicas, formar parte de familias tradicionales, tener un patrimonio que ha sido heredado y

acrecentado por varias generaciones, vivir en residencias de lujo, entre otros.

Clase media

La clase media es la más extendida y predominante en la sociedad. Hay quienes la subdividen

en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los ingresos de los individuos.

Quienes conforman esta clase tienen acceso a la educación media y superior, empleos estables

y competitivos, poseen vivienda propia, pueden acceder a diversos bienes y servicios, y costear

gastos de salud, entre otros.

En este grupo se encuentran los profesionales, los pequeños y medianos empresarios, los

comerciantes, los científicos, los educadores, los emprendedores, los obreros, entre otros.
10

Muchos individuos que se encuentran en la clase media, derivan de la clase baja, así como,

muchos de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras haber hecho un gran esfuerzo

personal y laboral.

Clase baja

Forman parte de la clase baja las personas que carecen de recursos económicos para acceder a

diversos bienes y servicios básicos, quienes tienen dificultades para acceder a la educación, y

aquello que no pueden costear una alimentación sana y balanceada.

Las personas de clase baja no poseen vivienda propia o vehículos particulares, además, suelen

vivir en las zonas vulnerables y con grandes riesgos de peligro.

En este grupo se encuentran los trabajadores informales, los empleados domésticos, los obreros

de algunos sectores productivos, las personas desempleadas, aquellos quienes no consiguen un

empleo estable, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

https://conceptodefinicion.de/genero/

https://es.wikipedia.org/wiki/Etnia

https://www.significados.com/clases-sociales/

También podría gustarte