Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

8 SEMESTRE “A”

INTEGRANTES:

ESPINOZA CARLOS
FIGUEROA SEGUNDO
TINAJERO WALTER
LLORENTE KELVIN
FARACHIO GIANFRANCO
PLAZA LUIS

DOCENTE:
ING. GABRIELA ANDRADE

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019-2020
1. Indice

2. Introducción .................................................................................................................................3
3. Definición de Desechos Sólidos ....................................................................................................4
4. Clasificación de los Desechos Sólidos ...........................................................................................4
4.1. Por el Origen.........................................................................................................................4
4.2. Por el Estado Físico...............................................................................................................4
4.3. Por el Tipo de Manejo ..........................................................................................................5
4.4. Desechos Ordinarios ............................................................................................................5
4.5. Desechos especiales .............................................................................................................5
4.6. Desechos Peligrosos .............................................................................................................5
4.7. Por la forma de Introducción al Ambiente ...........................................................................6
4.8. Por el Tipo de Degradación ..................................................................................................6
5. Desechos sólidos originados en un periodo de 4 semanas en un domicilio por cada integrante
del grupo ...............................................................................................................................................6
5.1. Gianfranco Farachio .............................................................................................................6
5.2. Segundo Figueroa.................................................................................................................7
5.1. Kelvin Llorente......................................................................................................................8
5.2. Luis Plaza ..............................................................................................................................9
5.3. ANEXOS ..............................................................................................................................12
2. Introducción

El manejo de los residuos sólidos es un problema común en la mayoría de las ciudades


del país, debido a diversos factores tales como el crecimiento demográfico, la cantidad
cada vez mayor de residuos que genera la población, la deficiente educación y
participación comunitaria entre otros. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas
públicas, existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores
de enfermedades, generación de malos olores y el deterioro paisajístico afectando el
medio ambiente.
Los desechos sólidos, al no recolectarse oportunamente, sirven de alimento a los animales
transmisores de enfermedades, y emanan malos olores por la descomposición de la
materia orgánica.
En el "relleno sanitario", la exposición de las personas que se dedican a la separación de
los residuos sólidos sin las medidas de higiene y seguridad sanitaria correspondiente
propicia enfermedad y muerte en ellos. Impacto negativo sobre el ambiente, ocasionando
la contaminación del suelo, las aguas o de la atmósfera en el caso de incineración sin
control.
La acumulación de residuos sólidos en predios baldíos puede convertirse en situaciones
fuera de control para las autoridades y un foco de infección para los habitantes de la zona
y degradación estética y visual de la ciudad.
3. Definición de Desechos Sólidos
Medina, (2001) explica que los desechos son considerados como subproductos
provenientes de las labores humanas, tanto domésticas, como agrícolas, industriales y de
servicio. En el ambiente domestico los residuos sólidos incluyen el papel, plásticos, restos
de comida, cenizas, etc.
También incluyen “los residuos líquidos” como las pinturas, las medicinas viejas, los
aceites usados, etc. En el comercio, los embalajes, los recipientes de madera y de plástico
constituyen la mayor parte. Los sedimentos líquidos-sólidos de la industria y de las
plantas de aguas/aguas residuales entran en la definición; en cambio, los residuos
peligrosos que requieren tratamiento especial no se incluyen en esta definición (INEI,
2018).
Los desechos son denominados comúnmente “basura”, pero la diferencia primordial entre
estas dos palabras radica en la utilidad que puede tener cada uno de estos después de su
uso primordial. Existen muchos desechos de los que pueden obtenerse un beneficio
posterior, como el vidrio, el papel, las latas de aluminio, los desechos de comida, entre
otros (DMQ, 2019).
INEI, (2018) menciona que la diferencia principal entre desechos y basura es que los
primeros se pueden reutilizar o reciclar como materia prima en otros procesos
secundarios. Como basura se define a los materiales que no pueden ser utilizados en otros
procesos secundarios y deben ser eliminados del sistema productivo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, el potencial de reutilización y reciclaje no es
aprovechado, así los desechos son mal manejados ocasionando contaminación ambiental,
degradación de suelos, de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire,
enfermedades y deterioro estético, siendo este último, el efecto más obvio y fácil de ser
observado.
4. Clasificación de los Desechos Sólidos
Los desechos se pueden clasificar de diferentes formas, entre las más importantes para el
objetivo de este estudio son las siguientes:
4.1. Por el Origen
Los desechos pueden ser de origen doméstico, agrícola, industrial o comercial. La
clasificación según el origen determina tanto el método de tratamiento como el lugar para
la deposición o su manejo final. De igual manera, el origen de los desechos también
determina quién es el responsable de su manejo.
4.2. Por el Estado Físico.
Los desechos pueden ser generados en estado sólido, liquido (aguas servidas, aguas
negras) y gaseoso.
4.3. Por el Tipo de Manejo
Según sus características de manejo, los desechos se clasifican en ordinarios, peligrosos
y especiales. Dependiendo de estas características, los desechos requerirán o no un
tratamiento previo o especial antes de ser depositados en el lugar final, como se aprecia a
continuación:
4.4. Desechos Ordinarios
Son los desechos de generación común y constante para los cuales ya existe tratamiento
determinado.
4.5. Desechos especiales
Se pueden considerar como desechos especiales, todos los desechos para los cuales existe
un tratamiento específico. Considérese en esta categoría a la chatarra, escombros, restos
de automóviles, electrodomésticos estufas, refrigeradores, planchas, etc. y otros de
naturaleza similar. El manejo más común para los desechos especiales, mas no el
adecuado, es su abandono o apilamiento en terrenos o predios baldíos destinados para
este fin. Se recomienda que los desechos especiales sean colocados en predios especiales
dedicados para tales fines, siguiendo un procedimiento sistematizado de disposición y
manejo posterior.
4.6. Desechos Peligrosos
Son desechos perjudiciales, tanto para el ambiente como para la salud humana. Esto se
debe a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La elevada toxicidad de muchos
productos de limpieza y aseo, medicamentos, objetos corto punzantes, pilas e insecticidas
y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen. Buena parte de los desinfectantes,
limpiadores, lejía, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, y demás productos de
limpieza que se consumen en el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente
las aguas residuales y dificultando su tratamiento en las depuradoras.
Además, siempre queda un resto en el envase que normalmente queda en la basura.
Dentro de esta clasificación, generalmente se encuentran productos inflamables y que
contienen en algunos casos metales pesados como el mercurio, plomo o cadmio, que son
materiales muy contaminantes. Los aerosoles, que corrientemente se emplean como
difusores de todo tipo de productos generan dos impactos negativos: el riesgo de
explosión por presión, perforación o calor y la destrucción de la capa de ozono a causa de
los gases propulsores que estos contienen. Muchos medicamentos, al desecharse por estar
caducados o haber terminado el tratamiento, constituyen una importante fuente de
contaminación, por lo que deberían ser objetivo de un método de recolección específico.
Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos necesita un tratamiento
específico, lo que es totalmente imposible en vertederos comunes y plantas incineradoras.
4.7. Por la forma de Introducción al Ambiente
Dependiendo de su forma de introducción al ambiente, los desechos pueden clasificarse
en puntuales o no puntuales. Serán puntuales, si puede identificarse el lugar y la forma en
que son introducidos en el ambiente. Los desechos puntuales pueden recibir algún tipo de
tratamiento. Un ejemplo de desechos puntuales son los desagües y los desechos sólidos
domésticos.
Los desechos no puntuales son los desechos para los que no pueden determinarse la forma
y el lugar en el que estos son introducidos al ambiente, y por lo tanto no puede
realizárseles algún tipo de tratamiento. Un ejemplo de desechos no puntuales, pueden ser
los productos químicos que se dispersan con el aire luego de ser aplicados por aviones o
helicópteros. En ambos ejemplos, los tratamientos deben de ser más preventivos que
curativos.
4.8. Por el Tipo de Degradación
Los desechos pueden ser degradables y no degradables. Los desechos degradables, son
los desechos que modifican sus características hasta poder ser asimilados por el ambiente
gracias a la acción de microorganismos. De acuerdo con una definición arbitraria, el
proceso de descomposición total debe ocurrir en menos de dos años o, de lo contrario el
desecho en mención es un desecho no degradable.
5. Desechos sólidos originados en un periodo de 4 semanas en un domicilio
por cada integrante del grupo

5.1. Gianfranco Farachio

N° DE SEMANAS PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 20 12
(17/11/19)
SEMANA 2 18 13
(24/11/19)
SEMANA 3 17 10
(01/12/19)
SEMANA 4 17 13
(08/12/19)
Descripcion de los residuos

Plastico
Papel
Carton
Madera
Materia Organica

5.2. Segundo Figueroa

N° DE SEMANAS PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 14 18
(17/11/19)
SEMANA 2 18 28
(24/11/19)
SEMANA 3 10 12
(01/12/19)
SEMANA 4 11 15
(08/12/19)
Cantidad

Papel Plastico Cartón Material de construcción Madera Residuos de frutas

5.1.Kelvin Llorente

N° DE SEMANAS PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 15 16
(17/11/19)
SEMANA 2 12 13
(24/11/19)
SEMANA 3 13 11
(01/12/19)
SEMANA 4 10 14
(08/12/19)

Cantidad

Papel Plastico
Cartón Material de construcción
Madera Residuos de frutas
5.2. Luis Plaza

N° DE SEMANAS PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 30 35
(17/11/19)
SEMANA 2 28 32
(24/11/19)
SEMANA 3 29 33
(01/12/19)
SEMANA 4 30 34
(08/12/19)

40

35

30

25
PESO RESIDUOS
20 INORGÁNICOS EN LB
15 PESO RESIDUOS
ORGÁNICOS EN LB
10

0
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
(17/11/19) (24/11/19) (01/12/19) (08/12/19)

5.3. Walter Tinajero

N° DE SEMANAS PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 19 32
(17/11/19)
SEMANA 2 14 38
(24/11/19)
SEMANA 3 16 31
(01/12/19)
SEMANA 4 11 39
(08/12/19)
5.4. Carlos Espinoza V

PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN


LB LB
SEMANA 1 12 20
(17/11/19)
SEMANA 2 16 22
(24/11/19)
SEMANA 3 20 33
(01/12/19)
SEMANA 4 18 30
(08/12/19)
PESO RESIDUOS ORGÁNICOS EN LB

19%
29% SEMANA 1 (17/11/19)
SEMANA 2 (24/11/19)

21% SEMANA 3 (01/12/19)


SEMANA 4 (08/12/19)
31%

PESO RESIDUOS INORGÁNICOS EN LB

18%
27% SEMANA 1 (17/11/19)
SEMANA 2 (24/11/19)
SEMANA 3 (01/12/19)
24%
SEMANA 4 (08/12/19)
31%
5.5.ANEXOS

FIGURA 1.DESECHOS KELVIN LLORENTE

FIGURA 2.DESECHOS ORGANICOS KELVINLLORENTE


Figura 3. Desechos Inorgánicos Walter Tinajero

Figura 4. Desechos Inorgánicos Walter Tinajero


Figura 5. Desechos Orgánicos Carlos Espinoza

Figura 6. Desechos Inorgánicos Carlos Espinoza


Figura 7. Desechos orgánicos – Luis Plaza

Figura 8. Desechos inorgánicos – Luis Plaza


Figura 9. Desechos inorgánicos Segundo Figueroa

Figura 10. Desechos orgánicos Segundo Figueroa


Figura 11. Desechos orgánicos Gianfranco Farachio

Figura 12. Desechos inorgánicos Gianfranco Farachio

También podría gustarte