Está en la página 1de 4

 LA SOCIEDAD EN LA PLENA E.M.

: FEUDALISMO

EL CONCEPTO DE FEUDALISMO. INTERPRETACIONES

El concepto de feudalismo, en su interpretación más genérica y convencional, hace referencia a un tipo de relaciones que se da entre señores y
vasallos, en el marco de la descomposición política que sigue al Imperio Carolingio, con la consecuente fragmentación del poder regio en poderes
menores y fraccionados, que vinieron a solucionar con mayor eficacia los problemas locales que la magnitud del Imperio impedía atender, y, muy
concretamente, sus necesidades defensivas coincidentes con el primer periodo de invasiones normandas.

Aunque lo esencial en el mismo, sobre todo en principio, es la relación vasallática, el hecho de que esta fuera unida a la entrega de un beneficio o
feudo, generalmente en forma de tierra, que cobrará creciente importancia en la relación, hace que se conozca más esta la misma bajo el nombre
de feudal, que por el más exacto de feudovasallática, que utilizan ya numerosos autores.

Al tratarse de un fenómeno complejo, ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Para algunos (BOUTROUCHE), ni siquiera llegó a existir. Los
autores de corte marxista, en le extremo opuesto, consideran que existió siempre, pues en todos los momentos de la historia hubo una minoría
dirigente explotando a una mayoría indigente (campesina, en este caso). Otros (GANSHOF), ponen el acento en el significado jurídico de un pacto
entre ciudadanos libre. Y, para otros, supone una verdadera forma de gobierno (HILTON): recuérdese la frase de PACAULT según la cual “la
caballería sustituye al concepto de hombre libre, la nobleza al de poder estatal, y el vasallaje a las instituciones administrativas”. Los estudios más
recientes (DUBY), hacen hincapié en los cambios que se producen en las relaciones sociales.

ORIGENES. CONSOLIDACION DEL REGIMEN FEUDAL. LAS INSTITUCIONES FEUDOVASALLATICAS. EVOLUCION Y PECULIARIDADES REGIONALES

1. Consolidación del régimen feudal.

Los dos elementos esenciales de la relación feudovasallática son el contrato vasallático, mediante el cual señor y vasallo aceptaban una serie de
obligaciones recíprocas, y el feudo o beneficio que el primero entrega al segundo.

El vasallaje es anterior, vinculado en su origen al juramento privado de fidelidad con el rey, que va subrayando primero y sustituyendo después al
público y genérico propio de la monarquía germánica. Y que define un nuevo tipo de relaciones. Pero fue perdiendo importancia, en favor del feudo
o beneficio, que se convertirá en el elemento esencial en la práctica, en el sentido de que la relación se buscará en virtud de la obtención de este
beneficio.

Coincide con esta pérdida de importancia la recuperación paulatina que los reyes van haciendo de los poderes que se vieron obligados a ceder. La
relación feudovasallática, en conjunto, aunque seguirá siendo importante, perderá su papel central de organizador político, estabilizador, e
integrador de las aristocracias, en función de la aparición de otras formas de obtención de clientelas políticas.

El proceso, salvo sus orígenes (vid infra), se centra entre el 1100 y el 1300, en el que ya estaría culminado en toda la Europa a la que afectó.

2. En cuanto a las instituciones mismas

a) Contrato vasallático:

Se celebraba mediante un acto solemne (homenaje), en el cual

 el señor tomaba entre sus manos las del vasallo (inmixio manuum),

 este declaraba verbalmente su compromiso, y,

 se realizaba un juramento de fidelidad. Por influencia eclesiástica, sobre reliquias o los Evangelios (la polémica sobre la posibilidad de
someterse a vasallaje de los eclesiásticos mismos, ya sujetos a su propia disciplina, fue muy polémica y dio lugar a la cuestión de las
investiduras)

Posteriormente se añadieron otros dos actos, no imprescindibles, al ritual

 El osculum (beso mutuo en las mejillas francés, o en las manos del señor, en Castilla), y,

 La carta, o puesta por escrito del contrato

Hay que señalar que existieron también homenajes de marca o de paz, simple símbolo de amistad entre iguales, sin entrega de feudo.

El contrato obligaba a ambas partes a su cumplimiento. Las obligaciones del vasallo eran de dos tipos:

 Auxilium:
o Militar: además de la guarda de los castillos que el señor le confiara., la obligación era sin límite para tareas defensivas, y con
límite para las ofensivas (40 días en Francia, tres meses en Castilla, sin sueldo, y el derecho a cobrarlo desde entonces o
abandonar la partida).

o Personal: administración, escolta, diplomacia, correo.


o Económico:

 Pagar el rescate del señor prisionero

 Contribuir a los gastos de armar caballero a l primogénito del señor

 A los del matrimonio de la hija mayor

 En algunos casos, a los de su señor si partía en cruzada.

 Consejo: a llamada del señor. Generalmente durante la curia señorial.

En cuanto al señor, tenía la obligación militar de proteger a su vasallo, el de hacerle buena justicia, y el de proveer los medios para su
mantenimiento, en la forma necesaria para que aquel pudiera a su vez cumplir sus obligaciones. Lo que se conseguía manteniendo al vasallo y los
suyos en su propia mansión (bachelors ingleses), o entregándole rentas o bienes.

El contrato era en principio indisoluble hasta la muerte de alguno de los contratantes, con la costumbre de prolongarlo entre loe herederos. Pero
podía resolverse en caso de incumplimiento (faltar a la fe dada: felonía). Generalmente a través de actos públicos y ritualizados, entre los que
pronto se distinguió el arrojar el guante. Si era recogido, la ruptura se consumaba.

b) Entrega de un feudo:

El término feudo, aparece hacia el 900, designando bienes muebles o ganado. Aunque cabían las formas de manutención citadas arriba, las rentas
(feudos de bolsa ingleses), los cargos administrativos (feudos de función), la más frecuente fue la entrega de tierras, con las rentas consiguientes
que produjeran, con diferencias entre las pequeñas, dadas a vasallos para su simple manutención, y las grandes, entregadas a grandes
aristócratas, generalmente cabeza de linajes nobiliarios.

Esta entrega se simbolizaba en el acto de homenaje mediante la entrega de un poco de tierra o rama, anillo, cetro, guante, bandera, etc.,
denominada investidura.

Como en muchos casos los feudos suponían la única fuente de recursos de los vasallos, y la ruptura del vínculo obligaba a su abandono, fue
frecuente que estos intentaran protegerse, o incrementar su riqueza sometiéndose a varios señores, lo que era contrario a la relación misma. En
Francia se reguló la situación declarando señor de mejor derecho al que hubiera concedido el feudo mayor. En Italia, al feudo más antiguo. En
ambos casos el vasallaje debía cumplirse sin limitaciones impuestas por los sucesivos. Pero en general, la legislación fue insuficiente para prevenir
las complejas situaciones prácticas que se dieron.

Existía el principio de que el señor conservaba ciertos derechos sobre la tierra infeudada. Lo que, en casos de subinfeudamiento, dio origen a una
cascada de complejos derechos.

La tendencia a la heredabilidad del feudo aparece en Francia hacia el 850, en función de los cambios políticos y la aparición de una aristocracia
fuerte, y se consolida hacia el 1000. En Italia (Conrado II) e Inglaterra, la consolidación es ligeramente posterior (1037-1066). Y en Alemania se
demora hasta el XII.

Se intentó observar la indivisibilidad del feudo, mediante el derecho de primogenitura (claramente establecido en Inglaterra) o el de heredero
único. Si se trataba de una mujer, el señor tenía derecho a intervenir en su matrimonio, designando o aprobando al marido, que era quien cumplía
las obligaciones del vasallaje.

La heredabilidad fue dando paso a la enajenabilidad de los feudos, siempre con la limitación de cumplir la obligación original de vasallaje por el
nuevo propietario.

SOCIEDAD FEUDAL Y TRIPARTICION FUNCIONAL

EL REGIMEN SEÑORIAL Y EL CAMPESINADO.

A) Formas de propiedad y explotación de la tierra

Tanto el régimen feudal mismo (enormemente rural en su estructura), como el crecimiento económico y comercial de los siglos X al XIII, tienen
como base el sector primario. De ahí la importancia de las relaciones entre las clases sociales que lo ocupan. Losr rasgos a destacar serían:

En cuanto a la propiedad:

Un incremento inicial de las formas de pequeña y mediana propiedad (alodiales), que permitiría a algunos campesinos enriquecerse e incluso
acceder al régimen de pequeños terratenientes.

N.O., esencialmente, una tendencia a la concentración de la tierra en manos de la aristocracia laica y eclesiástica. Tras los procesos de expansión o
de colonización, los predios alodiales tendieron a desaparecer, motivando,
Una consecuente concentración de poder de los señores sobre los campesinos, originada a partir de las situaciones de servidumbre o semi-
servidumbre de estos, con menoscabo de su estatuto jurídico, y convertía a los grandes propietarios en auténticos señores de sus campesinos (=
SEÑORIO TERITORIAL)

El origen de estas propiedades estaría en la villa medieval, que ha ido perdiendo la forma clásica alcanzada con Carlomagno. En efecto,

1. Las reservas diversifican su utilización: desde el incremento de la explotación directa de las mismas por los propietarios en Inglaterra, hasta la
creciente conversión de los mismos en rentistas del suelo, en el continente, en virtud de la aparición de nuevas formas de cesión de su uso.

2. Desaparece el concepto de manso, en cuanto que este se fracciona para facilitar su cesión, lo que hace que una misma familia pueda tener
varios, de diversos propietarios.

En cuanto a las formas de uso:

1. Se enriquecen: censos en Francia, enfitéuticos en Castilla, foros en Galicia, aparcería y arrendamiento generalizadas desde el XIII como formas
más usuales de cesión a medio plazo.

2. Se flexibilizan, en la medida en que los propietarios entienden que la menor presión jurisdiccional genera mayores producciones, y ajusta la
explotación a las nuevas necesidades comerciales.

3. Se generaliza ala costumbre de fijar por escrito la relación, estableciendo claramente la forma de uso, netamente distinguida de la propiedad, las
rentas a satisfacer, y con una tendencia a convertirlas en hereditarias.

EL SEÑORIO COMO ENTIDAD JURIDICA. DERECHOS DEL SEÑOR.

Ya hemos visto que la relación señores-campesinos podía dar lugar a limitaciones de la libertad y derechos de los segundos, en regímenes de
servidumbre o semi-servidumbre. En la cúspide de este sistema señorial, se situarán aquellos que, además de la gran propiedad, consigan obtener
el ban, o poder jurisdiccional que originariamente pertenecía sólo al rey.

Esta obtención está estrechamente ligada en sus orígenes a la fragmentación del poder político posterior a Carlomagno que caracteriza los primeros
tiempos del sistema feudal.

Su obtención fue desigual y relativamente escasa, y se utilizó para distinguir entre alta y baja aristocracia, según se detentara o no.. Cuando
culmina el proceso en la Francia del XII, sólo una minoría los ha conseguido. Además, estarán siempre en regresión: p.ej.: entre 1150 y 1300 los
linajes con derechos banales pasan de 80 a 12 en Picardía, o de 120 a 29 en Westfalia.

En cualquier caso, el señorío jurisdiccional se configura como una forma básica de organización política de las sociedades europeas feudales (que
subsistirá en etapas posteriores). Se ha señalado su contemporaneidad con otros sistemas organizativos como los municipios rurales, las ciudades
autónomas, o las monarquía feudales. Hay que recordar, que no hay diferencias sustanciales entre estas últimas y otros señoríos banales a la hora
de ejercer su poder, alñ que se refira´na frecuentemente como “realengo”, “señorío real”, odominio real

Los derechos del señor se daban en varios aspectos típicos:

 El señor puede requerir a los hombres libres bajo su jurisdicción a que acudan ala asamblea judicial o placitum, tiene el deber de imponer
justicia, y hace suyas las multas y confiscaciones resultantes de las penas. A medida que la monarquía fue recuperando poder, los delitos de sangre
o graves fueron excluidos de la competencia señorial (delitos de Corte, en Castilla), aunque hubo reyes que nunca los compartieron.

 Puede requerir al servicio de armas o a as compensaciones económicas sustitutorias.

 Ejerce facultades administrativas y gubernamentales, por encima de cualquier organización campesina o municipal. La consecuencia más
importante es el derecho fiscal que aplica. Pero también el monopolio sobre algunas actividades (horno, molino, lagar -llamadas banalidades--,
acuñación, organización de mercados y ferias (ninguno de estos tres en Castilla), peajes y derechos de tránsito, medidas y pesos, o uso preferente
sobre tierras baldías o comunales.

ESTRATIFICACION SOCIAL INTERNA DEL CAMPESINADO.

Aunque sus condiciones económicas y de vida han ido mejorando respecto a las altomedievales, su condición de productores directos ha segregado
claramente ya la clase de los campesinos frente a otros grupos sociales.

La mayoría de ellos han tenido que explotar tierras, sean o no de su propiedad, de dimensiones para mantener a una familia. Ahora bien, dentro de
esta situación de base, se dan peculiaridades económicas y de situación jca. que sirven para diferenciar estratos dentro de su propia clase, aunque
no para borrar la diferencia con otras.

 Una minoría ha conseguido aprovechar las oportunidades de crecimiento y comercialización, enriqueciéndose, o ha accedido a niveles de
administración local delegado por los señores (ministeriales alemanes), y, a partir de aquí, puede haberse integrado incluso en la aristocracia
terrateniente, allí donde (caso de Castilla) esto o exige nobleza de sangre, sino militar.

 La gran mayoría, N.O., pertenece al grupo de los que no lo han logrado. Explotan tierras propias o ajenas para permitir la subsistencia familiar.
Este tipo de explotación familiares el motor de la economía europea desde época feudal.
 En algunos casos, los ingresos derivados de la explotación precedente, son insuficientes y obligan al campesino a trabajar como asalariado (a
jornal) para otros (más frecuente en el sur mediterráneo, por la mayor variedad de cultivos y la fragmentación minifundista de la huerta)

 Los casos de asalariados puros, sin tierra propia o cedida, son una minoría.

Además de los económicos, existieron criterios de diferenciación jurídica, entre los libres y los que estaban sometidos a condición servil, aunque el
dominio señorial les alcanzase a todos, y aunque en los primeros tiempos se tendiese a identificar socialmente campesino y siervo..

Se llegaba a la servidumbre:

Por ser hijo de esclavo. Fueron minoría, y su trato era mucho más benévolo, humano, moral y jco.

Por deterioro de la situación económica

Voluntariamente (generalmente en relación con lo anterior): oblatos de los monasterios, siervos de otro propietario.

Por endurecimiento de antiguos lazos de encomienda y patronazgo

Por permanecer como liberto bajo a protección del antiguo amo

Por ser extranjero, sin señor conocido, tras cierto tiempo de residencia.

En realidad, todas estas fueron situaciones de semi-servidumbre, pues se reconocían sus derechos, aunque los tuvieran restringidos en la práctica.

Su número alacanzaría el máximo entre el X y el XII, con variaciones temporales y territoriales. Supondrían la mitad del campesinado en el N.
francés, Inglaterra y Baviera. No más del 20 % en Ille de France, Flandes, Aquitania o el Piamonte. Y menos del 10 en Lombardía, España, Sajonia
y Normandía.

El siervo no podía portar armas, ni testimoniar en juicio, ni ser ordenado clérigo, ni pagar el taille o impuesto señorial, que abría supuesto su
condición de libre. Estaban sujetos a la tierra (en algunos países podían abandonarlas si otro ocupaba su lugar), pagaban un impuesto personal
anual, y más que los libres en cuanto a corveas, banalidades y servicios domésticos.

Tampoco tenían libertada familiar. Era difícil que casaran con un libre, y si lo hacían, los hijos entraban en la condición de servidumbre. Por lo que
la sierva que casaba con alguien no perteneciente al señor, tenía que compensarle por la pérdida de estos siervos a manos del otro dominio. A su
muerte el señor tenía derecho a la mitad de sus bienes, o a la totalidad, si moría sin herederos.

La liberación de los siervos y la reducción paulatina de sus cargas se inicia hacia el 1050, no por consideraciones morales o humanitarias, sino
prácticas: los señores descubren que en régimen de libertad existe mayor motivación para producir (entre otras, la propia familia), mientras que el
sistema de rentas asegura suficiente sujeción; los reyes, en su intento de captar nuevos súbditos contribuyentes otorgan cartas de libertad; en
algunos casos, era imposible evitar la huída del siervo a zonas próximas más prósperas.

AGRUPACIONES AL MARGEN DE LA JURISDICCION SEÑORIAL. COMUNIDADES RURALES: COFRADIAS Y PARROQUIAS.

APENDICE

También podría gustarte