Está en la página 1de 10

Original

Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas


de síntomas para el diagnóstico del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos.
Validez convergente y concurrente
David A. Pineda, Natalia Trujillo-Orrego, Daniel C. Aguirre-Acevedo, Clara P. Arango, Liliana Hincapié-Henao,
David A. Montoya-Arenas, Francisco Lopera, Daniel E. Pineda-Álvarez, Mauricio Arcos-Burgos, Maxiliam Muenke

Introducción. El uso de los cuestionarios para caracterizar el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) fami- Grupo de Neurociencias de
Antioquia; Universidad de Antioquia
liar del adulto ha sido estudiado por múltiples autores. (D.A. Pineda, N. Trujillo-Orrego,
D.C. Aguirre-Acevedo, L. Hincapié-
Objetivo. Observar la validez convergente y concurrente de cuatro instrumentos estandarizados para cuantificar los sínto-
Henao, D.A. Montoya-Arenas,
mas del TDAH familiar del adulto. F. Lopera, D.E. Pineda-Álvarez).
Grupo de Neuropsicología y
Pacientes y métodos. La muestra estuvo constituida por los 392 adultos de 18 a 84 años de edad, pertenecientes a 141 Conducta; Universidad de San
familias antioqueñas con múltiples afectados de TDAH, quienes respondieron mediante autoinforme los cuestionarios re- Buenaventura y Universidad de
Antioquia; Medellín, Colombia
trospectivos de Wender-Utah y la lista de síntomas de TDAH; además, contestaron en la entrevista neurológica el cuestio- (D.A. Pineda, D.C. Aguirre-Acevedo,
nario del número de síntomas de TDAH presentados en el pasado y los síntomas actuales. Se hizo análisis de correlación C.P. Arango, D.A. Montoya-Arenas).
University of Miami Miller School
de las puntuaciones y se calculó la sensibilidad y especificidad de los instrumentos para el diagnóstico de TDAH.
of Medicine; Miami, Florida
Resultados. Se observaron correlaciones significativas y mayores de 0,6 entre los cuestionarios que exploraron síntomas (M. Arcos-Burgos). National Human
Genome Research Institute;
de TDAH del pasado. Los cuestionarios tuvieron puntos de corte distantes para la sensibilidad y especificidad del 90%. National Institutes of Health
La mejor razón de verosimilitud positiva (12,15) se encontró para el informe de cinco o más síntomas de hiperactividad- (NHGRI-NIH); Bethesda, Maryland,
EE. UU. (D.E. Pineda-Álvarez,
impulsividad en el pasado, seguido del informe de siete o más síntomas de TDAH en el pasado (6,92). M. Arcos-Burgos, M. Muenke).
Conclusiones. Para el uso de cualquiera de estos instrumentos en el rastreo de adultos con sospecha de TDAH, se debe ser
Correspondencia:
cauteloso con los puntos de corte. El comportamiento psicométrico no permite su utilización en reemplazo de la entrevis- Dr. David A. Pineda Salazar.
ta estructurada como técnica de referencia del diagnóstico de TDAH del adulto. SIU, Universidad de Antioquia.
Calle 62, n.º 52-59. Laboratorio 412.
Palabras clave. Escalas. Hiperactividad. Inatención. Lista de síntomas. TDAH. Validación. Wender-Utah. Medellín, Colombia.

E-mail:
dpineda12@hotmail.com

Financiación:
Proyecto de investigación ‘Genética
Introducción les [1,3]. También se han encontrado –en los adultos del trastorno de atención-hiper­-
actividad: los fenotipos complejos,
con an­tecedentes de TDAH en la niñez– anormali­ los endofenotipos y la asociación
Los estudios de seguimiento de la población con tras­ dades en el funcionamiento cerebral, similares a las con genes mayores y de suscepti-
torno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de los niños con TDAH, tales como reducción en bilidad’, financiado por COLCIENCIAS,
la Universidad de Antioquia, la
hasta la adultez señalan que al menos el 30% de los la actividad frontal en tareas de vigilancia, esfuer­ Universidad de San Buenaventura
pacientes diagnosticados en la niñez continúa con zo y control inhibitorio, con disminución de la am­ y el NHGRI-NIH. Código: 1115-04-
18083, contrato: 459-2005.
deterioro asociado con los síntomas de TDAH [1-4]. plitud de la P3, y variaciones neuroquímicas en el
Se ha encontrado mayor riesgo de persistencia de núcleo estriado y en la regiones prefrontales [3,12]. Aceptado tras revisión externa:
21.09.09.
los síntomas en familias con múltiples afectados Se ha informado un patrón de transmisión genética
con TDAH [1,3-11]. Esto ha permitido establecer [5,8,11,13,14], que ha permitido reconocer mejor Cómo citar este artículo:
Pineda DA, Trujillo-Orrego N, Aguirre-
la validez del diagnóstico de TDAH en los adul­ la conducta y las comorbilidades que aparecen du­ Acevedo DC, Arango CP, Hincapié-
tos, que se ha estimado en función de su evolución rante la adolescencia y la adultez temprana, con lo Henao L, Montoya-Arenas DA, et al.
Utilidad de la escala Wender-Utah
desde la infancia. En el seguimiento de los casos se que se ha podido identificar algunas características y de las escalas de síntomas para
reflejan patrones psicológicos disfuncionales, con de los adultos con TDAH [3,4,15]. El reclutamien­ el diagnóstico del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad
rechazo a la disciplina y al esfuerzo; la aparición de to de familias extensas y multigeneracionales con familiar en adultos. Validez
comorbi­lidades psiquiátricas relacionadas con la múltiples niños y adolescentes afectados de TDAH convergente y concurrente.
edad; y, fi­nalmente, fallas en los contextos académi­ sería la estrategia más fuerte para detectar las ca­ Rev Neurol 2010; 50: 207-16.

cos y la­borales, con pobre ajuste a las normas socia­ racterísticas de los familiares adultos que tuvieron © 2010 Revista de Neurología

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216 207


D.A. Pineda, et al

TDAH en la niñez, obtener información de múlti­ la disparidad (odds ratio) de predicción hacia lo po­
ples fuentes de la misma familia acerca de su evo­ sitivo (LR+) o negativo (LR–­). Se supone que una LR
lución en la adolescencia, y conseguir datos acerca por encima de 3 clasifica a la prueba como con una
de su conducta actual y las complicaciones psiquiá­ capacidad de predicción modesta, por encima de 6
tricas agregadas a los síntomas de TDAH, compa­ indicaría capacidad de predicción alta, y por enci­
rados con aquellas personas no identificadas como ma de 10 muy alta [24]. Los cuestionarios también
TDAH [16]. permiten determinar la gravedad de los síntomas,
El diagnóstico de referencia del TDAH se esta­ lo cual ayuda a elegir el mejor tipo de intervención;
blece con las entrevistas estructuradas, las cuales además, permiten establecer de forma objetiva el
indagan acerca de los síntomas a lo largo de la vida, porcentaje de respuesta a los tratamientos. En el ca­
definen la persistencia de los problemas a través del so del TDAH, su mayor aplicación es en el manejo
desarrollo, además de la presencia en más de un lu­ de los adultos jóvenes vinculados a institutos tecno­
gar, el impacto de los síntomas sobre las actividades lógicos y a las universidades [25,27].
escolares, familiares y sociales, permiten establecer La precisión del diagnóstico en las familias an­
las comorbilidades que acompañan al TDAH y, final­ tioqueñas con múltiples afectados de TDAH ha
mente, descartan otros problemas psiquiátricos que per­mitido delimitar un fenotipo extenso compues­
pudieran explicar mejor las conductas anómalas, to principalmente por el TDAH en la niñez, al cual
como depresión, trastorno afectivo bipolar, esqui­ se le agrega el trastorno negativista desafiante grave
zofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno en la preadolescencia, el trastorno de conducta y el
generalizado del desarrollo, trastornos de ansiedad, inicio de consumo de alcohol y cigarrillo en la ado­
etc., en cuyo caso el diagnóstico de TDAH debe des­ lescencia, con aparición de dependencia a alcohol,
cartarse o aceptarse con cautela [6,13-18]. Las entre­ cigarrillo y cocaína en la adultez temprana, sobre
vistas estructuradas deben aplicarse preferiblemente todo en las familias con ligamiento a los loci 4q13.2,
por profesionales de la salud mental, previamente 5q33.3, 11q22, 17p11, 11p15.5 y 16q23 [8-10,15,26].
entrenados, hasta alcanzar un coeficiente k de inte­ La exactitud del fenotipo se ha garantizado median­
rrelación entre examinadores ≥ 0,7 para la mayoría te la exclusión deliberada de aquellas familias en las
de las dimensiones de los diagnósticos del eje I del que se cumplieron criterios para diagnóstico simul­
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos táneo de trastornos afectivos o trastorno obsesivo-
mentales, cuarta edición (DSM-IV) [16-20]. compulsivo, o esquizofrenia o trastornos de ansie­
El uso de escalas retrospectivas de la conducta dad. Esta limpieza rigurosa en el fenotipo no se ha
durante la infancia –como la escala estandarizada realizado en otros estudios [28], lo cual oscurece la
Wender-Utah, Wender-Utah Rating Scale (WURS)– fuerza de asociación con marcadores genéticos.
y de los cuestionarios de síntomas actuales de un La validación de los cuestionarios de TDAH para
trastorno psiquiátrico es indispensable para desa­ el adulto en este tipo de familias se ha estudiado
rrollar estudios de rastreo epidemiológico y de fac­ por múltiples autores [3,29,30]. En una de estas in­
tores de riesgo [20,21]. Para la detección de la mayor vestigaciones se buscó identificar la sintomatología
cantidad de casos sospechosos se deben buscar las del trastorno en 280 adultos, niños y adolescentes
puntuaciones con la más alta sensibilidad, con el pertenecientes a familias extensas con el trastorno,
riesgo de generar la selección de un porcentaje ma­ comparados con 242 sujetos con TDAH de todas las
yor de personas sin el trastorno (falsos positivos). Si, edades no emparentados. Se pudo establecer un ma­
por el contrario, se desea retener en el tamiz sólo a yor número de síntomas en el TDAH de tipo fami­
los pacientes con una alta probabilidad de tener el liar que en el de tipo esporádico [31]. En otro estu­
trastorno, se deben buscar las puntuaciones con la dio se buscó identificar comorbilidades psiquiá­tricas
mejor especificidad. Esto llevará a una mayor pro­ en 435 adultos con TDAH pertenecientes a familias
babilidad de que se descarten casos verdaderos con múltiples afectados, utilizando la WURS, una
(falsos negativos). La probabilidad para predecir lista de síntomas basada en el DSM-IV, una entre­
que una puntuación de un instrumento sea positi­ vista para evaluar trastornos afectivos y esquizofre­
va para detectar como enfermo a un paciente con nia a lo largo de la vida (SADS-LA) y un suplemento
la enfermedad se determina con el valor predictivo de la versión infantil para la evaluación de trastor­
positivo. De igual forma, para un punto de corte es­ nos disruptivos (K-SADS-PL). Se pudo establecer
tablecido, la probabilidad de detectar a un individuo que los adultos con TDAH familiar a lo largo de la
sano como negativo se denomina valor predictivo vida lograban menor formación académica y vincu­
negativo del instrumento [22,23]. Desde las mismas lación laboral; el 97% de ellos informó de otra en­
estadísticas de probabilidades bayesianas, se calcula fermedad psiquiátrica asociada, lo que implica que

208 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216


Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del TDAH familiar en adultos

el TDAH en adultos tiene una mayor prevalencia


de complicaciones psiquiátricas [32]. En un estudio Tabla I. Características demográficas y frecuencia de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
en 392 adultos pertenecientes a 141 familias antioqueñas con varios miembros afectados de TDAH.
realizado en Antioquia, se buscó establecer las di­
mensiones del fenotipo de las conductas del TDAH Afectados No afectados
Estadístico p
y sus comorbilidades en adultos de 141 familias nu­ (n = 123) (n = 269)
cleares y multigeneracionales con uno o más miem­
Sexo 5,5; 1 gl 0,019
bros afectados de TDAH y con segregación para el
Femenino 58 (47,2%) 161 (59,9%)
diagnóstico de TDAH, usando la WURS versión en
español y una entrevista psiquiátrica estructurada Masculino 65 (52,8%) 108 (40,1%)
como técnica de referencia. Se encontró un fenotipo
Edad (media ± DE) 38 ± 11,3 38,8 ± 11,2 0,70 0,480
conductual de cuatro dimensiones (descontrol con­
ductual, hiperactividad, inatención y ansiedad), que Escolaridad (media ± DE) 12,8 ± 3,9 12,7 ± 3,7 0,68 0,495
explicó el 60% de la varianza en adultos de familias
antioqueñas con TDAH [30]. Se utilizó prueba c2 de homogeneidad para la comparación por sexo, prueba U de Mann-Whitney con aproxima-
ción asintótica en la comparación por edad en años y escolaridad en grados terminados. DE: desviación están-
El propósito de este estudio fue observar las dar; gl: grados de libertad.
características de la relación convergente y concu­
rrente de dos escalas con puntuaciones discretas de
autoinforme retrospectivos para TDAH en adultos
(WURS-lista de síntomas de TDAH), además de centro de atención del Grupo de Neurociencias de
dos cuestionarios con los síntomas de TDAH del Antioquia. Todos los miembros disponibles de las
DSM-IV en el pasado y en la actualidad, calificados fa­milias se entrevistaron con expertos (psiquiatra,
de forma categórica y aplicados durante la entrevis­ neurólogo y neuropsicólogo), en una o dos sesiones
ta neurológica, en 141 familias con múltiples niños de aproximadamente cuatro horas cada una, en fun­
y adolescentes afectados de TDAH y con ligamien­ ción del tamaño del grupo familiar. La tercera parte
tos genéticos definidos, que pudieran servir como del total de la muestra tenía TDAH (Tabla I).
elementos cuantitativos del fenotipo conductual de Para el diagnóstico de TDAH en los adultos, se
estas familias. utilizó como técnica de referencia el consenso de
mejor estimación de un comité de cuatro médicos
expertos (dos neurólogos y dos psiquiatras). Antes
Pacientes y métodos de la discusión de la mejor estimación, cada parti­
cipante adulto fue inicialmente clasificado de acuer­
Muestra do con los resultados de la entrevista psiquiátrica
estructurada internacional en su versión impresa
Se seleccionó la muestra de 141 familias antioque­ (CIDI-PLUS), aplicada por un psiquiatra colegiado
ñas, de las cuales 15 eran multigeneracionales ex­ y entrenado. También se les hizo una evaluación
tendidas [16] y 126 familias nucleares. De 1.212 neurológica para descartar epilepsia, parálisis ce­
miembros familiares identificados, 897, entre niños rebral, secuelas de traumatismo craneoencefálico y
y adultos (74%), aceptaron participar con la firma cualquier otro trastorno del desarrollo cerebral, rea­
del consentimiento informado, aprobado por el Co­ lizada por neurólogos expertos [16]. Los participan­
mité de Ética de la Universidad de Antioquia y con la tes, posteriormente, fueron evaluados por neuro­
revisión del Instituto Nacional de Investigación del psicólogos con experiencia en neurodesarrollo, para
Genoma Humano (protocolo n.º el 00-HG-0058). descartar retraso mental y problemas específicos y
Ambas aprobaciones permanecen activas. La mues­ generales del aprendizaje. Toda esta información se
tra de este estudio estuvo constituida por los 392 (el revisó y se discutió en detalle para lograr el consen­
43,7% de la muestra total) participantes adultos de so diagnóstico. Los participantes fueron clasificados
18 a 84 años de edad, quienes respondieron comple­ en una de cuatro categorías excluyentes: a) definiti­
tamente por autoinforme los cuestionarios retros­ vamente afectado con TDAH, los miembros de las
pectivos WURS y la lista de síntomas (checklist) de familias a quienes las evaluaciones independientes
TDAH, y que, además, contestaron los cuestionarios confirmaron el diagnóstico de TDAH con inicio en
acerca del número de síntomas de TDAH presenta­ la niñez; b) definitivamente no afectado, aquéllos
dos en el pasado y actuales durante la entrevista neu­ que no cumplían los criterios para el diagnóstico de
rológica. El 55,9% fueron hombres, con un promedio TDAH a lo largo de su vida; c) posiblemente afecta­
de edad de 38 años. La evaluación se hizo mediante dos con TDAH, aquéllos que, a pesar de tener sufi­
visita a la familia o mediante cita a la familia a un cientes síntomas del criterio a, no reunían todos los

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216 209


D.A. Pineda, et al

demás criterios del DSM-IV para TDAH, particu­ 42 dan información sobre conductas, estado de
larmente con respecto al impacto suficiente como ánimo, problemas familiares, con los compañeros
para generar perturbación identificable por otros y figuras de autoridad, los siete siguientes evalúan
miembros de la familia (el criterio d); d) finalmen­ problemas médicos, y los 12 últimos determinan
te, los que no tuvieron confirmación del diagnóstico problemas escolares y académicos. De los 61 ítems,
con una entrevista psiquiátrica estructurada, o de se determinaron 25 (WURS-ADHD-25) para dis­
los que no se pudo obtener la información necesaria criminar síntomas de TDAH de manera retrospec­
para el establecimiento del diagnóstico, se agrupa­ tiva [33,36-38]. Los sujetos indicaban la gravedad
ron en la categoría de desconocido. Cada familia fue de cada síntoma de la niñez, de acuerdo con el en­
incluida para el estudio de los adultos sólo si el caso cabezado de las preguntas: ‘de pequeño yo era (o te­
índice (un niño menor de 12 años) era clasificado nía o estaba)’, puntuando en una escala discreta de
sin ninguna duda como definitivamente afectado. 0 a 4. El significado de la puntuación discreta era: 0
La escala de WURS [33] se entregó a cada adulto (nada, en absoluto o casi nada), 1 (un poco), 2 (mo­
para ser rellenada posteriormente mediante autoin­ deradamente), 3 (bastante) o 4 (mucho).
forme, al igual que la lista de síntomas (checklist) del La lista de síntomas (checklist) de TDAH [39-41]
pasado. El cuestionario para determinar el número es una escala retrospectiva compuesta por un total
de síntomas de TDAH del pasado y actuales formó de 18 preguntas que corresponden directamente a
parte de la entrevista neurológica. El análisis de es­ cada uno de los nueve síntomas de inatención y de
tas escalas estandarizadas para TDAH en el adulto los nueve síntomas de hiperactividad-impulsividad
se hizo sólo con los adultos definitivamente afecta­ del criterio A para TDAH del DSM-IV-TR [42].
dos y definitivamente no afectados. Para descartar la Cada pregunta se califica en una escala de 0 (nunca)
presencia de probable retraso mental, se realizó una a 3 (casi siempre). La puntuación máxima prevista
indagación acerca de la escolaridad y la ocupación para la inatención o hiperactividad/impulsividad es
de los adultos. En aquellos que tenían antecedentes de 27. La escala se ha estandarizado y validado con
de repetición de alguno de los cinco primeros gra­ los niños colombianos [16,40,41,43].
dos escolares de la escuela regular, o con escolari­ El cuestionario de síntomas de TDAH del pasa­
dad menor al 8.° grado, se les hizo una evaluación do y actuales es un cuestionario estandarizado que
del cociente intelectual (CI) con la escala de inteli­ pregunta acerca de los 18 síntomas del criterio A
gencia estandarizada de Wechsler. El CI se midió en para TDAH del DSM-IV [43], usando respuestas
200 sujetos, quienes, en su mayoría, habían repetido categóricas de sí/no. Durante la entrevista neuro­
algún curso entre el 3.° y 6.° grados. Ninguno de los lógica, se le administró a cada adulto para obtener
examinados tuvo CI < 80, ni tampoco estuvo vincu­ información independiente a la entrevista psiquiá­
lado a la educación especial. trica acerca de los síntomas, en lo que respecta a
su propio comportamiento en el pasado y la persis­
Instrumentos tencia de estos síntomas en la actualidad. Este cues­
tionario se ha utilizado en los exámenes clínicos y
La CIDI [16,34] se administró a todos los partici­ epidemiológicos de TDAH de la población antio­
pantes adultos, así como el módulo de la conducta queña. Se ha medido su validez concurrente con la
disruptiva de la entrevista DICA-IV-P modificada lista de síntomas (checklist) en niños, adolescentes
para uso retrospectivo. La k de interrelación de la y en adultos jóvenes estudiantes universitarios de
prueba CIDI, la fiabilidad de la reprueba y la consis­ los primeros semestres [16,40,43].
tencia interna se han establecido como adecuadas
para la versión impresa [19,34,35]. Para el estudio Procedimiento
de las 141 familias antioqueñas, se hizo un entrena­
miento a los psiquiatras aplicadores bajo la supervi­ Los 392 adultos pertenecientes a las 141 familias an­
sión de un psiquiatra infantil experto, hasta lograr tioqueñas con varios miembros afectados de TDAH
un coeficiente k de interrelación entre evaluadores se describieron en cuanto al género, edad y presen­
≥ 0,7, para los diagnósticos de TDAH, trastorno cia de TDAH. Se calculó el promedio y la desviación
negativista desafiante, trastorno disocial, abuso de­ estándar para la edad y las puntuaciones en cada
pendencia de sustancias, depresión mayor, trastor­ dimensión de los cuestionarios. Se compararon las
no afectivo bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo puntuaciones de los cuestionarios entre los grupos
y esquizofrenia [9,16]. de afectados y no afectados de TDAH, utilizando el
La escala WURS es un cuestionario autoaplica­ programa SPSS v. 16.0 para Windows. De éste, se usó
do que consta originalmente de 61 ítems. De ellos, la prueba U de Mann-Whitney, teniendo en cuenta

210 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216


Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del TDAH familiar en adultos

Tabla II. Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) aplicados a los miembros de 141 familias con múltiples
afectados de TDAH.

Afectado No afectado No afectado Afectado Tamaño


U p
(n = 123) (n = 269) (n = 269) (n = 123) del efecto

Femenino Masculino Femenino Masculino


(n = 58) (n = 65) (n = 161) (n = 108)

Lista de síntomas Inatención 8,7 (5,7) 8,9 (5,9) 4,5 (4,7) 4,5 (4,5) 4,4 (4,5) 8,8 (5,7) –7,4 < 0,001 0,89
en el pasado
Hiperactividad/ 8,6 (6,9) 11,2 (7,1) 4,1 (4,8) 3,4 (4,3) 3,6 (4,4) 10,1 (7,2) –8,1 < 0,001 1,19
impulsividad
Total 17,4 (10,15) 20,1 (11) 8,6 (8,5) 7,9 (7,8) 8 (7,9) 18,9 (10,8) –9,1 < 0,001 1,22

Síntomas del Inatención 4,2 (3,2) 4,9 (3,0) 1,4 (2,0) 1,4 (2,2) 1,4 (2,0) 4,6 (3,1) –9,3 < 0,001 1,32
DSM-IV en el pasado
Hiperactividad/ 3,7 (3,1) 5,1 (3,0) 1,1 (1,6) 0,9 (1,5) 1,0 (1,5) 4,5 (3,1) –10,4 < 0,001 1,65
impulsividad
Total 7,8 (5,3) 10 (4,9) 2,5 (3,0) 2,3 (3,1) 2,3 (2,9) 9,1 (5,1) –11,3 < 0,001 1,80

Síntomas del Inatención 2,9 (2,5) 3,0 (2,6) 1,6 (1,9) 1,1 (1,7) 1,4 (1,9) 2,8 (2,5) –5,6 < 0,001 0,66
DSM-IV actuales
Hiperactividad/ 2,6 (2,5) 3,9 (2,8) 1,2 (1,5) 0,8 (1,5) 1,0 (1,5) 3,3 (2,8) –8,1 < 0,001 1,15
impulsividad
Total 5,4 (3,8) 6,8 (4,2) 2,8 (2,9) 1,9 (2,6) 2,4 (2,7) 6,1 (4,1) –8,6 < 0,001 1,13

WURS 72 (27) 75,9 (26,9) 49,3 (22,3) 47,5 (21,2) 49,2 (22,8) 74,7 (28,4) –8,8 < 0,001 1,03

WURS-ADHD-25 34,2 (15,5) 36,1 (18,6) 18,4 (13,8) 17,8 (13,5) 18,6 (14,4) 35,1 (18,1) –9,3 < 0,001 1,05

Los valores son promedios. Desviación estándar entre paréntesis. DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición; U: estadístico U de Mann-Whitney con
aproximación asintótica, para comparar entre el grupo completo de afectados y no afectados; WURS: Wender-Utah Rating Scale.

que la distribución de las puntuaciones no cumplió puntuaciones más altas, con un tamaño del efecto
el supuesto de normalidad (evaluado con la prueba que se pudo catalogar entre grande (> 0,7) y comple­
de Kolmogorov-Smirnov). Se calculó el tamaño del to (> 1,4) para las escalas de síntomas retrospectivos.
efecto (d) propuesto por Cohen [22,23]. Se asumió Sólo los síntomas actuales de inatención tuvieron un
que d > 0,7 sugiere una diferencia clínica importan­ tamaño del efecto medio (d = 0,66) (Tabla II).
te entre los grupos. Se analizaron las correlaciones Las correlaciones entre cada una de las dimen­
entre los cuestionarios calculando el coe­ficiente de siones que midieron el mismo tipo de síntomas de
correlación (ρ) de Spearman, y se estimó como alto manera retrospectiva fueron altas (r ≥ 0,6). Las pun­
un coeficiente de correlación ≥ 0,6. Para determinar tuaciones de la WURS de 60 ítems y de la WURS-
los puntos de corte, se realizó un análisis de curvas ADHD-25 tuvieron coeficientes de correlación > 0,55
ROC (receiver operating characteristics) y se calcu­ con todos los cuestionarios, excepto con el que
ló el área bajo la curva. Con el programa Epidat 3.0, eva­luó los síntomas actuales de TDAH. La WURS
se calculó el valor predictivo positivo y negativo y y la WURS-ADHD-25 se pueden considerar como
la razón de verosimilitud positiva (LR+) y negativa cuestionarios equivalentes (r = 0,95) (Tabla III).
(LR–) para una frecuencia de TDAH en las familias En la tabla IV se resumen una serie de puntos
del 31,38%. Los valores p < 0,05 se consideraron es­ de corte de cada dimensión de cada cuestionario,
tadísticamente significativos [22]. para el rastreo diagnóstico de TDAH del adulto. Se
puede observar que existe una brecha amplia entre
la puntuación que muestra una sensibilidad del 90%
Resultados y la que muestra una especificidad equivalente. No
se observaron puntos de corte que permitieran ba­
Todas las variables provenientes de los cuestiona­ lancear una sensibilidad y una especificidad simul­
rios mostraron diferencias significativas al comparar táneamente alta en ninguno de los cuestionarios
los dos grupos. Los afectados de TDAH obtuvieron estudiados. Las LR+ de nivel alto y muy alto se ob­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216 211


D.A. Pineda, et al

Tabla III. Coeficientes de correlación entre las dimensiones de los cuestionarios contestados por 392 adultos pertenecientes a 141 familias antio-
queñas con múltiples afectados de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

1 2 3 4 7 8 9 12 13 14

Lista de síntomas para inatención 1

Lista de síntomas para hiperactividad-impulsividad 2 0,59

Lista de síntomas total 3 0,87 0,89

Inatención en el pasado 4 0,66 0,45 0,61

Hiperactividad-impulsividad en el pasado 7 0,43 0,71 0,65 0,56

Total de síntomas en el pasado 8 0,62 0,64 0,72 0,89 0,85

Inatención actual 9 0,48 0,33 0,44 0,56 0,32 0,50

Hiperactividad-impulsividad actual 12 0,30 0,63 0,53 0,35 0,76 0,61 0,42

Total de síntomas actuales 13 0,47 0,56 0,58 0,55 0,64 0,68 0,83 0,82

WURS 14 0,62 0,62 0,70 0,61 0,56 0,66 0,48 0,43 0,55

WURS-ADHD-25 15 0,59 0,63 0,69 0,56 0,58 0,65 0,44 0,45 0,54 0,95

WURS: Wender-Utah Rating Scale.

servaron en el cuestionario que indagó por los sín­ pueden informar acerca del impacto preciso de los
tomas del pasado en la entrevista neurológica. síntomas, no dan claridad sobre la expresión de los
síntomas en la edad adulta, ni pueden descartar si
los síntomas provienen de un trastorno diferente al
Discusión TDAH; por esta razón, hay que tener cautela en su
uso y no convertirlos en un sustituto del diagnóstico
Las escalas estandarizadas son cuestionarios que de de referncia, realizado con una entrevista estructu­
alguna manera midieron los síntomas del pasado rada [20].
y establecieron diferencias estadísticamente muy La capacidad psicométrica para evaluar con pre­
significativas entre los grupos de adultos afectados cisión la sintomatología en la edad adulta se ha
y no afectados de TDAH en estas 141 familias an­ estudiado con instrumentos similares a la lista de
tioqueñas. Además, mostraron tamaños del efecto síntomas de TDAH, como son la escala de Conners
grande a enorme, lo cual significa que estas diferen­ para adultos, la escala de evaluación de déficit de
cias son clínicamente importantes, pues la superpo­ atención de Brown y la entrevista psiquiátrica es­
sición de puntuaciones entre los grupos sería baja. tructurada [20,44,45]. En un estudio con una po­
Se pudo observar que un cuestionario sencillo que blación de padres de niños afectados con TDAH,
preguntó acerca de los síntomas de TDAH (codifi­ se pudo establecer que los adultos son los mejores
cados sí/no), administrado por un neurólogo duran­ informantes cuando se pretendió rastrear la propia
te la entrevista clínica, tuvo puntuaciones con d > sintomatología de TDAH ocurrida durante la ni­
1,3, en sus dimensiones, lo que indica una separa­ ñez; sin embargo, se observa una tendencia a sub­
ción casi completa entre ambos grupos. Estos datos estimar la gravedad y el impacto de los síntomas en
son coincidentes con lo informado por otros inves­ la conducta actual [46]. Este mismo efecto se ob­
tigadores, quienes han usado cuestionarios simila­ servó en la información rastreada en nuestro estu­
res en niños [25], adolescentes y adultos [30,40,41]. dio con relación a los síntomas actuales de TDAH,
Estos resultados estarían confirmando la validez de obtenidos por el cuestionario de síntomas actuales
criterio de estos instrumentos, en el sentido de que durante la entrevista neurológica, más exactamente
podrían usarse como herramientas eficaces de ras­ con respecto a los síntomas de inatención.
treo epidemiológico, aceptando las limitaciones que De otro lado, la WURS y la WURS-ADHD-25
sus características psicométricas imponen, pues no mostraron tamaños del efecto robustos, sólo supe­

212 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216


Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del TDAH familiar en adultos

Tabla IV. Puntos de corte para rastreo de diagnóstico de TDAH del adulto, para una sensibilidad y una especificidad aproximadas al 90%, de cada una de las dimensiones de los cuestio-
narios, en 392 adultos pertenecientes a 141 familias antioqueñas.

Área bajo Punto


Sensibilidad Especificidad VPP VPN LR+ LR–
la curva de corte

Lista de síntomas Inatención 0,75 2,5 0,89 0,41 0,42 0,89 1,51 0,27
en el pasado 9,5 0,40 0,90 0,66 0,76 3,98 0,66

Hiperactividad/impulsividad 0,78 1,5 0,88 0,40 0,41 0,87 1,46 0,30


9,5 0,48 0,89 0,68 0,78 4,51 0,58

Total 0,80 6,5 0,91 0,52 0,48 0,92 1,89 0,18


18,5 0,47 0,90 0,70 0,78 4,83 0,59

Síntomas del Inatención 0,80 0,5 0,87 0,53 0,46 0,89 1,83 0,25
DSM-IV en el pasado 4,5 0,54 0,90 0,72 0,80 5,35 0,52

Hiperactividad-impulsividad 0,84 0,5 0,87 0,56 0,48 0,90 1,96 0,23


3,5 0,50 0,96 0,85 0,80 12,15 0,52

Total 0,88 2,5 0,89 0,65 0,55 0,92 2,51 0,17


6,5 0,66 0,91 0,77 0,85 6,92 0,36

Síntomas del Inatención 0,66 0,5 0,73 0,47 0,41 0,77 1,36 0,59
DSM-IV actuales 4,5 0,31 0,92 0,66 0,74 3,95 0,75

Hiperactividad-impulsividad 0,75 0,5 0,81 0,54 0,46 0,85 1,73 0,36


3,5 0,47 0,91 0,71 0,80 5,51 0,58

Total 0,76 0,5 0,92 0,32 0,39 0,89 1,34 0,27


6,5 0,45 0,90 0,69 0,77 4,59 0,61

WURS 0,76 42,5 0,90 0,44 0,43 0,91 1,62 0,22


78,5 0,35 0,90 0,62 0,70 3,62 0,72

WURS-ADHD-25 0,77 15,5 0,90 0,50 0,45 0,91 1,81 0,19


35,5 0,46 0,9 0,68 0,79 4,62 0,60

Valores predictivos para una prevalencia del 31,38%. DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición; LR+: disparidad de predicción hacia lo positivo; LR–:
disparidad de predicción hacia lo negativo; VPN: valores predictivos negativos; VPP: valores predictivos positivos; WURS: Wender-Utah Rating Scale.

rados por los del cuestionario que indagó de ma­ ría que los miembros afectados y no afectados de
nera puntual los síntomas de TDAH en la niñez, y las 141 familias antioqueñas, con un caso índice y
contestados de manera dicotómica (sí/no). El punto varios afectados de TDAH, informarían síntomas,
de corte para la sensibilidad del 90% estuvo en 42,5 algunas dimensiones conductuales y gravedad si­
para la WURS y en 14,5 para la WURS-ADHD-25. milar a la de los casos derivados de poblaciones
El punto de corte de la WURS para la especifici­ con conductas adictivas. Sin embargo, sorprende la
dad del 90% estuvo en 78,5, mientras que el de la precisión en los puntos de corte del instrumento en
WURS-ADHD-25 fue de 36,5. Lo anterior fue pa­ esta muestra española, pues un estudio bien diseña­
recido a lo informado por un estudio hecho en Es­ do con análisis discriminante encontró que la capa­
paña con 266 pacientes con conductas adictivas, cidad total de clasificación de la WURS era apenas
184 sin antecedentes de diagnóstico de TDAH en modesta (64,5%), con una clasificación negativa de
la niñez y 82 con diagnóstico de TDAH durante la apenas el 57,5%, con una capacidad de asignación
infancia. En este estudio español, se informó el ha­ correcta de los casos de TDAH (clasificación posi­
llazgo de una sensibilidad y una especificidad de tiva) del 72,1% [48]. Esta capacidad de clasificación
la WURS-ADHD-25 de alrededor del 90% para el modesta es muy cercana a la encontrada en las 141
punto de corte de 32, con una sensibilidad del 95% familias antioqueñas [29].
para una puntuación de 28 y una especificidad del En otro estudio de una población de 175 pacien­
95% para una puntuación de 37 [47]. Esto indica­ tes con conductas adictivas, se encontró que casi el

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216 213


D.A. Pineda, et al

50% de los sujetos superó la puntuación de 36 para cesitaría incluir sólo sujetos que no informen más
WURS-ADHD-25, la cual se ha estimado como el de un síntoma de inatención o de hiperactividad-
punto de mayor especificidad [49]. Aunque los au­ impulsividad en su infancia. Si se quiere recoger
tores del estudio anterior atribuyen este dato a una probables casos de TDAH, deberían buscarse entre
sobreestimación de los síntomas del TDAH, espe­ las personas que informen una puntuación de 10 o
cialmente durante la adolescencia, por parte de los más en inatención y/o hiperactividad-impulsividad
sujetos de esta población de adictos a sustancias, de la lista de síntomas, o reconozcan cinco o más
también es muy probable que realmente exista una síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsi­
alta asociación entre la presencia del diagnóstico de vidad en el cuestionario del pasado.
TDAH durante la infancia, el autoinforme retros­ Un elemento adicional para puntualizar fue la co­
pectivo de síntomas de TDAH para los adultos y la rrelación modesta de la WURS y la WURS-ADHD-25,
aparición de conductas adictivas, tal como lo sugie­ que preguntan sobre síntomas del pasado (retrospec­
ren los estudios de ligamiento de las 141 familias tiva), y los cuestionarios que indagan sobre síntomas
antioqueñas [9,16]. Esta asociación había sido ya in­ que persisten en el presente. Esto indicaría que mu­
formada por otro estudio, que encontró una asocia­ chos de estos síntomas se modifican o desaparecen
ción significativa entre el diagnóstico confirmado en el momento de pasar de un ambiente escolar,
de TDAH y el uso de sustancias psicoactivas, con cuyas características de control de actividades y de
una razón de disparidad superior a 2, en un grupo disciplina son muy estructuradas, a unas condiciones
de 239 adultos con TDAH, al compararse con 268 laborales, en las cuales el individuo tiene unos re­
adultos sin trastornos mentales. Adicionalmente, se fuerzos fuertes (salario-dinero/pérdida del empleo) y
calculó la razón de conversión comparativa de am­ unos controles más flexibles en la disciplina.
bos grupos para el paso de abuso de alcohol a abuso Una puntuación de 43 o mayor en la WURS com­
de drogas ilegales, que se estimó en 3,5, mientras pleta tuvo una sensibilidad cercana al 90%, mientras
que la razón de conversión de abuso a dependen­ que una superior a 78 genera una especificidad del
cia fue de 4,9. Los autores interpretaron estos datos 90%. Para la WURS-ADHD-25, la sensibilidad del 90%
como confirmatorios de la existencia de una aso­ se obtiene con una puntuación superior a 14, y una
ciación entre el diagnóstico de TDAH, y el abuso y sensibilidad del mismo nivel se consigue con una
dependencia de alcohol y de sustancias [50]. puntuación superior a 36. Estas puntuaciones deben
El promedio y variabilidad de la WURS-ADHD-25 orientar de manera razonable a los clínicos investi­
de los controles de la presente investigación (18,6 ± gadores para buscar casos y controles en los estu­
14,4) fue similar al informado por un estudio anterior dios epidemiológicos [20,46]. De otro lado, estos
(16,1 ± 10,6), el cual evaluó la utilidad de la WURS- cuestionarios también serían de utilidad en el segui­
ADHD-25 como elemento adicional para el diag­ miento de la respuesta terapéutica en el TDAH del
nóstico de TDAH [33]. El promedio de los no adulto [21], en especial de aquéllos que asisten a las
afec­tados de nuestra investigación fue inferior al instituciones de educación superior.
informado por otro estudio (22,89 ± 14,24) en 300 Los resultados de este estudio deben asumirse con
estudiantes universitarios, de los cuales 133 (44,3%) cautela, por:
no presentaban ningún trastorno mental [51]. Los – Provenir de una muestra de familias con carac­
afectados de TDAH tuvieron una puntuación de terísticas específicas de un aislado genético; por
35,1 ± 18,1, que es muy cercana a la puntuación de 37, tanto las, puntuaciones observadas no se deben
que tiene un 95% de especificidad, para la pobla­ asumir como validaciones de las escalas, luego
ción del estudio español [47]. no son aplicables a la población general.
La utilidad de cuestionarios estandarizados para – La información de los cuestionarios retrospecti­
el rastreo diagnóstico de TDAH del adulto muestra vos puede estar sesgada por la capacidad de me­
que una puntuación en el cuestionario de lista de moria de los informantes, aunque este fenómeno
síntomas para inatención o para hiperactividad en­ podría ser similar en los afectados y no afectados
tre 2 y 10 determinaron una sensibilidad y una es­ de TDAH.
pecificidad alrededor de 0,9. De otro lado, recono­
cer haber tenido entre 2 y 5 síntomas de inatención
Bibliografía
puede generar niveles de sensibilidad de 0,85 y de
especificidad 0,91, mientras que aceptar entre 1 y 3 1. Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder:
síntomas de TDAH genera una sensibilidad de 0,88 a selective overview. Biol Psychiatry 2005; 57: 1215-20.
2. Weiss G, Hechtman LT. Hyperactive children grown up:
y una especificidad de 0,85. En la práctica, esto sig­ ADHD in children, adolescents, and adults. 2 ed. New York:
nificaría que si se requiere reclutar controles se ne­ Guilford Press; 1993.

214 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216


Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del TDAH familiar en adultos

3. Faraone SV, Biederman J, Spencer T, Wilens T, Seidman LJ, 22. Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo-
Mick E, et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder in Atucha E. Probabilidad. Distribución de probabilidad. In
adults: an overview. Biol Psychiatry 2000: 48: 9-20. Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Faulín-Fajardo
4. Valdizán JR, Izaguerri-Gracia AC. Trastorno por déficit de J, eds. Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos;
atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol 2009; 48 2006. p. 79-154.
(Supl 2): S95-9. 23. Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las
5. Arcos-Burgos M, Muenke M. Genetics of population isolates. ciencias de la salud. Mexico: Limusa Wiley; 2002.
Clin Genet 2002; 61: 233-47. 24. Ruiz-Morales A. Pruebas diagnósticas en medicina clínica:
6. Faraone SV, Biederman J, Chen WJ, Milberger S, Warburton desarrollo, evaluación y uso. In Ruiz-Morales A, Gómez-
R, Tsuang MT. Genetic heterogeneity in attention-deficit Restrepo C, Londoño-Trujillo D, eds. Investigación clínica:
hyperactivity disorder (ADHD): gender, psychiatric comorbidity, epidemiología clínica aplicada. Bogotá: Centro Editorial
and maternal ADHD. J Abnorm Psychol 1995; 104: 334-45. Javeriano; 2001. p. 269-86.
7. Wender PH, Wolf LE, Wasserstein J. Adults with ADHD. 25. Dupaul GJ, Power TJ, Anastopoulos AD, Reid R. ADHD Rating
An overview. Ann N Y Acad Sci 2001; 931: 1-16. Scale-IV. Checklists, norms, and clinical interpretation. New
8. Biederman J, Wilens T, Mick E, Milberger S, Spencer, T. York: Guilford Press; 1998.
Faraone SV. Psychoactive substance use disorders in adults 26. Heiligenstein E, Conyers LM, Berns AR, Miller MA.
with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): effects Preliminary normative data on DSM-IV attention deficit
of ADHD and psychiatric comorbidity. Am J Psychiatry hyperactivity disorder in college students. J Am Coll Health
1995; 152: 1652-8. 1998; 46: 185-8.
9. Jain M, Palacio LG, Castellanos FX, Palacio JD, Pineda D, 27. Swanson JM, Kinsbourne M, Nigg J, Lanphear B, Stefanatos
Restrepo MI, et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder GA, Volkow N, et al. Etiologic subtypes of attention-deficit/
and comorbid disruptive behavior disorders: evidence of hyperactivity disorder: brain imaging, molecular genetic
pleiotropy and new susceptibility loci. Biol Psychiatry 2007; and environmental factors and the dopamine hypothesis.
61: 1329-39. Neuropsychol Rev 2007; 17: 39-59.
10. Arcos-Burgos M, Castellanos FX, Konecki D, Lopera F, 28. Khan SA, Faraone SV. The genetics of ADHD: a literature
Pineda D, Palacio JD, et al. Pedigree disequilibrium test (PDT) review of 2005. Curr Psychiatry Rep 2006; 8: 393-7.
replicates association and linkage between DRD4 and ADHD 29. Haberstick BC, Timberlake D, Hopfer CJ, Lessem JM,
in multigenerational and extended pedigrees from a genetic Ehringer MA, Hewitt JK. Genetic and environmental
isolate. Mol Psychiatry 2004; 9: 252-9. contributions to retrospectively reported DSM-IV childhood
11. Zhou K, Dempfle A, Arcos-Burgos M, Bakker SC, Banaschewski attention deficit hyperactivity disorder. Psychol Med 2008;
T, Biederman J, et al. Meta-analysis of genome-wide linkage 38: 1057-66.
scans of attention deficit hyperactivity disorder. Am J Med 30. Trujillo-Orrego N, Pineda DA, Arango CP, Puerta IC,
Genet B Neuropsychiatr Genet 2008; 147B: 1392-8. Lopera F, Aguirre-Acevedo DC, et al. Dimensiones del
12. Fallgatter AJ, Ehlis AC, Rösler M, Strik WK, Blocher D, fenotipo conductual del trastorno por déficit de atención/
Herrmann MJ. Diminished prefrontal brain function hiperactividad en adultos de familias antioqueñas utilizando
in adults with psychopathology in childhood related to la escala Wender-Utah en español. Rev Neurol 2009; 48: 400-6.
attention deficit hyperactivity disorder. Psychiatry Res 2005; 31. Faraone SV, Biederman J, Feighner JA, Monuteaux MC.
28: 157-69. Assessing symptoms of attention deficit hyperactivity
13. Acosta M, Arcos-Burgos M, Muenke M. Attention deficit/ disorder in children and adults: which is more valid?
hyperactivity disorder (ADHD): complex phenotype, simple J Consult Clin Psychol 2000; 68: 830-42.
genotype? Genet Med 2004; 6: 1-15. 32. McGough JJ, Smalley SL, McCracken JT, Yang M,
14. Lopera F, Palacio LG, Jiménez I, Villegas P, Puerta IC, Del’Homme M, Lynn DE, et al. Psychiatric comorbidity in
Pineda D, et al. Discriminación de factores genéticos en adult attention deficit hyperactivity disorder: findings from
déficit de atención. Rev Neurol 1999; 28: 660-4. multiplex families. Am J Psychiatry 2005; 162: 1621-7.
15. Kessler RC, Adler LA, Barkley R, Biederman J, Conners CK, 33. Ward MF, Wender PH, Reimherr FW. The Wender-Utah
Faraone SV. Patterns and predictors of attention-deficit/ Rating Scale: an aid in the retrospective diagnosis of
hyperactivity disorder persistence into adulthood: results childhood ADHD. Am J Psychiatry 1993; 150: 885-90.
from the national comorbidity survey replication. Biol 34. Tacchini G, Coppola MT, Musazzi A, Altamura AC,
Psychiatry 2005; 57: 1442-51. Invernizzi G. Multinational validation of the Composite
16. Palacio JD, Castellanos FX, Pineda DA, Lopera F, Arcos- International Diagnostic Interview (CIDI). Minerva
Burgos M, Quiroz YT, et al. Attention-deficit/hyperactivity Psychiatr 1994; 35: 63-80.
disorder and comorbidities in 18 Paisa Colombian 35. Cooper L, Peters L, Andrews G. Validity of the Composite
multigenerational families. J Am Acad Child Adolesc International Diagnostic Interview (CIDI) psychosis
Psychiatry 2004; 43: 1506-15. module in a psychiatric setting. J Psychiatr Res 1998; 32: 361-8.
17. Bravo M, Woodbury-Fariña M, Canino GJ, Rubio-Stipec 36. Wender PH. Wender AQCC (Adult Questionnaire-Childhood
M. The Spanish translation and cultural adaptation of the Characteristics) scale. Psychopharmacol Bull 1985; 21: 927-8.
Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC) in 37. Stein MA, Sandoval R, Szumowski E, Roizen N, Reinecke
Puerto Rico. Cult Med Psychiatry 1993; 17: 329-44. MA, Blondis TA, et al. Psychometric characteristics of the
18. Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, Amorim P, Janavs Wender Utah Rating Scale (WURS): reliability and factor
J, Weiller E, et al. The Mini-International Neuropsychiatric structure for men and women. Psychopharmacol Bull 1995;
Interview (MINI): the development and validation of a 31: 425-33.
structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and 38. Rossini ED, O’Connor MA. Retrospective self-reported
ICD-10. J Clin Psychiatry 1998; 59 (Suppl 20): 22-33. symptoms of attention-deficit hyperactivity disorder:
19. Reich W. Diagnostic interview for children and adolescents reliability of the Wender Utah Rating Scale. Psychol Rep
(DICA). J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 39: 59-66. 1995; 77: 751-4.
20. Robins LN. How to choose among the riches: selecting a 39. DuPaul GJ, Schaughency EA, Weyandt LL, Tripp G, Kiesner
diagnostic instrument. In Tsuang MT, Tohen M, Zahner J, Ota K, et al. Self-report of ADHD symptoms in university
GEP, eds. Textbook in psychiatric epidemiology. New York: students: cross-gender and cross-national prevalence.
Wiley-Liss; 1995. p. 243-51. J Learn Disabil 2001; 34: 370-9.
21. Murphy JM. Diagnostic schedules and rating scales in adult 40. Cornejo JW, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Sánchez G,
psychiatry. In Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP, eds. Grisales H, et al. Prevalencia del trastorno por déficit
Textbook in psychiatric epidemiology. New York: Wiley-Liss; de atención-hiperactividad en niños y adolescentes
1995. p. 253-71. colombianos. Rev Neurol 2005; 40: 716-22.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216 215


D.A. Pineda, et al

41. Pineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos para la evaluación retrospectiva de trastorno por déficit de
FX, Grupo de Investigación Fundema. Confirmación de la atención e hiperactividad en la infancia. Rev Neurol 2001;
alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una 33: 138-44.
comunidad colombiana. Rev Neurol 2001; 32: 217-22. 48. McCann BS, Scheele L, Ward N, Roy-Byrne P. Discriminant
42. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Manual validity of the Wender Utah Rating Scale for attention-
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. deficit/hyperactivity disorder in adults. J Neuropsychiatry
Texto revisado. Barcelona: Masson; 2000. Clin Neurosci 2000; 12: 240-5.
43. Pineda DA, Merchán V. Executive function in young 49. Pedrero J, Puerta C, Olivar A, Lagares A, Pérez M.
Colombian adults. Int J Neurosci 2003; 113: 397-410. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y
44. Brown TE. Brown ADD Scale (BADDS). San Antonio, TX: su relación con rasgos y trastornos de personalidad en
Psychological Corporation; 1996. consumidores de drogas en tratamiento: estudio del WURS
45. Conners C, Erhardt D, Sparrow E. Conners’ Adult ADHD y su relación con el BFQ y el MCMI-II. Una visión crítica.
Rating Scales (CAARS). New York: Multihealth Systems; Trastornos Adictivos 2004; 6: 192-212.
1999. 50. Biederman J, Wilens TE, Mick E, Faraone SV, Spencer T.
46. Kooij JJ, Boonstra A, Swinkels SH, Bekker EM, De Noord I, Does attention-deficit hyperactivity disorder impact the
Buitelaar JK. Reliability, validity, and utility of instruments developmental course of drug and alcohol abuse and
for self-report and informant report concerning symptoms dependence? Biol Psychiatry 1998; 44: 269-73.
of ADHD in adult patients. J Atten Disord 2008; 11: 51. Fossati A, Di Ceglie A, Acquarini E, Donati D, Donini M,
445-58. Novella L, et al. The retrospective assessment of childhood
47. Rodríguez-Jiménez R, Ponce G, Monasor R, Jiménez- attention deficit hyperactivity disorder in adults: reliability
Giménez M, Pérez-Rojo JA, Rubio G, et al. Validación en and validity of the Italian version of the Wender Utah Rating
población española adulta de la Wender-Utah Rating Scale Scale. Compr Psychiatry 2001; 42: 326-36.

Utility of the Wender-Utah Rating Scale and the checklists for the diagnosis of familial attention deficit
hyperactivity disorder in adults. Convergent and concurrent validities

Introduction. Standard questionnaires to characterize familial attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) of adults
have been studied in some studies.
Aim. To observe convergent and concurrent validity of four standard rating scales to quantify the familial ADHD symptoms
of adults.
Patients and methods. The sample was constituted by the 392 adults; aged 18 through 84 years, belonging to 141
Antioquian families with multiple ADHD affected members, who fulfilled by self-report the Wender-Utah Rating Scale and
the ADHD checklist; and, beside, answered a questionnaire asking for current and past ADHD symptoms, in a neurological
interview. Correlation analyses were done. Sensitivity and specificity for ADHD diagnosis were also determined.
Results. Significant and over 0.6 correlations were observed between scales that explored past ADHD symptoms. Distant
cut-off points for 90% sensitivity and specificity were observed for all questionnaires. The best LR+ (12.15) was found for the
report of 5 or more past hyperactivity-impulsivity symptoms; follow by the report of 7 or more past ADHD symptoms (6.92).
Conclusions. Cut-off points should be taken with caution when these rating scales were used for adult ADHD screening.
Psychometric properties do not allow using these scales as substitution of structured clinical interview for the gold standard
ADHD diagnosis in adults.
Key words. ADHD. Checklist. Hyperactivity. Inattention. Rating scales. Validity. Wender-Utah.

216 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (4): 207-216

También podría gustarte