Portafolio

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

1

Índice de contenido

Autobiografía ............................................................................................................................................3
Introducción ..............................................................................................................................................4
Evidencias:.................................................................................................................................................5
ASEO GENITAL EXTERNO FEMENINO ........................................................................................5
CONTROL DE PESO Y TALLA DEL LACTANTE............................................................................6
PREPARACION Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR 7
Medicamentos. ..........................................................................................................................................9
Unidad Educacional.................................................................................................................................14
Nutrición en Embarazadas...................................................................................................................14
Planificación Familiar. ........................................................................................................................17
Glosario ...................................................................................................................................................20
Exámenes.................................................................................................................................................22
Plano del servicio hospitalario.................................................................................................................24
Organigrama.............................................................................................................................................25
Flujograma...............................................................................................................................................26
Conclusión...............................................................................................................................................27
Bibliografía..............................................................................................................................................28

2
Autobiografía
Jeimy Ines Cáceres Rubio, nacida en el Hospital Dr Sotero del Rio un día
9 de enero del año 1995. vive con sus padres y es la segunda hija de tres. Le gusta Jugar Videojuegos,
leer sobre too lo que le interese, colecciona libros antiguos y de sus escritores favoritos.
Estudia actualmente en en Centro de Formación Técnica Santo Tomas. Entro a tercer semestre de
Técnico en Enfermería nivel superior por convalidación de ramos, anteriormente estudio en el Colegio
King's Schools Técnico en Enfermería Nivel Medio y se dio la oportunidad de la convalidación de
ramos.

Al comienzo pensó que la convalidación de ramos le ayudaría bastante a sacar el Técnico en


Enfermería mucho mas rápido, pero al ya estar sentada en las salas de clases fue distinto a lo que se
imagine. Pasar de Colegio a ultimo año de carrera fue algo difícil de adaptarse. Esto le enseño ha
hacerme mas responsable y tomarme enserio la carrera que había decidido seguir.

La primera practica para el titulo de Técnico en Enfermería nivel medio fue en una central de
esterilización de insumos médicos, nunca había estado en real contacto con pacientes y Santo Tomas le
dio La oportunidad en el Pae II.

Jeimy tiene la meta de poder terminar su actual estudio, poder tener como financiarse el estudio de las
terapias alternativas como Acupuntura y Masoterapia, Etc.

3
Introducción
El siguiente portafolio tiene por objetivo recaudar las experiencias vividas en la
Pasantía por Maternidad en el Hospital Dr. Sotero del Rio en el área de Puerperio,
Documentando el proceso de aprendizaje como anexos de estudio , unidades
Educativas y pautas de procedimientos aprendidos en clases, creando como
evidencia los procesos evaluados por el profesor y documentados por el Alumno.

4
Evidencias:
ASEO GENITAL EXTERNO FEMENINO

Pasos a seguir según Cotejo Santo Tomas.

1. Identifica e informa al usuario atención a realizar


2. Se lava las manos.
3. Reúne material completo en el carro de aseo: Jarro con agua tibia, balde, hule, tórulas de
algodón, toalla de papel, chata, guantes no estéril y traslada a la unidad. BUSCA UN
BIOMBO.
4. Coloca hule bajo los glúteos del paciente, solicitándole su ayuda para asegurar su correcta
ubicación
5. Se coloca guante no estéril,
6. Coloca la chata al paciente, según técnica y cuidando su pudor.
7. Pide al paciente en forma respetuosa, flecte piernas, separe rodillas y mantenga los pies juntos
(posición ginecológica)
8. Vacía agua tibia, sobre genitales separando los labios mayores con dedo índice y pulgar
9. Limpia labios mayores y menores de arriba hacia abajo con tórula de algodón y desecha.
10. Separa labios menores y limpia con técnica de arrastre desde clítoris hacia ano, eliminando
tórula.
11. Seca utilizando toallas de papel, desde arriba hacia abajo
12. Retira la chata al baño y se saca los guantes, según técnica
13. Se lava las manos según técnica.
14. Rehace la cama, según técnica y deja cómodo al paciente
15. Registra en documento de enfermería anotando fecha, hora, atención proporcionada, reacción
del usuario, identificación del alumno.

Los aspecto que hay que considerar a la hora de realizar aseo genital en una paciente son las anomalías
que pueda presentar la zona genital, por ejemplo presencia de infecciones, herpes genital, la presencia
de parásitos como el phthirus pubis (ladilla).
En el caso de una puerpera hay que observar si los puntos de Episiotomía (en caso de parto vaginal)
van en un buen proceso de cicatrización.

El aseo genital en Puerperas es de real importancia ya que son mujeres que han pasado ya por el parto,
la metrorragia (un sangrado constante después del parto) se debe tener una higiene para evitar malos
olores, infecciones y molestias de parte de la paciente.

5
CONTROL DE PESO Y TALLA DEL LACTANTE

Pasos a seguir según Cotejo Santo Tomas.


1. Se lava las manos según técnica.
2. Reúne el material completo para pesar y medir al niño
3. Desviste al niño y cubre su cuerpo con mantilla, pañal o sabanilla
4. Explica procedimiento a la madre.
5. Calibra balanza en 0 y la fija.
6. Pesa pañal, anota valor y la acomoda sobre la balanza de la pesa para recibir al niño.
7. Coloca al niño en la balanza, sobre el pañal, cautelando normas de seguridad
8. Desprende soporte de barra móvil y ubica los marcadores en Kg. y grms. Determina peso con
exactitud.
9. Leer el peso exacto.
10. Toma al niño y lo acuesta en el podómetro, sobre pañal apoyando completamente la cabeza en
la barra fija.
11. Extiende las piernas del niño presionando suavemente las rodillas y desliza la barra móvil
hasta apoyarla en la planta de los pies.
12. Lee la medición exacta.
13. Viste al niño y lo deja en lugar seguro.
14. Limpia el equipo y lo ordena.
15. Se lava las manos.
16. Registra con exactitud en documentos en uso, fecha, hora, técnica realizada y valores de peso
y talla medidos, nombre y firma.

Hay casos en que solo se toma el peso como es en Puerperio.


El peso del recién nacido no debe bajar del 10% de su peso anterior, por ejemplo si un niño pesa 2,98
no debe perder mas de 0,298 gr por día. Si sobre pasa el 10% significa que el niño no se esta
alimentando bien y hay que educar a la madre sobre métodos de amamantamiento.

El el Hospital Sotero del Rio además de pesar a los recién nacidos se le enseña a la madre a realizar el
aseo del cordón umbilical. Mientras el cordón umbilical permanezca, se debe limpiar con alcohol puro
en concentración de 70% al menos una vez al día e idealmente en cada muda; especialmente en la
región de la base (zona de unión entre la piel y el cordón). Explicar a la Madre que el cordón debe
quedar siempre fuera del pañal y que una vez desprendido se debe seguir limpiando el ombligo hasta
que deje de sangrar o estar humada.
En el cordón del niño se presenta enrojecimiento en la región de a base, inflamación y mal olor se debe
dar aviso al pediatra ya que son síntomas de infección. (onfalalitis).

6
PREPARACION Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA
INTRAMUSCULAR

Pasos a seguir según Cotejo Santo Tomas.

1. Saluda al usuario y le informa y explica procedimiento a realizar. Solicita su colaboración.


2. Verifica los 6 correctos: Paciente correcto, Medicamento correcto, Fecha de caducidad del
medicamento correcto, Dosis correcta, Hora correcta, Vía de administración correcta.
3. Revisa y asea la superficie del área de la unidad del paciente donde ubicará bandeja con
equipos.
4. Se lava las manos según técnica
5. Prepara en el área limpia de la clínica Bandeja con: tarjeta de indicación, medicamento en
ampolla, riñón estéril, jeringa estéril de 5 ml o 3 ml según corresponda, agujas nº 19 G x 1 ½ y
otra nº 21 Gx1 ½ , copela con tórulas de algodón, antiséptico, tela adhesiva, depósitos para
desechos cortopunzante, bolsa de desechos.

Preparación

1. Limpia y abre ampollas de medicamentos según corresponda envolviendo el gollete con


algodón. (si es ampolla de vidrio) , girando si es de plástico.
2. Abre envase de jeringa con aguja, dentro del envase moviliza émbolo para comprobar buen
funcionamiento.
3. Toma la jeringa y conecta la aguja N° 19 Gx1 ½ sin contaminar.
4. Introduce la aguja de la jeringa en la ampolla
5. Carga la jeringa con el medicamento

Administración

1. Vuelve a verificar el medicamento que está administrando


2. Completa la bandeja y la traslada a la unidad donde confirma la identificación del usuario y le
informa sobre el procedimiento.
3. Solicita al usuario, o lo ayuda, a ubicarse en posición correcta, según sitio de punción
4. Se lava las manos según técnica
5. Limpia la piel del área a puncionar usando tórula con antiséptico
6. Coge la jeringa en posición correcta e inserta la aguja en ángulo de 90° perpendicular a la piel
7. Aspira asegurándose que no refluya sangre. Si refluye, retira y cambia sitio de punción.
8. Inyecta medicamento en forma lenta y continua
9. Retira la aguja en forma suave y segura, luego hace presión en el sitio de punción con tórula
seca por 2 minutos.
10. Elimina aguja en caja para material corto – punzante.

7
11. Observa reacción del paciente, lo deja cómodo y confortable.
12. Realiza educación fundamentada respecto de la acción del medicamento
13. Utiliza lenguaje técnico en la realización de la técnica
14. Retira, limpia y elimina material según Normas
15. Se lava las manos según técnica.
16. Registra en hoja de enfermería fecha, hora, medicamento, vía, dosis, procedimiento aplicado,
lugar anatómico de punción, reacción del usuario, identificación del alumno.

En Puerperio el Medicamento vía Intramuscular mas común era diclofenaco como analgésico SOS por
dolores post parto.
Se administraba a la paciente solo si respondía a la escala de EVA en un 3/10 y si estaba registrado
como un SOS por la matrona.
Como una experiencia personal, se evita explicar al paciente los efectos adversos del diclofenaco ya
que el paciente puede creer que padece esos síntomas, pero siempre darle seguridad del efecto
terapéutico. Esto no significa que uno no este atento de los efectos adversos del paciente, esto se debe
mantener siempre en vigilancia mientras ure el efecto del medicamento.

8
Medicamentos.
Estos son los medicamentos mas utilizados en Puerperio.

Medicamento Efecto Terapéutico Efecto Adverso Efectos en Embarazo


Antiinflamatorio, afectan al sistema No recomendado en el 1º y
analgésico y antipirético gastrointestinal 2º trimestre a menos que
sea absolutamente
necesario. Contraindicado
3er trimestre por cierre
Ketoprofeno prematuro del ductus
arteriosus, aumento del
riesgo de hemorragia
materno-fetal y posible
disminución de la
contractilidad uterina.
Bactericida Prurito, rash cutáneo, No hay estudios adecuados
Cloxacilina urticaria, nefritis y bien controlados en
intersticial, diarrea, humanos.
náuseas, vómitos.
Antibiótico Leucopenia, anemia, Aumenta acción de:
bacteriostático de reacción neurológica, de antidiabéticos,
amplio espectro intolerancia o anticoagulantes orales.
Cloranfenicol hiperergínica. Inhibe acción bactericida
de: penicilinas y
cefalosporinas.
Inhibe el flujo de iones Cefalea, mareo; edema, Contraindicado durante las
Ca al tejido miocárdico vasodilatación; primeras 20 semanas de
Nifidipino y muscular liso de estreñimiento; sensación embarazo.
arterias coronarias y de malestar.
vasos periféricos.
Interfiere en la fase Vaginitis, moniliasis No hay estudios adecuados
final de síntesis de genital, fiebre y bien controlados en
pared celular medicamentosa, erupción gestantes.
bacteriana. cutánea, prurito vulvar,
eosinofilia, shock
anafiláctico; neutro, leuco
y trombocitopenia;
elevación de enzimas
Cefazolina hepáticas, BUN y
creatinina sérica, I.R.,
diarrea, náuseas, vómitos,

9
anorexia, aftas bucales,
trastorno hepatobiliar y
urinario, prurito genital,
dolor y flebitis en zona de
iny.
Bactericida. Inhibe la Náuseas, vómitos, No hay estudios adecuados
síntesis y la reparación diarrea, erupción y bien controlados
de la pared bacteriana, eritematosa
amplio espectro. maculopapular (>
incidencia con
Ampicilina mononucleosis
infecciosa), urticaria,
leucopenia, neutropenia,
eosinofilia reversible,
elevación moderada de
transaminasas en niños,
sobreinfección.

Bactericida. Penetra en Aumento de BUN, No recomendable, su uso


Gentamicina la bacteria y se une a las nitrógeno no proteico y puede estar justificado si el
subunidades creatinina sérica; oliguria, beneficio supera el riesgo
ribosomales 30S y 50S cilindruria, proteinuria, teratógeno y siempre bajo
inhibiendo la síntesis mareo, ataxia, vértigo, riguroso control clínico.
proteica. tinnitus, zumbido de Los aminoglucósidos
oídos e hipoacusia, atraviesan la placenta y
neuropatía o pueden causar daños en el
encefalopatía periférica, feto; comunicados casos de
adormecimiento, sordera congénita bilateral

10
hormigueo, contracción total irreversible.
muscular, convulsión y
síndrome tipo miastenia
gravis, depresión
respiratoria, letargia,
confusión, trastorno
visual, disminución de
apetito, pérdida de peso,
hipo e hipertensión, picor,
urticaria, edema laríngeo,
reacción anafilactoide,
fiebre, cefalea, náuseas,
vómitos, incremento de
salivación, estomatitis.
Aumento de
transaminasas y
bilirrubina sérica,
disminución nivel de Ca,
Mg, Na y K, anemia,
leucopenia,
granulocitopenia,
agranulocitosis
transitoria, eosinofilia y
trombocitopenia.

Inhibe la síntesis Diarrea, colitis No se han realizado


proteica bacteriana a pseudomembranosa, estudios adecuados y bien
nivel de la subunidad náuseas, vómitos, dolor controlados en mujeres
50S ribosomal y evita abdominal, flatulencia,
formación de uniones gusto metálico
peptídicas desagradable, rash
cutáneo morbiliforme
generalizado, erupción
Climdamicina maculopapular, urticaria,
prurito, vaginitis,
dermatitis exfoliativa,
ictericia, anormalidades
en PFH, neutropenia
transitoria, eosinofilia,
agranulocitosis,
trombocitopenia; vía IM:
dolor, induración, absceso
estéril; vía IV:
tromboflebitis.
Bactericida. IM: Rash cutáneo, urticaria, No hay estudios adecuados

11
proporciona un nivel enf. del suero, reacciones y controlados en humanos.
duradero de penicilina anafilácticas, molestias
Penicilina en sangre. Bloquea la locales
reparación y la síntesis
de la pared bacteriana.
Reduce el tono Sedación, dolor de Valorar beneficio/riesgo.
simpático. cabeza, astenia,
Metildopa Antihipertensivo decaimiento, pancreatitis
e inflamación de
glándulas salivale
Diclofenaco Inhibe la biosíntesis de dolor abdominal, Precaución en el último
prostaglandina. flatulencia, anorexia; trimestre de embarazo,
Antiinflamatorio y erupción; irritación en el debido a una posible
Analgesico. lugar de aplicación adinamia uterina y/o cierre
(rectal); reacción, dolor y prematuro del ductus
induración en el lugar de arteriosus.
iny. (IM). Lab: aumento
de transaminasas séricas.
Antagonista de Somnolencia, diarrea, En caso de necesidad,
receptores astenia, trastornos valorar su uso en embarazo
dopaminérgicos D2 de extrapiramidales (al
estimulación exceder la dosis
quimicoceptora y en el recomendada),
centro emético de la parkinsonismo, acatisia,
Metoclopamida médula implicada en la depresión, hipotensión.
apomorfina - vómito
inducido. Antagonista
de receptores
serotoninérgicos 5-
HT3 y agonista de los
receptores 5-
HT4implicados en el
vómito provocado por
quimioterapia.
Bactericida de amplio Diarrea, náuseas, Seguridad no establecida.
espectro y acción vómitos, estomatitis,
prolongada. Inhibe la glositis, eosinofilia,
síntesis de pared celular leucopenia,
bacteriana. granulocitopenia, anemia
Cefatrioxina hemolítica,
trombocitopenia,
exantema, prurito,
urticaria, edema
multiforme y dermatitis
alérgica.

12
Ridralazina Vasodilatador periférico Cefalea, palpitaciones, Usar si beneficio justifica
por relajación directa taquicardia, anorexia, riesgo.
del tejido náuseas, vómitos, diarrea,
muscularfantasma azul angina de pecho.
vascular. Altera el
metabolismo del calcio
celular e interfiere con
los movimientos del
calcio en el músculo
liso vascular.
Analgésico y No recomendado su uso Raras: malestar, nivel
antipirético. Inhibe la durante el embarazo ya aumentado de
síntesis de que atraviesa la placenta; transaminasas,
prostaglandinas en el valorar beneficio-riesgo. hipotensión,
Paracetamol SNC y bloquea la hepatotoxicidad, erupción
generación del impulso cutánea, alteraciones
doloroso a nivel hematológicas,
periférico. Actúa sobre hipoglucemia, piuria
el centro hipotfantasma estéril.
azulalámico regulador
de la temperatura.

13
Unidad Educacional
Nutrición en Embarazadas
(Unidad Educativa con presentación PPT)

Introducción:

La nutrición durante el embarazo es un tema que no se toma con mucha importancia o se lleva de
forma equivocada, por eso se debe hacer una educación a la comunidad de la importancia que lleva el
cuidar de la nutrición del embarazo y sus problemas que puede conllevar no hacerlo.

La nutrición de la mujer durante el embarazo siempre se ha llevado por un tema de tradición el dicho
“comer por dos” esto a llevado a muchas mujeres a incrementar considerablemente de peso. Hoy se
comprende que durante el embarazo no es necesario comer en exceso para que el feto este sano, sino
que complementar los nutrientes necesarios para que la salud tanto de la madre y el feto estén fuera de
riesgos.

Objetivo:
(Apoyo Diapositiva 1)

El objetivo de esta unidad es fomentar una buena nutrición en el ciclo del embarazo, viendo que
alimentos consumir y cuales suspender como así también responder a las siguientes preguntas mas
comunes:
 ¿Cuál es la alimentación adecuada para las embarazadas?
 ¿Qué debería evitar consumir; y que debería de hacer en mayor cantidad?

Durante el embarazo, como decíamos se requiere una mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las
necesidades básicas tanto como de ellas como para el feto en formación como también para la mujer
que debe consumir una variedad de alimentos que le proveerán un nivel de energía y nutrientes
necesario para su salud maternal.

Alimentación deficiente y el exceso


(apoyo Diapositiva 2)

Comer de forma deficiente o excesiva puede traer varios riesgos y mayores complicaciones. Esto se
debe a que los cambios metabólicos del organismo de la madre demanda mas necesidades de nutrientes
para el bebe.

14
Para la madre una alimentación deficiente es índice de aparición de la anemia, hipotensión y tendencias
hemorrágicas, parto retrasado o prematuridad y una recuperación post parto complicada.

El aumento de peso de la madre durante el embarazo sobre todo en el 2do o 3er trimestre, se debe al
peso del feto, de la placenta, el aumento de algunos órganos de la madre como por ejemplo el útero y
las mamas, esto seria el peso normal pero hay aumentos de peso que están relacionado a enfermedades
de la madre o el feto como es la Hipertensión, Problemas de tiroides, eclampsia o diabetes. En
ocasiones si estos problemas no se controlan constantemente durante el embarazo pueden traer graves
complicaciones al feto y la madre.

Problemas asociados al bajo peso de la embarazada

(apoyo Diapositiva 4)
Retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer

Esto lleva en el embarazo a la Desnutrición intrauterina lo que afecta el crecimiento del feto, una vez al
nacer tiene problemas de crecimiento desarrollo en las primeras etapas de vida lo que aumenta el
riesgo de mortalidad infantil.

Problemas de Obesidad materna.


(apoyo diapositiva 5)
Mortalidad Perinatal.
Muerte del feto de 22 semanas aproximadamente. Esto se debe al mal funcionamiento hormonal que se
tiene al tener obesidad y aumentos de peso demasiado altos durante el embarazo.

Diabetes Gestacional: (apoyo diapositiva 6)


esto es uno de los casos mas vistos en Chile. Causa un gran riesgo en el parto por que aumenta el peso
del feto al nacer. El feto nace con problemas de hiperinsulinismo por la hiper glicemia de la madre.
El que el feto sea mas grande aumenta el trabajo de parto y esto hace daño no solo a la madre sino que
trae problemas al feto como traumas o asfixias del parto.

Alimentación.
(apoyo diapositiva 7, pirámide alimenticia)

La dieta siempre dependerá de lo que la nutricionista la guié dependiendo de que nutrientes necesita
complementar. Hay casos en que el gobierno entrega complementos nutricionales especiales para las
madres.

Como distribuir los nutrientes durante el embarazo.


Estos son los nutrientes específicos y como debería distribuirse durante el embarazo, pero como se dijo
anteriormente según el problema que tenga la nutricionista dará dietas especiales a seguir por los

15
nutrientes que debe consumir.

Carbohidratos: en la base de la pirámide nutricional de la mujer embarazada han de encontrarse los


hidratos de carbono. Papas, pan, cereales, arroz o pastas, ha de constituir la mitad de los alimentos que
has de consumir al día.

Verduras: el siguiente escalón de la pirámide nutricional en el embarazo lo ocupan los vegetales ya


que son una excelente fuente de vitaminas y minerales. Es conveniente que se tomen alrededor de 4
porciones al día (una porción equivaldría a una taza de verduras de hoja verde)

Frutas: la misma importancia en tu dieta diaria has de dar a las frutas. Lo ideal sería tomar entre 2 y 4
piezas de fruta al día. Puedes comerlas enteras o prepararte un zumo de frutas variadas. darán las
vitaminas esenciales que necesita el bebé para desarrollarse.

Proteínas: puedes obtenerlas de lácteos, huevos, carne, pollo o nueces. Lo recomendable es ingerir un
litro de leche al día. Puedes variar tomando yogures o quesos. Son básicos para obtener proteínas,
calcio y fósforo. Asimismo, se intenta introducir en la dieta todos los días carnes magras o carne de
pollo, siempre bien cocinadas.

Grasas: también son necesarias, aunque debes reducir al máximo su consumo ya que se encuentran en
la cúspide la pirámide nutricional en el embarazo. Las más beneficiosas son las que se encuentran en
los ácidos omega3 presentes en los pescados azules y el aceite de oliva.

(diapositiva 8)
Recuerde siempre llevar la dieta que su nutricionista recomienda, es su salud y la de su hijo. Evite
problemas futuros y siempre consulte a su matrona y nutricionista si tiene dudas.

16
Planificación Familiar.
Introducción

Una Planificación familiar permite a las personas tener un numero de hijos que deseen y determinar el
intervalo entre embarazos. Esto se logra mediante anticonceptivos.

Objetivo:
promocionar la planificación familiar y dar información y acceso a anticonceptivos logrando un
bienestar y autonomía en las mujeres apoyando al mismo tiempo la salud de ellas.

La mujer tiene la capacidad de decidir si quiere embarazarse, el momento y con quien desee hacerlo.
La planificación familiar permite hacer de el embarazo una planificacion entre una pareja y posponer
embarazos si hay riesgos en ellos. Permite a la pareja la desicion del numero e hijos que desean tener.
Puede evitar embarazos muy cercanos entre si y en momentos inoportunos que constitutye a una alza
de mortalidad en menores de un año.

Prevención de infección VHI y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de las mujeres y hombres infectados por el VIH sin
desearlo, esto disminuye los niños infectados y huérfanos en todo el mundo.
Los Métodos de protección como los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble
contra un embarazo no deseado y las mismas infecciones de transmisión sexual en especial la causas
por el VIH.

La planificación Familiar permite la toma de decisiones bien fundamentadas en la relación sexual con
una pareja única y reproductiva, brinda educación a las mujeres y la posibilidad de que puedan
participar mas de la vida publica como es el empleo. Tener una familia pequeña proporciona a los
padres dediquen mas tiempo a cada hijo.

Disminucion del embarazo adolescente.

La utilización de anticonceptivos en la adolescencia permite a las adolescentes a no tener un embarazo


no deseado, las niñas adolescentes presentan una gran taza de moralidad neonatal por no estar
preparada para llevar acabo el embarazo, como también tienen consecuencias a largo plazo tanto
psicológicas, familiares y biológicas.

Menor crecimiento en la población:

Es la clave para llevar una población sostenible en cada país, dando efectos positivos en la economía,
medio ambiente. Esta de ejemplo los países desarrollados y los países del tercer mundo donde no existe
una planificación familiar.

17
¿Donde buscar ayuda para tener una planificación familiar?
Están ampliamente disponibles en los CESFAM de nuestro país, las matronas pueden ayudarte a hacer
una planificación familiar donde se educara sobre anticonceptivos y procesos durante el embarazo de la
mujer, atendiendo sus dudas tanto de ella como de la familia y en casos cortar el ciclo de fecundación
llegando a una esterilización.

Anticonceptivos.

En chile el uso de anticonceptivos ha aumentado estos últimos años, eso significa que la educación
sexual y familiar ha llegado a muchas mas personas que en años anteriores, pero existen aun mujeres
que no desean seguir una procreación y aun así no utiliza ningún método anticonceptivo esto se puede
deber a :
 falta de información de los métodos
 falta de iniciativa propia
 temor a efectos colaterales que se haya sufrió con anterioridad
 razones culturales o religiosos
 barreras de genero y la limitación de la mujer.

Métodos anticonceptivos:

Anticonceptivos orales:
Son píldoras que contienen hormonas y evita la liberación de óvulos por los ovarios. Ayuda a prevenir
el embarazo en un 99% siempre y cuando se administre de forma correcta, todos los días a la misma
hora. disminuye el riesgo de cáncer endometrial y ovárico.

Implantes:
Cilindros o cápsulas que se colocan bajo la piel del brazo, hace mas espeso el moco del conducto del
cuello uterino lo que impide que los espermatozoides y el ovulo se junten y previene la ovulación.
Previene un 99% y debe ser insertado por un profesional, dura de 3 a 5 años según el tipo.

Inyecciones:
se inyecta progestageno por vía intramuscular cada 2 o 3 meses según el producto. Causa la misma
reacción de los implantes impide que los espermatozoides se junten con el ovulo. Previene en un 99%
siempre y cuando se inyecte de manera correcta la mista fecha que la ultima inyección. Al dejar de
usarla la fecundidad demora en regresar alrededor de 4 meses.

Inyección mensual:
se inyecta cada un mes por vía intramuscular pero este contiene estrógeno y profestageno lo que da el
mismo efecto que los anticonceptivos orales evitando la liberación de óvulos. Previene un 99% si se
unas de manera correcta todos los meses el mismo día que la dosis anterior.

18
Dispositivo intrauterino= de cobre.
Es un dispositivo plástico flexible y pequeño con una cubierta de cobre que se inserta en el útero , el
cobre daña los espermatozoides e impide que se junten con el ovulo, previene en un 99%, disminuye la
frecuencia de cólico menstrual y en algunas mujeres suspende la amenorrea (ya no hay hemorragia
menstrual).

Dispositivo intrauterino: de levonorgestrel


es un dispositivo en forma de T que se inserta en el útero y libera diariamente pequeñas cantidades de
levonorgestrel, suprime el crecimiento del revestimiento de la cavidad uterina, previene en un 99% y
suspende la presencia de hemorragia vaginal en un 20% de las mujeres.

Condon masculino:
Vaina o cubierta que envuelve el pene erecto, es una forma de barrera que impide el encuentro de los
espermatozoides con el ovulo. Previene en un 85 a 98% si se usa de manera correcta y si sostenida.
Protege de las infecciones de transmisión sexual y el VIH

Condón Femenino:
Vaina o forro que se adapta holgadamente en la vagina esta hecho de material fino y suave, forma una
barrera que impide el ingreso de los espermatozoides, previene en un 79 a 90 % si se usa de manera
correcta , también protege de infecciones de transmisión sexual y VIH.

“La OMS está trabajando para promover la planificación familiar mediante la preparación de
directrices apoyadas en datos científicas sobre la seguridad de los métodos anticonceptivos y los
servicios mediante los cuales se ofrecen; la preparación de normas de calidad y la precalificación de los
productos anticonceptivos; y la ayuda a los países para que introduzcan, adapten y apliquen estos
instrumentos para satisfacer sus necesidades.”

19
Glosario
Cianosis: Coloración azulada de la piel PHA: Poli Hidro Amnios

Ictericia: Coloración amarillenta de la mucosa y RPO: Rotura Prematura Ovular.


piel.
REM: Rotura Espontánea de Membrana
Equimosis: Hematoma
RAM: Ruptura Artificial
Edema: Liquido acumulado intercelular
MHO: Mala Historia Obtetrica
Sopor: Dormido, existe el estado Superficial y
Profundo. SFA: Sufrimiento Fetal Agudo

ITU: Infección del Tracto Urinario CIE: Colestasio Intrahepatica del Embarazo.

PNAg: Pielo Nefritis Aguda FUR: Fecha Ultima Regla

PE: Pre Clampsia M: moderada S: severa FPP: Fecha Probable Parto

SHE: Síndrome Hipertensivo DIU: Dispositivo Intra Uterino

DPPNI: Desprendimiento Prematuro de la ACO: Anti Conceptivos Orales


Placenta Normoinserta
DMG: Diabetes Mellitus Gestacional.
DCP: Desproporción Cefalo Pelvica
ATO: Absceso Tubo Ovarico
DU: Dinámica Uterina.
CCA: Cicatriz de Cesárea Anterior
LCF: Latido Cardiaco Fetal
FO: Formula Obtetrica
RE: Registro Estresante
PIP: Proceso Inflamatorio Pelvico
RBNE: Registro Basal No Estresante
RNT: Recién Nacido de Termino
RCIU: Restricción de Crecimiento
PEG: Pequeño para Edad Gestacional
SPP: Síntoma de Parto Prematuro
AEG: Adecuado para Edad Gestacional
OHA: Oligo Hidro Amnios
GEG: Grande para la Edad Gestacional
MN: Morti Nato
RNPT: Recién Nacido de Pre- Termino
MNN: Morti Neo Nato
AE: Aborto Espontáneo

20
PPOT: Placenta Previa Oclusiva Total
AP: Aborto Prematuro
TDEP: Trabajo de Parto
PPR: Parto Prematuro
FMIU: Feto Muerto In Utero
Pter: Parto Termino
TVP: Trombosis Venosa Profunda
MNAT: Morti Nato
LA↓ : Liquido Amniotico Disminuido
Mneo: Morti Neonato
PG: Primi Gesta
HV: Hijo Vivo
RNA: Recién Nacido en Adopción

IDE: Incontinencia de orina de Esfuerzo

MCSF: Macrosomia Fetal

BEG: Buen Estado General

BCG: Buenas Condiciones Generales

LM: Lactancia Materna

OD: Oído Derecho

OI: Oído Izquierdo

21
Exámenes
Hematologicos:

Hematocrito Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre
que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de
glóbulos rojos y de su tamaño.
Hemograma conteo sanguíneo completo : Número de hematíes, hematocrito, hemoglobina
e índices eritrocitarios ,Recuento y fórmula leucocitaria , y Número de
plaquetas.
Rcto. Reticulocitos El recuento de reticulocitos es útil cuando los médicos necesitan más
información acerca de la anemia de un paciente (caracterizada por un bajo
nivel de glóbulos rojos).
Protrombina Un análisis de tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo en que se forma un
coágulo en una muestra de sangre.
TTPK TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA. Es una prueba
de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede
ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.
VHS analiza la sangre para hallar anticuerpos sericos contra el virus del herpes
simple

Bioquimicos y orina.

Ac. Urico es un examen que mide el nivel de ácido úrico en la orina.


Albumina La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. Cuando los
riñones están sanos, no dejan que la albúmina pase a la orina
Bilirrubina mide la cantidad de bilirrubina en la orina.
Calcio Este examen mide la cantidad de calcio en la orina.
Creatinina Este examen mide la cantidad de creatinina en la orina.
Clearenc creatinina Evalúa la función renal, especialmente la forma en que los riñones excretan la
creatinina y los productos del metabolismo de las proteínas. Controla la
progresión terapéutica en las afecciones renales.
Trigliceridos Es un examen de laboratorio para medir la cantidad de triglicéridos, un tipo de
grasa, en la sangre.
Creatinkinasa TOT elevación señala usualmente una lesión celular grave y en consecuencia, es de

22
utilidad pues se halla elevada en enfermedades musculares
Electrolitos PL Es una prueba que mide el nivel de cloruro en el sudor
Fosfatasa alcal. Medicion de la proteina fosfatasa alcalina
GGT La medición de los niveles de GGT ayuda a los médicos a evaluar las
enfermedades hepáticas, de la vesícula y de los conductos biliares.
glucosa Es un examen que mide la cantidad de glucosa en una muestra de sangre.
PTGO La prueba de tolerancia a la glucosa es un examen para verificar la forma en
que el cuerpo logra introducir la glucosa de la sangre a las células.
GOT se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado.
LDH Es un examen para verificar qué tanta cantidad de los diferentes tipos
de deshidrogenasa láctica (LDH, por sus siglas en inglés) están presente en la
sangre.
BUN BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en la sangre. El
nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone.
Proteinas TOT El examen de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas
encontradas en la porción líquida de la sangre: albúmina y globulina.
Sedimento orina se analiza el sedimento urinario en búsqueda de distintos elementos formes
(leucocitos, cilindros, etc.) con diferente utilidad diagnóstica.
Orina completa El análisis de orina incluye un examen físico, químico y una observación
microscópica del sedimento.
Proteinuria 24hrs Un examen de proteína urinaria mide la cantidad de proteínas, como
albúmina, que se encuentra en una muestra de orina

Endocrinologicos.

TSH Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de la hormona estimulante


de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en la sangre
T4 La T4 (tiroxina) es una hormona producida por la glándula tiroides y se puede
hacer un examen de laboratorio para medir su cantidad en la sangre.
T3 La T3 es una hormona de la tiroides y juega un papel importante en el control
corporal del metabolismo. Se puede hacer un examen de laboratorio para
medirlo.

23
Plano del servicio hospitalario.

24
Organigrama.

25
Flujograma.

26
Conclusión
La Pasantía por Maternidad del hospital Dr Sotero de Rio fue una experiencia donde se pudo practicar
lo aprendido en clases y poder sacar de la practica el provecho de aprender haciendo.
En la pasantía se pudo observar tanto el trabajo propio como el de los demás profesionales mirando
lamentablemente errores que se comenten por la falta de ética como por irresponsabilidades que se van
ejerciendo por los años en algunas personas. Se comprende por la pasantía que el estudiar siempre sera
el primer encuentro y la practica sera el fruto de los conocimientos.
El área de maternidad sin duda es una hermosa labor, especialmente puerperio, donde la educación
hacia la madre para con los cuidados de sus hijos es lo primordial. La labor del técnico es ser además
de quien este presente es sus síntomas y cubra sus necesidades básicas es dar el apoyo emocional y a
las madres para apoyar la lactancia, las formas de amamantamiento y los cuidados básicos del bebe se
terminan de enseñar en puerperio, eso es lo visto en Maternidad de hospital Dr Sotero del Rio.

27
Bibliografía
WEBs:
www.hospitalsoterodelrio.cl
www.embarazofamiliar.com
www.monografias.com
publicaciones.ops.org.ar
es.slideshare.net
www.vademecum.es
www.losmedicamentos.net

Cotejos de proceimientos Santo Tomas

28

También podría gustarte