Está en la página 1de 6

Techaluta de Montenegro

Techaluta de Montenegro es uno de los 125


municipios del estado de Jalisco, con cabecera Techaluta de Montenegro
municipal en el poblado del mismo nombre. Su
nombre se debe al vocablo náhuatl techalotl, que Municipio
significa lugar donde abundan las ardillas, para
algunos expertos en traducción, el nombre del
pueblo debería ser Techalotlán, pero con el tiempo
el nombre de Techaluta se ha hecho común entre
sus habitantes, la palabra de montenegro viene en
honor a un coronel de nombre Lauro de
Montenegro

Índice
Historia
Comercio
Medio físico Escudo
Fiestas y tradiciones
Referencias
Enlaces externos

Historia
Su historia comienza con la población de los cocas
en la región a orillas de la Laguna de Sayula, los
cuales fundaron la población en una fecha
desconocida, posteriormente los otomíes en la
época precolombina ocuparon el lugar. Los salitres Ubicación de Techaluta de Montenegro
del lugar provocaron una pelea entre tribus, el cual
lleva por nombre la guerra del salitre, ya que de Coordenadas 20°04′27″N 103°33′10″O
esta salía sal, elemento importante en su cocina. Entidad Municipio
Para la época colonial, Alonso De Avalos conquista • País México
y funda el poblado colonial de Techaluta en 1522. • Estado Jalisco
Posteriormente llegan a este poblado Fray Miguel
de Bolonia y Fray Martín de Jesús para evangelizar • Cabecera Techaluta de Montenegro
al pueblo, trabajo que logra hacer con éxito, ya que Pdte. municipal Sergio Velázquez Enríquez
la población indígena no opone resistencia a la
nueva religión, para 1576 llegan al poblado Fray Eventos
Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana que históricos
junto con Fray Miguel de Bolonia construyen el • Fundación 1522
convento con patrocinio de San Sebastián Mártir, Superficie
actual patrón del pueblo. Para 1824 el poblado • Total 52 km²
colonial de Techaluta se situaba a dos kilómetros Altitud
arriba de su ubicación actual, pero se hizo el • Media 1577 m s. n. m.
cambio a raíz de un terremoto que destruyó al
Población (2015)
pueblo y parte de su iglesia, actualmente a este
• Total 3 703 hab.
lugar se le conoce como la iglesia vieja, y aun
• Densidad 24,36 hab/km²
quedan vestigios de lo que fue su templo. El día 25
de septiembre de 1888 se decretó a Techaluta como Gentilicio Techalutense
municipio, segregándolo de Amacueca, se le da el Código postal 49230
nombre de Techaluta de Montenegro, en honor al Código INEGI 1408900001 2
coronel Lauro Montenegro que valientemente peleó Sitio web oficial (http://www.techaluta.com.mx)
contra la intervención francesa en esa región.

Cronología de hechos Históricos

42 A. C. Llegada de los cocas a la cuenca de la Laguna de Sayula

1522 Conquista de la región por el español Alonso de Ávalos.

1810 octubre. Un considerable número de naturales, mestizos y


criollos, engrosaron las filas del insurgente José Antonio Torres y
estuvieron en la toma de Sayula.
La Cruz GordaTiene en su robusta
1810 noviembre 4. Un importante número de insurgentes estructura de cantera la historia del
originarios de Techaluta participaron en la batalla de Zacoalco, en tercer convento franciscano que se
la que fue derrotado el mayorazgo de Huejotitlán, don Ignacio ubicó en el estado de Jalisco…La
Villaseñor. Cruz Gorda. Esta simple cruz que,
como su nombre lo indica, es de
1858 julio 21. En el punto llamado Cuevitas tuvo lugar un grandes proporciones, tiene una
mayor importancia de lo que pudiera
combate entre la Primera División del Ejército Constitucionalista
parecer, ya que aunque no se han
contra el ejército conservador a cargo de los generales Casanova
encontrado los documentos que así
y Ponce de León, dando como resultado el completo triunfo de lo acreditan, en Techaluta se fundó el
los constitucionalistas. tercer convento franciscano, luego
del de Guadalajara y Amacueca;
1865 enero 15. Durante la Intervención Francesa hubo un esta cruz, de factura totalmente
combate en el punto de Las Cuevitas, en cuyo hecho de armas franciscana es el vestigio que lo
sucumbió el patriota Lauro Montenegro. Este lugar se encuentra comprueba, ya que en los atrios
conventuales era un símbolo plantar
ubicado en el comienzo de la cuesta de El Zapote, lado poniente
este tipo de cruces, que distinguían a
de la carretera entronque Guadalajara-Teocuitatlán, distante de tal orden religiosa.
aquí 3 kilómetros, precisamente en ese lugar hace algunos años se
descubrieron restos de huesos humanos, así como esqueletos de
caballos y muchos rifles que posiblemente se utilizaron en este hecho de armas.

Comercio
Uno de lo mayores ingresos monetarios que el pueblo de Techaluta genera durante la época de abril y
mayo viene de una fruta llamada Pitaya. Esta Fruta viene del cactus donde es considerada en la región la
mejor de las pitayas, la razón por la cual se considera como la mejor es por su terreno seco y arenoso,
debido a la alcalinidad de la tierra. Así mismo la población tiene
actividades comerciales como la compra y venta de ganado así
como el cultivo de semillas principalmente maíz, frijol, sorgo
entre varios.

Las pitayas también tienen su historia

Representaban el símbolo del manjar de los antiguos dioses: los


corazones representados en el cuauhxicalli. El historiador José
Ramírez Flores oriundo de Techaluta, señala que como parte de
esta tradición queda el nombre de la localidad de Anoca, que
significa "lugar de las tunas de agua, atl-nochtli".
frutas típicas de techaluta se dan en
el mes de mayo y junio
Durante la época colonial, Techaluta formó parte del territorio
conocido como Provincia de Ávalos, por la encomienda otorgada
a Alonso de Ávalos en el siglo XVI. En el documento
denominado Suma de visitas de pueblos de 1548, aparece el nombre de Taxelutla, y en otros documentos
coloniales se nombra Tlachelutla, Techalotlan, Techalutla y, finalmente, Techaluta.

Se trata de realizar una publicación y una exposición "que recuperara la memoria histórica de los
antiguos y actuales pobladores de Techaluta alrededor de las pitayas, además que se recopilara el
conocimiento popular y los saberes tradicionales acerca de ellas y de la cactácea que las produce".

Medio físico
El clima es semiseco, con otoño e invierno secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien
definido. La temperatura media anual es de 22.8 °C, con máxima de 29.8 °C y mínima de 12.8 °C.
Cuenta con una precipitación media de 617.6 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de
9.4. La dirección de los vientos en general es variable.

Suelo La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico. El municipio tiene una
superficie territorial de 8,766 hectáreas, de las cuales 3,006 son utilizadas con fines agrícolas, 1,300 en la
actividad pecuaria, 4,323 son de uso forestal, 110 son suelo urbano y 27 hectáreas tienen otro uso. En lo
que a la propiedad se refiere, una extensión de 5,481 hectáreas es privada y otra de 3,285 es ejidal; no
existiendo propiedad comunal.

El poblado se localiza en un sistema de fosas, su tierra es muy rocosa, de origen volcánico y al pie de una
montaña. El suelo es muy salino por que la Laguna interminente de Sayula es salada. Su clima es
Semidesertico con lluvias en verano, sus temperaturas más altas se dan en Abril y Mayo y las más frías
en Enero, las lluvias suelen ser más o menos copiosas e intensas. Por su clima semiárido y su tierra
volcánica, Techaluta es reconocido por sus deliciosas pitayas, una fruta exótica que los antiguos llamaban
“tunas de agua.” La fruta es parecida en consistencia a la tuna de nopal pero con mayor dulzura que crece
en espectaculares colores que varían desde moradas, amarillas, y rojas, hasta blancas. Cada año
dependiendo de la temporada, Techaluta se convierte en el punto de convergencia de cientos de turistas
que visitan al pueblo de diversas partes de méxico simplemente para gozar de las deliciosas pitayas. Para
festejar el inicio de la temporada se ha establecido el Festival de la pitaya, un evento que no solamente
celebra el beneficio económico que las pitayas traen al pueblo, sino también es una fiesta que reúne a
gran número de personas que deleitan de la música y un alegre certamen de talento y belleza. Los brazos
del órgano pueden medir de metro y medio hasta dos metros cada uno, y en época de calor se llenan de
pequeñas frutas semi redondas, de cáscara verde, y con ahuates similares a las del nopal y la tuna. La
máscara es blanda, semejante a la de la guanábana y puede pelarse fácilmente con la mano. Incluso, las
pitayas silvestres suelen abrirse ligeramente por sí solas. Aunque para los recolectores sólo hay dos clases
de pitayas, la silvestre y la criolla, la gente suele identificar a la fruta por su color y así la denominan
como "pitaya roja", "bugambilia", "amarilla" o "blanca". Ninguna desmerece en frescura, pero en
tamaño, sabor y calidad de azúcares, la mejor es la variedad conocida como "pitaya mamey", que por
cierto hace referencia a su tamaño (similar a una manzana mediana), y no al color. La diferencia de
colores sólo se debe a la especie a la que pertenece el fruto.

Para obtener las pitayas es necesario separar el brazo del órgano del tronco principal y luego cortarlo en
dos. Ambos extremos se sembrarán para obtener nuevas plantas. La raíz tardará tres años en dar frutos y
aunque en el extremo del brazo, donde estaban las pitayas podrán renacer al siguiente ciclo.

La pitaya sólo se da entre los meses de abril y junio y es cuando tras unas tres o cuatro horas de trabajo,
durante esos meses, los recolectores terminan de llenar sus canastos con 200 o 300 pitayas que después
se repartirán entre familiares y vecinos, o bien, se venderán en el pueblo, comunidades vecinas o a la
orilla de las carreteras.

Techaluta, Amacuenca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán, Sayula, Tolimán, Autlán de Navarro, San
Martín de Bolaños, Colotlán, Totatiche, Villa Guerrero, San Cristóbal de la Barranca y Juchitlán, son la
casa de este fruto exótico, que sólo nace en regiones, como el sur y extremo norte de Jalisco, donde las
condiciones agroclimáticas lo favorecen, aun cuando se trate de suelos pobres y sitios con poca agua.

Por algo se ha llamado a la pitaya "fruto de piedra", pues brota en suelos donde la roca madre está casi a
flor de piso. El órgano (Stenocereus queretaroensis) es una planta que pertenece a la familia de las
cactáceas y de la cual se conocen 20 especies en el mundo.

En México se dan 19 de ellas, que crecen en forma silvestre (80 por ciento) o cultivada. Jalisco, después
de Oaxaca y Puebla, es el tercer productor de pitaya del país.

La Secretaría de Desarrollo Rural estima que existen 400 hectáreas de plantíos de pitaya, pero la
producción es muy variable: en algunos municipios, como Techaluta o Amacueca, puede haber
densidades que van desde 625 a 825 plantas por hectárea, mientras que en otros, apenas se encontrarán
50 plantas por hectárea.

Así pues, con la monografía y la investigación que a través del programa de Apoyo para las Culturas
Municipales y Comunitarias (PACMyC) que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la
fotógrafa, Natalia Fregoso y los investigadores Raquel Ibáñez y Rubén Páez Kano, se dieron a la tarea de
realizar por medio de trabajos colectivos e individuales y de tradiciones orales de los habitantes de
Techaluta; todo lo relativo a este mexicano fruto que es la pitaya se desprende también a partir de la
difusión que se le ha dado a este cultivo en Jalisco desde 1996: se le ha brindado la importancia que
amerita, "ya que anteriormente el productor sabía lo rentable de la actividad, pero para llegar al mercado
estaba sujeto al coyotaje", señalaron los investigadores.

Ahora, se saben muchas cosas del pitayo, por ejemplo que se adapta a condiciones adversas al suelo y
clima en las que no sobreviven otros cultivos, y además es muy rentable por los bajos costos de
producción y riesgos. También es regenerador de suelos y puede combinarse hasta con dos cultivos en su
etapa de crecimiento, observándose en algunas parcelas que está
en combinación con el maguey pulquero y el pasto. Ahora se sabe
más de este fruto que bien podría ser también un verdadero
símbolo nacional.

Fiestas y tradiciones

Vista del templo desde la casa de la


cultura
Pitaya.

Sus fiestas se inician en enero cuando se celebra el día de


San Sebastián que se celebran entre el 11 y 20, la feria de la
pitaya que se celebra a finales de abril y termina a finales de
mayo, y las fiestas taurinas que son del 9 al 16 de
septiembre. En la feria de la pitaya se celebren diferentes
actividades que fomentan el turismo en el municipio y
genera una gran derrama económica entre estas festividades
están la pelea de gallos, fiestas taurinas, bailes, concursos,
etc. También se venden derivados de la pitaya.

pitayas
Referencias
1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios (http://www3.diputados.gob.mx/
camara/content/download/241237/681890/file/Claves%20Entidades%20Federativas%20y%
20Municipios%20PEF%202012.pdf)
2. Catálogo de Claves de Localidades (http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/catalogos/CA
T_LOCALIDADES_062015.zip) (formato XLS comprimido)
www.jalisco.gob.mx www.inah.gob.mx

Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno.

Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982 Arregui, Domingo Lázaro
de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar.

Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.

Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez.

Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987


Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de
Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995 Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Techaluta , Jalisco. Versión
mecanografiada, 1997. Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Techaluta de Montenegro,
Jalisco. Versión mecanografiada. 1996 Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de
Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-
2000. Noviembre de 1997.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Techaluta de Montenegro.
Sitio Oficial Fiesta, Arte y Tradición sobre Techaluta de Montenegro Jalisco (http://www.tech
aluta.com.mx)
Canal Youtube Techaluta (https://www.youtube.com/techalutaweb)
Monografía de Techaluta (https://web.archive.org/web/20070930032826/http://www.e-local.
gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14089a.htm)
Página de Flickr (http://www.flickr.com/photos/73616349@N06/)
Página de Facebook (https://www.facebook.com/techaluta)
Página de Instagram (https://instagram.com/techalutaweb/)
Página de Twitter (https://twitter.com/#!/techalutaweb)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Techaluta_de_Montenegro&oldid=120311001»

Esta página se editó por última vez el 14 oct 2019 a las 22:13.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte