Está en la página 1de 7

PIA

CAÑÓN ELECTRICO DE GAUSS

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO

El cañón de gauss puede definirse como un acelerador magnético, que impulsa proyectiles
ferromagnéticos a una distancia dada dependiendo de la fuerza magnética generada, y puede
alcanzar grandes velocidades. Mediante este proyecto se pueden observar varios fenómenos del
electromagnetismo como la conducción eléctrica, la generación de campo magnético (Ley de
Ampere), o la fuerza eléctrica (Ley de Lorenz). A continuación describiremos el funcionamiento y los
pasos para la construcción de dicho dispositivo.

Consiste en un solenoide con un proyectil de acero colocado a mediados de la bobina inicial. Una
gran corriente es pulsada por la bobina creando un fuerte campo magnético, atrayendo el proyectil
al centro de la bobina. Cuando el proyectil se acerca a este punto, la bobina es desconectada y la
siguiente puede ser encendida, acelerando cada vez más el proyectil con las etapas sucesivas. Esto
cuando se plantee para una sucesión de solenoides, para nuestro caso solamente usaremos uno con
lo cual podemos predecir que el proyectil no va a alcanzar una gran velocidad pero podremos ver
los fenómenos que queremos analizar.

Tomamos un trozo de aproximadamente 26.5m de longitud de alambre de cobre esmaltado, 660


vueltas, con lo que vamos a construir el solenoide el cual enrollamos alrededor de un tubo de cpvc
con un diámetro interno de 0.0125m y uno externo de 0.0140m, ½ pulgada de diámetro.

Hacemos pasar una corriente (de magnitud conocida), y ubicamos el proyectil en el centro del tubo,
lo necesario para formar un cañón de gauss casero.

Figura 1. Bobina casera. Dominio personal. Tomada el 19 de mayo del 2016.

FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPIOS

El cañón debe su nombre a Carl Friedrich Gauss, quién formuló las demostraciones matemáticas
del efecto electromagnético que describe su funcionamiento. La corriente inducida a través el
solenoide genera un campo magnético en el centro del cañón (tubo), el proyectil sale disparado
debido a la inducción que sufre pudiendo alcanzar velocidades nada despreciables.

Este fenómeno puede y debe ser explicado mediante la aplicación de la ley de gauss y demás leyes
del electromagnetismo, como lo son la de Lorentz mismas que exponemos a continuación.

Empezando por la ley de gauss, supóngase un campo eléctrico producido por las 2 tapas de un
cilindro

Figura 2. Campo eléctrico producido por las 2 tapas del cilindro propuesto de la ley de gauss.
Salvado de:
https://electromagnetismo2012a.wikispaces.com/file/view/PF_ca%C3%B1on+de+Gauss.pdf. Con
fecha: 20 de abril del 2016.

Como se observa la figura 2 relaciona el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada y la carga
eléctrica encerrada por esta superficie, en este caso nuestro proyectil yaciente en el centro del
cilindro.

El flujo 𝜑𝜀 puede escribirse como la suma de todas las integrales que afecten el campo eléctrico,
es decir las tapas izquierda y derecha además de la externa:

⃗⃗⃗⃗ = ∮ 𝐸⃗ . ⃗⃗⃗⃗
ϕ∈ = ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝑆
⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑆 + ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝑆 ⃗ ⃗⃗⃗⃗
+ ∮ 𝐸 . 𝑑𝑆 (1)
𝑎 𝑏 𝑐
𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜

⃗ ⃗⃗⃗⃗
∮ 𝐸 . 𝑑𝑆 = −𝐸𝑆 (2)
𝑎

⃗ ⃗⃗⃗⃗
∮ 𝐸 . 𝑑𝑆 = 𝐸𝑆 (3)
𝑏
⃗ ⃗⃗⃗⃗
∮ 𝐸 . 𝑑𝑆 = 𝐸⃗ ∮ cos(90) ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑆 = 0 (4)
𝑐

Se deduce que el flujo (ϕ∈ ) es 0 ya que las entradas son iguales a las salidas, al menos en cuanto a
fuerzas.

LEY DE AMPERE

Para calcular el campo magnético dado en la figura 1, hacemos uso de la ley de Ampere:

“Para cualquier trayecto de bucle cerrado, la suma de los elementos de longitud multiplicado por el
campo magnético en la dirección de esos elementos de longitud, es igual a
la permeabilidad multiplicada por la corriente eléctrica encerrada en ese bucle.”

La inducción magnética de un solenoide está dada por:


𝝁𝑵𝑰
𝑩= (𝟓)
𝑳
Donde:

N=Número de espiras.

L= Longitud de la bobina en metros.

I=Intensidad de corriente en A.

𝜇 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

Figura 3. Representación del campo magnético dado en el solenoide. Salvado de: E. Tippens, Paul.
Física (conceptos y aplicaciones), México, McGraw-Hill, 6ta edición, 2001. P.p . 581, 585-587. Con
fecha: 24 de mayo del 2016.
FUERZA EN EL CAMPO MAGNÉTICO

La fuerza en general está dada como un gradiente de energía potencial, es decir:

𝑭 = −𝛁𝒖 (𝟔)

Donde:

El gradiente operador indica como varia la función en diferentes direcciones, cuya dirección se
orienta hacia donde se favorezca la magnitud, misma que varía dependiendo de la distancia o
posición a la que se encuentre.

u es la densidad de energía.

Orientado a un campo magnético:

⃗⃗ (𝟕)
⃗⃗⃗ ∗ 𝑩
𝒖=𝒎
Donde

⃗𝑩
⃗ 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒂𝒈𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂.

 Es el producto punto.
⃗⃗⃗ 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒈𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐.
𝒎
Por otra parte la densidad de energía u es equivalente a:

𝑩𝟐
𝒖= (𝟖)
𝟒𝝅
Finalmente la fuerza magnética está dada por:

⃗ = 𝒒(𝑬 + 𝒗
𝑭 ⃗⃗ ) (𝟗)
⃗ 𝒙𝑩

MATERIALES

1 protoboard de cualquier tamaño.

Transformador de 230VAC y 50 Hz a 2x12 VAC y 2 A.

Puente Rectificador de cuatro diodos.

Resistencia Pirolítica de 1200Ω y 0.25w.

4 resistencias cerámicas de 100 Ω y 5w.

Pulsador

6 capacitores de 4700uF cada uno a 25 V-


Interruptor.

Diodo LED.

Soldador de estaño.
PROCEDIMIENTO

Figura 5. Procedimiento del diseño y funcionamiento del cañón de Gauss. Elaborado en Cmaptools
16. Creado el 24 de mayo del 2016.
OBSERVACIONES

RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Cañones electromagnéticos, 2016, visto en:


https://electromagnetismo2012a.wikispaces.com/file/view/PF_ca%C3%B1on+de+Gauss.pdf

Proyecto final: cañón de Gauss, electromagnetismo, 2016, visto en:


https://www.youtube.com/watch?v=jMOXI8RyT78

E. Tippens, Paul.Física (conceptos y aplicaciones), México, McGraw-Hill, 6ta edición, 2001. P.p .
581, 585-587. ISBN 978-607-15-0471-5.

Practical coilgun design, 2016, visto en: http://www.coilgun.info/theorymath/saliencyratio.htm

También podría gustarte