Está en la página 1de 23

INFECCIONES EN HUESPEDES

INMUNOCOMPROMETIDOS
Cátedra de Microbiología 2
Microbiología 2
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Docente: Dr. Nestor Jacob
DEFENSAS DEL HUESPED

BARRERA CUTANEA - MUCOSA

FACTORES
CELULAS
SOLUBLES

CELULAS BARRERA CUTANEO – MUCOSA FAC. SOLUBLES


GRANULOCITOS PIEL INMUNOGLOBULINAS
EOSINOFILOS TUBO DIGESTIVO IgG, IgM, IgA. IgE.
MACROFAGOS ARBOL TRAQUEO-BRONQUIAL FACTORES DEL COMPLEMENTO
LINFOCITOS NK MUCOSA VAGINAL CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS
LINFOCITOS T FLORA MICROBIANA (IFN α, β. IL 1, 8. TNFα.)
LINFOCITOS B LISOZIMA
CELULAS PLASMATICAS LACTOFERRINA
PLAQUETAS
¿Cómo se define huésped inmunodeficiente?

“Un huésped inmunodeprimido es aquel que padece una enfermedad


previa (congénita o adquirida) que reduce uno o más de los mecanis-
mos de defensa normal contra la infección.
El compromiso puede deberse a alteración de las barreras defensivas
mucocutáneas, disfunción de mecanismos inmunes, celulares,
humorales y/o bioquímicos que hacen al individuo susceptible a un
mayor riesgo de padecer infecciones por microorganismos habituales
y oportunistas”.
CLASIFICACIÓN DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
PRIMARIAS O CONGENITAS SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS
DETERMINADAS POR DEFECTOS GENETICOS: 1- Condiciones Fisiológicas:
Edad. Embarazo. Estrés
ALTERACION DE LA INMUNIDAD HUMORAL, CELULAR
O AMBOS COMPONENTES (COMBINADAS)
2- Condiciones Patológicas:
a) Endocrino-metabólicas: diabetes, desnutrición.
1- Defectos en la inmunidad humoral, neutropenias o fallos b) Digestivas: cirrosis, hepatopatía crónica.
en el C3: Infecciones recidivantes o crónicas en pulmo- c) Renales: sme. nefrótico, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis,
diálisis peritoneal.
nes y vías respiratorias. Bacterias piógenas:
d) Hematológicas: hipoesplenismo, esplenectomía,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae,
transfusiones, linfomas T - B, leucemias, mieloma múltiple.
Staphylococcus spp. e) Autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea,
f) Tumores sólidos: cólon, mama, melanoma, pulmón, páncreas,
2- Déficit de anticuerpos: infecciones bacterianas y virales otros.
g) Infecciones: HIV, inf. crónicas (tbc, micosis sistémicas, lepra, otras),
recurrentes.
infecciones virales, parasitarias.

3- Defectos en la inmunidad celular: - Infecciones vírales 3- Fármacos:


diseminadas: Herpess, Varicela, Citomegalovirus a) Inmunosupresores: Glucocorticoides, Metotrexato, Azatioprina,
- Infecciones bacterianas y fúngicas más frecuentes: Ciclosporina, Ciclofosfamida, otros.
b) Inmunomoduladores: Rituximab, Infliximab, Adalimumab,
- Candidas mucocutaneas
Alemtuzumab, otros.
- Pneumocistis carini
- Micobacterias (Tuberculosis) 4- Traumatismos:
- Tumores Politraumatizado grave. Quemaduras extensas.

5- Agentes Ambientales
Radiaciones.
Quimicos: etanol, hidrocarburos policíclicos, pesticidas, quimioterapia.
INFECCIONES RELACIONADAS AL TIPO DE ALTERACION
DE LA INMUNIDAD
DEFICIT INMUNE BACTERIAS HONGOS VIRUS PARASITOS
INFECCIONES EN PACIENTES
NEUTROPENICOS
CAUSAS DE NEUTROPENIA

Neutropenias Adquiridas
• Postinfecciones: varicela, sarampión, rubéola, hepatitis A y B, mononucleosis, influenza,
citomegalovirus, parvovirus, síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA), S. aureus, brucelosis,
tularemia, rickettsia, Mycobacterium tuberculosis, sepsis.
• Inducidos por Drogas: Agentes antineoplásicos, procainamida, drogas antitiroideas, sulfasalazina,
fenotiazinas, penicilinas semisintéticas, agentes anti-inflamatorios no esteroideos, derivados de la
aminopirina, benzodiazepinas, barbitúricos, compuestos de oro, sulfonamidas, propranolol,
dipiridamol, digoxina, acetildigoxina, sulfametoxizol, anticonvulsivantes
• Neutropenia familiar benigna
• Neutropenia benigna crónica en niños Recuento de Neutrófilos Clínicamente Significativo
• Neutropenia idiopática crónica
RAN: recuento absoluto de neutrófilos.
• Neutropenia autoinmune
• Neutropenia asociada con anormalidades inmunológicas
• Neutropenia asociada con enfermedades metabólicas RAN Significado Clínico
• Neutropenia debido a marginación incrementada
>1.500/mm3 Normal
• Deficiencia nutricional
1.000-1.500 No predisposición significativa a infecciones. La
fiebre puede ser manejada en un paciente
Defectos Intrínsicos ambulatorio
• Síndrome de Kostmann (Agranulocitosis severa infantil)
• Mielocatexis/neutropenia con núcleos tetraploides 500-1.000 Alguna predisposición a infecciones.
Ocasionalmente la fiebre puede ser manejada
• Neutropenia cíclica en un paciente ambulatorio
• Síndrome de Shwachman-Diamond-Oski
• Síndrome de Chediak-Higashi <500 Significativa predisposición a infecciones.
Siempre debe ser manejado con el paciente
• Disgenesia reticular hospitalizado con antibióticos parenterales.
• Disqueratosis congénita Presentan escasos signos clínicos de infección.
PACIENTES CON CANCER, NEUTROPENIA Y FIEBRE

TUMORES SÓLIDOS
NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS
QUIMIOTERAPIA
RADIOTERAPIA

NEUTROPENIA: < 500 neutrófilos / mm3 EXAMEN CLINICO MINUCIOSO


LABORATORIO: hemograma c/fórmula, rto. de
o < 1000 / mm3 con un descenso plaquetas, uremia, glucemia, creatinina,
hepatograma, uricemia, ionograma.
esperado a < 500 en las siguientes 48 h. IMÁGENES: Rx de torax, TAC.

+ CULTIVOS: hemocultivos (2 muestras -10 ml cu-),


cultivo de catéter vascular (una muestra de cada
lúmen), urocultivo (si refiere síntomas o tiene SV).
FIEBRE: un registro ≥ 38,3°C Otros cultivos según sospecha de foco: esputo,
punción de lesiones, hisopado vesicular, LCR,
o ≥ 38°C más de una hora (oral) coprocultivo (TCD), etc.

TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EMPIRICO

INFECCION EVIDENTE U OCULTA Las bacterias representan 85%-90% de


los patógenos asociados con fiebre en
EN 30% – 60% DE LOS PACIENTES los pacientes neutropénicos
EVOLUCION DE LA NEUTROPENIA Y RIESGO
DE INFECCION

COMPLICACIONES MAS
FRECUENTES
RELACIONADAS A LA
QUIMIOTERAPIA DEL CANCER

NEUTROPENIA

MUCOSITIS

BACTERIEMIA

INFECCIONES RELACIONADAS A
CATETERES CENTRALES

INFECCIONES PULMONARES
(BACTERIANAS, FUNGICAS)

PRINCIPLES AND PRACTICES OF INFECTIOUS DISEASES 7th ED. 2010


INFECCIONES EN NEUTROPENICOS
LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES PATOGENOS

 BACTERIEMIA Bacterias Gram positivas:


 INFECCIONES RELACIONADAS CON • Staphylococcus aureus. S. epidermidis.
CATÉTERES INTRAVASCULARES • Streptococcus spp. Grupo viridans (S. mitis,
 CAVIDAD ORAL: mucositis, S. sanguis, S. salivarius)
gingivoestomatitis ulcero-necrosante, • Enterococcus spp: (E. faecalis, E. faecium)
(Candida spp. HSV, bacterias) • Corynebacterium spp.
 FARINGE Y ESOFAGO (HSV, CMV, • Bacillus spp. (B. cereus)
bacterias, Candida spp.) • Clostridium spp. (C. perfringens)
 INFECCIONES INTRAABDOMINALES: Bacterias Gram negativas:
tiflitis, colitis pseudomembranosa. • Escherichia coli.
 INFECCIONES PULMONARES O • Enterobacter spp.
PLEURALES: neumonía bacteriana y • Klebsiella pneumoniae.
fúngica. • Pseudomonas aeruginosa.
 PIEL: sitios de punción, vías, región • Acinetobacter spp.
periungueal. • Anaerobios: Bacteroides spp.
 INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS Hongos
BLANDOS: celulitis, fascitis, miositis. Candida spp, Malazzesia furfur, Trichosporon spp.
 INFECCIONES PERIANALES, Aspergillus spp, Fusarium spp, Scedosporium sp.
Alternaria spp. Mucorales.
PERINEALES: absceso perianal, rectal,
vulvovaginitis (HSV, Candida spp.) Virus
 MENOS FRECUENTES: infecciones de CMV, HSV, VZV, VSR, AdV, PiV, IV, BK, PV B19, EBV
SNC, ITU.
COMPLICACIONES FRECUENTES EN
NEUTROPENICOS
MUCOSITIS ORAL (ESTOMATITIS)
NEUMONIA Secundaria a quimioterapia y radioterapia
ETIOLOGIA:
BACTERIANA:
Streptococcus spp.
Staphylococcus aureus.
Enterobacterias.
Pseudomonas aeruginosa.
Mycoplasma pneumoniae.
Legionella pneumóphyla
Nocardia spp.
Mycobacterium tuberculosis.
BACTERIEMIA Y FUNGEMIA
VIRAL:
Durante el período de neutropenia la mayoría de los episodios de
CMV, VZV, VSR, AdV, PiV, IV, bacteriemia tienen orígen en el tubo digestivo
MICOTICA: Otras fuentes: manos del personal, alimentos, hemoderivados,
Aspergillus spp. AGENTES ETIOLOGICOS:
Pneumocystis jiroveci. Cocos Gram positivos: Estreptococos del grupo viridans: S. mitis, S.
Candida spp. sanguis, Staphylococcus coagulasa negativa. Streptococcus
pneumoniae
Scedosporium
Bacilos Gram positivos: Corynebacterium spp., Bacillus spp.
Fusarium spp.
Bacilos Gram negativos: P. aeruginosa, P. pútida, Burkholderia
Mucorales. cepacia, Stenotrophomonas maltophilia, Enterobacterias.
Hongos dematiaceos. Hongos: Levaduras: Candida spp. Trichosporon spp.
Blastoschizomyces sp.
Hongos filamentosos: Aspergillus spp., Fusarium spp., mucorales.
INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES
El riesgo de infecciones relacionadas a CVC
Aumenta en relación directa al tiempo de
permanencia.

ETIOLOGIA:
• Staphylococcus coagulasa negativa.
• Staphylococcus aureus.
• Enterococcus spp.
• Enterobacterias: K. pneumoniae,
Enterobacter sp.
• Pseudomonas aeruginosa.
• Bacillus spp.
• Corynebacterium spp.
• Candida spp.

DIAGNOSTICO
• Hemocultivo: 2 o 3 muestras de sangre (10
ml cu) tomada de vena periférica.

• Cultivo de sangre del catéter: se debe


tomar una muestra de cada rama del
catéter.

• Signos locales de infección: eritema,


dolor, secreción en el punto de inserción
o en el trayecto tunelizado o en el bolsillo
del reservorio.
SECUENCIA TEMPORAL DE INFECCIONES EN
TRASPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYETICOS

FACTORES DETERMINANTES DE INFECCION: -Enfermedades previas. -Qimioterapia de acondicionamiento. –Tipo de


trasplante (heterólogo – autólogo). –Severidad y tiempo de la NEUTROPENIA. –Enfermedad injerto vs. huésped.
–Exposición epidemilógica post tx. –Profilaxis antimicrobiana.
PERIODOS POST TRASPLANTE Y RIESGO DE
INFECCION
Periodo neutropénico: 0-30 días. Periodo intermedio: 30-100 días. Periodo tardío: > 100 días

-En esta fase la neutropenia es la Predominan defectos de la inmu-


alteración principal. nidad celular,hipogammaglobuli- Las infecciones en este periodo
-También presenta alteraciones de nemia, trastornos de la fagocitosis, dependen de la recuperación del
la barrera cutánea (uso de caté- EICH. sistema inmune y del desarrollo
teres) y mucosas (mucositis por Especial atención a la neumonitis de EICH crónico.
drogas citotóxicas). por citomegalovirus, 30-60 días Predominan defectos de la
-Pueden desarrollarse infecciones después del trasplante heterólogo inmunidad celular y humoral.
por bacterias gram-positivas de médula ósea. Puede producir Son susceptibles a infecciones
(principalmente en relación con enfermedad gastrointestinal, hepa- por bacterias capsuladas, espe-
vías centrales) y gram-negativas. titis y retinitis. Dada la alta morbi- cialmente neumococo.
-El tubo digestivo es otra fuente mortalidad y de acuerdo al riesgo Riesgo de infecciones por VZV,
importante de infecciones en esta del paciente, debe realizarse el CMV, P. jirovecii, toxoplasmosis,
etapa. seguimiento de la infección con e infecciones bacterianas
antigenemia y tratamiento antici- comunes.
pado (cuando hay datos indirectos
analíticos/microbiológicos pero la
infección aún no es clínicamente
manifiesta) o profilaxis.
Además, destacan las infecciones
por P. jirovecii, virus: adenovirus,
VRS, VEB, Candida, Aspergillus,
T. gondii
INFECCIONES EN TRASPLANTE
DE ORGANOS SOLIDOS
FACTORES DE RIESGO DE INFECCION
• TIPO DE ORGANO TRASPLANTADO

• COMPLICACIONES TECNICO-QUIRURGICAS

• TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR

• INFECCIONES LATENTES DEL RECEPTOR (VIRUS


INMUNOMODULADORES)

• INFECCIONES DEL DONANTE (TRANSMISION A TRAVES DEL


ORGANO)
NOSOCOMIAL
• EXPOSICION AMBIENTAL
EXTRANOSOCOMIAL

• ALTERACIONES METABOLICO-NUTRICIONALES
EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
SEROLOGICOS

DONANTE RECEPTOR
 HIV: ELISA /Ag p24  HIV: ELISA /Ag p24
 HTLV 1-2: ELISA  HTLV 1-2: ELISA
 HEPATITIS B: Ag. HBs  HEPATITIS B: Ag. HBs
Ac. HBs Ac. HBs
Ac. HBc Ac. HBc
 HEPATITIS C: ELISA (3°g)  HEPATITIS C: ELISA (3°g)
 HEPATITIS A: detección de Ac IgG
 CITOMEGALOVIRUS: ELISA - IFI  CITOMEGALOVIRUS: ELISA - IFI
detección de IgG detección de IgG
 VIRUS EPSTEIN BARR: detección de  VIRUS EPSTEIN BARR: detección de
VCA IgG VCA IgG
 VIRUS VARICELA-ZOSTER:
detección de IgG
 SARAMPION: detección de IgG.
 SIFILIS: VDRL  SIFILIS: VDRL
 BRUCELOSIS: BPAT  BRUCELOSIS: BPAT
 TOXOPLASMOSIS: detección de IgG  TOXOPLASMOSIS: detección de IgG
 TRIPANOSOMIASIS AMERICANA:  TRIPANOSOMIASIS AMERICANA:
detección de Ac. por: HAI, IFI, ELISA. detección de Ac. por: HAI, IFI, ELISA.
EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
MICROBIOLOGICOS

DONANTE RECEPTOR
 HEMOCULTIVO (c)  UROCULTIVO
 UROCULTIVO (c) (v)  PORTACION NASAL DE
 CULTIVO DE LA SLUCION DE Staphylococcus aureus MR. (hisopado)
TRANSPORTE (c): bacteriológico,  PORTACION RECTAL DE
micológico. Enterococcus spp. VR y
 CULTIVO DE SECRECIONES enterobacterias productoras de
RESPIRATORIAS (aspirado traqueal, carbapenemasas o BLEE. (hisopado)
lavado bronco-alveolar) (c) (donantes de  PARASITOLOGICO DE MATERIA
pulmón o corazón-pulmón): cultivos FECAL
bacteriológico y micológico.
 PARASITOLOGICO DE MATERIA
FECAL: (c) (donantes de intestino)

(c): donante cadavérico.


(v): donante vivo.

Tanto en el donante como en el receptor, se agregarán los estudios microbiológicos que


correspondan para cada situación clínica.
EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
PRUEBAS CUTANEAS - ESTUDIOS RADIOLOGICOS - OTROS

 INTRADERMORREACCION CON PPD.


Se realizará a los donantes vivos y a todos los receptores.

 ESTUDIOS RADIOLOGICOS:
Rx de tórax: frente y perfil: a donantes y receptores.
Rx de senos paranasales: a receptores.

 NECROPSIA A DONANTES CADAVERICOS: detección de


infecciones ocultas que deban ser tratadas en el receptor.
CRONOLOGIA DE LAS INFECCIONES EN TOS
PRIMER MES POST-TRASPLANTE

TIPO DE INFECCION AGENTES


• neumonía. • DEBE CONSIDERARSE LOS
MICROORGANISMOS PREVA-
• infecciones asociadas a LENTES EN EL HOSPITAL
catéteres. • SAMR, EVR, BG- (ESBL)
• Clostridium difficile
• infecciones de heridas. • Herpes simple 1 – 2
• Herpes 6
• ITU. (infección del tracto • Citomegalovirus
urinario) • Candida spp.. Aspergillus spp.
2º - 6º MES POST-TRASPLANTE
CARACTERISTICAS AGENTES

• Período de mayor • HSV 1-2; HHV 6; HHV 8


inmunosupresión • VZV; CMV; E-BV
• Adenovirus HCV; HBV
• Efecto inmunomodulador • Polyomavirus JC; BK
de infecciones virales
• Candida; Aspergillus
• P. carinii; Cryptococcus
• Infecciones oportunistas
• Histoplasma; Coccidioides
• Micobacterias, Nocardia.
• Reactivación de
infecciones previas. • Listeria, Salmonella
• Toxoplasma; Trypanosoma
• Strongyloides; Coccidios.
LUEGO DEL 6º MES POST-TRASPLANTE

CARACTERISTICAS AGENTES
SUBPOBLACIONES
• Influenza, VZV (herpes
• Buena función del injerto zóster),
• ITU, neumonía adquirida
en la comunidad.

• Rechazo agudo frecuente


Infecciones presentes en
el segundo período
• Rechazo crónico

También podría gustarte