Está en la página 1de 213

R

MANUAL DEL USUARIO


Copyright © 2003, por J.G.R. CONSULT S.R.L.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte del contenido de este libro puede
ser reproducido o transmitido en cualquier forma o por cualquier medio sin el
permiso escrito de J.G.R. CONSULT S.R.L.

AIDC-NS es marca registrada de JGR CONSULT SRL certificado Nº 00071593


Indecopi.

Todas las demás marcas registradas son de propiedad de sus respectivos dueños.
INDICE

CAPITULO UNO
ASPECTOS GENERALES

Ø Acerca del Programa AIDC ....................... 1-1


Ø Como usar este Manual ....................... 1-3
Ø Instalación del Programa ....................... 1-3
Ø Configuración del AUTOCAD ....................... 1-4
Ø Seguridad del Software y Registro de Usuarios ....................... 1-9

CAPITULO DOS
NOCIONES BÁSICAS PREVIAS AL USO DEL AIDC-NS

Ø Metodología en Proyectos de Carreteras ....................... 2 - 1

* Método Directo ....................... 2 - 1


* Método Indirecto ....................... 2 - 2

CAPITULO TRES
LISTADO DE PROYECTOS CON UBICACIÓN DE CARPETAS

PROYECTOS:

Ø Proyectos - Listado ....................... 3 - 1


Ø Proyectos - Predeterminar-Color ....................... 3 - 4
Ø Registro-Usuario-Equipo ....................... 3 - 5
CAPITULO CUATRO

DEFINICION DEL TERRENO

TERRENO

Ø Terreno - Nivelación ....................... 4 - 1

Ø Terreno - Secctra ....................... 4-4


* Secctra Edición de Capas ....................... 4-4
* Secctra Datos ....................... 4-7
* Secctra Correr ....................... 4 - 18

Ø Taquimetría ....................... 4 - 22

Ø Terreno - Puntos ....................... 4 - 28


* Puntos - Importar ....................... 4 - 28
* Puntos - Alinear ....................... 4 - 33
* Puntos - Modificar ....................... 4 - 35
* Puntos - Export ....................... 4 - 37

Ø Terreno - Tin ....................... 4 - 38


* Tin - Crear ....................... 4 - 39
* Tin - Importar ....................... 4 - 42
* Tin - Recorte ....................... 4 - 44
* Tin - Añadir-Linea ....................... 4 - 46
* Tin - AñadirMultilinea ....................... 4 - 48
* Tin - Elimin-Linea ....................... 4 - 54
* Tin - ElevVertice ....................... 4 - 56
* Tin - Exportar ....................... 4 - 58
* Tin - Superficie ....................... 4 - 60
CAPITULO CINCO
DEFINICION, ALINEACION HORIZONTAL: EJES

EJES

Ø Ejes - Definir ....................... 5-2


Ø Ejes ImpEje (Importar Eje) ....................... 5 - 28
Ø Ejes ExpEje (Exportación) ....................... 5 - 31
Ø Ejes ExpEje File ....................... 5 - 35
Ø Ejes ImpCuad (Importar Cuadro) ....................... 5 - 37
Ø Ejes RadioD (Radio de Diseño) ....................... 5 - 39
Ø Ejes Elemen ....................... 5 - 41

CAPITULO SEIS

PRODUCCION DE PLANTA

PLANTA

Ø Planta - Cnivel (Curvas de Nivel) ....................... 6-1


Ø Utiles ....................... 6-4
* Utiles Cotas ....................... 6-4
* Utiles Lgrad (Linea de Gradiente) ....................... 6-6
* Utiles - Coor ....................... 6-8
CAPITULO SIETE

PERFIL LONGITUDINAL, SECCIONES TRANSVERSALES Y


VOLUMENES

SALIDAS

Ø Salidas Met. Directo ....................... 7-2


Ø Salidas Met. Indirecto ....................... 7-4
* Met. Indirecto - Intermedias ....................... 7-4
* Met. Indirecto Correr ....................... 7-6

Ø Salidas Obras de Arte - Imp. Planta ....................... 7 - 7


Ø Salidas - Perfil ....................... 7 - 8
* Perfil - Importar ....................... 7 - 8

Ø Salidas - Rasante ....................... 7 - 15


* Rasante - Editar ....................... 7 - 16
* Rasante - Import ....................... 7 - 19
* Rasante - Export ....................... 7 - 20
* Rasante - VerSt ....................... 7 - 23

Ø Salidas - Secc. Final ....................... 7 - 27


* Secc. Final - Secc Tipo ....................... 7 - 27
* Secc. Final - Ubicar ....................... 7 - 37
* Secc. Final - PerSAutomat ....................... 7 - 39
* Secc. Final - PerSEdición ....................... 7 - 42
* Secc. Final - SecProces ....................... 7 - 47
* Secc. Final - SecEditar ....................... 7 - 49
* Secc. Final - SecImport ....................... 7 - 53

Ø Salidas - Volumen ....................... 7 - 56


* VolClasifica ....................... 7 - 56
* Volumen DiagrMasa ....................... 7 - 61
* Volumen Metrados ....................... 7 - 63
* Volumen Nuevo Terreno ....................... 7 - 67
* Volumen Navegador 3D ....................... 7 - 69
Aspectos Generales

CAPÍTULO: UNO

ASPECTOS GENERALES

Acerca del programa AIDC


La empresa JGR Consult SRL, desarrolladora y comercializadora de tecnología
de punta en Latinoamérica y Centro América, tiene el orgullo de presentar su
producto vanguardia el Software AIDC-NS ® Asistencia Integral para el
Diseño de Carreteras (AIDC), en su versión NS “Normas Standard”, para su
uso en el entorno del AutoCad2000, AutoCad2002 ® y superior.

El Software AIDC Asistencia Integral para el Diseño de Carreteras, desde su


primera aparición en el Perú el año 1996, fue creciendo paulatinamente,
desarrollándose las versiones DOS, AIDC98 y AIDC2000.

Ahora el AIDC se vende en los países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia,
Guatemala, El Salvador y Honduras. Agradecemos la colaboración de los
profesionales de la especialidad que han permitido su rápida divulgación en
estos países hermanos.

En la versión AIDC NS, se ha incluido las normas AASTHO para el diseño de


carreteras, de uso común entre los países latinos, y además se viene trabajando
ajustes menores que podrán ser bajados desde nuestra página web, en función de
las necesidades muy particulares de cada país.

También en la versión AIDC NS se ha incluido ventajas importantes entre ellas:


la dotación de ecuaciones de empalme, colocación de construcciones existentes
en las secciones transversales, y perfil longitudinal, un programa para calcular
cantidades de obra: Pavimento, Taludes, estaca por estaca, etc.

1-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Además en casi todas las rutinas del AIDC-NS, se han incorporado nuevas
opciones, sin descuidar su estructura general, mantenida desde su primera
versión, que la convierte en un programa muy sencillo y además el aporte
profesional que lo mantiene lider en Latinoamérica.

Con sus innovadoras y practicas rutinas del Software AIDC-NS es posible


realizar proyectos en diferentes campos de la ingeniería, siempre en lo
relacionado al tema del diseño asistido por computadora: Diseño de ferrocarriles,
canales, catastro, tendido de tuberías, etc, y cualquier levantamiento topográfico
en general.

Agradecemos al sector privado, instituciones de prestigio, ministerios,


reconocidas universidades y cientos de profesionales independientes, usuarios
del Software AIDC, por sus aportes y criticas que contribuyen a mejorar la
calidad de nuestro producto.

1-2
Aspectos Generales

Como Usar este Manual


Es recomendable que el presente manual, sea usado desde la instalación del
Software AIDC, y paralelamente a la introducción de datos de prueba y
procesamientos parciales del sistema.

Instalación del programa AIDC-NS


Es necesario antes de instalar el AIDC-NS, tener instalado el AutoCAD 2000 o
AutoCAD 2002, en cualquiera de sus versiones (En español o Inglés / Típica o
Avanzada, etc).

El Software AIDC-NS viene con un CD de instalación que viene con este


paquete. El CD es autorun y deberá seguir cuidadosamente las instrucciones que
aparecen en la pantalla del instalador. Para ello tendrá en cuenta lo siguiente:

- Ubicación de Archivos del Programa AIDC-NS: Por defecto se podrá


usar la siguiente carpeta :

C:\Archivos de programa\AIDCNS

- Se solicita el lugar donde se ubicarán carpetas de proyectos Se sugiere


por defecto utilizar :

C:\Archivos de programa\AidcNS\Proyectos

En caso de la existencia en su computador de carpetas de AIDC de versiones


anteriores, estas serán detectadas y ubicadas si lo desea el usuario como carpetas
actuales del AIDC - NS.

1-3
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. Nº 1.01.- Instalando el AIDC-NS

Configuración del AutoCAD para recibir el menú del AIDC-


NS

Después de instalar el AIDC-NS, con el uso de su CD Instalador Ud,. procederá a


configurar el AutoCad ® para que su AIDC-NS sea ahora una herramienta de
menús dentro del AutoCad ®, para ello deberá proseguir con dos pasos
importantes:

PASO 1.-

Desde la barra de comandos del AutoCad ® usar:

Command: MENULOAD

Pulse la pestaña Menu Groups

1-4
Aspectos Generales

Usando el botón Browse, cargar el menú AIDC-NS.mns, de la ruta siguiente:

- \Archivos de Programa\AidcNS\menus\AidcNS.mns, para luego pulsar


el botón Load.

Fig. Nº 1.02.- Carga del menú AIDC-NS

Ahora pulse la pestaña Menu Bar

Elija de Menu Groups el menu AID-NS. Ubicándose en el ultimo menu del


Menu Bar, e inserte los submenus del AidcNS en el orden de abajo hacia arriba, es
decir: Salidas, Planta, Ejes, Terreno, Proyectos, AIDC=>.

Cierre con botón Close la presente ventana y la anterior. La disposición de menus


se esquematiza en la figura Nº 1.05

1-5
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. Nº 1.03.- Incluir cada menú del AIDC-NS

PASO 2.-

Desde la barra de comandos usar:

Command : CONFIG

Usar la pestaña File

Se usará el botón Add, y seguido de Browse, se ubicará las carpetas de trabajo


del AIDC-NS, estas son Arx, Lsp, Program, Dwg, se muestra en la figura Nº1.04:

1-6
Aspectos Generales

Fig. Nº 1.04.- Añadir ubicaciones de las carpetas necesarias del AIDC-NS

Finalizado todo este procedimiento queda instalado las opciones del menú del
AIDC dentro del Autocad, la disposición del todo el menú del AIDC-NS se
muestra en la figura Nº 1.05

1-7
1-8
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. Nº 1.05.- Disposición de todas las opciones del menú del AIDC-NS
Aspectos Generales

Seguridad del Software AIDC-NS y Registro de Usuarios


El Software AIDC-NS tiene un sistema de seguridad que posibilita al usuario
tener el respaldo y soporte técnico necesario en todo momento, para ello en esta
versión el usuario debe registrarse en la pagina web: http://www.aidcns.com

El mecanismo para ello, lo explicamos en los siguientes pasos:

PASO 1.-

Luego de instalar el AIDC-NS el ejecutar cualquier opción de su menú, el sistema


desplegara una ventana similar al de la figura Nº 1.06 :

Fig. Nº 1.06 Aviso solicitando el registro del usuario y nueva programación de llave

Luego, se ejecuta la opción del menú PROYECTO REGISTRAR-USUARIO,


con ello se obtiene la ventana de la figura Nº 1.07

Anote la Clave de usuario-equipo, en el ejemplo de la figura Nº 1.07 esta es:


5JKYYDOO8, pero será diferente para cada usuario y equipo.

1-9
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig Nº 1.07 Mediante la clave Usuario-Equipo, el usuario ingresara a


Internet para solicitar su Clave-Web

PASO 2.-

Ahora Ud. debe ingresar a Internet al sitio web: http://www.aidcns.com/, ubicará


ventana de usuario, que se indica en la figura Nº 1.08.

Fig. Nº 1.08 En la ventana Area de Usuarios, se ingresa


el Usuario Equipo y Contraseña, luego Ingresar.

1 - 10
Aspectos Generales

En caso que Ud. ya esta registrado, coloque su ID y Contraseña y pulse el botón


“Ingresar”, luego de continuará con el paso 3.

El caso que Ud. no haya todavía registrado utilicé el link, indicado también en la
figura Nº 1.08 : ¡Registrarme!, enseguida ingresara a la ventana de la figura
Nº1.09

Fig. Nº 1.09 Ventana con datos de Ud. Debe llenar para registrarse como usuario
del AIDC-NS

Una vez registrado como nuevo usuario, ingrese sus datos ID y Contraseña en el
Area de Usuarios (Fig. 1.08) y puede continuar con el paso 3.

1 - 11
Manual de Usuario AIDC-NS

PASO 3.-

En la ventana de la figura Nº 1.10 AREA DE USUARIOS REGISTRADOS se


muestran los diferentes servicios, siendo el que nos interesa para programar su
AIDC-NS en el cuadro de la derecha de dicha figura.

En el caso del AIDC-NS cada llave de seguridad (hardlook) tiene su propia


licencia, que se entrega al usuario propietario, esta debe ser celosamente
cuidada! , para evitar que otra persona haga uso indebido de las licencias.

En el espacio correspondiente Ingrese su licencia, y también el código de


Usuario-Equipo obtenido en el procedimiento indicado de la figura Nº 1.07

Fig. 1.10.- Mediante la clave Usuario-Equipo, el usuario ingresara a Internet para


solicitar su Clave-Web.

1 - 12
Aspectos Generales

Al pulsar el botón Obtener clave Web el sistema devuelve la Clave Web a través
de su correo electrónico del usuario; por ello debe mantenerse actualizado su
email.

PASO 4.-

Ahora el usuario puede ingresar al AIDC-NS y usar alguno de sus menús, en ese
momento se abrirá una ventana similar al de la figura Nº 1.05, donde se digitara la
clave-web, y luego se podrá usar el AIDC-NS sin ningún problema, hasta que la
llave AIDC-NS se ubique en otra computadora, en este caso se deberá repetir el
procedimiento desde el paso 1.

1 - 13
Nociones Básicas al Uso del AIDC-NS

CAPITULO : DOS
NOCIONES BÁSICAS PREVIAS
AL USO DEL AIDC-NS

Metodología en Proyectos de Carreteras

Existen dos formas de realizar un proyecto de carretera, el Software AIDC-NS


esta preparado para utilizar cualquiera de ellas, estas se denominan en el lenguaje
común de los proyectistas: Método Directo y/o Método Indirecto.

Método Directo

Una información de extrema importancia en la presentación de proyecto de


carretera son las secciones transversales, las cuales sirven para calcular los
volúmenes de movimientos de tierras, estas secciones pueden ser tomadas
directamente en el terreno, inmediatamente después de materializar estacas
del eje que se diseño directamente en el campo.

En el método directo los Pis de las curvas horizontales se materializan en


base al criterio de Ingeniero del mismo terreno, luego se calculan las curvas y
se procede al estacado. Paralelamente se nivela geométricamente dichas
estacas y se levanta las secciones transversales.

Las secciones transversales del terreno son definitivas, por lo tanto una vez
introducidas al Sistema AIDC-NS con proceso inmediato puede dibujarse
los perfiles y secciones transversales.

2-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Método Indirecto

Esta metodología se diferencia básicamente del método directo, porque el


diseño del eje horizontal se define en gabinete no en el campo, para ello se
necesita una faja topográfica.

La faja topográfica puede ser obtenida por varias formas:

- Planos de restitución aerofotográfica


- Cartas Nacionales a escalas adecuadas.
- Levantamiento por Estación Total
- Levantamientos Taquimétricos
- Cualquier otro sistema que proporcione puntos del levantamiento
topográfico.

Lo importante en el método indirecto es obtener los puntos x, y, z, para


obtener el modelo del terreno en 3D, que es una superficie representativa del
levantamiento topográfico. Este modelo se le conoce como TIN , y se brinda
un capitulo completo para mejorar el TIN y volverlo lo mas similar posible al
terreno original. A partir de este TIN se realizará las interpolaciones
necesarias para obtener perfiles longitudinales y secciones transversales.

Una forma más común de realizar el proyecto de un camino mediante el


software AIDC-NS, donde se realizara el Diseño Geométrico es de la
siguiente manera:

· Trazado de la línea de gradiente y Ubicación de PIs en el campo

Una forma de realizar el diseño geométrico de la vía es con el dibujo de la


línea de gradiente que se traza en forma gráfica, de acuerdo a la
equidistancia de las curvas de nivel y a la pendiente que se desea dar a la
línea de gradiente.

Otra forma es cuando se tiene un proyectista con amplia experiencia, es


que además de tener todos los puntos de la faja topográfica, este define
con métodos tradicionales, la ubicación de los PIs en el campo del eje de
la vía.

2-2
Nociones Básicas al Uso del AIDC-NS

· Diseño de la nueva vía

Con el dibujo de la línea de gradiente se reemplaza este trazo por


alineamiento horizontal, es decir se diseña la nueva vía, formado por
tramos rectos y en curva, definido con dibujo en AutoCAD que
constituirá el eje de la vía, en donde los puntos de quiebres del trazo, nos
darán la ubicación de los Pis del Eje de diseño y automáticamente el
sistema establece el estacado cada 20m en tangente y 10 en curva.

Cuando se han establecido los PIs del eje, en el campo, se van realizando
estacados cada 20 m en tangente y 10 m en curva, y otras estacas
intermedias que son consideradas importantes para el proyecto.

· Obtención del Perfil

Definido el eje horizontal, mediante las opciones del AIDC-NS,


diseñamos el Perfil Longitudinal, con las cotas de terreno establecidas
por el eje diseñado, para luego definir el diseño de la rasante, de
diferentes métodos:

o Diseñar con solo rectas, (Dibujo en AutoCAD) ubicando los


puntos de intersección y definiendo la longitud de curvas
verticales que el usuario proporcione al sistema AIDC-NS.

o Diseñar en tablero de dibujo y luego transcribir a datos del


AIDC- NS

O Mejorar rasante, luego de un diseño preliminar.

· Secciones Transversales

Con el Eje horizontal definido y la rasante calculada el usuario deberá


obtener las secciones transversales del plano topográfico, El sistema
establece la SECCION TRANSVERSAL TIPO, que a criterio del
proyectista diseña las secciones tipo, por ejemplo: muros de contención,
banquetas, cunetas, peraltes sobreanchos etc.

2-3
Listado de Proyectos con Ubicación de Carpetas

CAPITULO : TRES

LISTADO DE PROYECTOS CON


UBICACIÓN DE CARPETAS

Proyectos - Listado

El AIDC-NS guarda todos los archivos de un proyecto determinado en una sola


carpeta de forma automática. Esta opción Proyectos-Listado se utiliza para
Crear, Modificar, Eliminar ó Activar proyectos. Observe la Fig 3.01.

Fig. 3.01 Lista de Proyectos

Se debe tener en cuenta, que para trabajar un determinado proyecto deberá


activarse su código respectivo, lo cual habilita al AIDC a direccionar los archivos
a todas las rutinas de la carpeta del proyecto especifico.

3-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Al usar el botón Crear se presenta la siguiente ventana, Figura 3.02

Fig. 3.02 Creación de Proyectos

Al Crear un nuevo código de proyecto, el AIDC-NS creará una carpeta de trabajo


con el mismo código usado para este proyecto, ubicado en el Directorio Base,
por ejemplo la carpeta creada en la figura Nº 3.02 es: C:\Archivos de
programa\AidcNs\Proyectos\Aidc014

En resumen se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Código y la descripción del proyecto, necesarios para la identificación


del proyecto, es decir se creará la carpeta de trabajo respectiva como
AIDCxxx, donde xxx es el código del proyecto.

- Directorio Base en el lugar donde se ubica la carpeta de trabajo


AIDCxxx, susceptible a ser cambiado por el usuario, en cualquier
dirección del disco duro.

Un directorio de trabajo podrá ser guardado como copia de seguridad en diskette,


posterior a ello el directorio de trabajo podrá eliminarse con la opción
correspondiente a esta rutina.

3-2
Listado de Proyectos con Ubicación de Carpetas

Por ejemplo, para realizar la copia de seguridad de un proyecto con código 008,
se copiará todo el directorio AIDC008, a la unidad A:\

Para añadir una copia de seguridad contenida en un diskette de un proyecto a la


lista de proyectos del AIDC, se deberá primero crear el directorio de trabajo con
la rutina PROYECTO-LISTADO, luego se copiará todos los archivos de la
copia de seguridad del proyecto al directorio de trabajo recién creado. Del mismo
ejemplo anterior, suponiendo que se ha creado un nuevo código de proyecto 015,
entonces en el Explorador de Windows se abrirá el archivo A:AIDC008, se
marcará todos los archivos, incluyendo sus carpetas, y se copiará dentro del
AIDC015.

Para un mejor uso del AIDC, se deberá poner interés en la forma como el AIDC
direcciona y modifica sus archivos a medida que se corren sus rutinas, para ello
ocasionalmente el usuario puede revisar el contenido de las carpetas del AIDC,
antes y despues de correr algún programa.

3-3
Manual de Usuario AIDC-NS

Proyectos - Predeterminar Color

El AIDC-NS produce diferentes tipos de dibujo, y en cada dibujo utiliza capas


(LAYER) con nombre fijos y con colores que pueden ser personalizados con la
rutina Proyectos-Predeterminar Color, como se muestra en la pantalla de la
Fig. 3.03

Fig. 3.03

3-4
Listado de Proyectos con Ubicación de Carpetas

Cuando realice cualquier dibujo con el AIDC, y los colores que tiene no son los
convenientes, utilice la opción Proyectos - Predeterminar Color, en esta
pantalla pique la capa que quiere cambiar el color y enseguida tendrá otro cuadro
con los colores para escoger, cambie al color deseado y pulse el botón Aceptar.
Luego deberá hacer nuevamente el dibujo en proceso.

Registro Usuario - Equipo

Con esta opción del menú, el usuario habilitara a todas las rutinas del AIDCNS
para que funcionen correctamente con la llave de seguridad, para ello se debe
seguir las instrucciones indicadas en el acápite “Seguridad del Software AIDC-
NS y Registro de Usuarios” indicadas en el Capítulo UNO.

3-5
Definición del Terreno

CAPÍTULO: CUATRO
DEFINICIÓN
DEL TERRENO

Con el menú Terreno se define la faja topográfica de un determinado proyecto. La


faja topográfica a su vez esta definida por puntos con coordenadas X,Y, y Z. Estos
puntos X, Y y Z son el input para diversos procesos del AIDC.

En el menú Terreno se presentan rutinas de producción de datos X,Y y Z, que se


obtienen a partir de métodos de levantamiento topográfico tradicionales tales
como son: Secciones Transversales, Taquimétricas ó también por métodos
modernos como la Estación Total que producen puntos de forma inmediata.

Terreno Nivelación

El Software AIDC NS incluye el cálculo de las libretas de nivelación geométrica,


los datos de esta libreta serán introducidos por tramos con el código y nombre
respectivo.

Seria conveniente que cada tramo corresponda a un recorrido de la nivelación,


esto es debido a que el sistema calcula una diferencia de altura, entre el primer
punto y el último punto nivelado, necesario para calcular el error de cierre.

Al ejecutarse el menú Terreno-Nivelación se desplegara el cuadro de tramos


respectivo, como el mostrado en la figura 4.01:

4-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.01 Tramos de Nivelación

Fig. 4.02 Levantamiento con nivel de dos Secciones Transversales

4-2
Definición del Terreno

El primer tramo 001 NivelacionSeccionesKm54+240y54+260 de la Fig. 4.01


corresponde a un levantamiento de secciones transversales por nivel, y usando el
botón Edición se ingresa sus datos transcribiendo la libreta de campo respectiva,
de forma similar a la figura Nº 4.02

Para que los puntos nivelados sean leídos posteriormente con el programa de
edición de datos de secciones transversales, se deberá seguir las siguientes reglas:

1.- Los puntos nivelados del eje, se escribirán en la columna Estacas como
un número real.

2.- Los puntos levantados de las secciones transversalmente a la derecha e


izquierda se escribirán también en la columna ESTACA con su
respectiva distancia al eje anteponiendo la letra “D” ó “I” según el caso si
se encuentra a la derecha ó izquierda respectivamente. Por ejemplo: D2.5,
I15.4, D6.45, etc.

3.- Los puntos que son alfanuméricos como por ejemplo: BM4, PtoCambio,
AUX, no serán datos que se transfieran a las secciones transversales.

Una vez introducido los datos de nivelación , se podrán importar los mismos
desde menú de TERRENO SECTRA DATOS, para ello el usuario deberá
revisar el acápite correspondiente de este manual.

4-3
Manual de Usuario AIDC-NS

SECCTRA (Secciones Transversales)

Terreno SeccTra Edición de Capas

Para entender mejor este acápite es conveniente saber de forma general el manejo
del AIDC, si todavía no ha manejado versiones anteriores y desea entender esta
aplicación le sugerimos revisar primero todo el manual con algún ejemplo sin
contar todavía con este editor de capas de construcciones tipo.

La rutina del Terreno Secctra - Edición - Capas, sirve para ingresar datos de
una construcción típica existente, simplemente como secciones tipo, estas serán
requeridas por diversos programas en el sistema AIDC NS

Al solicitar esta rutina se despliega la pantalla similar a la figura Nº 4.03:

Fig. 4.03 Con esta rutina ingresa datos de dibujos tipo.

4-4
Definición del Terreno

En el ejemplo de la figura se ha agregado la CASAI como una nueva capa, parte


de la coordenada 0,0 y se van agregando datos para dibujar la casa, los valores X Y
son incrementos en metros sobre el último punto ingresado.

Es necesario que todas las construcciones “tipo” que el usuario requiera, se


destine un nombre alfanumérico seguido de la letra “D” ó “I”. Como en ejemplo
anterior “CASAI”. Es conveniente anticipar si la construcción existente se
encuentra a la derecha ó izquierda del eje definitivo, para el dibujo de la
construcción tipo en la sección transversal sea el correcto. Por ejemplo la capa
CASAI de la figura Nº 4.03 , solamente se acepta para el caso que efectivamente
se encuentre en el lado izquierdo.

En el AIDC NS se ha incluido un mecanismo para el dibujo de construcciones


existentes en los diferentes programas donde se muestra las secciones
transversales del terreno, para ello tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Ÿ Cuando se trabaja con Estación Total, ó cualquier método que genere puntos
x,y,z lo importante es que se incluya la DESCRIPCION del punto, es decir
una NOMENCLATURA por cada punto levantado, permitiendo dibujar con
la opción Terreno Puntos - Import , con esta información es posible dibujar
líneas que representen las construcciones existentes como casas y otros
detalles en la planta, (Ver Figura Nº 4.04)

Ÿ En la edición de secciones transversales (VER Terreno SeccTra Datos) se


puede recibir información de las construcciones existentes ingresando como
DESCRIPCION de puntos ya sea a la derecha ó a la izquierda las capas
creadas con editor (VER el acápite correspondiente a Edición de CAPAS)

Ÿ En el ejemplo de la figura Nº 4.05 se muestra las secciones transversales


(VER: Terreno SeccTra Datos) donde la capa CASAI es la descripción del
primer punto a la izquierda, además la capa MUROD en el primer punto a la
derecha, como se observa los dibujos se realizan automáticamente.

Ÿ Luego los nombres como CASAI, MUROD ú otros serán representados por
puntos (Terreno Puntos Import), sus dibujos respectivos serán dibujados en
la planta ver figura Nº 4.04.)

4-5
Manual de Usuario AIDC-NS

El AIDC NS permite obtener las secciones transversales (“Método Indirecto”)


con los detalles de construcciones existentes en procesos en el AIDC, entonces es
necesario que el AIDC NS reconozca las capas dibujadas donde hay construcción
existente, por ahora solo diremos que es necesario dibujar las líneas que
corresponden a capas existentes (Layer del Autocad) en donde se dibujan cada
una de las construcciones “tipo”, deben ser nombrada anteponiendo la frace
“Inter”, es decir la capa CASAI llamada desde su creación en el Editor de capas,
es ahora InterCASAI, asi sucesivamente en todas las capas por Ejemplo:
InterMUROD, InterVEREDAD, etc,

Es conveniente revisar nuevamente lo explicado en este acápite más adelante


cuando vea el tema de obtener secciones transversales (Ver: Salidas Método
Directo y Salidas Método Indirecto).

Fig. 4.04 Detalle de construcciones existentes dibujadas con línea

4-6
Definición del Terreno

Terreno - SeccTra - Datos


Esta orden permite el ingreso de datos de secciones transversales a partir de un
levantamiento topográfico tomadas por uno de los siguientes métodos:

a) Por wincha ó eclímetro


b) Por wincha y nivel de ingeniero
c) Por los métodos combinados (a) y (b).

Al utilizar el menú Terreno-Secctra-Datos el AIDC muestra la pantalla similar a


la Fig. 4.05 :

Fig. 4.05 Con esta orden se ingresan los datos de las Secciones Transversales

4-7
Manual de Usuario AIDC-NS

El ejemplo de la figura Nº 4.05 corresponden Secciones Transversales ya


introducidas, pero si se quiere iniciar nuevos datos de secciones para un tramo, es
conveniente utilizar el botón Agregar estacas. A continuación veremos las
opciones de este editor de Secciones Transversales.

Opciones de la orden SeccTra - Datos

Inicialmente es conveniente verificar los Valores Predeterminados (Fig.


4.06) bajo las siguientes consideraciones:

Ÿ Tramo.- Es el número de tramo que corresponde al grupo de secciones


transversales por ingresar. Se puede crear diferentes tramos con el
objetivo de tener grupos ordenados de datos, ya sea por diferentes
ramales de las carreteras, o diferentes calles de una población, etc. A
cada tramo le debe corresponder un eje planimétrico, siendo este
concepto abordado más adelante en este manual.

Ÿ Método eclímetro.- Los datos de cada punto de la sección transversal,


se ingresan con ángulos y distancias, mediante las casillas
correspondientes. El ángulo se ingresa en grados con sus decimales
respectivos, y en la distancia el valor de la medida indicada que puede
ser: acumulada o parcial desde eje.

Ÿ Método nivel.- Los datos se ingresan con cotas (elevaciones), con


solamente dos cifras: las decenas, unidades y los decimales
correspondientes. Ejem: 2532.12, se introduce como 32.12, que se
coloca en el numerador y en el denominador la distancia horizontal que
también puede ser acumulada o parcial.

Ÿ Cambios.- Se considera sin cambios cuando el operador mantiene la


wincha en cero siempre en el eje de la sección transversal replanteada.
Se considera con cambios continuos, cuando el operador traslada el
cero de la wincha en cada nuevo punto tomado de la sección
transversal.

4-8
Definición del Terreno

El cambio se representa con el símbolo, que pueden quitarse o agregar con


solo picar en el lugar correspondiente

Fig. 4.06 Ventana de los valores Predeterminados

Los valores predeterminados de Tramo, Método eclímetro o nivel, cambios o


sin cambios, son sólo la preferencia del usuario para suministrar una cierta
cantidad de datos, pudiendo tener secciones combinadas de eclímetro o
nivel, con cambios o sin cambios para cualquier punto en una misma sección;
asimismo puede cambiarse el tramo de una determinada sección.

Primero se debe ingresar una determinada cantidad de estacas usando el


botón Agregar estacas (fig. 4.07), que precisa la progresiva en metros de la
estaca y el tramo correspondiente.

4-9
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.07 Ventana para agregar estacas de secciones transversales

Después de agregar estacas, utilice el botón Editar, explicado a continuación:

Para modificar o editar nuevos datos de una sección transversal, basta picar
dos veces seguidas en la estaca que se desea editar o modificar, o usar el
botón Editar.

Las figuras 4.08 y 4.09 se muestra la edición de Secciones ambos métodos, en


donde se ingresa el eje de la Estación con la Cota Terreno, y como se dijo
anteriormente se ingresan los ángulos y distancias usando las casillas
correspondiente (Método del Eclímetro); cotas y distancia Horizontal
(Método de Nivel)

En la casilla de Cambios, el símbolo (banderillas) significa que la estación a


avanzado y si desactivo el símbolo significa que las lecturas han sido tomadas
desde el punto de banderas ó el eje.

4 - 10
Definición del Terreno

Fig. 4.08 Edición de Secciones Transversales por Eclímetro

Fig. 4.09 Edición de Secciones Transversales por Nivel

4 - 11
Manual de Usuario AIDC-NS

Al elegir la opción Import se despliega una ventana, como el que mostramos


en la figura Nº 4.10

Fig. 4.10.- Ventana utilizada para importar datos

Existe dos formas de importar datos que son por Archivo de texto o por Libreta de
Nivelación.

a) En el caso de escoger Archivo txt, se presentaran dos opciones:


Eclimétro y Nivel.

b) En el caso de escoger Libreta de Nivelación solo se podrá escoger: Nivel.

A continuación describimos estos métodos:

4 - 12
Definición del Terreno

a) Archivo de texto:

Con esta opción es posible introducir datos de secciones transversales, con el


uso de otro programa, ejemplo Excel ® , para ello debe prepararse los datos
primero de Excel y luego pegar en Block de notas, como en el ejemplo
siguiente Fig. 4.11 y Fig. 4.12, cuando se tiene datos por Eclímetro:

Fig. 4.11 Fig. 4.12

Nota:
Una vez llenado los datos en Excel, se seleccionan para luego cortar y pegarlo en el Bloc de notas,
donde éste último se guardará en el directorio de trabajo actual.

Para importar se escoge el archivo de texto grabado con el botón Escoger


Archivo y automáticamente se introduce los datos de secciones
transversales.

Luego de elegir el archivo indicado, se importará inmediatamente los datos


que se tiene en la nivelación, agregándose estacas automáticamente,
dependiendo de la forma de ingresar la libreta de nivelación, y de las reglas
que están expuestas en el acápite Terreno Nivelación.

4 - 13
Manual de Usuario AIDC-NS

Reglas de Datos: (Solo Archivos Txt)

1.- La Letra E: significa Estaca. Se ingresará como primera línea E:#, cota de
terreno, luego se ingresará ángulo, Distancia, Descripción, cuando son
datos por Eclímetro y Cota, Distancia, Descripción, cuando son datos
por Nivel.

2.- El asterisco * significa Cambio, y debe colocarse delante de la línea de


datos

3.- Las filas de datos se ingresan de izquierda a derecha, para los puntos de la
sección transversal del lado derecho. Para el lado izquierdo se ingresa de
derecha a izquierda.

4.- Las secciones transversales ingresadas se incluyen y se ordenan de


acuerdo a la lista general de datos ingresados, con el tramo respectivo.

Pueden hacerse todas las operaciones de importar archivos de secciones


incluyendo levantar datos de forma combinada, es decir con eclímetro o
nivel, el AIDC siempre agrega sus datos a la lista actual de secciones
transversales.

b) Importación de Datos de la Libreta de Nivelación.-

Usando el botón de Import de menú TERRENO SECCTRA DATOS


además de importar datos de texto, también puede importar datos de la libreta
de nivelación , que han sido trascritos y calculados mediante el menú
TERRENO Nivelación, para ello haga un clic en la opcion

Ahora Ud. debe elegir mediante el botón Escoger archivo, el archivo que se
localiza en la carpeta de trabajo del proyecto actual, que se llama Niv seguido
del numero de tramo ingresado en rutina de nivelación, por ejemplo Niv001.
Niv002, Niv003, etc.

4 - 14
Definición del Terreno

Fig. 4.13 Ventana utilizada para importar datos

Esta opción se utiliza cuando la lista de estacas es muy grande, se ingresa la


estaca y el programa busca dicha estaca, si no la encuentra desplegará el aviso
correspondiente.

De la lista de estacas producidas, se seleccionan (tipo windows) las estacas


por eliminar. Se eliminará definitivamente luego de pulsar el botón Eliminar.

De la lista de estacas se selecciona sólo aquella que desea copiar y pulse el


botón Copiar. Luego se selecciona la estaca que desee tenga el mismo
contenido y enseguida se pulsará el botón Pegar.

4 - 15
Manual de Usuario AIDC-NS

Esta opción lista en bloc de notas los datos de todas las estacas introducidas,
o por selección de estacas, según lo requerido, como se muestra en la
siguiente ventana de la Fig. 4.14:

4.14 Ventana de reporte de datos de Secciones Transversales

4 - 16
Definición del Terreno

Una vez elegido el tipo de reporte y pulsando el botón listar se muestra el


listado con la posibilidad de imprimir todo su contenido, como en la
Fig.Nº4.15:

Fig. 4.15 Reporte de Secciones transversales en el Bloc de Notas

4 - 17
Manual de Usuario AIDC-NS

SeccTra - Correr

Esta opción es utilizada para crear los archivos STxxPNT.TXT en el directorio de


trabajo del proyecto respectivo.

Los archivos STxxPNT.TXT contendrán las coordenadas X, Y y Z, de los puntos


de cada sección transversal, de la introducción de datos editados o modificados,
explicado anteriormente; estos archivos se ubicarán en el directorio de trabajo
respectivo: x:\AIDCxxx.

El tipo de los archivos serán ASCII, y cada fila tendrá el formato siguiente:

Número de Punto
Coordenada Este
Coordenada Norte
Elevación
Descripción del punto.

Ÿ El Número de Punto será consecutivo, iniciando en uno.


Ÿ Las Coordenadas Este, Norte y Elevación son las coordenadas x, y, z.
Ÿ La Descripción del punto, será el que corresponde a la ubicación del
punto en la sección transversal, el punto central es el eje, o sea la estaca,
los puntos a la derecha serán D1,D2,D3, etc, los puntos a la izquierda
serán I1,I2,I3...,etc.

Para correr las secciones transversales es necesario tener los ejes definidos en
correspondencia con cada tramo utilizado en la introducción de datos de
secciones transversales. (Se sugiere revisar también el capítulo EJES-
DEFINIR-EDlTAR un eje

La definición del eje se define haciendo clic en el lugar del tramo


correspondiente, por ejemplo en la Fig. 4.16 se hace clic en el 001 (con el boton
izquierdo del mouse)

4 - 18
Definición del Terreno

Fig. 4.16 Procedimiento para correr secciones transversales

Métodos para correr las secciones transversales:

Luego de elegido el eje y pulsado el botón aceptar, se debe indicar el método para
correr las secciones transversales que son las siguientes:

Ÿ El primer método es por ESTACAS, que significa que cada sección


transversal del archivo de datos, se trasladará según su progresiva en su
ubicación respectiva del eje, como se muestra en la Fig. 4.17

Fig. 4.17 Método por Estacas, para correr las Secciones Transversales

4 - 19
Manual de Usuario AIDC-NS

Ÿ El segundo método es por PI, que significa que cada sección transversal se
ubicará en cada PI del eje, incluyendo el punto inicial y final del mismo;
cada sección transversal será ubicada en la línea bisectriz de los
alineamientos antes y después del PI, como se aprecia en la Fig. 4.18

Fig. 4.18 Método por PI, para correr las Secciones Transversales

Para seleccionar el método sólo basta pulsar, con el botón derecho del mouse, en
la línea del tramo respectivo, luego de escoger la correspondencia del eje.

Elegido el método a correr, se pulsa el botón procesar, el programa nos


muestra el proceso por el Método de las estacas (Fig. 4.19) o por el Método de
PI (Fig. 4.20), del tramo correspondiente al eje elegido.

4 - 20
Definición del Terreno

Fig. 4.19 Ejemplo del proceso SeccTra Datos - Correr, por el Método de Estacas

Fig. 4.20 Ejemplo del proceso SeccTra Datos - Correr, por el Método de PI

4 - 21
Manual de Usuario AIDC-NS

Taquimetría
En esta versión hemos querido seguir conservando el modulo de
TAQUIMETRÍA, para ingresar y calcular los datos de un levantamiento
topográfico, obtenidos con teodolito y mira por el método taquimétrico (medida
rápida), que utiliza hilos estadimétricos para estimar distancias y diferencias de
alturas. En la Fig. 4.21 se muestran las opciones de la rutina Taquimetría :

Fig. 4.21 Ventana de creación de levantamientos taquimétricos

Opciones de la orden Taquimetría

Con el botón Crear (Fig. 4.22), añadirá un nuevo levantamiento que podrá ser
del tipo Hilos o Distancia.

4 - 22
Definición del Terreno

Fig. 4.22 Ventana de creación de código de Levantamiento por tipo


de Hilos o Distancia

El tipo Hilos significa que hay que introducir hilos Estadimétricos. Cuando
se trata del tipo Distancia, significa que no existirá cálculo de distancia por
hilos y esta se entenderá que es la distancia indicada.

Con esta opción podrá eliminar cualquier levantamiento que no sea


requerido.

Con esta utilidad se podrá modificar el código o descripción de levantamiento


actual.

Creado el levantamiento topográfico y escogido el tipo de taquimetría, se


procede con el ingreso y eliminación de datos de elevación taquimétrica. Las
figuras 4.23 y 4.24, muestra la edición de taquimetría por ambos métodos.

4 - 23
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.23 Disposición de datos taquimétricos con Hilos

Fig. 4.24 Disposición de datos taquimétricos con Distancia

4 - 24
Definición del Terreno

Para una correcta introducción de datos es necesario tener las siguientes


recomendaciones:

Se debe definir el tipo de teodolito usado, esto depende del fabricante de este
equipo, para ello existen tres posibilidades Zenital, Naridal y Reducir, es decir
cuando el cero del instrumento se encuentra en la Vertical-Arriba o Vertical-
Abajo o en el Horizonte respectivamente. Los nombres de las estaciones y puntos
atrás deben ser alfanuméricos, y deben tener correspondencia con los datos
introducidos con la opción Editar Coordenadas.

En la Fig. 4.25, se muestra la Edición de Coordenadas, donde las estaciones y


los puntos atrás necesariamente deben tener coordenadas Norte, Este y Cota.

Fig. 4.25 Edición de datos de Coordenadas

4 - 25
Manual de Usuario AIDC-NS

En el caso de las estaciones deben introducirse sus cotas necesariamente, más no


es necesario introducir datos de cotas en los puntos atrás

Los valores de altura instrumental, hilo superior, hilo medio, y hilo inferior serán
introducidos en unidad metros.

Necesariamente cuando se introduce un cambio de estación, los datos que


corresponden a la nueva estación, se introducen en una sola línea, siguiente al
último dato introducido, consignados únicamente por tres datos: Estación, Altura
instrumental y Punto atrás.

Con la opción calcular genera un archivo con el nombre LTxxxPNT.TXT con


formato similar al archivo STXXPNT.TXT, (Fig. 4.26), explicado
anteriormente, el cuál servirá para la creación del T.I.N. (modelo del terreno,
se explica más adelante).

4.26 Ventana de finalización Procesamiento Taquimétrico

4 - 26
Definición del Terreno

El programa utiliza los tres hilos estadimétricos introducidos, y realiza una


comprobación (al momento de correr la opción CÁLCULOS): si el hilo medio es
aproximadamente el promedio de los hilos superior e inferior, de no ser así
despliega el mensaje «diferencia de hilos ilógica» para que el usuario pueda
verificar y corregir el error.

El programa también esta preparado en el caso se introduzcan sólo dos hilos


estadimétricos, donde uno de ellos necesariamente es el hilo medio, en tal caso no
hace la comprobación antes descrita.

En caso de cambio de estación, el AIDC en la opción de Cálculo, comprueba si la


nueva estación existe en el archivo de coordenadas respectivo, de no ser así
comprueba si el último punto visado, de la última estación, es la nueva estación,
en este caso asume las coordenadas calculadas y las ingresa en el archivo de
coordenadas respectivo

4 - 27
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Puntos - Importar

Antes de explicar esta opción del AIDC, trataremos primero sobre el formato de
archivo de puntos.

Los archivos STXXPNT.TXT o LTXXPNT.TXT (que se generan con rutinas,


explicadas en líneas anteriores, y dentro del directorio de trabajo) tienen las
siguientes características:

Ÿ Los archivos serán de tipo ASCII


Ÿ Estos archivos deberán contener los siguientes datos:

+ Número de Punto
+ Coordenada Este
+ Coordenada Norte
+ Elevación
+ Descripción del punto.

Ejem.:

1 562344.213 7823273.234 3823.123 BI


2 562421.183 7823273.213 3825.432 BE
3 562412.232 7823256.839 3827.232 CA
4 562433.123 7833254.435 3812.471 PT

Están separados por espacios en blanco o por comas.

Al utilizar la orden Terreno-Puntos-Importar, el AIDC muestra una pantalla


similar al de la figura N° 4.27:

4 - 28
Definición del Terreno

Fig. 4.27 Puntos importados a la pantalla de AutoCad

En primer lugar se debe escoger , para seleccionar el archivo


que desea importar. Por defecto se seleccionará automáticamente el archivo
stXXpnt.txt, en caso de que exista. La cantidad de puntos que sean importados a la
pantalla del AUTOCAD, podrá ser según la selección siguiente:

Ÿ Total del archivo.- Se refiere al total de puntos en coordenadas X, Y, Z


del archivo a importar.

Ÿ Por numeración.- En caso de que solamente se desee importar un sector


del archivo, se ingresará adicionalmente el inicio y el fin del grupo de
puntos a importar.

Ÿ Por capas.- Buscará en todo el archivo los puntos que tenga el nombre de
la capa, creando previamente una capa («layer») con dicho nombre.

4 - 29
Manual de Usuario AIDC-NS

Ÿ Altura de texto: Se podrá cambiar la altura del texto al tamaño que


requiere el dibujo en pantalla.

Ÿ Formato de Puntos.- Los formatos a importar pueden ser los siguientes:

No, X Y Z, Desc
No, Y X Z, Desc
X, Y, Z, Desc
Y, X, Z, Desc
No, X, Y, Z
No, Y, X, Z
X, Y, Z
Y, X, Z

Ÿ Escoger las alternativas de visualización de puntos en las pantallas con


las opciones:

- Descrip. Elev.
- N°Punto Elev.
- Solo marca
- Datos Completos

En cualquier caso, estos archivos pueden estar separados por espacios en blancos
o por comas.

Pulsando OK y zoom extend: Z E , se dibuja en la pantalla del AutoCAD


(Fig. 4.28), los puntos en el plano X,Y., representados por una entidad tipo
atributo denominada PNT.

4 - 30
Definición del Terreno

Fig. 4.28 Puntos importados a la pantalla de AutoCad

Sugerencias para Importar Puntos


· Levantamiento Topográfico por Secciones Transversales

Se debe tener en cuenta que al importar puntos por Secciones


Transversales, primero hay la necesidad de definir el eje (Revisar: Ejes
Definir Editar), que corresponde a ese levantamiento y correr las
secciones transversales de dicho eje (Orden anterior: SeccTra Correr).

Se sugiere verificar y abrir el archivo a importar de formato StXXPnt.txt


(ubicado en la carpeta creada AIDCXXX), puede abrirse con el
Explorador de Windows).

4 - 31
Manual de Usuario AIDC-NS

En la mayoría de casos para visualizar los puntos de importación en la


pantalla, es conveniente hacer una pantalla nueva , con el comando New,
o en su defecto borrar el dibujo.

De realizarse los alineamientos de puntos (Revisar capitulo Terreno


Puntos Alinear) y la actualizaciones de los mismos (Capitulo Terreno
Puntos Exportar), el archivo a importar tendrá el formato
STXXPntOrto.txt, producto de la exportación de puntos

· Otro Tipo de Levantamiento Topográfico

En el caso de importar puntos por cualquier tipo de levantamiento que no


sea Secciones Transversales, se debe tener cuidado que el formato de
archivos de puntos x, y, z, tenga características similares a los archivos
por Secciones Transversales (StXXPnt.txt o LtXXPnt.Txt).

En caso de haber realizado modificaciones y actualizaciones de puntos


(Se sugiere revisar los Capítulos: Terreno Puntos Modificar y
Terreno Puntos Exportar), el archivo a importar tendrá el formato de
datpto.XYZ.txt si se tiene una sola actualización o en su defecto con
otro nombre de formato XXXX.txt, si se tiene varias actualizaciones.

También se sugiere revisar el capítulo de atributos correspondiente en los


manuales de AutoCAD.

El atributo PNT se encuentra en el dibujo prototipo AIDC, tiene su posición en las


coordenadas X, Y, y presenta las siguientes características relacionadas:
ELEVACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

4 - 32
Definición del Terreno

Terreno - Puntos - Alinear


La Fig. 4.29 se observa puntos alineados y puntos no alineados con respecto a las
secciones transversales.

Fig. 4.29 Esquema de puntos alineados y puntos no alineados

Cuando se levanta puntos de la sección transversal por radiación , ya sea usando el


equipo de Estación Total o Teodolito (Con hilos estadimétricos), los puntos
levantados no se encuentran necesariamente sobre la línea transversal, como
apreciamos en la figura anterior.

Con fines de ajuste del archivo de puntos no alineado (StXXpnt.txt), se ingresa


este archivo, señalando su ubicación, como se muestra en Figura N° 4.30:

4 - 33
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.30 Ventana de datos para alinear puntos

El Archivo de Salida, será el que se ubica en la misma carpeta del archivo de


origen, con el mismo nombre, agregando el sufijo orto (STXXPntOrto).

El Formato de puntos, es la disposición actual de los puntos del archivo de origen.

Se debe ingresar la correspondencia con el eje especifico, de tal forma que este eje
con su correspondiente estacado en tangente y curva más sus estacas intermedias,
formen el conjunto de estacas del eje.

El algoritmo del AIDC para esta rutina, mueve cada uno de los puntos en el plano
x, y, en trayectoria perpendicular a la sección transversal más cercana.

Esta Sección transversal son aquellas que se forman al definir las estacas del eje
especificado.

4 - 34
Definición del Terreno

Terreno - Puntos Modificar


Con esta rutina es posible modificar los puntos importados, para ello solicitamos
del menú, la opción Terreno - Puntos Modificar mostrándose la ventana que se
despliega en la figura Nº 4.31

Fig.4.31.- Ventana para Modificar puntos

Con el botón Seleccionar Punto se marca un punto, por ejemplo en la figura Nº


4.32 se selecciona: P con elevación 215.461, y luego sus coordenadas de puntos se
muestra en la Figura Nº 4.31

Luego se puede picar las opciones siguientes:

Mover: Mueve a la posición indicada, luego que el usuario halla modificado


las coordenadas del punto, También para saber donde ubicar el punto
puede usar el botón Ingrese nueva ubicación Punto

4 - 35
Manual de Usuario AIDC-NS

Copiar: Es lo mismo que mover, con la diferencia que no desaparece el punto


marcado inicialmente.

Eliminar: Solo basta Seleccionar el punto, y marcar Eliminar, se desaparecerá el


punto de la pantalla.

Fig.4.32.- Punto P (215.461) se mueve de un lugar a otro.

La opción Terreno - Puntos Modificar puede utilizarse para cambiar el TIN


(fijarse en este manual el tema Terreno - Puntos Modificar.- Caso solo para
cuando exista el TIN.\

4 - 36
Definición del Terreno

Terreno - Puntos - Export

Consiste en la obtención de un archivo de puntos, en formato de puntos Nº, x, y, z,


descripción, siendo este archivo del tipo texto. (txt), a partir del dibujo de puntos
en la pantalla.

Esta opción se utiliza cuando se ha realizado modificaciones de puntos (Capitulo:


Terreno Puntos Modificar), o la eliminación de un punto innecesario.

Con el botón Seleccionar Puntos, se escoge mediante una ventana los puntos
que deseen exportar a un archivo, (Fig.4.33 ) luego el nombre y ubicación del
archivo, con el uso del botón Examinar.

Fig. 4.33 Ventana proceso de Exportación de Puntos

Si al exportar, se desea actualizar en un solo archivo, el programa genera un


archivo con nombre por defecto formato datptoXYZ.txt. Se puede cambiar el
nombre y ubicación del archivo de acuerdo a la necesidad del usuario.

4 - 37
Manual de Usuario AIDC-NS

Modelacion del Terreno T.I.N.


(Triangulated lrregular Network)

Terreno - TIN

El T.I.N. es el modelo espacial que representa matemáticamente el terreno


levantado topográficamente.

El T.I.N. se forma de triángulos en el espacio, juntos lado a lado, siendo cada uno
de sus vértices los puntos X, Y y Z del levantamiento topográfico.

El T.I.N. es formado por todas las líneas de interpolación lo mas cortas posible, y
los triángulos lo “mas equiláteros” posible.

Para tener una idea de lo que es el T.I.N, pensaríamos en una malla de pescar que
tenga ranuras triangulares y extendida sobre un terreno no homogéneo, en este
caso el T.I.N. que representa a este terreno sería la malla de pescar.

El TIN sirve fundamentalmente para dos cosas:

1.- Producir curvas de nivel


2.- Producir perfiles longitudinales y secciones transversales, producto de
la intersección de las líneas del tin con los planos verticales que son los
perfiles y secciones por calcularse. Para este ultimo punto se necesita
además el “eje” horizontal que será explicado en el capitulo EJES-
DEFINIR

4 - 38
Definición del Terreno

Terreno - Tin - Crear

Para crear el T.I.N., lo único que se necesita tener es el conjunto de puntos X,Y,Z,
en la figura Nº 4.34 se presenta la ventana de Terreno - Tin - Crear

Es posible crear el TIN de dos formas:

1.- Selección de Puntos:


Puntos dispuesto en la pantalla, que han sido creados por Terreno -
Puntos-Import

2.- Escoger archivo:


Utilizando el botón Examinar se escogerá el archivo deseado.

En cualquiera de los casos la información proviene de un archivo de puntos, en el


AIDC lo común es utilizar tres tipos de archivo:

1.- Nombre STxxPNT.TXT datos provenientes de Secciones Tranversales


calculadas por el AIDC.

2.- Nombre LTxxPNT.TXT datos provenientes de archivos de Taquimetria


calculadas por el AIDC.

3.- Puntos con un nombre cualquiera con extensión txt que pueden provenir
de datos de Estación Total ó datos digitados en un bloc de notas, ó
información de datos x,y,z de un archivo Excel ® que se han convertidos
a formato txt (Utilice para ello Copiar y Pegar).

Cuando escogemos esta orden, el AIDC solicita el número que le corresponderá a


este nuevo T.I.N, como se aprecia en la Ventana de datos de la Fig.4.34

4 - 39
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.34 Ventana de datos para Crear TIN

El AIDC puede trabajar hasta 10,000 puntos de forma simultánea, aunque se


recomienda no sobrepasar los 5000 puntos para evitar cargar muchos procesos en
memoria, lo cual bajaría el rendimiento del sistema, aunque esto dependerá
básicamente del procesador y cantidad de memoria disponible.

Es posible dar continuidad a una faja topográfica relativamente grande, usando


para ello varios TlNs conectados por puntos comunes. Se puede procesar varios
T.I.N., en un mismo código de proyecto, siendo cada uno de ellos identificados
por un número entero del 1 al 999.

Se debe escoger un número de TIN del N° 1 al 999, y utilizar una de las dos
alternativas, por Archivo o por Selección de puntos.

En el caso de Selección de Puntos, estos puntos deben estar previamente


importados, según con la rutina Puntos-Import

Ÿ Seleccionar Puntos

Al pulsar el botón Seleccionar, se selecciona los puntos deseados para


trabajar el TIN.

4 - 40
Definición del Terreno

Luego de la selección de puntos y pulsar Ok, el programa presenta la ventana


siguiente (Fig.4.35 ):

Fig. 4.35 Opción si se desea importar TIN

Si la respuesta es Si, se importa el TIN en la pantalla

Fig. 4.36 Visualización después de su importación, de un Tin Creado

4 - 41
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - Importar

Mediante esta opción el AIDC dibuja un determinado TIN en la pantalla, usando


para ello líneas en 3D.

Usando esta opción, se deberá escoger el Nº de TIN deseado, entre la lista de TIN
existentes.

Por cada archivo de TIN importado, se genera un dibujo de lineas en 3D, cuya
capa (”Layer”) se denomina TIN xxx, donde xxx es el número del TIN,
pudiendo ser xxx un número del 1 al 999.

Si existe en la pantalla algún TIN, con el mismo nombre de capa (”Layer”)


aparecerá el mensaje “Desea borrar T.I.N. #”, luego importará el T.I.N, a la
pantalla del AutoCAD

Al momento de la ejecución se muestra la siguiente ventana similar a la Fig. 4.37:

Fig. 4.37 Ventana para Importar el Tin escogido

4 - 42
Definición del Terreno

Escogido el Tin, y pulsando el botón OK, se visualiza el dibujo de líneas en 3D,


como se aprecia en la Figura N° 4.38 :

Fig. 4.38 Visualización del Tin en 3D

4 - 43
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - Recorte

El recorte consiste en eliminar todas las líneas del TIN, que superen una
determinada longitud.

Por ejemplo si responde con el valor 80 como longitud o de recorte, el programa


marcará todas las líneas mayores o iguales a 80 m. Al momento de su ejecución se
muestra una ventana, como se muestra en la figura N°4.39

Fig. 4.39 Ventana de datos recorte de líneas

Con el botón Seleccionar líneas, mediante una ventana de selección, se marcarán


todas las líneas por analizar.

Al confirmar con el botón OK, se buscarán todas las líneas que sobrepasen la
longitud especificada, dejando pendiente de borrar otras que el usuario desee,
hasta la confirmación final, al igual que el comando Erase del AutoCAD, como se
muestra en la figura N°4.40:

4 - 44
Definición del Terreno

Fig. 4.40 Resultado de Eliminación de líneas por la orden Terreno - Tin Recorte

Nota: La tutina recorte no actualiza el TIN, para ello se podría utilizar la opción Terreno-
Tin-Exportar

4 - 45
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin Añadir


Habiendo creado un Tin, se importa y corre las Curvas de Nivel, en este momento
se puede editar el TIN, añadiendo una línea al Tin, uniendo dos puntos como en la
figura N°4.41:

Fig. N° 4.41 Detalle de Añadir Tin, con la unión de puntos

4 - 46
Definición del Terreno

Enseguida, y en tiempo real se reformulan los triángulos y se redibuja las curvas


de nivel, como en la figura N° 4.42:

Fig. 4.42 Detalle de la reformulación de Triángulos y curvas de nivel

4 - 47
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno Tin - AñadirMultilínea

La rutina Añadir Múltiples Líneas trabaja de forma muy similar a la rutina


Terreno TIN AñadirLineas, y consiste en varias líneas que unen vértices del
TIN, y indican la necesidad del usuario de reestructurar los triangulos de forma
tal que ninguna de estas líneas intercepte a los nuevos triángulos.

En la figura 4.43 observamos que algunos vértices del TIN tienen puntos con
descripción BC (Bordes del camino) puntos que pueden obtenerse importando
con Puntos Import Capas, se han dibujado líneas (que según la figura 4.43 se
muestran en trazo discontinuo).

Fig.4.43 Tin y Curvas de Nivel previo a correr AñadirMultiLinea

Al utilizar las rutina TERRENO TIN - AÑADIRMULTILÍNEA se presenta


una ventana similar a la que se muestra en la figura 4.44, en la cual se debe
escoger la capa que contiene las múltiples líneas, para el ejemplo esta se llama
BordesCamino., luego se procesan el TIN y las Curvas de Nivel (En caso estas
ultimas se encuentren presente).

4 - 48
Definición del Terreno

Fig.4.44 Ventana de rutina Añadir Múltiples Líneas

Fig.4.45 Camino ahora visualizado correctamente después de Añadir Múltiples Líneas

Luego de algunos segundos se obtiene el TIN y nuevas curvas de nivel


reformulados, de la forma que se muestra en la figura 4.45, nótese en este ejemplo
que por el camino ya no cruzan las curvas de nivel y las pocas que lo hacen la
cruzan transversalmente, es la forma correcta de presentar un camino.

4 - 49
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Puntos Modificar

(Caso solo para cuando exista el TIN)

Los puntos que han sido importados con la opción Terreno Puntos Import y
puedan ser modificados ó eliminados por cualquier ajuste del levantamiento
topográfico, esta función la detallamos en el presente acápite.

Al usar la opción: Terreno Puntos Modificar se desplegará la ventana similar a


la dispuesta en la figura Nº 4.47, sin los valores correspondientes al punto:
DESCRIPCION, ELEVACION, ESTE, NORTE para que estos últimos
aparezcan se deberá utilizar el botón Seleccionar Punto, que será escogido de la
pantalla del AutoCad, para ello mostramos el ejemplo de la figura Nº 4.46, donde
se selecciona el punto HT con la elevación de 206.237

Fig. Nº 4.46.- Disposición de un TIN con curvas de nivel, antes de procesar modificar punto

4 - 50
Definición del Terreno

a) En caso de que el punto no halla sido levantado correctamente, y necesita


una rectificación para representar de la mejor manera posible el terreno
levantado, se podría utilizar la rutina con marca en la opción Mover,
como se presenta en la figura Nº 4.47.

Fig. Nº 4.47.- Ventana de rutina Modificar Punto, con la opción activa Mover

También es necesario ubicar el nuevo lugar donde se ubicará el punto, para


ello pulse el botón Ingrese nueva ubicación Punto, con ello el usuario podrá
hacer un picar un punto en la pantalla, que para el ejemplo podría ser un punto
en el centro del triangulo cuyos vértices se nombran como HT, HT y P, luego
se pulsará el botón OK correspondiente, inmediatamente se procesa el TIN y
las curvas de nivel, como se muestra en la figura Nº 4.48.

4 - 51
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 4.48.- Nueva disposición del TIN y curvas de nivel luego del proceso de mover punto.

Es importante hacer notar que el punto se ha movido con la misma elevación es


decir 206.237, si el usuario desea cambiarla lo puede hacer luego de Ingresar la
nueva ubicación del punto, análogamente se puede hacer con los datos de
DESCRIPCIÓN, ELEVACIÓN, N_PUNTO, NORTE Y ESTE

También se debe tomar en cuenta que si el usuario decide que las curvas de nivel
no sean procesadas de forma simultanea, simplemente debe mostrarse
únicamente el TIN y los puntos importados.

A continuación presentamos la figura Nº 4.49, donde se ha realizado el mismo


proceso utilizado en mover, pero esta vez se marco la opción Copiar.

4 - 52
Definición del Terreno

Fig. 4.49.- Nueva disposición del TIN y curvas de nivel luego del proceso de copiar punto.

La última opción de la rutina Terreno Puntos Modificar es eliminar y para ello


se escoge el punto con el mismo procedimiento de mover ó copiar, es decir
utilizando el botón: Ingrese nueva Ubicación Punto

Cuando se elimina un punto se produce una nueva redistribución del Tin y se


reprocesa las curvas de nivel, a continuación en la figura Nº 4.50 vemos como
seria la nueva disposición del dibujo si eliminamos el punto HT de cota 206.237.

4 - 53
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - Elimin_linea

La edición del Tin puede continuar con la opción Eliminar_Linea, para ello se
procede a seleccionar con ventana las líneas por eliminar, como en la figura
N°4.50:

Fig. 4.50 Selección de Eliminación de líneas

4 - 54
Definición del Terreno

Enseguida se actualiza el Tin y las curvas de nivel , en tiempo real, como se


observa en la figura N° 4.51 :

Fig. 4.51 Resultado final después de la eliminación de líneas

Como se observa, con la opción Terreno-Tin-Eliminar_Linea, queda


reestructurados los triángulos del Tin elegido.

4 - 55
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - ElevVertice

También se puede modificar la elevación de los vértices del TIN, al usar esta
orden se obtiene la Fig. N° 4.52:

Fig. 4.52 Ventana de l proceso de Elevación de Puntos

Pulsando el botón Seleccionar Puntos, mediante una ventana se selecciona el


sector al que se quiere variar la elevación de los vértices, como vemos en la
Fig.4.53 :

En el ejemplo de la figura 4.53, vemos 4 vértices dentro de la ventana de


selección, estos puntos serán elevados 5.00 m.

Después de pulsar el botón elevar, se obtendrá en tiempo real, las nuevas curvas de
nivel, tal como vemos en la siguiente figura 4.54.:

4 - 56
Definición del Terreno

Fig. 4.53 Selección de Puntos a elevar

Fig. 4.54 Resultado final luego de la elevación de Puntos

4 - 57
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - Exportar

En forma similar a la opción Crear, la operación de Exportar el TIN, significa


producir un nuevo TIN, a partir de un dibujo de otro TIN, en la pantalla.

Para la opción crear se necesitan los puntos x,y,z, sin embargo la opción Exportar
necesita un TIN dibujado en la pantalla, cumpliendo este dibujo con los
siguientes requisitos:

Ÿ Que el TIN sea dibujado por la opción lmportar TlN, y modificado con
la opción Terreno Tin - Añadir Líneas, Terreno Tin - Recorte y/o
instrucciones del AutoCAD, como eliminar líneas.

Ÿ Que el TIN sea dibujado íntegramente por el usuario mediante


instrucciones del AutoCAD, con líneas en 3D.

Ÿ Que el TIN sea un archivo de dibujo DWG, producido mediante otro


programa similar al AIDC, con líneas en 3D.

Ÿ Que el TIN sea dibujado por el AIDC, en cualquiera de sus versiones


anteriores, previamente salvado como archivo DWG. Este Tin, debe ser
visualizado en pantalla para su correspondiente exportación.

En cualquiera de los casos se deberá tener cuidado, que el dibujo a ser utilizado
para la operación de Exportar el TIN, Cumpla las siguientes condiciones:

1.- Debe ser solo líneas en 3D.


2.- El inicio y fin de las líneas deben tener las coordenadas iguales al
inicio o fin de las otras líneas del TlN.
3.- No deben existir cruces en las líneas del TIN, en el plano x y.

4 - 58
Definición del Terreno

En la Fig. N° 4.55, se deberá escoger el N° de TIN, considerando que puede ser


nuevo o existente; al usar la opción Ver TlNs Existentes se desplegará con
mayúsculas el N° de TIN nuevo, que es siguiente a la lista de los TIN usados, y en
minúsculas los TIN existentes; en caso de elegir un TIN existente el AIDC
solicitará la confirmación para su reemplazo.

Fig. 4.55 Ventana de Datos para Exportar TIN

4 - 59
Manual de Usuario AIDC-NS

Terreno - Tin - Superficie


Denominamos Superficie del TIN, al dibujo que corresponde la representación
espacial del TIN, al aplicar esta orden se presenta el cuadro de la Fig. 4.56

Fig. 4.56 Ventana de datos para la Superficie del Tin

La Superficie, es la intersección del modelo del terreno correspondiente a un


TIN, con una sucesión de líneas paralelas a los ejes X e Y, en forma de
”cuadricula”.

Su procesamiento es de forma similar a lmportar TIN, solamente se escogerá el


número de TIN, inmediatamente se procesará e importará el dibujo
correspondiente en la pantalla del AutoCAD (Fig. 4.57 ), en caso de no aparecer
se ejecutara un Zoom Extend

Para visualizar la superficie en el espacio, de forma similar a la figura N° 4.57,


será necesario utilizar la instrucción del AutoCAD ®, llamada:VPOINT
permitiendo ver la superficie en 3D, en diferente vista como
vemos en la figura 4.58

4 - 60
Definición del Terreno

Fig. 4.57 Superficie de un TIN Dispuesto en plano

Fig. 4.58 Superficie visualizada en 3D

4 - 61
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

CAPÍTULO: CINCO

DEFINICIÓN, ALINEACIÓN
HORIZONTAL: EJES

Cuando se realiza el levantamiento de una faja topográfica, es muy común utilizar


una poligonal abierta que son alineamientos rectos que se inician en una vértice
y terminan en otro vértice.

Una forma de definir diseño horizontal de una carretera es a través del trazo
directo, formado por tramos rectos y en curvas:

Otra posibilidad para la definición de un alineamiento horizontal es la utilización


de poligonales auxiliares, para definir alguna construcción complementaria al
camino.

Por último, cuando se trata del levantamiento de un poblado, es necesario definir


varios alineamientos horizontales para cada eje de las calles existentes.

Cualquiera de los ejemplos anteriores constituyen la definición de un


alineamiento horizontal, que en adelante en este manual se llamara simplemente:
eje

De lo anterior deducimos que en un proyecto determinado pueden existir varios


ejes, Y que pueden ser definidos de varias formas, como explicaremos en este
capítulo.

5-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Ejes - Definir
El eje de vía es la parte esencial del diseño, y cuando hablamos de diseño se debe
pensar que normas deben utilizarse. La versión AIDC NS ha incorporado la
normas AASHTO vigentes en diversos países: EEUU, Latinoamérica y el Caribe.

Utilizando la opción del menú Ejes - Definir se nos muestra todos los ejes que han
sido definidos, como se verá en siguiente Fig. 5.01:

Fig. 5.01 Ejemplo de Definición de varios Ejes de un proyecto

Opciones de Ejes-Definir

Ÿ
Con la opción crear, damos ingreso a un nuevo Eje, y a través de una ventana
de Ingreso de Datos, (Fig.5.02 ), solicita un Numero de eje, que será un
entero del 1 al 99, y la correspondiente Descripción del Eje.

5-2
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig. 5.02 Ventana para ingreso de datos de un nuevo Eje

Inmediatamente se crea una nueva carpeta, que es una subcarpeta de la


carpeta de trabajo actual, de la forma EJEnn, por ejemplo Eje01, Eje02,
Eje03,etc.;

Los archivos generados por las rutinas que modifican datos del eje se incluirá
automáticamente, estos datos pueden ser perfiles y secciones transversales,
procesos que serán mencionados en el capítulo Salidas del presente manual,
donde se incluyen rutinas que en su totalidad direccionan sus archivos a este
nuevo subdirectorio creado.

Con el botón Editar se presenta una hoja con celdas para llenar los datos
correspondientes a un eje.

En la introducción de datos de la rutina Editar, existen dos formas básicas


para su ingreso

Método Directo:

Consiste en introducir datos de ángulos, (cabe mencionar que la


separación de grados, minutos y segundos se realiza con punto decimal.
Ejemplo de la Fig. 5.03, el Azimut de la primera línea es 65°48'20”,
también se introduce, distancias entre P.I.s. (Punto de intersección de dos
tangentes) y radios de curvas circulares y/o longitudes de curvas de
transición y excepcionalmente el Azimut y las coordenadas Norte y Este
de la primera línea (N° PI = 0).

5-3
Manual de Usuario AIDC-NS

Se sugiere ingresar línea por línea de arriba hacia abajo. En este


procedimiento el programa calcula coordenadas Norte, Este.

En caso de cambiar los radios solo es necesario ubicarse en el PI


respectivo y modificar el dato y luego salir.

Es necesario importar el Eje (Ver Capitulo: Eje Importar Eje) para


procesar la modificación de radios, previamente se borra el eje editado o
hacer nueva pantalla sin grabar con el comando New.

Método Indirecto:

Consiste en introducir coordenadas Norte y Este, Radios de Curvas


circulares y/o longitudes de curvas de transición.

En este caso, el programa calcula ángulos y distancias entre P.I.s.

Notas:

En ambos métodos es posible hacer cambios en cualquier momento, por


ejemplo:

Ajuste en el sistema de Coordenadas: Si se cambia la coordenada


Norte y Este de la primera fila cambiara el resto de filas. Esto equivale que
todo el eje se traslada de un lugar a otro.

Modificación de Pis: Si se cambia una coordenada que no sea la primera,


el sistema interpreta que se a reubicado un PI, por ello no cambia el resto
de coordenadas, pero si cambia el sistema de progresivas desde el PI que
se modifica.

Ajuste del primer Azimut.- Significa que el eje será rotado teniendo
como centro de giro la coordenada inicial.

Ajuste del otro Azimut.- Tendrá un efecto similar al ajuste del ángulo del
primer PI, solo que primero ajustara todos los azimut incluyendo el
primero, para recién hacer la operación de giro del eje, sobre la
coordenada inicial.

5-4
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig. 5.03 Disposición de ingreso de datos de un Eje por Método Directo

La ventana de la opción Editar tiene las siguientes alternativas :

Recupera dato anterior, de cualquier celda, puede usarse varias veces.

Inserta una fila cuando se necesita introducir un nuevo PI, entre otros
dos existentes.

Ÿ
Cuando se desea descartar los datos correspondientes a un PI.

5-5
Manual de Usuario AIDC-NS

Despliega un menú con los elementos de cada curva horizontal ya sea


circular o espiral, como se aprecia en la Fig. 5.04

Fig.5.04 Ejemplo salida de datos de los elementos de una curva


horizontal

Es similar a la opción Tabla con la diferencia que la información es


mucho más amplia, y pasa al Bloc de Notas del Windows, (Fig. 5.05) esta
opción permite guardar e Imprimir el archivo de datos.

Permite una rápida consulta, de las posibilidades de la opción Editar.

5-6
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig.5.05 Elementos y coordenadas del total de curvas horizontales

Ÿ
Sale grabando los últimos cambios efectuados.

Cuando se crea un eje, inmediatamente el sistema responde a la consulta


que vemos en la figura Nº 5.06, cuando se trata de un diseño es
conveniente definir los parámetros, sin embargo cuando el eje representa
una poligonal de apoyo, un canal de irrigación, ú otra obra que no sea una
carretera, no será necesario definir parámetros.

5-7
Manual de Usuario AIDC-NS

Figura Nº 5.06 Consulta previa a la definición de parámetros.

Se debe escoger correctamente la : VELOCIDAD DIRECTRIZ basadas en los


parámetros de volumen de servicio: CLASIFICACION, TRAFICO, y
CARACTERÍSTICAS OROGRAFICAS, para ello deben analizarse los datos
que se presentan en la figura Nº 5.07.

Fig. Nº 5.07.- Correlación Velocidad Directriz, características de volumen de servicio y


Ancho de Calzada

5-8
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

El cuadro de la Fig. Nº 5.07, presenta una serie de posibilidades de elección de la


categoría del camino, donde se correlacionan diversos factores como puede
observarse, cuando el usuario desee puede cambiarse a otro juego de datos para
ello debe hacer doble click con el botón izquierdo del mouse en alguna casilla
deseada, enseguida aparecerá el cuadro de dialogo similar al que presentamos en
la figura Nº 5.08.

En la figura Nº 5.08 el usuario también podrá elegir la ubicación de la vía, donde


cambian también los parámetros como Radio Mínimo y Peralte Máximo.

Fig. 5.08.- Confirma los parámetro escogidos, además puede cambiarse la


Ubicación de la Vía.

5-9
Manual de Usuario AIDC-NS

Por último también en este cuadro se podrá cambiar los valores del bombeo, que
pueden ser analizados atendiendo al siguiente cuadro:

Bombeo (%)

Tipo de Superficie Precipitación Precipitación


< 500 mm/año > 500 mm/año

Pavimento Superior 2.0 2.5

Tratamiento Superficial 2.5 2.5 - 3.0

Afirmado 3.0 - 3.5 3.0 4.0

· Cuadro según recomendación normas AASTHO

Luego de confirmar lo requerido usando el botón OK, se habrá escogido y


grabado los parámetros de diseño.

El cuadro corresponde a los valores de Ancho de calzada por dos carriles, sin
embargo moviendo la pestaña del cuadro que corresponde a “Valores
corresponden a:” podrá usarse simultáneamente para definir Ancho de bermas y
Pendientes Máximas, como vemos en las figuras Nº 5.09 y Nº 5.10
respectivamente.

5 - 10
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig. Nº 5.09.- Tabla conteniendo los valores de Anchos de Bermas

Fig. Nº 5.10.- Tabla conteniendo los valores de Pendientes Máximas.

5 - 11
Manual de Usuario AIDC-NS

El juego de parámetros escogidos, aparecen en la parte inferior de los cuadros Fig.


Nº5.07, 5.09 y 5.10.

Una vez escogido los valores deseados por el usuario, el AIDC NS en sus diversos
programas tendrá la capacidad suficiente para detectar las posibles incoherencias
cometidas por el usuario en el momento de ejecutar un diseño geométrico, con
respecto a los parámetros de diseño previamente seleccionados, desplegándose
los respectivos mensajes de advertencia para asistir al proyectista.

Para usar esta opción, sugerimos que el usuario halla estudiado el Capítulo de
Ejes, ya que es un tema avanzado.

Se denomina ecuaciones de empalme a la discontinuidad del sistema de


progresivas de un eje, esta discontinuidad se presenta en un punto que se
denomina justamente la ecuación de empalme, en este punto termina un
sistema de progresivas y comienza otro. A continuación presentamos un
ejemplo de ecuación de empalme:

Ecuación de empalme: 1+254.18 (Atrás) = 1+450.00 (Adelante)

El ejemplo anterior se refiere al eje anterior al punto de empalme (atrás)


termina en la progresiva 1+254.18 y en el mismo punto donde termina este eje
comienza otro que se denomina adelante y su progresiva inicial es 1+450.00

Las ecuaciones de empalme se utilizan para formular un cambio de diseño en


un eje y si se desea que las progresivas usadas pasando este tramo de
modificación continúen intactas, para no cambiar en absoluto los planos y/o
topografía que ya ha sido replanteada y que no seria conveniente ajustarlas
por razones de costo y tiempo.

5 - 12
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

El AIDC NS tiene dos formas de crear ecuaciones de empalme:

Ÿ PRIMER CASO.- Ecuación de empalme que se crea a partir de un eje


previamente definido.

Ÿ SEGUNDO CASO.- Unir mediante Ecuación de empalme dos ejes


previamente definidos

Las ecuaciones de empalme son parte inherente a la definición de ejes, por


ello para formular ó modificar ecuaciones de empalme. Véase la opción Ejes
Definir Editar (Ver acápite correspondiente)

PRIMER CASO:

Para entender mejor el sistema de ecuaciones hemos preferido realizar un


ejemplo en un proyecto nuevo, donde iniciamos la definición de un Eje con el
menú Ejes Definir Crear, este único eje se define con el código y nombre
que aparecen en la figura Nº 5.11

Fig. Nº 5.11 Se apertura la lista de ejes con el código y proyecto


presentado en esta ventana

A continuación editamos el eje que acabamos de crear, para ello se introducirá


los datos que mostramos en la tabla de la figura Nº 5.12

5 - 13
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 5.12.- Datos de ejemplo para ecuaciones de empalme

Su dibujo correspondiente es la que presentamos en la figura Nº 5.13

Fig. 5.13.- Eje para utilizar en ejemplo de ecuación de empalme.

5 - 14
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Ahora supongamos que se quiere cambiar de posición del PI-1 a 5.00 metros
mas al Norte, y que el sistema de progresivas a partir de estaca 0+200 no
cambie, en este caso se deberá formular una ecuación de empalme; los pasos
son los siguientes:

a) Ingresar al menú Ejes Definir, hacer un clip en el eje creado


correspondiente al eje de la fig. Nº 5.12 , luego pulsar el botón Ecuación
Empalme.

b) La ventana que se despliega es de Edición Ecuación Empalme que para


nuestro caso se encuentra vacía.

Fig. 5.14.- Ventana principal de Ecuaciones de Empalme

c) Luego utilíce el botón Crear para abrir la ventana, donde se ingresa los
valores que se indica en la Figura Nº 5.15

d) Luego de pulsar el botón OK correspondiente, la lista de ejes quedará


de la forma indicada en la figura Nº 5.16

5 - 15
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 5.15 Crear dos ejes a partir del eje activo

Fig. Nº 5.16 El eje se “dividió” en los ejes 02 y 03

5 - 16
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

e) Con este procedimiento ya se ha formulado la Ecuación de empalme, y es


la que se verifica en cualquier momento, si se ingresa con el botón
Ecuación de empalme, en la figura Nº 5.17.

Fig. Nº 5.17 Ecuación de empalme recién formulada

f) Esta primera ecuación de empalme solo sirve para dividir el eje, más no
así la ecuación de empalme completamente formulada, porque aún no se
ha dispuesto el cambio en el PI-1, que origina la variante.

g) Ahora cambiamos la ubicación del PI-1 a 5.00 m al Norte, para ello


entramos a Editar el Eje Nº 02, cambiando la coordenada Norte, el cuadro
de edición de este eje, quedaría como se indica en la figura Nº 5.18

h) Con el cambio anterior se desplazo la progresiva final del eje Nº 02,


nótese que ahora es 201.185. Luego verifique que el AIDC NS ha
formulado la ecuación buscada, para ello ingrese nuevamente al cuadro
Edición Ecuación Empalme, como se indica en la figura Nº 5.19.

5 - 17
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 5.18.- Ajuste en la coordenada Norte del PI-1

Fig. 5.19 Nueva ecuación de empalme generada automáticamente.

5 - 18
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

i) Luego en una pagina en blanco se puede importar los ejes Nº 02 y Nº 03


para verificar que se encuentra gráficamente la ecuación de empalme, asi
se muestra en la figura Nº 5.20 ambos ejes.

Fig. Nº 5.20.- Ecuación de empalme creada a partir de un eje “dividido” en dos

SEGUNDO CASO:

El segundo caso es unir dos ejes existentes mediante una ecuación de


empalme.

Para mostrar mejor este caso, continuaremos con el ejemplo del primer caso,
para ello nuevamente creamos el eje que se muestra en la figura Nº 5.21

Fig. Nº 5.21 Creando nuevo eje

5 - 19
Manual de Usuario AIDC-NS

Inmediatamente digitamos los datos de este tramo, que podría ser los que se
presentan en la figura Nº 5.22

Fig. Nº 5.22.- Ingresando nuevos valores para un tercer eje del proyecto Acceso Cañete.

El eje de la Figura Nº 5.22 es la continuación del trazo, eso se verifica porque


la coordenada (Norte y Este) final del eje Nº 3 es igual al del eje Nº 4.

Vemos que estos ejes son coincidentes en un punto común, donde se ubica la
nueva ecuación de empalme, aunque todavía esta no ha sido generada. Pero
además el azimut del eje Nº 03 es igual al eje del Nº 04. Esta última igualdad
no es necesaria para formular la ecuación de empalme, solo es para continuar
con el mismo rumbo.

Para crear una ecuación de empalme adicional que enlace el eje Nº 03 con el
eje Nº 04 utilizamos otra vez la Edición Ecuación Empalme y en la
ubicación Escoger ejes existentes, creamos la Ecuación escogiendo
simplemente los ejes que se quiere “unir”, como se muestra en la figura Nº
5.23.

5 - 20
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig. Nº 5.23.- Creando Ecuaciones de Empalme con la opción “Escoger ejes existentes”

Por último, para verificar que la nueva ecuación de empalme ha sido


generada podemos verificar utilizando la Edición de Ecuación Empalme,
como se observa en la figura Nº 5.24

Fig. Nº 5.24.-Lista de las dos ecuaciones generadas por AIDC NS

5 - 21
Manual de Usuario AIDC-NS

Sirve para eliminar el eje de la lista actual, considerando con ello la


eliminación del Subdirectorio con los archivos correspondientes a dicho eje,
más no así el proyecto.

Puede cambiar el número y/o la descripción del eje.

Tiene como objetivo listar los distintos elementos referidos a una curva
vertical, para ello solo basta pulsar dicho botón, como se observa en la
siguiente ventana de la Fig. 5.25 :

Fig. 5.25 Ventana para seleccionar los PIs a listar

Aquí se selecciona y al aceptar se enviarán los datos que corresponden a los


P.I.s marcados, hacia el programa Bloc de Notas, con un archivo que contiene
los elementos y coordenadas de forma detallada para cada PI, como en la
ventana de la Fig. 5.26 :

5 - 22
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig.5.26 Reporte de la selección de PIs, con el detalle de los elementos de curvas horizontales

Esta opción se utiliza cuando se desea tener los valores que definen a un eje de
forma idéntica a otro eje, seleccionando de la lista de ejes sólo el que se desea
copiar, luego se pulsa el botón Copiar, inmediatamente se selecciona el eje
destino, picando con el mouse y enseguida se pulsará el botón Pegar.

Contiene toda la información referente a los elementos y coordenadas de un


determinado numero de Pis, que cumplen el objetivo de ser utilizados en la
etapa de construcción.

5 - 23
Manual de Usuario AIDC-NS

Al utilizar el botón Replanteo se muestra una ventana similar a la figura


Nº5.27

Fig. 5.27 Ventana Selección de PIs a Método de Replanteo

Se puede escoger los Pis que se desea conocer sus datos de replanteo, ó en su
defecto utilizar el botón SelecTodos para establecer la necesidad de listar los
datos de replanteo de todas las curvas horizontales.

El calculo se realiza en incrementos que el usuario elija, conforme se muestra


en la figura Nº 5.28

Fig. 5.28 Separación de estacas en tramo de curvas

5 - 24
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Por otro lado el usuario deberá escoger el método de replanteo, cualquiera de


los siguientes métodos de replanteo:

Método de Deflexión del Pc

Consiste en estacionar en el PC el equipo topográfico (Teodolito ó Estación


Total), hacer ceros en el PI anterior y batir el Angulo indicado, además medir (Con
wincha, o distancia electrónica) la distancia también indicada.

El esquema que corresponde a este método se presenta en la figura Nº 5.29, y los


datos para el replanteo se presentan en la figura Nº 5.30

Fig. 5.29 Angulo y Distancia indicados en el listado de replanteo: Método Deflexiones del Pc

5 - 25
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig.5.30 Listado del Replanteo del Eje: Método Deflexión del Pc

Fig.5.31 Valores de x y son proporcionados en el Método Wincha

5 - 26
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Fig.5.32 Listado del Replanteo correspondiente al Método de wincha

5 - 27
Manual de Usuario AIDC-NS

Eje ImpEje (Importar Eje)

La opción ImpEje (Importar Eje), produce el dibujo de cualquiera de los ejes del
proyecto, y que previamente han sido definidos por algunas de las rutinas que en
este capitulo se explican.

Al elegir la opción ImpEje, se muestra la ventana de la Figura 5.35:

Fig. 5.35 Datos necesarios para importar un eje

Se ingresa una única Altura de Texto, a partir de ello se autodimensionan los


tamaños de los diferentes elementos como que intervienen en el dibujo del eje.

5 - 28
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

La separación de las marcas del estacado puede ser variable en curva y/o
tangente. El programa dibuja marcas en las progresivas múltiplos de los valores
indicados como separación.

El valor ingresado como separación de descripción debe ser necesariamente un


múltiplo de los valores ingresados por separación de marcas de estacas.

Una vez que se asigna los valores pedidos se pulsa el botón Proceso y se obtiene el
dibujo, como vemos en la figura N° 5.36 :

Fig. 5.36 Dibujo de un eje en la forma simple, luego de ser importado

5 - 29
Manual de Usuario AIDC-NS

La opción “Dibujar Elementos de curva” permite que el eje muestre las


progresivas de los elementos de curvas como se aprecia en la figura Nº 5.37

Fig. 5.37 Dibujo de un eje con los datos de Elementos de Curvas

5 - 30
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Ejes ExpEje (Exportación)

Con ayuda de las instrucciones del AutoCad es posible dibujar líneas y arcos que
formen el eje de una carretera. Puede ser practico diseñar el eje utilizando como
referencia las curvas de nivel en la pantalla.

El diseño del eje se realiza mediante un alineamiento horizontal (tramos rectos


y en curva), que será exportando a uno de los ejes disponibles para este fin.

Es preferible crear una nueva capa (layer), tan solo para separar las líneas y arcos
correspondientes al nuevo eje y que puedan seleccionarse en el proceso de
exportación de dicho eje, y desactivando el modo Osnap para que las líneas y
arcos no tengan elevación (z = 0) ser trabajadas sin mayor dificultad.

Antes de usar Ejes ExpEje debe existir el eje que sirva para contener a los datos
del nuevo eje, de ser necesario se creara un nuevo eje para este propósito (Ver
Definir Eje - Crear).

Al ejecutar la opción Ejes - ExpEje, el sistema responde a la orden que vemos en


la Fig.5.38

Fig. 5.38 Datos para exportar un eje

5 - 31
Manual de Usuario AIDC-NS

Con el botón Seleccionar, dispondrá de la opción “Select Object” del AutoCad,


para marcar mediante una ventana las líneas y arcos que conformen el nuevo eje,
como se indica en la Fig. 5.39

Las líneas y arcos deben guardar las siguientes condiciones:

a) Deben ser continuas, el punto final de una línea siempre debe ser el punto
de inicio de un arco.

b) Deben siempre guardar la relación Línea Arco - Arco Línea, es decir


siempre el número de Líneas debe ser el número de Arcos más uno, y
siempre debe empezar y terminar en una línea.

c) Los arcos nunca deben pasar de 180 grados, dicho de otra forma la
deflexión de una curva nunca debe sobrepasar de 180 grados.

En el caso de curvas de volteo de más de 180 grados, deberá dividirse en


dos arcos a la mitad de la curva cada uno, y es importante intercalar entre
esos dos arcos un segmento de línea que puede ser un valor mínimo, para
que guarde siempre la relación línea-arco explicada en (b). Lo anterior se
consigue, dibujando primero las líneas sin arcos, y usando el comando
Fillet del AutoCad.

Fig. 5.39.- Ejemplo de selección del eje a exportar

5 - 32
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

En esta orden de ExpEje, también es necesario definir con el botón respectivo el


Punto de Inicio del eje, (Fig. 5.40), ya que el eje dibujado cuenta con dos
extremos inicial y final, y es necesario precisarlo para el AIDC-NS.

Por último es necesario ingresar la Progresiva Inicial, el N° Inicial de Pi. En el


caso de la progresiva inicial, este es el valor a partir del cual el programa ExpEje
comienza a estacar, que para el ejemplo será progresiva 0.00.

Fig. 5.40 Definición del punto de inicio del eje

El nombre de cada PI en el proceso de Exportación del Eje es número y


automático, solo es necesario ingresar el N° Inicial del P.I., como se aprecia en la
Fig. 5.41, en el ejemplo se ingresa el número inicial de PI a 0, y a partir del cual se
incrementará de uno en uno, para los siguientes P.I.s.

Fig. 5.41 Ingreso inicial de PI

5 - 33
Manual de Usuario AIDC-NS

Luego de pulsar el botón aceptar automáticamente se visualiza en pantalla la


ventana Exportando Ejes, con los datos ya editados de ángulos y distancia entre
P.I.s.

Para visualizar el dibujo del nuevo eje en la pantalla, se puede llamar el mismo
con la orden Eje ImportEje.

Si existe un error en la continuidad de lo objetos seleccionados, el programa se


detendrá y enviará el mensaje de la figura Nº 5.42:

Fig. 5.42 Error de datos al exportar un eje

El mensaje de error de la figura Nº 5.42 significa que una línea con un arco no
han podido unirse, señalándose la ubicación de esta discontinuidad.

El error se presenta porque la rutina de exportación no ha encontrado el inicio del


siguiente elemento. Por ejemplo, si el programa se ha detenido en el punto final
de una línea, este punto tiene coordenadas X e Y, que debe ser el punto con
coordenadas Norte y Este, y como hay discontinuidad entonces arroja el mensaje
de error en la rutina Exportar.

El usuario deberá anotar las coordenadas Norte y Este, y solucionar gráficamente


la discontinuidad de sus elementos.

Si la coordenada de discontinuidad coincide con el final del eje, quiere decir que
entre todos los componentes (líneas y arcos), existe otro elemento línea o arco,
que no pertenece al conjunto de componentes del eje, y ha sido atrapado por la
selección Windows. Si la coordenada de discontinuidad es otro punto distinto del
final del eje, una posibilidad de error es que alguno de sus elemento en la
coordenada Z sea diferente de cero.

5 - 34
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Eje ExpEjeFile

Exportar datos de Eje, de un archivo a la Base de Datos


Si se tiene que la poligonal del trazo, que presenta un eje ha sido levantado con
puntos x,y,z y ésta se encuentra en un archivo, como vemos en el bloc de notas de
la siguiente figura 5.43:

Fig.5.43.- Archivo de datos de eje a exportar

A continuación utilizamos el archivo en la rutina ExpEjeFile, (Fig. 5.44), que


muestra la siguiente ventana :

Fig. 5.44.- Datos para exportar un archivo de eje

5 - 35
Manual de Usuario AIDC-NS

Se ingresará el N° de eje que será reservado para los nuevos datos de eje. (Si no
existe el eje, primero debe crearse este con Ejes Definir - Crear).

Luego se ingresa con el Botón correspondiente a Escoja Archivo, el nombre del


archivo y su ubicación.

En formato de puntos se puede usar las siguientes posibilidades:

N° pnt, x, y, z, descrip
N° pnt, y, x, z, descrip
x, y, z, descrip
y, x, z, descrip
N°, x, y, z,
N°, y, x, z,
x, y, z
y, x, z

En seguida, los datos serán trasladados al cuadro de la Fig.5.45, donde los radios
serán colocados por el usuario, una vez que el archivo ha sido exportado.

Fig.5.45 Ejemplo de archivo de datos exportados

5 - 36
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Eje ImpCuad ( Importar Cuadro )


Esta opción importa un cuadro, donde se muestra los elementos y coordenadas de
las curvas circulares, en la siguiente figura un ejemplo de este cuadro :

a) Acepta altura del texto variable, que a su vez tiene una relación directa
con el tamaño total del cuadro.

b) Se produce el cuadro con los datos completos, en el caso de que por lo


menos exista una curva espiral.

Los datos básicos para la importación del cuadro de elementos son los que se
presentan en la ventana correspondiente a esta opción:

a) Si el programa advierte que existe por lo menos una sola curva que tenga
espiral, en el archivo del eje importará un cuadro completo como se
muestra en la Fig. 5.46:

b) Si el eje esta compuesto de solo curvas circulares tendremos el cuadro


como el ejemplo de la Fig. 5.47.

De la lista desplegable de la figura siguiente, se escogerá el botón Picar punto.

Se deberá escoger entre las opciones Total y Parcial, que se refieren a la secuencia
de curvas, que tiene el archivo de eje respectivo.

En caso de escoger Parcial, se ingresará la Estaca Inicial y la Estaca Final del


tramo solicitado.

Los datos de peralte, sobreancho, longitudes de transición, que corresponden al


cuadro de curva, no tendrán valores mientras no se halla corrido la rutina
Persobre_Automático, explicado con detalle en líneas posteriores, del presente
manual. En este caso aparecerán vacías las casillas correspondientes.

5 - 37
5 - 38
Fig. 5.46 Dibujo del cuadro de Elementos de curvas con espiral
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 5.47 Datos para Dibujar cuadro de elementos


Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Ejes RadioD (Radio de Diseño)

Esta orden es usada, como una utilidad en el diseño de un eje, y sirve al


proyectista que dibuja el eje, para ello se debe realizar trazos lineales horizontales
continuos, y cuyos puntos de quiebre darán origen a los tramos en curva del eje
diseñado.

El objetivo es obtener una polígonal compuesta de líneas y arcos que sirvan para
exportar el eje: Ello se ha visto en el capitulo: Ejes ExpEje

El procedmiento el siguiente:

1.- Al ejecutar Ejes RadioD en la barra de comandos, aparecerá el siguiente


mensaje:

Ingrese Radio:

2.- Se ingresa el valor del radio de diseño, que puede ser un valor como:
100.00, 50.00, etc., luego se obtendrá el siguiente mensaje:

Polyline/Radio/<Select first object>:

3.- Luego se seleccionará la primera línea, y luego la segunda línea como se


indica en la figura 5.48

4.- Luego se insertará la curva requerida.

5 - 39
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 5.48 Definición de los arcos del eje de diseño

5 - 40
Definición, Alineación Horizontal: Ejes

Ejes Elemen

El propósito de esta orden, es que el proyectista pueda consultar, sobre los


distintos valores de elementos de una curva circular dibujada.

Al correr esta rutina, el programa solicita seleccionar el arco de la curva circular


con la opción <<Select Object>>, enseguida desplegará los valores de los
elementos de la curva circular, como se muestra en la Fig. 5.49:

Fig. 5.49 Utilidad: Elementos de Curvas Horizontales

5 - 41
Producción de Planta

CAPÍTULO: SEIS

PRODUCCIÓN
DE PLANTA

En este capítulo se ubican las órdenes necesarias para el dibujo y/o diseño de
planta de un proyecto, como las curvas de nivel y herramientas para el armado de
laminas en planta.

Planta - Cnivel (Curvas de Nivel)


La opción de Planta-Cnivel permite dibujar curvas de nivel, en función de los
datos que se escojan en el cuadro de dialogo emitido al escoger esta opción, como
se muestra en la figura Nº 6.01

Fig. 6.01 Ventana de datos solicitados para procesar Curvas de Nivel

6-1
Manual de Usuario AIDC-NS

El usuario deberá escoger el número de TIN existente de la lista desplegable. Por


cada TIN fabricado con la opción CREAR ó EXPORTAR es posible dibujar sus
curvas de nivel.

Se ingresará los valores de equidistancias de curvas simple y curvas maestras, por


defecto tiene los valores usuales para proyectos de carreteras, aunque varia en
función al tipo de topografía o especificaciones del proyecto.

El AIDC-NS dibuja las curvas de nivel, con capas preestablecidas: CNIVEL-M


y CNIVEL-S que equivalen a las curvas maestras y curvas simples
respectivamente, siendo el dato de equidistancia necesario para cada una de ellas.

Por defecto las curvas de nivel son dibujadas por el método SPLINE, que son
curvas cúbicas, por lo tanto estas son constantemente curvas, es decir no tienen
tramos en tangente, por ello las curvas SPLINE representan con mas similitud a
las curvas de nivel hechas a mano.

En caso de escoger el método de Segmentos Lineas Arco, se deberá ingresar el


valor del Factor de Redondeo, dato cuya definición la explicaremos a
continuación:

· La Curva de Nivel esta representada con una polylinea, formada a su vez por
líneas y arcos, cuando se elige como valor del factor de redondeo igual a cero,
la polylinea no contendrá arcos, es decir las curvas de nivel serán en forma de
zig-zag solamente.

· Aumentando el valor del factor de redondeo de 1 hasta 10, se pronunciarán


los arcos de la polylinea de la curva de nivel. Siendo el valor 10, el tamaño
máximo que tendrán los arcos de las curvas de nivel. Tener valores muy
grandes como factor de redondeo no es muy conveniente, porque las cotas
obtenidas gráficamente de las curvas de nivel pueden diferir de las cotas
tomadas manualmente de los perfiles longitudinales o de las secciones
transversales. Es preferible evitar los valores grandes de este factor.

6-2
Producción de Planta

Luego de escoger los valores adecuados que se ingresan de la ventana de datos de


la figura Nº 6.01 se procesa las curvas de nivel como se muestra en la figura
Nº6.02

Fig. 6.02.- Dibujo de curvas de Nivel T.I.N.

6-3
Manual de Usuario AIDC-NS

ÚTILES

La rutina Útiles, son ayudas para completar las láminas en planta.

Opción : Planta Utiles Cota


Dibuja el acotamiento de las curvas de nivel, correspondiente a la elevación
de cada una de ellas.

Previo a la ejecución de esta opción, se debe verificar que las curvas de nivel,
ya han sido procesadas e importadas.

En la Fig.6.03 se muestra la ventana que corresponde a la rutina Cota.

Fig. 6.03 Ventana de datos de la rutina COTA.

6-4
Producción de Planta

Se deberá Escoger la capa de proceso, es decir si quiere acotar las curvas


simples o las maestras, que corresponden a las capas CNIVEL-S y
CNIVEL-M respectivamente, o también en ambas.

Es necesario también ingresar la cantidad de decimales de las cotas, y el


tamaño de texto, necesario para su dibujo en AutoCAD.

Un ejemplo del dibujo de las cotas para curvas de nivel se presenta en la


figura Nº 6.04

Fig. 6.04 Curvas de Nivel con sus COTAS respectivas.

6-5
Manual de Usuario AIDC-NS

Planta Utiles Lgrad (Línea de Gradiente)

Se denomina línea de gradiente a las marcas que se hacen sobre un plano a


curvas de nivel, con la condición básica que entre dos marcas consecutivas se
tiene una gradiente constante.

La línea de gradiente sirve para tener pendientees constantes del perfil


longitudinal en un tentativo de un posible trazo de camino, tendido de tuberías o
llevar una pendiente homogénea de un proyecto de canalización.

En la Figuara Nº 6.05 la opción Lgrad, muestra la siguiente ventana de datos :

Fig. 6.05 .- Datos para la línea de Gradiente

Esta ventana se solicita al inicio de punto de gradiente en el plano, el porcentaje


de gradiente y la equidistancia entre curvas de nivel.

Cabe indicar que estos datos se ingresan de acuerdo a la equidistancia en que se


encuentren las curvas de nivel, y el porcentaje de gradiente depende de la
topografía del terreno.

Los valores por defecto indicados ( 5% Gradiente, 2 equidistancia), deben ser


ajustados a necesidad real de la línea de gradiente.

6-6
Producción de Planta

Apenas se pulsa el botón OK el AIDC-NS se realiza un circulo, donde el usuario


debe buscar el punto de intersección con la siguiente curvas de nivel, y hacia la
dirección que el proyectista desea llevar el trazo, En caso de corregir el dibujo de
gradiente, se puede eliminar el último punto y/o el circulo de la gradiente con el
command UNDO del AutoCad.

Fig. 6.06.- En ejecución la colocación de Línea de Gradiente

6-7
Manual de Usuario AIDC-NS

Planta-Utiles-Coor
Esta rutina ofrece al usuario de AIDC-NS la posibilidad de dibujar la cuadricula
del sistema coordenado que se encuentra el dibujo del eje.

Opcionalmente posibilita armar la lamina de planta, usando el procedimiento que


describiremos a continuación, sin embargo si Ud. solo requiere colocar una
cuadricula coordenada, y no armar una lamina: Utilice Planta-Utiles-Coor y
defina las opciones descritas en este acápite, para cumplir con los datos de la
ventana de la figura Nº 6.09, excepto utilizar el botón Seleccionar Faja
Topográfica, que solo sirve para el procedimiento de armar laminas de planta.

Procedimiento para armar una Lamina de Planta y Perfil


Longitudinal

Por lo general la planta se arma utilizando las instrucciones del AIDC-NS de la


forma siguiente:

Eje ImpEje
Planta Cnivel
Planta Utiles Cotas

También es posible dibujar sobre esta planta detalles como casas, veredas, muros,
alcantarillas, nombre de poblaciones, caminos, etc.

La planta en esas condiciones deberá ser guardada con un nombre. Para el


ejemplo hemos preparado un archivo PLANTA0-3

También el usuario debe preparar una lamina para el membrete de los planos que
debe usar para armar sus laminas. Este archivo para nuestro ejemplo tendrá el
nombre de MEM

PRIMER PASO.- Se deberá usar la instrucción de la barra de comandos: XREF


cargando PLANTA0-3, con las coordenadas de inserción x,y,z equivalentes a
0,0,0, en la figura Nº 6.07 se observa la disposición de este archivo en la pantalla.

6-8
Producción de Planta

Figura Nº 6.07. Disposición de la planta, previa al armado de la lamina

Fig. Nº 6.08 Figura previa al uso de la rutina Coor

6-9
Manual de Usuario AIDC-NS

SEGUNDO PASO.- Se insertará también con la opción XREF el archivo


MEM escogiendo como punto de inserción el lugar mas conveniente para
que se encuadre el tramo que se desea armar la lamina, además se debe rotar
el bloque PLANTA 0-3, como se puede apreciar en la figura Nº 6.08

TERCER PASO.- Consiste en usar la opción: Planta Utiles Coor, el


cuadro de dialogo presentado en esta ocasión será el que se muestra en la
figura Nº 6.09

Fig.6.09 Ventana con las opciones de Planta-Utiles-Coor

6 - 10
Producción de Planta

Ÿ Solicita Seleccionar 2 vértices opuestos, donde se encuentra el área del


dibujo. Como datos previos, se solicita altura de texto y ancho
Cuadrícula. La altura del texto, dependerá en que escala desea dibujar
el plano de planta. Se sugiere en escala 1/2000, utilizar una altura de
texto igual a 3.

Ÿ Seleccionar Faja Topográfica.- (No es necesario si la planta no ha sido


movida ni tampoco rotada). Al pulsarse este botón debe señalarse la faja
topográfica, que es el archivo insertado con XREF y previamente rotado,
en el ejemplo es el bloque PLANTA0-3

Ÿ El Ancho de Cuadrícula, es la separación de las líneas de la cuadrícula,


se sugiere dibujar cada 200m., para la escala 1/2000. El AIDC-NS
proporciona dos TIPO DE CUADRICULA coordenada, el primer tipo
denominado LINEA, compuesto por líneas continuas en forma de
cuadrícula, y la otra posibilidad es CRUZ, que es la ubicación de marcas
en forma de + en donde en cada intersección se inserta las coordenadas.

Ÿ En el caso de escoger CRUZ, se deberá también ingresar el Factor de


Escala, que se relaciona con el tamaño de la marca +, que es el Archivo
cruz.dwg. Se surgiere utilizar como valor por defecto 1, para la escala
1/2000.

Ÿ Por último, es necesario definir la INSERCIÓN DEL SÍMBOLO


NORTE, para ello se deberá marcar la correspondiente opción y usar el
botón Punto de Ubicación, para precisar en que lugar de la pantalla se
quiere insertar el símbolo Norte. También se debe indicar que tipo de
Norte se desea insertar al dibujo, es decir el Norte Geográfico o Norte
Magnético, para ello se deberá marcar la opción correspondiente;
además se tendrá que precisar el Factor de Escala; que depende del
tamaño del Símbolo Norte, se sugiere utilizar el valor de 1, para una
escala de 1/2000.

6 - 11
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 6.10.- Lamina luego de utilizar la opción: Planta-Utiles-Coord

Usando la mismo opción en la ventana de la figura Nº 6.09, en vez de utilizar la


opción Líneas se utiliza la opción Cruz. Para este caso el tamaño de la cruz
podría variar dependiendo del valor Factor escala, que para una escala de
1/2000, sugerimos el valor de 1.0, en tal sentido el dibujo de la lamina quedará
como se presenta en la figura Nº 6.11.

6 - 12
Producción de Planta

Fig. 6.11.- Similar a la Fig. 6.10 pero usando la opción Cruz

Por último, es posible que se necesite colocar la cuadricula coordenada, pero no


en el armado de planos, en ese caso se deja de utilizar el botón Seleccionar faja
topográfica.

Para dibujar el perfil longitudinal en el espacio inferior de la lamina, se usará la


opción Salidas Perfil Import, acápite que será visto más adelante en el
presente manual, sin embargo nos adelantamos diciendo que el perfil debe
situarse utilizando la opción Ubicar Perfil Escoger Punto.

Además para completar el armado de una lamina deberá escogerse la opción Ejes
- ImpCuadr, que despeja el cuadro de elementos de curva, y que debe solicitarse
con la opción: Parcial (Sugerimos revisar el capitulo correspondiente).

6 - 13
Manual de Usuario AIDC-NS

Una lamina totalmente armada con las opciones recomendadas se puede armar
rápidamente y quedará dispuesta como la figura Nº 6.12

Fig. 6.12.- Lamina Terminada, utilizando las instrucciones de este acápite

6 - 14
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

CAPÍTULO: SIETE

PERFIL LONGITUDINAL,
SECCIONES TRANSVERSALES
Y VOLÚMENES

La columna de opciones Salidas, constituyen una serie de procesos que


corresponden a un determinado eje; por ejemplo: el perfil longitudinal para un
eje, el cálculo de peraltes para un eje, las secciones transversales para un eje, los
volúmenes de explanaciones para un eje.

Por el motivo expuesto siempre los archivos producidos con las rutinas de
Salidas, serán guardadas en el directorio EJEn, explicado en el Capítulo Cuatro.

Un ejemplo el porque el sistema de producción de archivos de las rutinas Salidas


son anexados a un eje: es cuando un proyectista diseña un Eje 01 y un Eje 02;
ambos con inicio y final identicos, analizando cual es el más conveniente y decide
que el Eje 02, cumple con lo requerido, podría utilizar entonces la opción Borrar
Eje con los datos del eje menos adecuado, procedimiento descrito en el Capitulo
Cuatro. En este caso se borraran todos los archivos de datos que produjo el Eje
01, es decir: archivos de perfiles, secciones transversales, volúmenes, etc,
facilitando con ello tener siempre la alternativa más conveniente.

El orden en que deben correrse de preferencia estas rutinas de Salidas, son


idénticamente como están colocadas en su menú, de arriba hacia abajo.

7-1
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Definir Estacado


Las opciones de Salida Def. Estacado, son Método Directo ó Método Indirecto,
para fabricar archivos de perfiles y secciones transversales, teniendo en cuenta el
método de trabajo. Recomendamos revisar el Capitulo Dos Nociones de Diseño.

Salidas Met.Directo
Se utiliza solamente cuando el levantamiento topográfico, se ha efectuado por
secciones transversales.

Lo anterior, significa que en la ejecución de trabajos de topografía se ha


materializado un eje, del cual las secciones y perfil longitudinal definitivas del eje
son las mismas tomadas en el campo. Razón por la cual no es necesario ningún
tipo de interpolación.

En el Método Directo, se presenta tres alternativas, (Fig.7.01), que indican luego


de pulsar la opción correspondiente:

7.01.- Ventana de alternativas del método directo

Estacado Completo:

Lee el total de estacas, de los datos de las secciones transversales, es decir,


enteras e intermedias.

7-2
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Estacado Entero:

Lee solamente las estacas, que son enteras múltiplos de 10.00m del archivo
de secciones transversales.

Estacado Intermedio:

Lee solamente las estacas intermedias, que no son múltiples de 10.00m, del
archivo de secciones transversales.

La utilidad de leer estacas intermedias, se debe muchas veces a que estas


representan posibles alcantarillas, y es común que se exija las secciones de
dichas obras, dentro de los planos definitivos del grupo de secciones
transversales totales. En tal caso las estacas enteras serán presentadas de
forma independiente a las intermedias.

Una vez escogido el tipo de estacado, con botón Calcular se muestra otra
ventana similar a la figura Nº7.02, en la que se deben ingresar los datos del Eje
(numero del eje y el tramo respectivamente), luego del proceso, el programa
indica que el cálculo ha finalizado exitosamente, para luego aceptar y salir.

Fig.7.02 Datos del eje para la definición de estacado Met. Directo

7-3
Manual de Usuario AIDC-NS

Met.Indirect:
Se utiliza cuando se ha diseñado el eje en gabinete o a través de la computadora.
Se entenderá por un diseño en gabinete, cuando sobre un papel o plano a curvas
de nivel se diseña un nuevo eje.

También el eje puede diseñarse usando el comando LINEAS Y ARCOS del


AutoCAD, en tal sentido se pueden procesar por la rutina ExpEJE

Salidas - Met.Indirec - Interm (Intermedias)


Se utiliza esta opción con el objeto de introducir estacas “intermedias”, que no es
posible definir de forma genérica como por ejemplo decir estacas cada 20m en
tangente ó cada 10m en curva.

Inclusive entre las estacas intermedias se cuenta aquellas que pueden definirse de
forma genérica pero que tienen un ángulo de avijamiento diferente de 90 grados
(Ver la figura Nº 7.03 esquema que representa el ángulo de avijamiento)

Fig. 7.03.- Representación del Angulo de avijamiento

7-4
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Al ejecutar esta opción, presenta una ventana como en la Figura Nº 7.04, donde se
solicita el eje de las estacas intermedias

Fig. 7.04 Ingreso del Eje para el Estacado Intermedio

En la figura Nº 7.05 mostramos los datos que se introducen con esta opción.

Fig. 7.05 .- Casillas correspondientes a Estacas Intermedias

Por cada estaca intermedia que se defina se calculará una sección en el ángulo de
avijamiento indicado, mediante la rutina Salidas Método Indirecto Correr

El nombre que se ingrese en la columna de Obra de Arte será un archivo DWG


ubicado en el ../Archivos de Programa/Aidc2000/Dwg, que identifique a la obra
en el perfil longitudinal.

7-5
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Met.Indirec - Correr


Como hemos abordado el tema, la definición del estacado consiste en obtener el
sistema de estacado con sus respectivas secciones transversales y el perfil del
terreno, para un determinado eje. La opción Correr produce esta información,
para el método indirecto.

Nota Importante.- Para usar la opción Correr necesariamente debe tenerse en pantalla
del AutoCAD, los TINS necesarios para que el AIDC, obtenga los datos
correspondientes. También puede estar presente en el dinujo las capas de construcciones
existentes como por ejemplo INTERCASAD ó INTERMUROI (vease el Capítulo
Terreno-Sectra-EditarCapas)

En la figura 7.06 mostramos el TIN con algunas capas de construcciones


existentes, estas ultimas deben ser lineas.

Fig. 7.06.- En la pantalla solamente debe aparecer el dibujo del TIN y las construcciones
existentes con sus capas previamente definidas, previo a la rutina Salidas-Met.Indirec-Correr

Previamente se muestra la ventana de datos en la Fig. 7.07 :

7-6
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.07 .- Rutina Correr en el método Indirecto

Datos de ingreso de la orden: Salidas Met.Indirec - Correr

a) Primero se deberá escoger el N° de eje, el cual se “interpola” con el


terreno produciendo datos de perfiles y secciones en el directorio
correspondiente a dicho eje.

b) Los datos de Separación de estacas puede ser variable, siendo la forma


más común, cada 20m. en tangente y cada 10m. en curva.

c) Los Datos de Ancho de búsqueda, es la distancia tomada respectivamente


a partir del eje para encontrar las interpolaciones con el TIN.

Salidas - Obras de Arte - Imp.Planta

Consiste en el dibujo de la planta de alcantarillas ú otra obra de arte en base a los


datos introducidos con el procedimiento indicado en la Fig. 7.05, los dibujos son
realizados previamente con el nombre respectivo seguido de la letra P, por
ejemplo ALC48P ó ALC36P.

7-7
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Perfil Import


Esta rutina proporciona el dibujo del perfil longitudinal del terreno y/o rasante
para un determinado número de eje.

Se deberá ingresar los datos solicitados, a través de la ventana correspondiente


Fig. 7.08:

Fig. 7.08 Datos necesarios en la opción Perfil Longitudinal

7-8
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Datos de Ingreso de la Opción : Salidas Perfil - Import


Una vez elegido el número de EJE, tendremos:

a) Tramos

Donde se elige, si se trabaja en forma total o parcial, de ser este último,


entonces deberá indicarse el número de la Estaca inicial y de la Estaca
final.

b) Datos de Dibujo

La escala Hor/Ver 1/?, significa la proporción entre las escalas horizontal


y vertical, comúnmente siempre se dibuja la escala vertical 10 veces
mayor que la horizontal, para pronunciar los relieves del terreno.

La altura de texto, representa el tamaño de las letras de los textos que


deben ser dibujados en el AutoCAD.

Se escogerá el número de decimales más adecuado para el usuario.

c) Incluir Rasante (si existe)

Si la rasante existe, es decir ya se ha diseñado la rasante el perfil puede ser


dibujado conjuntamente con el terreno.

Existen dos opciones adicionales que se presenta al incluir el dibujo de la


rasante:

Ÿ Incluir Obras de Arte.- Con esta opción se dibujara de forma


automática los diversos elementos que constituyen las obras de
arte en el perfil longitudinal, incluidas como estacas
intermedias. Para ello el usuario antes debió ingresar las
progresivas con los datos correspondientes a estas obras, en la
opción Salidas Med. Indirecto Intermedias.

7-9
Manual de Usuario AIDC-NS

Ÿ Incluir Diferencia de Altura.- Consiste en dibujar dos filas


adicionales, debajo de las filas de cotas de rasante y terreno, que
corresponde a los valores alturas de corte ó relleno por cada
estaca. Ver ejemplo figura Nº 7.11

d) Limitar Altura Máxima (m):

Debido a que el perfil longitudinal, muchas veces es muy alto, y se


necesita escalar, o bajar por tramos su acotamiento vertical, esta opción
permite variar la base o línea de referencia por tramos, para ello deberá
marcar Limitar Altura Máxima, e ingresar el valor.

En tal caso el perfil nunca sobrepasará el límite indicado, como


diferencia de altura por tramo de perfil. Ver ejemplo de la figura Nº 7.10

e) Incluir Marco, Intervalo Vertical (m):

El marco es el conjunto de líneas paralelas horizontales con su respectivo


acotamiento, así como otras líneas que completan la presentación final
del perfil longitudinal.

f) Incluir Alineamiento Horizontal

El alineamiento Horizontal dentro del perfil longitudinal, significa


dibujar las progresivas del PC y PT, como líneas quebradas, dentro del
recuadro separado para tal fin, en la parte inferior del perfil longitudinal.

g) Ubicar Perfil

Si no se marca esta opción de ubicación del perfil longitudinal, este se


dibujara de la siguiente forma:

7 - 10
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

a.- Los abscisas (X) son los valores correspondientes a las


progresivas ó estacas del eje en ocurrencia.

b.- Las ordenadas (Y) son valores que parten a la línea horizontal de
referencia, que se encuentra ubicada con cero en Y.

Servirá para ubicar el perfil en el lugar que requiere el usuario, si se utiliza


esta opción no se podrá exportar la rasante. Su uso es exclusivamente para
armar las laminas (Ver Capitulo Planta Utiles Coor)

Las ecuaciones de empalme que han sido creadas con la opción Ejes- Definir
Ecuaciones Empalme, serán desplazadas su ubicación, de tal forma que si
se importa dos ó mas perfiles de ejes conectado mediante ecuaciones de
empalme estas tendrán continuidad. Es decir no habrá traslapes ó
separaciones entre los perfiles cuando se usa esta opción. En la figura Nº 7.12
se aprecia el dibujo de tres perfiles limitados por ecuaciones de empalme,
habiendo utilizado el ajuste “Con corrección empalmes” en las tres
importaciones

Una vez que hallan ingresado los datos solicitados se pulsará el botón procesar. A
continuación aparece otra ventana pidiendo ingrese el valor de la cota de
referencia, que es el valor de elevación, donde parte el abscisas, para dibujar el
terreno. Se sugiere un valor entero múltiplo de diez y mayor a la cota mínima. Ver
figura 7.09

7 - 11
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. Nº 7.09 Cota de referencia, se puede usar el valor por defecto

Fig. 7.10.- Perfil longitudinal del terreno con opción Limitar Altura Máxima

7 - 12
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

7.11. Incluye alturas de corte y relleno

7.12 Importación de 3 perfiles continuos, unidos por 2 empalmes.

7 - 13
Manual de Usuario AIDC-NS

Notas Adicionales

En el caso de diseñar la rasante (Ver Capitulo : Salidas Rasante) en el Perfil


longitudinal del terreno, no debe estar activado Incluir Rasante.

Diseñada la Rasante preliminar, y Exportada (Ver Capítulo : Salidas Rasante


Export), se podrá importar el perfil completo, con el botón Incluir Rasante,
previamente se deberá hacer una pantalla nueva con el comando NEW.

Otra forma de ver el Perfil longitudinal completo, es tener el Perfil del Terreno y
utilizar la opción de Importar Rasante.

7 - 14
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Rasante

La rasante es el conjunto de cotas sobre el eje en la superficie final de


construcción.

El proyectista tendrá dos alternativas para su definición:

· Alternativa a.-

En el caso de que la rasante haya sido planteada por métodos manuales,


entonces los datos de rasante serán digitados utilizando por la opción
Editar.

· Alternativa b.-

Siendo el usuario del AIDC, el proyectista ha diseñado directamente en el


AutoCAD sobre el perfil del terreno dibujado por el AIDC.

Para diseñar la rasante primero se debe Importar solo el Perfil del terreno, y en
una capa destinada para ello, se dibujará líneas de rasante preliminar. En este
caso el proyectista debe Exportar el dibujo de rasante, al archivo de datos
correspondiente

7 - 15
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Rasante Editar


Con esta rutina se ingresan o modifican manualmente los datos de diseño de la
rasante, estos datos son los siguientes:

- Progresiva del P.I. Vertical


- Elevación o Cota de cada P.I. Vertical
- Longitud de Curvas del P.I. Vertical

La opción editar para modificar ó ingresar datos de rasante para un determinado


eje, es a través de la ventana que expone en la figura Nº 7.13 :

Fig. 7.13 .- Cuadro de datos de rasante

7 - 16
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Conforme se ingresan los datos de cotas de la rasante, el programa calcula las


gradientes S(%).

Es posible con esta rutina ajustar los valores de la gradiente, en tal caso, el
programa calcula la nueva cota PI vertical siguiente y la gradiente del siguiente
tramo, no variando datos posteriores.

Las longitudes de curva vertical se ingresan de acuerdo a la necesidad de diseño,


pero el valor mínimo es controlado por el AIDC de acuerdo a las normas
preestablecidas por el usuario, con el Botón Modificar Parámetros al definir el
eje mediante la opción Menu-Ejes-Definir.

En caso de que la longitud de curva vertical sea menor a la permitida se


desplegara un aviso similar al que presentamos en la figura Nº 7.14

Fig. 7.14 .- Aviso preventivo. Longitud mínima de parada

En caso que se requiera utilizar curvas asimétricas, se podrá usar el Botón


C.Asimétrica, en esta ocasión se despliega el mensaje similar al de la figura
Nº7.15

7 - 17
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.15 .- Ingresando los valores de una longitud de curva vertical asimétrica.

También se puede ingresar o modificar los valores de longitud de curva vertical


asimétrica, ingresando directamente los valores de L1 y L2 en el editor de datos
de rasante usando para ello una coma separando estos valores, para el ejemplo
será 80,120 como se aprecia en el Pi Nº 02 de la figura Nº 7.13.

7 - 18
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Rasante Import


Se utiliza esta orden para importar el dibujo de la rasante sobre el perfil del
terreno.

Para obtener el perfil longitudinal completo primero hay que importar el perfil del
terreno, explicado en la opción Perfil Longitudinal, del presente capítulo.

La ventana que corresponde a esta orden, se muestra en la figura Nº 7.16:

Fig. 7.16.- Ventana de datos para la obtención del dibujo de la rasante

Será necesario precisar la cota de referencia del perfil, que en caso se este
completando el terreno con rasante, se utilizará el mismo valor de referencia de
cota ingresada en la importación del perfil Longitudinal del terreno.

7 - 19
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Rasante Export

Esta rutina se utiliza para convertir líneas, dibujadas mediante instrucciones del
AutoCAD, a datos del archivo de rasante correspondiente.

Para diseñar la rasante primero se necesita importar el perfil del terreno, luego se
diseñará dibujando las líneas de rasante, en la capa RASANTE, como se
demuestra en la siguiente figura N° 7.17:

Fig. 7.17.- Dibujo de líneas que corresponden a un diseño de la rasante sobre el perfil del terreno
dibujado previamente

Se deberá tener cuidado que las líneas de rasante tengan conexión entre sí, es
decir, el final de una línea sea el comienzo de otra.

7 - 20
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Es conveniente que previo a la exportación de la rasante, se anote la cota de


referencia del perfil longitudinal actual, y se apaguen las otras capas que no sean
las líneas del diseño del perfil longitudinal, es decir solo el dibujo debe
visualizarse las líneas de rasante.

La opción Rasante Export, muestra la ventana similar al de la figura Nº 7.18 :

Fig. 7.18.- Datos solicitados para la exportación de rasante

El programa solicita el número de eje, el usuario deberá tener presente que el


nuevo diseño remplazará al archivo de rasante anterior, si en caso este existe.

Con el botón Seleccionar Líneas rasante, se seleccionará las líneas que


corresponden a la rasante preliminar como se aprecia en la figura Nº 7.19

7 - 21
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.19 Selección de la línea de rasante para exportar

El programa solicita la cota referencia, en caso de no tenerla será conveniente


cancelar el programa y verificar en el dibujo de perfil del terreno si existe esta
cota.

Finalmente el programa muestra automáticamente los valores exportados con la


rutina de editar datos de rasante, explicada anteriormente, en la que se debe
ingresar los valores adecuados de longitud de curva, de cada PI vertical, en la
misma ventana de edición de datos de rasante (Ver figura Nº 7.13 ). Los valores
de S (%) se pueden corregir, haciendo el redondeo lo mas conveniente posible,
para facilitar el calculo de cotas en la etapa de replanteo.

7 - 22
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Rasante VerST


Previsualización de Secciones Transversales
Para la utilización de esta orden, se sugiere diseñar una rasante previa. El objetivo
de esta rutina denominada VerST, es previsualizar en una pantalla adicional, el
diseño de la Sección Transversal, con su correspondiente sección tipo.

Para la ejecución de esta orden es requisito haber definido Secciones


Transversales Tipo con: Salidas SecFinal - SecTipo, y haber ubicado las
mismas en los tramos de eje correspondiente con la orden: Salidas SecFinal
Ubicar. Se sugiere revisar estos acápites.

La rutina VerST, es una herramienta para el proyectista que desea mejorar el


diseño de la rasante, realizando cambios del archivo de rasante, obteniendo con la
rutina VerST un adelanto de cómo serían las secciones transversales para una
elevación de rasante de una determinada estaca, esta pareja de datos estaca y
elevación son trasmitidos simultáneamente a la pantalla deVerST, cuando se pica
en un punto.

Lo anterior significa, que primero hay que definir las secciones transversales
tipo, con su correspondencia en el estacado, utilizando previamente la rutina
Ubicar. Al ejecutar esta orden se muestra la ventana de datos representada en la
figura Nº7.20

Fig. N° 7.20 Ventana de datos previos VerST

7 - 23
Manual de Usuario AIDC-NS

Los datos ingresados 500 y 10 del ejemplo de la Figura 7.20 corresponden a la


Cota Referencia, y la correspondencia entre las escalas Horizontal y Vertical,
utilizada en la producción del perfil longitudinal, respectivamente.

Una vez ingresados los datos, se muestra la ventana de la orden VerST, como se
aprecia en la Fig. 7.21

Fig. N° 7.21 Utilización de la rutina VerST, para diseñar la rasante

7 - 24
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Opciones de la orden: Salidas Rasante VerST


La ventana VerST es movible, es decir el usuario puede “arrastrar” al lugar que le
permita visualizar el tramo del perfil longitudinal que desee modificar, su utilidad
será explicada con los siguientes botones:

Botones que controlan el tamaño del gráfico de la sección transversal.

Al pulsar este botón se habilita el control para que el usuario pueda picar un
punto en el dibujo de perfil longitudinal, que significa la elevación y la estaca
en la que desea realizar la consulta.

Botones que permiten desplazar el gráfico de secciones transversales a la


izquierda, derecha, abajo o arriba respectivamente.

Este botón es de suma importancia, y permite actualizar la rasante con solo


pulsarlo.

Cuando se esta de acuerdo con la rasante que acaba de ser marcada con el mouse y
por consiguiente visualizando la sección transversal correspondiente, se pide la
actualización de la rasante que pasa por este último punto marcado, al pulsar este
último botón sale el mensaje indicado en la figura Nº 7.22

7 - 25
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.22.- Confirmación de cambio de rasante

El usuario debe confirmar el cambio de rasante, para su modificación respectiva,


la modificación consiste en mover el PI vertical más próximo a la sección
transversal en proceso de ajuste.

Fig. 7.23.- Aviso de éxito de cambio de rasante

Luego el usuario necesariamente debe realizar la importación de la rasante, para


ello utilice el Salidas Rasante Import, esta rutina además borra la rasante
existente, y dibuja la nueva rasante.

7 - 26
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Sec. Final (Sección Transversal de Construcción)


El siguiente grupo de ordenes, sirve para producir, modificar las secciones
transversales de construcción por estaca y para un determinado eje, atendiendo a
diferentes procedimientos de diseño.

Salidas Secc.Final SecTipo


Por cada eje de diseño, existe uno o varios tramos que tienen diferentes
dimensiones de plataforma, cunetas, taludes de corte o relleno, etc. Cada cambio
en algunos de estos datos, se dice que cambia la Sección Transversal Tipo.

Lo anterior significa también, que cada Sección Transversal Tipo, son las
dimensiones de la Caja, por cada tramo. Para cada proyecto, es necesario
producir una o varias secciones transversales tipo, para ello se utiliza la rutina
SecTipo.

Al escoger la rutina SecTipo, aparece la siguiente ventana, representada en la


figura Nº 7.24 :

Fig.7.24 .- Elección del número de la Sección Transversal Tipo

7 - 27
Manual de Usuario AIDC-NS

Opciones de la orden: Salidas Sec.Final SecTipo

Crea el código, para una nueva Sección Tipo, como se muestra en la figura
Nº 7.25

Fig. Nº 7.25 Ventana para crear nuevos códigos de sección Tipo

Esta opción muestra una ventana de edición, figura Nº 7.26, para el ingreso o
modificación de datos de la Sección Transversal Tipo

7 - 28
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.26.- Edición de una nueva sección tipo

7 - 29
Manual de Usuario AIDC-NS

Datos de ingreso de la Sección Tipo:

o Coordenada Origen.-

Mayormente se ingresa el valor como defecto, equivalente a x = 0.0 y =


0.0, significa que los datos comienzan del Eje. El dato y = 0.0, significa
el valor de y es la cota rasante (entendiéndose como los datos de cota
rasante a aquellos que se tienen en los archivos respectivos).

Por ejemplo si se ingresa el valor de y = -0.40, significa, que el valor de


rasante se bajará 0.40m esto podría ser porque el espesor de pavimento es
igual a 0.40m y los datos de archivo de rasante son efectivamente la
rasante, y los datos de secciones serían la Subrasante.

o Coordenada Plataforma.-

Definimos como plataforma a uno o varios tramos que necesariamente


deben ejecutarse. Por Ejemplo: sería datos de plataforma: la superficie
de rodadura + la berma cama para la vereda.

Como se ha ingresado el origen, la plataforma se va definiendo con


incrementos dx y dy, por ejemplo un ancho de superficie de rodadura de
7.00m con un bombeo de 2%, si se ha utilizado en el origen x=0.0 el
primer dato a la derecha será dx=3.50 y dy= -0.07.

Existe un código adicional por cada dx y dy, estos se utiliza de la siguiente


manera.

1. Cuando se quiere utilizar los datos de sobreancho y peraltes, a


partir de los datos definidos, como veremos en líneas adelante.

2. Cuando no se requiere de peraltes ni de sobreancho.

3. Cuando se quiere utilizar el tramo como berma, teniendo la


berma la siguiente condición:

7 - 30
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

a) Cuando la inclinación del peralte en una curva es contraria a la


pendiente de la berma, la berma utiliza el valor de dy, dada para
su definición.

b) Cuando la inclinación de peralte tiene el mismo sentido que la


berma, en tal caso la berma a utilizará el mismo valor del peralte.

El código 2, significa que la berma en una curva tendrá al lado interno de la curva
el valor del peralte y al lado externo su valor dy.

o Coordenadas de Corte y/o Relleno

Las coordenadas de Corte y/o Relleno son definidas también mediante


datos dx y dy, pero además se deberán tomar en cuenta las diferentes
“opciones”.

El programa tomará la primera opción que intercepte con el terreno, para


entender mejor lo anterior, citamos el ejemplo de la figura Nº 7.27 :

Fig. 7.27.- Ejemplo 1. Una sección con opciones de sección transversal

7 - 31
Manual de Usuario AIDC-NS

En la figura 7.27, se presenta dos opciones de corte la 1 y la 2, y dos


alternativas de terreno la 1t y la 2t.

En un primer caso, si el terreno tiene la forma 1t, el programa siempre


usará primero la opción de corte 1, por lo tanto si intercepta, resultará la
sección transversal como se muestra en Fig.7.28.

Fig. 7.28.- Resultado si el terreno es 1t

En caso de tener un terreno 2t, el programa empezará por la opción 1, en


este caso no encontrará intersección, entonces analizará la opción 2, en
este caso si intercepta, por lo tanto el dibujo quedaría según la figura
Nº7.29

7 - 32
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.29.- Resultado si el terreno es 2t

El algoritmo del programa de secciones transversales de construcción


que tiene el AIDC, analiza si con la primera opción de corte se consigue
interceptar al terreno, si no es así usará la siguiente opción de corte, así
sucesivamente se trata con las demás opciones.

Nota: Llamase intercepción al terreno con alguna opción de la sección tipo,


solo cuando el punto interceptado se encuentra en el tramo último de la opción
respectiva.

7 - 33
Manual de Usuario AIDC-NS

En la figura 7.30 , se tiene otro ejemplo bastante usado es usar la opción


de relleno de la siguiente forma:

Fig. 7.30.- Ejemplo 2. Una sección con opciones de relleno

En el ejemplo 2, si el terreno fuese 1t, la opción 1 intercepta, por lo tanto


se procede a ejecutar el relleno correspondiente.

Si el terreno fuese 2t, entonces con la opción 1 no interceptaría y el


programa tomaría la opción 2, que es la simulación de un muro de
contención.

7 - 34
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

o Simétrico a la izquierda.-

Para tener la misma disposición de datos en corte y relleno en el lado


izquierdo, se debe pulsar el botón Simétrico a la izquierda.

Una vez creado el número de la edición de Sección tipo, e ingresado en la


opción Edición, se escoge el lado de edición, para ingresar los valores de
Plataforma, Corte y Relleno, de preferencia lado derecho; y haciendo
clic en Corte o Relleno, se despliega una lista de opciones, con la
primera opción se ingresa los valores de corte, luego de la misma manera
los valores de relleno, teniendo en cuenta que los valores de dx y dy en
talud de corte y relleno se tomaran de acuerdo a las Normas, según el tipo
de material y la topografía del terreno.

En la pantalla se mostrara el dibujo de la plataforma, con la opción 1,


viéndose la sección tipo según la ubicación que se desee, en Ver Dibujo o
marcando el cuadro, si es en corte o relleno, en color predeterminado, en
este caso color rojo.

Ingresar los datos de la opción 2, ingresando luego las otras opciones


convenientes y visualizándose en pantalla las opciones establecidas
simultáneamente, según su ubicación en corte o relleno,
diferenciándolas cada una con un color determinado.

Existe una gran variedad de posibilidades, al saber usar de forma


conveniente las opciones de corte y relleno. Sugerimos hacer las
pruebas necesarias.

De la lista de secciones tipo producidas, se selecciona el código de tipo a


borrar, luego se solicita la confirmación, como por ejemplo se muestra en la
ventana representada en la figura 7.31 .

7 - 35
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.31 Ventana de confirmación si desea borrar la sección tipo elegida

Para copiar la edición de una sección tipo a otra, es necesario que


previamente se cree un nuevo código, luego aplicar el botón Copiar y vera la
ventana de la figura Nº 7.32

Fig. 7.32 Ventana de la opción Copiar Sección Tipo

Escoger la sección tipo a copiar (Origen) a la sección tipo destino y pulsar el


botón Aceptar.

7 - 36
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Sec.Final Ubicar

En un determinado proyecto de carrera podrá utilizar una o varias secciones


transversales típicas.

La orden ubicar asocia para cada tramo de un eje determinado, al número de la


sección transversal correspondiente. Esto se muestra en la ventana de la figura
Nº 7.33 :

Fig. 7.33 Ventana de Selección del Eje para ubicar la Sección Tipo

Escogido el eje, se verá una pantalla con todas las estacas, sin sección tipo, definir
el tramo de sección tipo, picando 00 en la estaca de inicio del tramo, luego
manteniendo presionando la tecla shift, y utilizar la flecha ? marcar todas, hasta
la estaca del fin del tramo correspondiente, luego pulse el botón Sección, y
escoger la sección tipo, como se muestra en la siguiente pantalla representada en
la figura Nº 7.34 :

7 - 37
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.34.- Definición de la Sección Tipo escogido para el tramo correspondiente

7 - 38
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Calculo de Peraltes y Sobreanchos automático

Salidas Sec.Final PerSAutomat


Esta orden es utilizada para procesar peraltes y sobreanchos de forma automática.

Al escoger esta opción, el AIDC mostrara la ventana siguiente:

Fig. 7.35.- Ventana de consulta del tipo de norma

La rutina PerSAutomat , recurre a las normas AASTHO ó su similar DG-2001


para realizar los cálculos siguientes:

· Peraltes y Sobreanchos.

· Longitudes de Transición y Porcentajes de aplicación en tramo de curva

En la figura Nº 7.36 se presenta los valores definidos previamente por el usuario,


para su confirmación, se sugiere revisar el acápite Ejes-Definir-Botón
PARAMETROS

7 - 39
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.36.- Confirmación de datos preliminares

También verifica que los valores de tangente y longitud de curva se encuentren


dentro del rango requerido, en caso que esto no ocurra, se desplegará avisos como
los que mostramos en las figuras Nº 7.37 y 7.38

Fig. 7.37.- La Tangente es muy corta, menor que la mínima.

7 - 40
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.38.- No es posible la transición normal del peralte por


traslape en tangente.

El AIDC-NS en caso de que salga avisos de Advertencia, asume ajustes en


porcentajes, que el usuario debe revisar. Sin embargo si no se observa ningún
aviso de advertencia es que el diseño se encuentra conforme a las normas
usadas, en el tema del alineamiento horizontal.

El AIDC-NS propone que el usuario revise siempre los valores calculados, por
ello al finalizar presenta el cuadro de dialogo mostrado en la figura Nº 7.39

Fig. 7.39.- Aviso de Termino del Proceso

Nota: Cuando existe ajuste excesivos y muy apretados, lo recomendable es sugerir al


Cliente, que la velocidad directriz sea reducida y ajustar los parámetros de diseño, fijados
mediante Ejes Definir Botón PARÁMETROS

7 - 41
Manual de Usuario AIDC-NS

Salidas Sec.Final PerSEdición

La orden PerSEdición permite la visualización y la edición de los valores de


peraltes, sobreanchos, longitud de transición y porcentajes calculados por la
opción PerSAutomat.

En la figura Nº 7.40 se muestra la ventana correspondiente a esta rutina.

Fig. 7.40.- Edición de datos de Peraltes y Sobreanchos

Con este menú se puede realizar los cambio de alguno de los valores de peraltes
sobreanchos, longitud de transición y/o los porcentajes respectivos.

7 - 42
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Opciones de la orden: Salidas Sec.Final PerSEdición

Permite inicializar los valores a CEROS, no debe utilizarse a menor que no se


requiera los valores de peraltes, sobreanchos y longitudes de transición.

Esta opción puede usarse sin haber antes utilizado la ruta PerSAutomat, en
tal caso los valores previos serían ceros (0).

Se puede utilizar también en el caso de que los peraltes y sobreanchos no sean


requeridos.

Para comprobar que los datos están dentro de lo previsto, se puede visualizar
con el botón Ver Gráfico, el cual permite apreciar la transición de bombeo a
peraltes ó viceversa en varias formas.

Las tres formas previstas en el AIDC-NS, se consideran, en las figuras Nº7.41


y 7.42, según la disposición de las curvas horizontales como a continuación
resumimos:

o En curvas Normales : Ejemplo Fig. 7.41 (lado izquierdo)


o En curvas Reversas : Ejemplo Fig. 7.41 (lado derecho)
o En curvas Compuestas : Ejemplo Fig. 7.42

7 - 43
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.41.-Ver Grafico: Transición normal lado izquierdo y la transición curva reversa en el lado
derecho.

7 - 44
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.42.- Ver Gráfico, transición en curva compuesta.

Al utilizar esta opción, reporta los datos de los bordes derecho e izquierdo
de cada curva con su respectiva progresiva, un ejemplo de ello se observa
en la figura Nº 7.43

7 - 45
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.43 Ejemplo de reporte de una curva horizontal

Si se desea tener el listado completo de los bordes izquierdo y derecho de todas


las curvas, se puede utilizar el botón Listar, en modo texto, con la oportunidad de
grabar en el mismo programa o en una carpeta de archivos del proyecto.

7 - 46
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Sec.Final SecProces

Luego de correr la rutina Sec.Final, se puede calcular e importar los dibujos de


las secciones transversales de construcción.

Al correr esta opción primero solicita el eje, luego de elegir el eje y pulsar el botón
aceptar se muestra la ventana similar a la figura Nº 7.44, con la primera sección
transversal de construcción:

Fig. 7.44.- Posibilidades de la rutina SecProces

7 - 47
Manual de Usuario AIDC-NS

Se puede continuar el procesamiento con el botón Procesar todas.

Si se requiere procesar sección por sección, se usa el botón Siguiente Sección.

Es posible Detener el proceso con el botón correspondiente, cualquier momento.

En la ventana de avisos (Rectángulo en blanco) de la Fig. 7.44, se desplegarán


mensajes cuando no existe intersección de la Sección Tipo con el terreno, tanto en
corte como en relleno, estas secciones se definirán como Secciones erradas.

Las Secciones erradas pueden ser visualizadas y/o verificados sus datos con el
uso de la orden Editar, que explicaremos a continuación.

7 - 48
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas SecFinal SecEditar

La opción de Editar secciones tranversales finales, consiste en modificar datos de


terreno y/o cambiar la caja ó su equivalente la sección tipica, para cualquier
estaca procesada con el programa SecProces, explicado en el acápite anterior.

La rutina SecEditar, puede ser usada para cambiar datos en cualquiera de las
posibilidades siguientes:

a) De todas las secciones transversales, cuando aún no han procesado ni


rasante ni secciones finales.

b) De todas las secciones transversales cuando se acaba de procesar las


secciones transversales finales.

c) De sólo las secciones erradas, luego de procesar las secciones


transversales en la rutina SecProces.

Las secciones erradas, son aquellas en la que el terreno no ha tenido intersección


con ninguna de las opciones de la sección transversal tipo.

Las secciones erradas se diferencian porque su estaca presenta seguida de un *


(asterisco), y se encuentran en la lista de Estacas dispuestas en la parte superior de
la figura Nº 7.45

Al escoger la rutina SecEditar, el programa solicita el eje del tramo, y se


muestra las secciones como el ejemplo de la figura Nº 7.45 que a continuación se
muestra.

Opciones de la orden: Salidas SecFinal SecEditar

Botones que controlan el tamaño visual del grafico de la sección transversal.

7 - 49
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.45.- Pantalla de Edición de Secciones Transversales

Botones que añaden puntos a la izquierda y a la derecha, estos puntos sirven


para ingresar los valores de las coordenadas. Luego de pulsar cualquiera de
los botones el nuevo punto se encuentra ubicado sobre el punto extremo
respectivo, por ello no se visualiza y el usario debe correr este nuevo punto
con Edición del Punto, explicado en el item a continuación.

7 - 50
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Edición por Puntero

Para la edición del terreno, primero se deberá ubicar el puntero del punto
deseado con las teclas, luego se moverá el punto a la nueva
posición usando la techa Ctrl + la tecla direccional:

Se visualizan en ambos márgenes las cotas de terreno, como se aprecia en la


figura 7.46

Fig.7.46 Visualización de las cotas de terreno en ambos márgenes de un estacado.

7 - 51
Manual de Usuario AIDC-NS

Se visualiza el cuadro de Editar puntos de Terreno , de la estaca elegida con la


ubicación o modificación de los puntos x, y del terreno, a la izquierda y
derecha, y con las opciones de ingresar y eliminar puntos.

En caso de modificar los tipos de caja, ubicarse en Caja, y del despliegue de


las secciones tipos producidas; escoger la nueva sección tipo para las estacas
del tramo a modificar .

Se calcula las áreas de relleno y corte de forma inmediata.

Después de editar las secciones transversales no es necesario correr nuevamente


la rutina SecProces, ya que el AIDC actualiza automáticamente todos los
archivos que corresponden a las modificaciones efectuadas.

7 - 52
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas SecFinal SecImport


Esta orden importa las secciones transversales, pudiendo ser secciones con
rasante o secciones transversales solo de terreno.

Al ejecutar la rutina SecImport, aparece una ventana en la cual se escoge el eje,


luego se presenta la ventana similar a la Fig.7.47:

Fig. 7.47 .- Ventana de datos de importación de secciones

7 - 53
Manual de Usuario AIDC-NS

Opciones de la orden: Salidas Sec.Final - SecImport

Explicamos a continuación el llenado de datos en la ventana de la Fig. 7.47:

a) Tamaño del papel.-

Se puede utilizar los tamaños normalizados u otro tamaño personalizado.

b) Orientación del papel.-

Puede ser horizontal o vertical.

c) Escala del dibujo.-

Se refiere a la escala de dibujo final. Las secciones transversales se


importarán con la siguiente equivalencia: Una unidad de dibujo = 1 m.
Por lo tanto las dimensiones del marco definidas por el tamaño de Papel
serán afectadas por el factor de la escala, para que al momento de
imprimir con la escala escogida, se obtenga el dibujo a ser impreso.

d) Separación.-

Se refiere a la separación en mm. Entre dos secciones transversales del


dibujo a ser impreso.

e) Altura texto.-

Es la altura del texto luego de ser importado. Se sugiere utilizar por


ejemplo para una lámina A1 y escala 1/200, podrá dibujarse cuatro
columnas de secciones transversales.

f) N° de Decimales.-

Es la precisión de los datos numéricos que se importa para producir las


láminas de secciones transversales.

7 - 54
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

g) Grabar en “Archivo Inicial”.-

Es el lugar físico, donde se guardan los dibujos de secciones


transversales. Adicionalmente al nombre, del archivo el programa
asignará un número a cada lámina producida, guardando en la dirección
indicada.

h) Reemplazar archivos si existen.-

Si se escoge esta opción, en el caso de que exista archivos con el mismo


nombre, estos serán reemplazados.

Una vez ingresado los datos se pulsa el botón Procesar, inmediatamente se


producen los dibujos de las secciones transversales en la pantalla y se guardan el
lugar indicado, al abrir los archivos respectivos vemos las secciones
transversales producidas como en el ejemplo de la figura Nº 7.48

Fig. 7.48.- Una lámina producida por la rutina SecImport

7 - 55
Manual de Usuario AIDC-NS

Volumen

Esta rutina produce los cálculos de volúmenes de corte o relleno, a partir de las
áreas calculadas con el programa SecProces.

Salidas VolClasifica
Esta orden permite ingresar los datos respectivos que permitan clasificar los
volúmenes de corte, en función a la dureza del material.

Los materiales se ingresaran como porcentajes: Material suelto %Ms, roca suelta
%Rs, y roca fija %Rf.

En la figura Nº 7.49 vemos como se han introducido estos porcentajes

Fig. 7.49 Porcentaje de Clasificación de material por grupos de estacas

7 - 56
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Para introducir los datos, marque de la forma windows (mantenga presionada la


tecla Shift, seguido de las flechas direccionales), entonces pulsaremos el botón
% Clasificación, luego se introducirán los respectivos valores en porcentajes
%Ms, %Rs, y %Rf, los cuales deben sumar 100%.

Salidas Volumen
Permite obtener los volúmenes de corte y relleno correspondientes al
procesamiento de las secciones transversales, además los volúmenes de corte se
presentarán clasificados de acuerdo a la opción VolClasifica, explicada en el
item anterior. Esta opción presenta la siguiente ventana:

Fig. 7.50 Porcentaje de Clasificación de material por grupos de estacas

7 - 57
Manual de Usuario AIDC-NS

Los valores de % Util Vol. Corte, corresponde al porcentaje útil de corte y que
además es compensable, para cada estaca.

El % de ajuste de relleno, corresponde al cambio volumétrico que se genera


producto del esponjamiento, al extraer el material y luego la compactación, estos
dos factores se multiplican para llegar al porcentaje de ajuste de relleno.

Previamente se debe elegir el eje, y luego con el botón Procesar, se obtiene de


inmediato los volúmenes en ventana, similar a la figura Nº 7.51

Fig. 7.51 Ventana de datos de la rutina volumen

7 - 58
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Las abreviaturas que se presentan en este cuadro, son los siguientes:

Estaca : Progresiva

AC : Area de Corte

AR : Area de Relleno

D : D = Estaca i + Estaca i-1

VC : Volumen de Corte, calculado con la fórmula:


VC = (AC i-1 + AC i ) / n * D
n = 2 si AC i-1 = 0
n = 4 si AC i = 0

VR : Volumen de Relleno, calculado con la fórmula:


VR = ( AR i-1 + AR i ) / n * D
N = 2 si AR i-1 = 0
N = 4 si AR i = 0

VCms : Volumen de Corte de Material Suelto

VCrs : Volumen de Corte de Roca Fija

Vco : Volumen de Corte Virtual, es el ajuste del


Volumen de Corte, su cálculo es la suma de los
valores de VCms, VCrs, VCrf,; aplicando antes
un porcentaje a cada valor del %UtilVolCorte,
según los datos de la figura anterior:

7 - 59
Manual de Usuario AIDC-NS

Vro : Volumen de Relleno Virtual, con el ajuste del


factor % Ajuste Vol. Relleno, expresado en
porcentaje y solicitado en la pantalla de la figura
anterior.

Om : Ordenada masa, se calcula de la siguiente


forma:
Omi = Om i-1 + Vco - Vro

El listado puede ser procesado como un archivo texto ó una hoja de calculo, para
este último caso de debe marca En Programa la opción excel®, un ejemplo de
este tipo de proceso se muestra en la figura Nº 7.52

Fig. 7.52 Listado de Salidas de Volúmenes, guardados en archivo excel.

7 - 60
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas - DiagrMasa
El diagrama masa permite evaluar los volúmenes de transporte, pero antes el
usuario se ha tenido que calcular los volúmenes corte y relleno con la opción
Salidas Volúmenes, con las consideraciones para Vco y Vro , explicados en este
acápite.

Esta orden permite el dibujo del Diagrama Masa, para ello se deberá correr el
programa Salidas Volumen .

Al Ejecutar la opción Diagrama Masa, se presenta la ventana de datos,


representados en la figura Nº 7.53

Fig. 7.53 Ventana de datos para el dibujo del Diagrama Masa

7 - 61
Manual de Usuario AIDC-NS

Se escogerá el eje del cual se requiere el diagrama masa.

Se solicita la relación entre la escala horizontal y vertical, que dependerá si el


diagrama masa es bastante alto con respecto al sistema de progresivas.

Se sugiere probar diferentes valores desde la altura de texto, y las separaciones


entre las líneas y/o marcas hasta encontrar el dibujo deseado.

A continuación en la figura Nº 7.54 presentamos el diagrama masa, de un tramo


de un kilómetro, dibujado con el AIDC.

Fig. 7.54.- Ejemplo de un Dibujo de Diagrama Masa

7 - 62
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Metrados
El proyectista necesita cuantificar la obra, en cuanto a cantidades de las diversas
partidas que intervienen en el proyecto, esta rutina es capaz de realizar una buena
parte de estas mediciones.

La rutina de Metrados parte de la identificación del usuario del tramo de la


sección transversal tipo ingresada, al ejecutar esta rutina se despliega la ventana
indicada en la figura Nº 7.55.

Fig. 7.55 Ventana completa que permite marcar lo necesario para procesar Metrados

7 - 63
Manual de Usuario AIDC-NS

En esta figura, se puede encontrar todas las secciones transversales tipo creadas
para un proyecto determinado, solo basta picar con el botón izquierdo del mouse
el elemento que se desea cuantificar, ó hace doble clic en las casillas de datos
correspondientes, por ejemplo en la misma figura Nº 7.55 el usuario ha
seleccionado los datos plataforma correspondiente a la subrasante.

El usuario debe tener en cuenta que en la mayoría de casos la sección típica


corresponde al corte y relleno que se ejecuten como parte de las explanaciones, es
decir no se toma en cuenta las obras subsiguientes al sistema constructivo de la
obra correspondiente, por ejemplo: el pavimento (Capas de soporte estructural).

Es posible conocer el ancho de la superficie de rodadura, conociendo el trapecio


que forma la capa de pavimento, de tal forma que a partir del ancho de la
superficie de subrasante se llegue a determinar los valores de ancho de subrasante
ú otros metrados.

Volviendo al ejemplo de la figura Nº 7.55, luego de seleccionar el tramo requerido


tanto a la derecha como izquierda y en todas las secciones típicas que intervienen
el elemento de cuantificación, se pulsa el botón procesar, resultando con ello la
ventana que se muestra en la figura Nº 7.56

7 - 64
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Fig. 7.56 Ventana con la Planilla de Metrados, con resultados parciales cada 1000m.

La datos presentados en la figura Nº 7.56 corresponden a valores de corte y


relleno en longitud y superficie por cada sección transversal calculada.

En algunos casos, los valores de la superficie ó longitud no tiene significado


alguno, por ejemplo en el caso de cunetas solo se necesita saber si su longitud
transversal en cada estaca es diferente cero, por ello es importante que la
información que brinda esta rutina de metrados, pueda ser trabajada por otros
programas como: el Excel ® ó un documento txt, para ello se utiliza el botón
Exportar. En la figura Nº 7.57 se muestra los valores Exportados al programa
Excel ®.

7 - 65
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.57 La misma Planilla de Metrados de la Fig. 7.56, trasportados al excel® por el AIDC

Actualizar el Terreno
Este programa se utiliza para la obtención de un archivo, que contenga los puntos
X, Y, Z, equivalente al terreno, con la plataforma de diseño, es decir con los datos
de cajeo. (Sección Tipo).

Lo anterior, también se podría interpretar como tener la disposición de terreno,


después de la construcción de la carretera.

7 - 66
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas NuevoTerreno
El programa solicita el eje, y luego muestra la siguiente ventana similar a la
figura Nº 7.58

Fig. 7.58 Ventana de Actualizar Terreno

En esta ventana se ingresa o se confirma el nombre y dirección del archivo, que se


ha producido con los datos del Nuevo Terreno.

En la figura Nº 7.59 se muestra un archivo producido por Salidas Nuevo


Terreno, abierto por el WordPad

7 - 67
Manual de Usuario AIDC-NS

Fig. 7.59 Archivo STActualPnt.txt abierto por el WordPad

7 - 68
Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y Volumenes

Salidas Navegador3D (Aplicación del archivo


STActualPnt.txt)

Esta orden corresponde a la presentación gráfica en tres dimensiones de los


puntos generados con la rutina Nuevo Terreno (STActualPnt.txt).

El usuario tendrá la posibilidad de verificar visualmente su diseño como si esta


carretera estuviese construida, como por ejemplo en la ventana de la figura
Nº7.60

Fig. 7.60 Ventana del diseño de la carretera con secciones actuales,es decir como si fuera
construida

7 - 69
Manual de Usuario AIDC-NS

Opciones de la orden: Salidas Navegador 3D

Sirve para dibujar una línea roja que representa el lugar donde se sitúa una
determinada sección transversal.

Significa bajar o subir la cámara, esta se encuentra siempre con la dirección


de su visual hacia estacas delante de la carretera.

Es posible escoger diferentes estacas, el programa situará la “cámara” metros


antes de una estaca escogida, de tal forma que se pueda ver toda la sección
transversal que pertenece a esta estaca (marcada en rojo).

7 - 70

También podría gustarte