Está en la página 1de 9

Tp nº 8 valoraciones acido base

Objetivos:

 Valorar una solución de hidróxido de sodio con una sustancia patrón


 Usando la base ya normalizada y en presencia de indicadores diferentes determinar la
concentración de una solución acuosa de:
A) Un ácido fuerte, HCl
B) Un ácido débil, CH3COOH
 Analizar el comportamiento de los indicadores

Parte 1

Materiales:

Bureta

Vaso de precipitados

Propipeta

Pipeta de 10 ml

Embudo

Agarradera

Doble nuez

Varilla de vidrio

Cuchara espátula analítica

Matraz de 100ml

Pie universal

Erlenmeyer

Recipiente de plástico

Balanza electrónica

Tapón

Reactivos:

Hidróxido de sodio (NaOH)

Biftalato de potasio (C8H5KO4)

Agua destilada
Fenolftaleina

Sc Acido acético diluida

Procedimiento

Realizamos los cálculos correspondientes para hallar la masa de hidróxido de sodio requerida
para preparar 100ml de una solución acuosa 0,10N. Pesamos estos 0,4 gramos en un vaso de
precipitados y luego le añadimos agua destilada y agitamos hasta disolver el soluto por
completo. Trasvasamos a un matraz con ayuda de un embudo, completamos con agua hasta el
aforo y agitamos por inversión.

Después de esto colocamos 5 ml de la solución preparada en la bureta y la dejamos fluir por


todo el tubo, realizando un movimiento de rotación en posición horizontal. Descartamos este
volumen y añadimos nuevamente la solución pero esta vez enrazamos a 0 ml sin que queden
burbujas en el vástago.

Luego de esto calculamos y pesamos la cantidad de biftalato de potasio necesario para


neutralizar completamente 10ml de la solución acuosa de NaOH preparada anteriormente.
Colocamos estos 0,20 gramos en un Erlenmeyer, le añadimos 10 ml de agua destilada con una
pipeta, agitamos hasta la disolución completa y le agregamos dos gotas de fenolftaleina.

Una vez terminado esto, armamos el equipo tal cual se muestra en la figura 1 y comenzamos a
titular. Abrimos el vástago y le adicionamos lentamente hidróxido de sodio al Erlenmeyer
mientras lo agitábamos de manera constante. Finalmente, al observar una coloración rosa
persistente lo cerramos y anotamos el volumen final.

Repetimos la titulación dos veces más, calculamos las concentraciones a partir de los
volúmenes utilizados, realizamos un promedio y por ultimo lavamos la bureta utilizando ácido
acético diluido

Dibujo

Registro de resultados:

Calculo de masa Hidróxido de sodio

Calculo de masa Biftalato de potasio + calculo NºEquivalentes

Promedio

Sustancia patrón Primera pesada Segunda pesada Tercera pesada


Nº de Equivalentes 1,0.10-3 9,8.10-4 9,8.10-4

Volumen de NaOH Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3


Gastados 11,3ml 11,5ml 11,3ml
Observaciones:

Sustancia patrón Primera pesada Segunda pesada Tercera pesada


Masa M1: 0,21g M2: 0,20g M3: 0,20g

Volumen de NaOH Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3


Inicial 0ml 11ml 11ml
Final 11,3ml 22,5ml 22,3ml

El hidróxido de sodio es un sólido blanco en polvo. Al añadirle agua destilada notamos una
única fase incolora y transparente

El biftalato de potasio es un sólido blanco de aspecto cristalino y posee brillo. Al agregarle agua
destilada identificamos una única fase incolora y transparente

La fenolftaleína es un líquido incoloro y transparente. Al añadirla en el Erlenmeyer con el


biftalato de potasio no percibimos ningún cambio.

Cuando dejamos gotear el hidróxido de sodio en un principio no ocurrió nada, pero al llegar
aproximadamente a los 10 ml gastados notamos un leve cambio a un color rosa en el
Erlenmeyer que al agitar se desvanecía. Esta tonalidad era cada vez más persistente hasta que
en un cierto volumen tiño a toda la solución y aunque agitamos el recipiente, este color se
mantuvo.

Interpretaciones:

 El biftalato de potasio es una solución calificada como patrón primario ya que tiene
una concentración conocida que permite la determinación de concentraciones de
otras sustancias como en este caso el hidróxido de sodio. Estas se denominan patrón
secundario y son mucho más utilizadas debido a que son más baratas y accesibles. Las
principales diferencias entre cada uno son que los primarios tienen elevada pureza,
son estables frente a agentes atmosféricos como la humedad y su masa equivalente es
muy elevada.

 Al agregarle fenolftaleína al erlenmeyer, no hubo ningún cambio debido a que esta


primera sustancia únicamente reacciona con compuestos que posean carácter básico,
es decir que su concentración de oxhidrilos sea mayor que la de iones hidronio. Esto
no ocurre con el biftalato de potasio ya que este actúa como un ácido, cediendo
protones provenientes de su grupo carboxilo, los cuales con el agua forman H3O+.

Reaccion disociación biftalato

 Al dejar caer gota a gota el hidróxido de sodio y al entrar en contacto con el biftalato,
lo que comenzó a ocurrir fue una reacción de neutralización, en donde un ácido
reacciona con una base para dar una sal y agua.

Reaccion

 Lo particular de este tipo de reacciones es que la cantidad de equivalentes que una


especie puede neutralizar es igual a su número de equivalentes. Al aumentar la
presencia del hidróxido de sodio, el biftalato de potasio lo neutraliza pero a medida
que se acercan a la misma cantidad de equivalentes, esta neutralización comienza a
disminuir. Por este motivo la fenolftaleína que se encuentra en el mismo recipiente
vira a fucsia ya que identifica, debido a su carácter básico, al hidróxido de sodio que
todavía no se neutralizo por completo. Luego cuando esta reacción ocurre, el color se
desvanece.

El estado final en el que el color rosa persiste nos indica que la reacción se logró llevar
a cabo y que además se superó la cantidad de equivalentes de hidróxido que se podía
neutralizar (medio básico). Este momento es conocido como punto final, en donde a
través de un cambio de color generado por un indicador se interpreta que los eq. De
cada especie son similares.

Este comportamiento de los indicadores se puede explicar a través de la siguiente


ecuación:

Ecuación

Estas sustancias, las cuales en su mayoría son ácidos o bases débiles establecen un
cierto equilibrio. En este hay dos partes de distintos colores, que como cualquier
reacción reversible se ven afectadas por el principio de Le Chatelier. Si se modifica la
concentración hidronios, la reacción se va a desplazar de manera tal que contrarreste
la perturbación sufrida. En este caso concreto, la cantidad de estos disminuyo al
agregar una base y por lo tanto se desplazó hacia la derecha, aumentando así a la
especie color fucsia.

 Las diferencias en los volúmenes calculados teóricamente y los utilizados de manera


experimental se deben a que la concentración de la solución de hidróxido utilizada no
es 0,10N sino que está cercana a 0,088N por lo que para igualar el número de
equivalentes, se requiere más cantidad de solución. Estas variaciones en la
concentración pueden ser consecuencia de las diferencias entre un patrón secundario
y uno primario explicadas anteriormente como las impurezas y la higroscopicidad

Conclusión:
Con esta experiencia se puede determinar la concentración de una sustancia, en este caso de
hidróxido de sodio a partir de la reacción de neutralización con el biftalato de potasio. Esto es
posible ya que el número de equivalentes de los reactivos debe ser el mismo para que la
reacción se complete. Relacionando a estos con el volumen utilizado y la concentración
conocida de la solución patrón se puede calcular la normalidad que en este caso es 0,088N.

Por otro lado se puede decir que esta experiencia a su vez sirve para generar una solución de
hidróxido de sodio que funcione como patrón secundario. Esto se debe a que al conocer la
concentración se puede utilizar esta base para realizar valoraciones con ácidos. Este
procedimiento de creación de patrones secundarios a partir de primarios como el biftalato de
potasio es muy común ya que estos últimos son más caros y de difícil comercialización

Parte 2:

Materiales:

Bureta

Vaso de precipitados

Propipeta

Pipeta aforada de 5ml

Embudo

Agarradera

Doble nuez

Varilla de vidrio

Pie universal

Erlenmeyer

Reactivos:

Solución de hidróxido de sodio 0,088N

Solución de ácido clorhídrico

Agua destilada

Azul de bromotimol

Heliantina

Fenolftaleina

Sc Acido acético diluida


Procedimiento:

Primero armamos el equipo de titulación tal y como se muestra en la figura 2 y enrazamos a 0


en la bureta, previamente lavada, con la solucion de hidróxido de sodio preparada en el
procedimiento anterior. Luego medimos 5 ml de una solución de ácido clorhídrico, los
colocamos en un Erlenmeyer y le añadimos 3 gotas de azul de bromotimol.

Una vez terminado esto verificamos que no hayan quedado burbujas y comenzamos a titular.
Abrimos el vástago y le adicionamos lentamente hidróxido de sodio al Erlenmeyer mientras lo
agitábamos de manera constante. Al observar una coloración azul persistente lo cerramos y
anotamos el volumen final.

Repetimos la titulación dos veces más pero cambiamos el indicador por heliantina, dejando de
titular cuando se alcanza una coloración amarillenta y luego por fenolftaleína, cerrando el
vástago al observar un color rosado constante.

Finalmente calculamos las concentraciones a partir de los volúmenes utilizados, realizamos un


promedio y por ultimo lavamos la bureta utilizando ácido acético diluido.

Dibujo

Registro de resultados:

Indicador Volumen de NaOH 0,088N


Gastado
Azul de bromotimol 2,5ml
Heliantina 2ml
Fenolftaleina 2,2ml

Promedio Normalidad del acido

Observaciones:

- El azul de bromotimol es un líquido opaco de un color marrón anaranjado que al entrar


en contacto con el ácido clorhídrico produjo un viraje a un color amarillento.
- En un principio, al gotear el hidróxido de sodio no identificamos ningún cambio pero
luego de usar aproximadamente 2ml, la solución comenzó a adquirir un color verde-
celeste, que al agitar se desvanecía y volvía a su aspecto original (amarillo). Después de
añadir más gotas, esta coloración celeste era cada vez más persistente hasta que se
mantuvo constante
- La heliantina es un líquido traslucido de color naranja. Al colocarla en el Erlenmeyer,
observamos un viraje a color rojo.
- Al dejar caer el hidróxido de sodio, al principio no identificamos ningún cambio pero
luego de utilizar aproximadamente 2ml el color se comenzó a aclarar. Si bien al agitar,
la solución volvía a ser rojiza, a medida que agregábamos más gotas de hidróxido de
sodio el color amarillo-anaranjado persistía cada vez más hasta que finalmente se
mantuvo constante
- La fenolftaleína es un líquido transparente e incoloro. Al añadirla en el ácido
clorhídrico, no identificamos ningún cambio.
- Cuando dejamos gotear el hidróxido de sodio en un principio no ocurrió nada, pero al
llegar aproximadamente a los 2 ml gastados notamos un leve cambio a un color rosa
en el Erlenmeyer que al agitar se desvanecía. Esta tonalidad era cada vez más
persistente hasta que en un cierto volumen tiño a toda la solución y aunque agitamos
el recipiente, este color se mantuvo.

Indicador Volumen de NaOH 0,088N


Inicial Final
Azul de bromotimol 0ml 2,5ml
Heliantina 3,0ml 5,0ml
Fenolftaleina 5,0ml 7,2ml

Interpretaciones:

- Los indicadores son sustancias que cambian de color según el carácter del medio en el
que se encuentran. Desde el punto de vista quimico son ácidos o bases débiles por lo
que establecen un cierto equilibrio, el cual es la causa de su principal propiedad
mencionada. En este hay dos partes de distintos colores, que como cualquier reacción
reversible se ven afectadas por el principio de Le Chatelier. Si se modifica la
concentración hidronios (modificación del ph), la reacción se va a desplazar de manera
tal que contrarreste la perturbación sufrida. Esto a su vez trae como consecuencia
variaciones en las concentraciones de las especies coloreadas, generando asi cambios
observables en el medio.
- Cuando añadimos el azul de bromotimol en el Erlenmeyer, el cambio de color inicial se
debe a que los acidos como el HCl aumentan la concentración de hidronios, haciendo
que el equilibrio mencionado anteriormente se desplace, en este caso hacia la especie
de color amarillo. A medida que agregamos el hidróxido de sodio, este reacciona con
el ácido clorhídrico en lo que se conoce como reacción de neutralización. Al llegar a los
2ml, se comienzan a percibir cambios pero luego se desvanecen debido a que el
número de equivalentes de cada reactivo es muy similar y por lo tanto el hidróxido
añadido es más difícil de neutralizar. Finalmente cuando se llega al color celeste se
podría decir que la reacción se completo y que este numero de equivalentes se
sobrepaso, generando un aumento en la concentración de OH- y un desplazamiento
hacia la especie de color celeste.

- Al agregar la heliantina en el Erlenmeyer, el cambio de color a rojo se debe a que el


aumento de la concentración de hidronios proporcionado por el ácido clorhídrico hizo
que se desplace el equlibrio hacia la especie rojiza. Al agregar el hidróxido de sodio
ocurre lo mismo que en el caso anterior, los primeros cambios se deben a la cercanía
con el punto de equivalencia y el color final es consecuencia de una mayor cantidad de
hidróxido de la que se puede neutralizar. Esto último aumenta la concentración de OH-
y desplaza el equilibrio hacia la especie color amarillo-anaranjado
- En cuanto a la fenolftaleína, en un principio no ocurre ningun cambio ya que la
concentración de hidronios del ácido desplaza al equilibrio aún más hacia una especie
incolora. Al añadirle el hidróxido de sodio, sucede algo similar que en los casos
anteriores, los primeros cambios son consecuencia de la cercanía con el punto de
equivalencia y el color final es debido a una mayor cantidad de hidróxido que se puede
neutralizar. Esto aumenta la concentración de OH- y desplaza el equilibrio hacia la
especie color fucsia

Calculo de ph punto de equivalencia matemático

Rango de ph de viraje de cada indicador

- En el caso de los acidos y bases fuertes, el ph en el punto de equivalencia siempre es


de 7 ya que al participar con la misma cantidad de equivalentes y al disociarse por
completo, aportan la misma cantidad de oxhidrilos que de hidronios. En el caso de que
alguno de estos fuera débil, el aporte de estos iones y por ende el ph dependerá de su
Ka o Kb.
- El rango de ph de viraje es un intervalo de ph en donde se aprecian los cambios de
color de los indicadores. Lo que sucede es que en estos, se da la transición de los
colores, es decir que una especie tiene mayor concentración que otra y que por lo
tanto se puede llegar a apreciar. En específico el ojo humano puede detectar una
variación de 10 órdenes de diferencia.
Teniendo en cuenta que el punto de equivalencia en este caso es de 7, para llegar a un
punto final más cercano a este valor en donde se aprecien los cambios, se debería
elegir un indicador con el rango de viraje más cercano a este valor como el azul de
bromotimol. Esto permitiría gastar menos volumen de hidróxido de sodio y determinar
una concentración más precisa. Cabe destacar que en el caso de que el ph en el punto
de equivalencia no fuese de 7, se utilizarían otros de acuerdo al criterio mencionado
anteriormente.

Conclusion:

- Con esta experiencia se puede determinar la concentración de una sustancia, en este


caso de ácido clorhídrico a partir de la reacción de neutralización con el hidróxido de
sodio. Esto es posible ya que el número de equivalentes de los reactivos debe ser el
mismo para que la reacción se complete. Relacionando a estos con el volumen
utilizado y la concentración conocida de la solución patrón se puede calcular la
normalidad que en este caso es 0,039N.
- Por otro lado se puede decir que esta experiencia sirve para comparar los distintos
indicadores en función de su rango de viraje y su relación con el punto de equivalencia.
Se concluye que este primero debe ser próximo al punto de equivalencia ya que
permite que el punto final sea más cercano a este último y por lo tanto haya una
mayor precisión a la hora de calcular la normalidad de la sustancia con concentración
desconocida.

También podría gustarte