Está en la página 1de 2

EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION

LA coMuucnclóru

Contexto Código Canal \

Emisor \ \
\

,/*#
\.-.......-
Mensaje
OBJETIVOS
recepción
Ruidos Codificación 10Oo/"
'codificación decodif¡>, M'
Transmisión 80%
Filtros

Ruidos 60%
Recepción 40o/"

Decodificación 20%

Emisor Receptor Receptor

OBJETIVOS TNTENCIÓrrl
o
TNTENc¡óru o tMpnEslórrt
IMPRES¡Óru

Figura 2.2. Pérdidas en el proceso de comunicación


Figura 2.1. El proceso de comunicación
sin que los porcentajes indicados sean exactos sino fundamen ta!-
del mensaje original. En condiciones <óptim&s)), en las que ni mente ilustrativos a efectos didácticos.
emisor ni receptor presenten elevados niveles de ansiedad, en las
que ambos tengan un razonable conocimiento del lenguaje y se en-
cuentren en un contexto agradable, las pérdidas que se consideran 2.3. ERRORES DE LA COMUIVCACIÓN
se concretan aproximadamente en un 807o sobre el total del men-
saje original. Del I007o que queremos trasmitir cuando nos plan- A lo largo del proceso que acúamos de describir, hemos visto
teamos nuestros objetivos, vamos a conseguir aproximadamente cómo se pueden producir una serie de problemas que dificultarán
que llegue a nuestro interlocutor no más de un 207o. en mayor o menor grado el hecho de que el emisor alcance sus ob-
jetivos y transmita los mensajes que quiere transmitir.
Estas pérdidas se van a repartir entre cada uno de los pasos o
fases del proceso de comunicáci ón, inicialment e apartes iguales.
Al margen de estos problemas a los que ya nos hemos referido,
existen dos tipos de errores que se puedén cometer en este proce-
El hecho de que en alguno de los pasos se pro duzcan algún tipo de
problema concreto, hará que el porcentaje-de pérdida en ese paso so, y que son los denominados sesgo o error de conocimiénto y
error de transmisión.
concreto sea mayot, z no ser que pongamos los medios para salvar
esa posible fuente de problemas (megafonía ante la sospecha de El primero de ellos se define como la creencia del receptor de
que lavoz natural es insuficiente paru ser recibida por un gran nú- que el conocimiento que el emisor posee acerca de un a rcalidad no
mero de personas, letra de imprenta si queremos asegurarnos que es verídico. El sesgo de conocimiento se refiere, por tanto, a una se-
se nos entenderá coffectamenle la letrabscrita amario). rie de déficits o faltas en la formación del emisor, o bien al hecho de
que ésta no esté lo suficientemente actual izada. Se producen lagu-
En la Figura 2.2 se presenta un esquema de las pérdidas que se nas que se deben salvar mediante el estudio y la preparación aáe-
producen en cada una de las fases del proceso de comunicación, cuada en el caso de que se relacionen con el desempeno de una pro-
/
\

EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LA coMulvrcncróru

fesión o actividad profesional, pues básicamente se refiere a los co- La comunrcación verbal consiste en la transmisión de mensajes
nocimientos técnicos necesarios para el desempeño adecuado de através de la palabra.La comunicación no verbal se refiere a to-
una determinada actividad profesional. Tambténpuede hacerse ne- dos los mensajes que se trasmiten al mismo tiempo pero de ma-
cesariaLa ampliación de conocimientos generales de la actualidad nera independiente de las palabras . La comunicación paraverbal se
cotidi ana y de la denominada <<cultura gener&l>>, cuando el error de refiere a aspectos de la palabra hablada capaces de variar su sen-
conocimiento se produce no en un plano profesional sino personal. tido, pero no su contenido.
Este error, si bien es deseable que se evite, parece ser menos Estos tres tipos de conductas son los que constituyen los ele-
grave que el denominado sesgo de transmisión, pues no se está mentos de la comunicación y sus diferentes combinaciones gene-
achacando al emisor un ánimo engañoso hacia el receptor, sino ran las impresiones que causamos en los demás.
una preparación inadecuada, incompleta o no acorde al contexto No son conductas concretas la <fuerte personalidad>>, <<el ner-
concreto en que se produce el acto de comunicar o, simplemente, viosismo>>,la <<seguridad en sí mismo>> o el <<dominio de la situa-
el no estar aI tanto de los acontecimientos cotidianos. ción>. Sí lo son <<la mirada>>, <<la sonrisa>>) <<el volumen de lavoz>>
El error o sesgo de transmisión se define como la creencia del o <<los movimientos de las manos>>. Estas conductas son las que es-
receptor en que el deseo por pafte del comunicador de transmitir tudiaremos posteriormente como cofirponentes conductuales de
una versión exacta de la rcalidad es dudosa. En este caso, el re- las habilidades sociales.
ceptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. En la Figura 2.3 se presenta gráficamente la relación entre los
Este segundo tipo de effor se considera más grave, porque su elementos de la comunicación y la intención o impresión que se
presencia está contribuyendo a una catalogación negativa del emi- produce al comunicar.
sor, con 1o que el comunicador esta perdiendo toda su credibilidad
y eso, tanto desde el punto de vista personal corno profesional, es
un grave problema.
IMPRESIO N
Si en el primer caso el error se centra en <<1o que se dice>>, es o
decir, en el contenido de la información, en este segundo el effor lrrlrrruClÓ N
se centra en el <<cómo se dice>>, esto es, la forma en que se presenta I
I
la información. (sesgo de transmisión)
I

Este segundo tipo de effor se relaciona directamente con Ia +


<<intención>>o <impresión>> de la que hablábamos al describir el fi- Conducta em (no impresiones )
nal del proceso de comunicaciÍn, de forma que si la impresión que -l
generamos en los otros es positiva, no se produce el elTor, pero si verbal
ELEMENTOS
es neg ativa o menos positiva de 1o que podría ser, entonces si se no verbat
para verbal
I DE COMUN¡CACIÓII
i

\
produce. Vemos, por tanto, como el error de transmisión se rela-
ciona con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlo- )
cutores y, a su vez, ésta se relaciona con las conductas del emisor,
conductas que se concretan en tres aspectos: conductas verbales,
que producen la comunicación verbal; conductas no verbales, eue
dan origen ala comunicación no verbal; y, finalmente, conductas Figura 2.3. Relación entre intención o impresión y elementos
paraverbales, que constituyen la comunicación paraverbal. de la comunicación.

También podría gustarte