Está en la página 1de 11

Módulo 19.

Conceptos, enfoques y procesos en el diagnostico

1. ¿Qué es el diagnostico? Defínalo ampliamente. ¿Qué elementos


forman parte de tal proceso?

Significa aprender a conocer a fondo o a profundidad, es el proceso de


reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para
determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal.
Entre los elementos que forman parte del diagnóstico están:

 El sujeto: ¿a quién diagnosticar? Se refiere a la persona, puede ser un


alumno, un grupo, etc.
 El objeto: ¿Qué cuestiones debe abordar el diagnóstico? Se refiere a
características muy diversas como las características conductuales o
personales, etc.
 La finalidad: ¿Para qué realizarlo? Para establecer las bases de una
intervención.

2. Enumera y describa las fases del proceso general del diagnóstico.


Planificación:

1. Información preliminar: búsqueda de información relativa al sujeto, el


objeto, situaciones, opiniones.
2. Análisis: habrá que establecer los presupuestos de base y considerar
las unidades de análisis para al final establecer tipos de juicio.
3. Configuración del desarrollo diagnóstico: seleccionar las variables a
analizar.
Desarrollo:

El modelo que se escoja ha de ser adecuado a los presupuestos de base


establecidos y facilitar la evaluación o el tratamiento de las unidades de
análisis, exigiendo el que sea sencillo y, al mismo tiempo, capaz de
predecir los resultados de observaciones futuras.
Verificación o contraste:

Consiste en la comprobación de que los resultados obtenidos son acordes


con lo previsto en teoría.
Informe:

Es el documento en el que se comunica los resultados del diagnóstico.


Debe utilizarse un lenguaje comprensible, relativizando las predicciones y
sin hacer afirmaciones tajantes, debiendo mostrar claramente las
posibilidades de intervención.

3. ¿Qué características presenta el informe psicopedagógico? ¿Qué


datos o estructura plantearía usted en un informe de esta índole?

a) Ser un documento científico: contar con suficientes datos para que


sea replicable o contrastable por otros.
b) Servir de vehículo de comunicación: debe ser comprensible,
redactado en un lenguaje llano, cuya extensión y contenido debe
adecuarse al destinatario.
c) Ser útil: presentar orientaciones concretas de acuerdo con los
objetivos planteados.
Estructura:

 Descripción del sujeto o cliente


 Establecimiento del problema
 Base de datos de evaluación
 Integración de resultados
 Objetivos de intervención

4. ¿Qué peculiaridades presenta el enfoque cognitivo de diagnóstico?


Realiza un análisis al respecto.
Su origen parte de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, que
describe la capacidad que tiene el hombre para cambiar y modificar su
funcionamiento cognitivo. También se vincula al concepto de zona de
desarrollo próximo realizada por Vygotsky, que es la distancia que hay entre
el desarrollo potencial de un sujeto.

Considera que el procesamiento de la información se realiza en una fase de


entrada, otra de elaboración y otra fase de salida. Utiliza el método
hipotético-deductivo.
5. ¿En qué consiste el enfoque conductual o funcional? ¿Con qué
enfoque se quedaría usted para aplicarlo a las distintas realidades
que puede encontrarse en la labor profesional. Exponga un análisis
personal y crítico al respecto.

Nació vinculado a la modificación de conducta, apoyándose en la


psicología del aprendizaje de base skinneriana y en la psicofisiología. Este
modelo analiza los comportamientos del sujeto, detectando las variables,
organísmicas y ambientales que provocan los comportamientos.

Utilizaría el enfoque operativo o evolutivo porque presta atención a los


estadios del desarrollo humano y a mi entender aprovecha las
oportunidades o puntos de adquisición en determinadas etapas.
Módulo 20. Estrategias y Técnicas de Evaluación

1. ¿Qué es la observación? ¿Qué podemos observar para ayudarnos en


un correcto diagnostico?

Es la estrategia fundamental del método científico, tiene como objetivo


recoger datos para verificar o formular hipótesis.

Se debe registrar descriptivamente los eventos que ocurren en un escenario


natural, conductas de las que se desprenden inferencias, rasgo o atributos
y conductas, la ocurrencia de estas y la frecuencia con las que se dan, así
como su duración.

2. ¿Qué descriptores hay que tener en cuenta en la planificación de la


observación?
Básicamente son los siguientes:

1. ¿El caso es digno de observar?


2. Unidades de observación implícitas en la hipótesis del caso
3. ¿Qué unidades de medida?
4. ¿Mediante qué técnicas?
5. ¿Quién o quienes van a ser observados?
6. ¿Dónde?
7. ¿Durante cuánto tiempo?
8. ¿Quién o quienes van a observar?
9. ¿Cómo va a apreciarse la bondad de las observaciones?

3. ¿Qué son las técnicas objetivas y qué características esenciales


tienen?

Las técnicas objetivas son aquellos procedimientos de recogida de


información de eventos conductuales observables, no muy controlables,
que se aplican mediante aparatos que permiten una administración,
registro, puntuación y análisis objetivo de los mismos.
Características:
1. Requieren una instrumentación que permite una aplicación en
condiciones estructuradas y de máximo control.
2. El sujeto no puede modificar sus respuestas, porque son registradas de
manera objetiva e involuntaria.
3. Objetividad de la puntuación, ya que es registrada, codificada y
procesada sin la opinión del observador.
4. Suponen una variedad de la observación.

4. ¿Qué son los autoinformes y qué condiciones son necesarias en su


realización?

Un autoinforme supone la recogida de información de un mensaje verbal


que un sujeto emite sobre una manifestación propia. El sujeto puede
informar sobre sus conductas motoras, sus respuestas fisiológicas o sobre
ciertas cogniciones, también puede expresar su experiencia objetiva o sus
atribuciones o expectativas o cómo percibe una determinada situación.
Las condiciones necesarias del autoinforme son:

1. El tiempo (momento en el que se produjo el evento sobre el que se


informa.
2. La situación (donde se registra)
3. Las preguntas (depende del nivel de estructuración en las cuestiones)
4. Las respuestas
5. Construcción de los autoinformes
6. Tratamiento de los resultados

5. ¿Qué es la entrevista? Ventajas e inconvenientes.

Es un encuentro oral entre dos personas o más en la que hay interacción


verbal y no verbal y en el que el entrevistador, conduce la entrevista y
determina sus objetivos.
Ventajas

1. Relación interpersonal
2. Flexibilidad
3. Posibilidad de observación
4. Posibilidad de información muy variada
5. Instrumento que sustituye otros en algunos casos específicos
Limitaciones

1. Costo elevado
2. Sesgos del entrevistador, del entrevistado, de la situación, etc.

6. ¿Qué son las técnicas subjetivas y las proyectivas? Indica ejemplos


de cada una.

Las técnicas subjetivas son procedimientos de recogida de información que


tiene como características principales; que la fuente de datos es el propio
sujeto, el tipo de material utilizado es semiestructurado, la respuesta es
voluntaria por lo que puede ser falseado y se requiere de la descripción. Por
su parte las técnicas proyectivas son instrumentos para revelar aspectos
inconscientes de la persona provocando una variedad de respuestas
subjetivas, multidimensionales y evocadoras de datos.
Módulo 21. Qué evaluar en la evaluación
1. ¿En qué consiste básicamente preescolary primaria (WPPSI)?

Edad: 4 a 6 años y medio. Escala verbal: información, vocabulario,


aritmética, semejanzas, comprensión, frases. Escala manipulativa: casa
de los animales, figuras incompletas, laberintos, dibujo geométrico,
cuadrados.

2. ¿Qué consideraciones iniciales y fundamentales hay que hacerse


sobre la elección de pruebas?
 La edad
 Tipo de sujeto
 La naturaleza de los comportamientos explorados
 Datos de tipificación
 Información estadística disponible

3. ¿Qué es y en qué consiste el enfoque factorial? ¿Cuáles tests se


utilizan para evaluar la inteligencia desde este modelo? Indica los
aspectos significativos.

El análisis factorial engloba un conjunto de técnicas y constituye un


instrumento para la descripción y clasificación de los resultados de los tests.

 Test de Raven
 Test de Dominos
 Test de factor G, escalas 1,2 y 3 de Cattell

4. ¿En qué consiste la evaluación dinámica del proceso cognitivo?

Centra la evaluación en los procesos de recogida y uso de información;


examina cómo aprende el sujeto en un entorno de aprendizaje positivo;
permite obtener información para orientar la intervención.
5. ¿Cómo se realiza la evaluación de la individualidad? Enumera
algunas de las pruebas o tests que se utilizan en este ámbito.

Toda la investigación sobre el autoconcepto apunta a tres constituyentes


básicos: el aspecto físico, las habilidades intelectuales y la ascendencia
social. Para su evaluación se usan los autoinformes y la observación de la
conducta.

 Inventario de autoestima, SEI


 Escala del autoconcepto, CSCS
 Autoconcepto-forma A
 Escala de autoconcepto

6. Los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje tienen una


determinada relación con su contexto: padres, profesores,
compañeros, etc. Indica las consideraciones más relevantes en cada
una de este tipo de relación.

Los investigadores señalan que las actitudes de los padres hacia ellos son
expectativas académicas bajas, despersonalización de sus éxitos y
atribuciones de características poco positivas.

Así mismo en general la opinión de los profesores es negativa sobre ellos, y


curiosamente esa negatividad se mantiene aunque los niños mejoren. Las
expectativas sobre el éxito escolar de estos niños son más bajas.

Según estudios los niños con dificultades tienen baja popularidad y son
rechazados por sus compañeros.

7. ¿Es importante la evaluación ambiental? ¿Por qué? ¿Qué


instrumentos se utilizan?

Últimamente se ha puesto de manifiesto la importancia de la relación sujeto


y ambiente y la relevancia que tiene este en la explicación de las
conductas.

Para medir variables ambientales se toman en consideración los siguientes


instrumentos:

a. Aspectos físicos
b. Variables de la organización
c. Características de los sujetos
d. Características Psicosociales

8. ¿Qué es la percepción, atención y memoria? ¿Qué tipo de


alteraciones se describen en cada capacidad básica? ¿Qué métodos
se utilizan para recuperar tales problemas?

Percepción: capacidad para dar significado a las sensaciones recibidas por


los sentidos, estructurando y organizando estos datos recibidos. Incluye el
sistema visual, auditivo, táctil, cinestésico, olfativo y gustativo.
Alteraciones:

 En la discriminación perceptiva
 En la integración perceptiva
 Visomotoras
 En la rapidez perceptiva
 Perseveración
Módulo 22. Evaluación del lenguaje

1. ¿Qué dificultades nos podemos encontrar en la evaluación del


lenguaje?
 Las pruebas de evaluación están basadas en el lenguaje oral y
muchos niños no pueden hablar.
 Las conductas estereotipadas son difíciles de controlar durante el
proceso de evaluación.
 Dificultades en las conductas prerrequisitos del niño: atención,
imitación y seguimiento de instrucciones, en las que se basan los ítems
de evaluación.
 Problemas en el entorno familiar, escolar, etc.

2. ¿Qué objetivos tiene la evaluación del lenguaje y qué factores


condicionantes pueden determinarla?

a. El objetivo de la evaluación previa o anamnesis consiste en recabar


información personal y familiar lo más completa posible para tener
una visión global.
b. Detectar o identificar individuos que necesiten atención específica.
c. Diagnosticar sus problemas (cómo ejecutar la intervención).
d. Identificar sus necesidades educativas.
e. Establecer el nivel de la conducta lingüística del niño.
f. Constatar su evolución.
g. Suministrar información para usar proyectos de investigación.

3. En el proceso de evaluación, ¿Qué tenemos que tener en cuenta en


la motricidad? Describa las consideraciones básicas.

El aspecto que más puede afectar al habla es la torpeza en los movimientos


de los órganos de la articulación, que en muchos casos es la única zona en
la que presenta falta de agilidad y de coordinación, aunque afecte más la
zona bucal y por ello es necesario valorar la situación del niño en ambos
aspectos.
4. ¿Qué ejercicios de lengua puede realizarse en la motricidad
bucofacial?
1. Sacar la lengua lo máximo posible
2. Sacar la punta de la lengua mínimamente
3. Llevar la lengua a una y otra comisura de la boca

5. ¿Qué tenemos que tener en cuenta en la evaluación del tono


muscular y la relajación?

Por la dificultad que puede crear a la articulación del lenguaje la rigidez y


tensión muscular en la zona bucal, bloqueando a veces la agilidad en la
pronunciación, es necesario analizar cuál es el fondo tónico habitual que
presenta el sujeto, para conocer en qué medida esta situación puede
dificultarle el habla correcta. La tensión muscular afectará a la articulación
del lenguaje cuando esté localizada en la zona buco-facial.

6. Enumere brevemente los diversos mitos y errores que pueden darse


en torno a la evaluación del lenguaje.
 El diagnostico siempre debe ser hecho con un enfoque médico.
 Cada diagnóstico de trastorno del desarrollo del lenguaje
corresponde a una entidad nosológica.
 Los trastornos del lenguaje son superados generalmente con la mayor
edad del niño.
 No es necesario hacer muchas valoraciones.

También podría gustarte