Está en la página 1de 2

AMETROPÍAS

Son alteraciones en el ojo y en el sistema óptico, cuando el cristalino esta en


reposo, los rayos de luz que llegan en paralelo no pueden focalizarse en la retina.
Las causas pueden estar en la córnea, el cristalino y más frecuentemente la
longitud anteroposterior del ojo (normal de 24 milímetros).

Existen dos tipos de ametropías:


• ESFÉRICAS. El error de refracción del dioptrio es uniforme en todos los
ejes del espacio. Entre estas esta la miopía y la hipermetropía.
• NO ESFÉRICAS. El radio de curvatura de algunas de las superficies del
dioptrio no es uniforme, el error de refracción es distinto en los distintos ejes
del espacio (no es una esfera). Acá tenemos a los astigmatismos.

HIPERMETROPÍA.
Los rayos se localizan detrás de la retina, ya sea porque el globo es demasiado
corto o porque el poder de refracción del segmento anterior es menor de lo
normal. Un ojo hipermétrope es poco convergente. Los niños al nacer son
hipermétropes fisiológicamente por el tamaño del ojo y se corrige con el
crecimiento. Clínicamente el ojo demuestra su poder de acomodación que puede
dar lugar a astenopia acomodativa, cierre y frotamiento ocular, conjuntivitis,
blefaritis, estado nauseo, etc. Se puede apreciar también un estrabismo
convergente, visión mala a lo lejos y papila de bordes hiperemicos y borrosos
(pseudopapiledema). El tratamiento se realiza mediante lentes convergentes (o
ejercicios de acomodación en casos leves).
MIOPÍA.
Los rayos se localizan delante de la retina ya sea porque el poder de refracción del
segmento anterior es excesivo o porque el eje anteroposterior del globo ocular es
demasiado grande. Un ojo miope es demasiado convergente. Existe visión borrosa
a los objetos lejanos y el tratamiento se realiza con lentes divergentes. Se
distinguen 2 subtipos:
• MIOPÍAS SIMPLES O FISIOLÓGICAS. Son los defectos de refracción
inferiores a 6 – 8 dioptrías que se inician en edad escolar y generalmente
se observan hasta los 17 a 20 años donde las estructuras oculares son
normales.
• MIOPÍAS ELEVADAS, PATOLÓGICAS O DEGENERATIVAS. Donde
además de tener un defecto de refracción, hay una degeneración de vítreo,
retina y coroides. Suele aumentar hasta la edad media de vida.
ASTIGMATISMO.
El poder de refracción del ojo no es el mismo en todos sus meridianos por lo que
las imágenes no se focalizan en el mismo plano, sino entre las denominadas
focales anterior y posterior (en el conoide de Strurm). Puede ser causada debido a
una alteración en cualquiera de los dioptrios oculares aunque comúnmente es por
una diferencia en la curvatura de los meridianos corneales principalmente de la
superficie anterior. Es bastante estable sin variaciones durante la vida. Su clínica
varia según el grado, en los casos leves no se observa clínica salvo una astenopia

pág. 1
de esfuerzo prolongado, en casos más graves hay mala agudeza visual a
cualquier distancia. El tratamiento son los lentes cilíndricos o lentes de contacto.
PRESBICIA.
Es la perdida de la capacidad de acomodación por la disminución de la elasticidad
del cristalino y por perdida de la fuerza contráctil del musculo ciliar. Se asocia al
envejecimiento y se caracteriza por la incapacidad de enfocar objetos cercanos
(menos de 25 – 30 cm) y comienza cuando la capacidad de acomodación queda
por debajo de 3 – 4 dioptrías. Generalmente en el emétrope ocurre a partir de los
40 años, en el hipermétrope ocurre antes de los 40 años y en el miope ocurre
después. El tratamiento son los lentes convergentes.

CIRUGÍA REFRACTIVA.
La técnica más utilizada es la LASIK, válida para la miopía, hipermetropía y
astigmatismo y consiste en tallar un pequeño flap en la córnea, que se levanta
para aplicar laser (Excimer) sobre el estroma corneal, para luego reposicionarlo.
Se debe dejar un grosor corneal de seguridad para evitar la aparición de ectasias
corneales por lo que solo es válida en errores refractivos moderados (hasta 8
dioptrías en la miopía), aunque depende del grosor corneal por lo que se debe
realizar una paquimetria previa.
Los errores refractivos más altos requieren cirugía intraocular, el pacientes
mayores se opera la catarata introduciendo una lente intraocular ajustada a la
longitud axial de su ojo para dejarlo emétrope, en pacientes más jóvenes se
introduce una lente epicristaliniana (delante del cristalino) o en la cámara anterior.
La presbicia no tiene tratamiento quirúrgico ya que por ningún medio se puede
devolver al mecanismo de acomodación la competencia perdida, pero es posible
realizar una cirugía similar a la de la catarata introduciendo lentes multifocales
evitando así el uso de gafas para visión cercana, aunque es poco aconsejable y
restringido para casos especiales.

pág. 2

También podría gustarte