Está en la página 1de 3

Concepto de Fondos Públicos

Son todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u
originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades
realizan, con arreglo a ley. Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional,
así como de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la Dirección
Nacional del Tesoro Público. Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o
prestación de los bienes y servicios autorizados con arreglo a ley, se encuentran bajo la
administración y registro de las unidades ejecutoras y entidades que los generan.

Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por Fuente de
Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante Resolución Directoral de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público:

 Clasificación Económica Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en: Ingresos Corrientes.
Ingresos de Capital. Transferencias. Financiamiento.
 Clasificación por Fuentes de Financiamiento. • Agrupa los fondos públicos que financian el
Presupuesto del Sector Público de acuerdo al origen de los recursos que lo conforman. Las
Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del
Sector Público

RECURSOS ORDINARIOS. corresponden a los ingresos provenientes principalmente de la


recaudación tributaria. Los recursos ordinarios no están vinculados a ninguna entidad y constituyen
fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización y
los ingresos por la recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado –
FEDADOI, así como otros ingresos que señale la normatividad vigente

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS. Comprende los ingresos generados por las Entidades
Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Tasas,
Rentas de la Propiedad, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos
ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente

RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO .- Aquellos ingresos que provienen del
endeudamiento público. Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de
cualquier operación de endeudamiento efectuada por el Estado con instituciones comprendidas
dentro del sistema financiero nacional con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos
Extranjeros. Asimismo, incluye las asignaciones de Líneas de Crédito; y las operaciones en el
mercado de capitales.

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS. - Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos


por el sector privado, público, interno o externo. Dichos S fondos no generan una contraprestación
por parte de la entidad receptora. CONTRIBUCIONES A FONDOS. - Considera los fondos
provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la
normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen
de prestaciones de salud del Seguro Social del Perú. Incluye las transferencias de fondos del Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales, así como aquellas que por disposición legal constituyen
fondos para Reservas Previsionales u otros fondos.
FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL FONCOMUN. - Comprende los ingresos provenientes del
rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo.

CANON Y SOBRE CANON, REGALÍAS, RENTAS DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES. - Corresponde a los


ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación
económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos
por concepto de regalías, los correspondientes a la participación por la eliminación de
exoneraciones de tributos y los depósitos del Tesoro Público que se efectúen para la constitución
de fideicomisos. También se incluye los ingresos por las rentas recaudadas por las aduanas
marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres del país.

IMPUESTOS MUNICIPALES. - Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento
no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Entre ellos, podemos
mencionar al Impuesto Predial, de Alcabala, al Patrimonio Vehicular; a las Apuestas; a los Juegos; a
los Espectáculos Públicos no Deportivos; a los Juegos de Casino; y a los Juegos de Máquinas
Tragamonedas.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir


con un fin específico. Por lo general, se estable un período de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de un concepto muy similar a plan o programa.

Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de
manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y
determina a qué segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se
espera comercializar.

El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales,


humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo.
Para esto, será necesario inmovilizar recursos a largo plazo.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado,
la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto
en sí suele ser evaluado por distintos especialistas.

Desde otra perspectiva, los cuatro tipos de estudio que conforman un proyecto de interés son:

* un estudio de mercado: está formado, a su vez, por varias etapas, teniendo en primer lugar la
definición detallada del producto o del servicio que se pretenda desarrollar y ofrecer. Luego de
haber encontrado la identidad del proyecto, es necesario preguntarse si existe un nivel de demanda
que justifique su realización; por otro lado, si se trata de una revolución, entonces el interrogante
será si podría impactar de forma positiva en la porción de la sociedad a la cual se dirigiese. Superada
esta parte, llega la investigación de los potenciales competidores y las características de sus ofertas,
tales como su éxito, los precios y su historial de ventas y presencia en la industria;

* un estudio técnico: se dedica a determinar el modo y los recursos con los que se llevará a cabo la
producción, pasando por el espacio físico que se destinará a dicho fin, las mejores opciones para
conseguir la materia prima, las maquinarias, los métodos de trabajo y el perfil ideal de los empleados
a quienes se asignará esta etapa;

* un estudio financiero: no hay que olvidar el presupuesto, dado que para llegar a una decisión con
respecto a cada uno de los puntos recién expuestos es necesario evaluar el inevitable impacto
económico. Y es éste el estudio que se encarga de analizar detenidamente la viabilidad del proyecto
y decide si se puede continuar o si conviene rediseñar la estrategia para evitar pérdidas
considerables;

* un estudio de organización: como su nombre lo indica, se trata de buscar la mejor manera de dar
comienzo a la empresa, de encontrar los medios adecuados para llevar a la realidad todas las ideas
que se han evaluado y aceptado hasta el momento.

Cabe señalar que en un equipo de trabajo se pude distinguir claramente entre el departamento
creativo y el administrativo, y que su comunicación debe ser clara y constructiva para alcanzar
objetivos que satisfagan a todos; lo más común es que el producto final difiera considerablemente
de su concepción inicial, dados los resultados de los cuatro estudios recién detallados, por lo cual es
necesario mantener vivo el espíritu de los creativos, a la vez que se les solicitan modificaciones que
hagan de sus proyectos ideas rentables y seguras.

También podría gustarte