Está en la página 1de 6

Evaluación Diagnóstica

EAMATE
Lenguaje y Comunicación
Segundo Año de Enseñanza Media
Nombre: ______________________________________________________________________
Curso: _____________ Fecha: ______________ Nivel de exigencia: 60%
Pje. Ideal: _____25_____ Pje. Obtenido: _________ Evaluación Conceptual:

Objetivo: Medir los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos (as) en la asignatura de
Lenguaje y comunicación durante Primer Año Medio.

 La siguiente tabla es de uso exclusivo del Profesor


% Nivel
Ejes Temáticos Puntaje Puntaje Puntaje
Puntaje de
Fundamentales Asignado Mínimo Obtenido
obtenido Logro
LECTURA: Leer, Comprender,
Inferir, Comparar, Sintetizar, Analizar, 9 5,4
Evaluar.
ESCRITURA: Comunicar,
Aplicar, Expresar, Escribir, Profundizar, 8 4,8
Adecuar, Profundizar, Valorar, Evaluar,
COMUNICACIÓN ORAL:
Compartir, Adecuar, Emplear, Expresar,
Fundamentar, Escuchar, Comprender,
8 4,8
Inferir, Evaluar.

Totales 25 15

Criterios de Clasificación: 0% a 33,3% = No Logrado (N.L)


33,4% a 66,7% = Medianamente Logrado (M.L)
66,8% a 100% = Logrado (L)

Instrucciones: 1) Completa esta página solo con los datos solicitados.


2) Utiliza sólo lápiz grafito y goma, ennegreciendo la
Alternativa correcta.
3) No borres procedimientos de desarrollo.(en caso que corresponda)
4) Desarrolle su evaluación en SILENCIO.
5) Revisa bien tus respuestas y traspase las respuestas a la HOJA DE
RESPUESTA
6) Si eres sorprendido copiando o ayudando a un compañero, la evaluación
será retirada, siendo ésta corregida hasta donde esté desarrollada.

EJE TEMÁTICO: LÉCTURA


Texto 1 (preguntas 1 - 6)

1. Ha trascurrido casi una década desde que este libro se publicó por primera vez.
Como ya mencioné en la introducción original, la oportunidad de escribirlo surgió
mientras estudiaba Derecho, y fue consecuencia, sin duda, de haber sido elegido el primer
presidente afroamericano de la Harvard Law Review. A raíz de la modesta publicidad conseguida
recibí un adelanto por parte del editor, y me puse a trabajar en la creencia de que la historia de mi
familia y mis esfuerzos por comprenderla, podrían servir para mostrar en alguna medida la
segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano, al igual que la fluctuante
identidad – los saltos en el tiempo, los choques culturales – que marca nuestra vida moderna.

2. Como todo autor primerizo, me embargó la esperanza y la desesperación cuando


llegó el momento de su publicación: la esperanza de que el libro tuviera éxito más
allá de mis sueños juveniles y la desesperación de que no hubiese sido capaz de
contar algo que mereciera la pena. La realidad se quedó en algún punto intermedio.
Las reseñas fueron ligeramente favorables. De hecho la gente acudía a las lecturas que organizaba
mi editor. Sin embargo, las ventas no fueron nada extraordinario. Así que, después de unos cuantos
meses, seguí con mi trabajo cotidiano seguro de que mi carrera como escritor sería muy corta,
aunque estaba contento por haber sobrevivido a esta experiencia con mi dignidad más o menos
intacta.

3. No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes. Dirigí una
campaña de registro de votantes durante las elecciones de 1992, me integré en un
despacho especializado en derechos civiles y comencé a enseñar Derecho Constitucional en la
Universidad de Chicago. Mi mujer y yo compramos una casa,
tuvimos la suerte de tener dos preciosas hijas, sanas y traviesas, y luchábamos para
poder pagar las facturas. Cuando quedó vacante un escaño durante la legislatura
estatal de 1996, algunos amigos me persuadieron para que me presentase al cargo,
y lo conseguí. Antes de ocupar el puesto ya me habían advertido de que la política estatal carecía
del glamour que ostentaba su homóloga en Washington: se trabaja en la sombra, en temas
importantes para algunos pero que no significan gran cosa para la mayoría de los ciudadanos de a
pie (la regulación de las casas prefabricadas, o la incidencia de los impuestos sobre la depreciación
del equipamiento agrícola). Sin embargo, encontré satisfactorio el trabajo, principalmente porque la
política a este nivel permite resultados concretos a corto plazo: la ampliación del seguro de
enfermedad para los niños de las familias sin recursos, o la reforma de una ley que envía a un
inocente al corredor de la muerte. Y también porque en la sede gubernamental de un Estado grande
e industrial, uno ve todos los días la realidad de una nación en continuo movimiento: madres de
familia de barrios humildes, granjeros que cultivan maíz y judías, jornaleros inmigrantes mezclados
con banqueros de barrios residenciales; todos compitiendo por hacerse oír y todos dispuestos a
contar sus historias.
(Barack Obama, “Los sueños de mi padre”)

1. De acuerdo al texto, las ventas de la primera edición del libro fueron

A) extraordinarias.
B) sólo regulares.
C) un fracaso.
D) buenas.

2. Se puede inferir que el fragmento pertenece a

A) la presentación de la primera edición de la obra.


B) la conclusión de la segunda edición del libro.
C) la presentación del libro por el editor de la obra.
D) el prólogo de una reedición del libro
3. El autor pudo escribir el libro gracias a

A) sus estudios de Derecho, que le permitieron acceder a fuentes bibliográficas antes


inalcanzables.
B) un anticipo que le dio el editor.
C) haber sido el primer hombre de raza negra que ocupó la presidencia de la Harvar Law
Review.
D) el apoyo de sus familias paterna y materna, que lo estimularon para que él contara su
historia.

4. Cuando se publicó la obra, el autor

A) se desesperó por tener éxito.


B) esperaba cumplir con sus sueños juveniles.
C) se sintió invadido por sentimientos encontrados.
D) tenía la esperanza de haber contado algo que valiera la pena.

5. La expresión “No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes”, tiene
como fin señalar que el autor

A) deseaba olvidar lo antes posible el libro.


B) había decidido olvidar el oficio de escritor.
C) estuvo muy ocupado con diversas actividades.
D) consideraba que escribir un libro es una ocupación sin importancia.

6. ¿Qué afirmación no se puede desprender del texto? El autor

A) fue elegido para ocupar un cargo público.


B) cree que la segregación racial ha marcado la historia de su país.
C) se sintió satisfecho cuando trabajó en política estatal.
D tuvo grandes dificultades para poder pagar su casa.

7. Los géneros literarios se asocian a las funciones del lenguaje. Señale las relaciones
correctas:
I. género lírico – función poética
II. género narrativo – función referencial
III. género dramático – función apelativa

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) I, II y III
8. “Ayer jugaba el mundo como un gato en tu falda;
hoy te lame las finas botitas de paloma;
tienes el corazón poblado de cigarras,
y un parecido a muertas vihuelas desveladas,
gran melancolía. “
Pablo de Rokha, Círculo
(fragmento).

¿Qué figuras literarias están presentes, respectivamente, en los versos


subrayados?

A) Hipérbole – Animización.
B) Comparación – Hipérbole.
C) Hipérbaton – Comparación.
D) Comparación – Personificación.

9. “En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres


discutían de máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían
atravesado, lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de
los tocadores.”
Juan Carlos Onetti, Junta cadáveres (fragmento).

Señale qué tipo de mundo representado se observa en el fragmento anterior


A) Mítico.
B) Onírico.
C) Cotidiano.
D) Maravilloso.

EJE TEMÁTICO: ESCRITURA

10.- A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda


aceptación a aquello que sólo es imitación.
A) pero no - solo
B) es decir - en cuanto
C) entonces - luego
D) esto es - en cambio

11.- La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, .................


tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.

A) aunque - si
B) sin embargo - mas
C) no obstante - pero
D) pero - ya que

12.- Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se


aprecian migajas.

A) ya que - sólo
B) es decir - ni
C) pero - sólo
D) y - también
13.- Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las
pesquisas demostraron que aquello era sólo un pretexto.

A) ya que - y
B) pero - luego
C) pues - asimismo
D) porque-sin embargo

14. La diferencia entre la cohesión y la coherencia radica en

A) no existe diferencia entre ambos conceptos, pues se aplican a la misma realidad.


B) que la cohesión se manifiesta a nivel mental y la coherencia a nivel lingüístico.
C) que la coherencia se manifiesta a nivel mental y la cohesión a nivel lingüístico.
D) que la cohesión puede ser global o local y la coherencia no.

15. En el enunciado “El perro salió de casa; el animal fue encontrado en el


parque” El mecanismo utilizado corresponde a

A) Una estrategia de cohesión textual llamada pronominalización


B) Una estrategia de coherencia textual llamada sustitución léxica textual.
C) Una estrategia de cohesión textual que permite el uso de conectores textuales.
D) Una estrategia de coherencia textual favorecida por el uso conectores.

16. En la coherencia predomina, correlativamente, un tipo de organización

A) Mental
B) Lingüística.
C) Psicolingüística.
D) Concordancia léxica.

17. ¿Cuál de estos elementos no corresponde a la cohesión ?

A) Sustitución léxica.
B) Pronominalización.
C) Cohesión local
D) Uso de conectores

EJE TEMÁTICO: COMUNICACIÓN ORAL

18.- ¿ Cuál de las siguientes alternativas presenta una propaganda?

A) "Nuestro banco lo acompañará siempre"


B) "Los mejores precios del mercado"
C) "Si quieres que tu país crezca, cuida sus árboles"
D) "¿Y tú, cómo te vas a conectar?"

19. “Mi novela no es otra nueva novela de suspenso. Es algo mucho más audaz. Es
una novela que pretende romper con el esquema tradicional de las obras de
suspenso.”

A) osado
B) complejo
C) entretenido
D) interesante

20. Señale qué unidad de significación es: “una imagen de una mujer pintada en la
puerta de un baño público.”

A) Índice.
B) Signo lingüístico.
C) Ícono.
D) Símbolo.

21. Señale qué tipo de acto de habla se distingue en el siguiente enunciado.


“Estoy cansado de tanta flojera que veo en mis alumnos”.
A) Compromisorio.
B) Expresivo.
C) Asertivo.
D) Declarativo
22. “¿Me presta la toballa, mi caballero, por favor?”

Respecto al nivel de habla utilizado en el enunciado anterior, se puede decir que:


I. utiliza doble enclítico.
II. hay uso de pleonasmo.
III. existe ultra pronunciación.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
23.- ¿Cuál de las siguientes alternativas con tiene sólo elementos icónicos?

A) Movimiento corporal, acercamiento, símbolos.


B) Gestos, énfasis de voz, carraspeo.
C) Fotos, mapas, señales de tránsitos.
D) Palabras, puntuación, proximidad.

24.- Los Actos de Habla son

A) Enunciados que realizan una acción


B) Mensajes intencionales
C) Expresiones emocionales del emisor
D) Interpretaciones culturales del habla.

25 La principal semejanza entre la editorial y la carta al director es que


ambos

A) son textos informativos.


B) pertenecen exclusivamente al periódico
C) son textos de opinión
D) dan a conocer un tema que incorpora información directa y documental.

También podría gustarte