Está en la página 1de 58

Sociedades - Primer Parcial

Génesis de las sociedades: limitación de la responsabilidad. Aportación a un fin común.

Evolución histórica: en los orígenes la actividad mercantil estuvo en mano de comerciantes


individuales, a medida que fue creciendo la economía y las actividades mercantiles los
comerciantes individuales se empezaron a reunir en sociedades mercantiles, como entes
jurídicos. En la actualidad todo el comercio relevante está organizado bajo la titularidad de
empresarios colectivos, estos operadores económicos bajo la forma de sociedad
constituyen:
● Asociación voluntaria
● Creando un fondo común para colaborar en la explotación de una empresa
● Con el espíritu y el ánimo de obtener determinados beneficios a través de ello
● Compartiendo el riesgo del emprendimiento común
● Bajo un sistema común que se participa en los beneficios y se soportan las pérdidas

Ley 19550 → desde el año 2015 denominada como “Ley General de Sociedades” (LGS). Se
divide en dos partes:
1. Parte General: estructura general hasta art. 125 aprox.
2. Parte Especial: regulados los distintos tipos de sociedades. Los tipos societarios son
distintas modalidades.
a. Esquema de responsabilidad
b. Estructura
c. Relación de la sociedad con terceros
d. Relación de los socios entre sí

Naturaleza jurídica

Naturaleza Jurídica de la Sociedad


De acuerdo a la articulación de los artículos 148 inc. a CCCN y 2 de la LGS, una Sociedad
es una persona jurídica. Conforman un género dentro de los institutos asociativos. Por
ende, sería correcto afirmar que siempre la naturaleza jurídica de una sociedad, será una
persona jurídica.

De esta manera una sociedad es un sujeto de derecho, o sea, un ente susceptible de


adquirir derechos y obligaciones. Es decir es un ente ideal, al cual el legislador dota de
personalidad jurídica, conforme a los artículos antes mencionados.

Conforme al artículo 148 de la CCCN una sociedad es una persona jurídica, pero la ley
general de sociedades (19.550) sujeta dicha personalidad jurídica al alcance fijado por la
ley: OBJETO SOCIAL. Por lo tanto el objeto social es la actividad que desarrolla el ente y es
la limitación de la capacidad de esa sociedad.
Naturaleza Jurídica del Acto Constitutivo
Por otro lado, el contrato societario o social es la exteriorización del acto constitutivo de la
sociedad, el instrumento que da nacimiento a la sociedad. El acto constitutivo es el acuerdo
de voluntades o la declaración unilateral (en las SAU) que plasma un conjunto de derechos
y obligaciones para las partes y da lugar a la creación de un nuevo sujeto de hecho, dotado
del atributo de la personalidad jurídica, el cual, a su vez, es titular de nuevos derechos y
obligaciones diferentes de aquellos que vinculan a los sujetos que lo crearon.

Doctrinariamente se ha debatido sobre la naturaleza jurídica, existen diversas teorías sobre


su naturaleza jurídica:
❏ Teorías contractualistas: ​tiene 3 vertientes
❏ Contrato Bilateral (Vélez Sarsfield - Clásica): esta teoría entendía al acto
constitutivo como un contrato bilateral. Contraposición de intereses, de
voluntades. No hay obligaciones grupales sino que cada una individualmente
tiene como contrapartida una obligación de la sociedad, que nace con el
acuerdo de voluntades. O sea que el contrato bilateral se celebra por cada
socio con la sociedad. Sin embargo, la crítica que se le realiza es que no
define a la sociedad en sí. Esta teoría no explica a la naturaleza jurídica del
acto constitutivo.
❏ En favor de terceros​: sociedades realizan actividades para favorecer a la
sociedad. Esta teoría es dejada de lado debido a que las sociedades buscan
ganancias, tienen fin de lucro.
❏ Contrato Plurilateral de Organización ​(CPO): es la ​teoría que adopta la
LGS​. No hay intereses comunes, sino una misma voluntad → la creación de
una organización para desarrollar el objeto para obtener ​profits y en el peor
de los casos, soportar las pérdidas. Si bien es la teoría que recepta la ley
19550 cuando involucra dos o más socios, debe complementarse con la
teoría de la ​declaración unilateral de la voluntad ​(DUV) ​en tanto no
contempla aquellas sociedades donde no concurren pluralidad de voluntades,
tales como las SAU (Sociedad Anónima Unipersonal).
❏ Teorías anti-contractualistas
❏ Teoría del Acto Social Constitutivo: conforme a esta teoría una sociedad
es una realidad natural, por lo que posee voluntad para su propia creación.
No importaba la naturaleza contractual de la sociedad, las sociedades eran
realidades naturales (no dadas por el derecho) que el derecho solo lo que
hacía era reconocerlas posteriormente. Esas sociedades por su propia
voluntad deciden nacer. Esta teoría no tiene en cuenta la voluntad de los
socios.
❏ Teoría del Acto Colectivo y Teoría del Acto Complejo: Ambas teorías son
superadoras de la teoría del acto social constitutivo, en tanto conciben la
voluntad de los socios. Se diferencia de la teoría del contrato bilateral, ya que
no hay intereses contrapuestos sino intereses comunes que van a conformar
una única voluntad. La crítica a esta teoría es que desconoce que en una
sociedad haya intereses contrapuestos.
❏ Colectivo​: las distintas voluntades de los integrantes se mantienen
por separado. La unión no alcanza a marcar la diferenciación, sino
que refiere a la expresión de voluntades separadas, que se suman y
convierten la voluntad del acto en una voluntad única.
❏ Complejo​: intereses que se funden en una sola voluntad, perdiendo
su individualidad. Negocio unilateral de sustrato pluripersonal.
❏ Teoría de la Institución​: se trata de una cuestión jerarquizada, es decir, la
posición que tenga el ente en la sociedad. No se trata de una cuestión
contractual sino posicional/jerarquía que ocupe el ente. Requiere para su
existencia de la autorización estatal, es decir, es el Estado o poder
administrador quien reconoce el carácter de sujeto de derecho o permite su
nacimiento (como ente) para el cumplimiento de esos fines. Crítica, no
contempla voluntades y hay una gran intervención del Estado en su
regulación. De acuerdo a su posición, serán o no un ente. Esta teoría era
sostenida por la mayoría de los regímenes fascistas para justificar ciertas
sociedades.

Concepto de Sociedad
ARTÍCULO 1​.- ​Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

De acuerdo al art. 141 CCC, las personas jurídicas son "todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación".

El comienzo de la persona jurídica es desde su constitución (art. 142) y tiene una


personalidad diferenciada de la de sus miembros, quienes no responden por las
obligaciones sociales, salvo en los supuestos que expresamente se prevea por el CCC o
por leyes especiales (art. 143).

El art. 144 consagra que "La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos
a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe
o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios,
asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto se aplica
sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados".

La ley 19.550 no brinda una definición de sociedad. Sólo consagra una serie de elementos
necesarios para que exista una sociedad mercantil. No obstante ello, las sociedades
constituyen la expresión jurídica de la empresa. Se podría afirmar entonces, que el
concepto de sociedad es un concepto estático que le brinda el marco jurídico a la actividad
empresarial. En cambio, la empresa es un concepto dinámico.

En la sociedad existe un fin común, se crea un sujeto de derecho distinto a cada uno de los
otorgantes del contrato, concurre un conjunto de prestaciones efectuadas a favor de la
persona jurídica para constituir un fondo común y tiene una organización interna.

En las sociedades (art. 1 LGS), los socios persiguen un beneficio económico y efectúan
aportes para constituir un capital social; tienen derecho al dividendo y a una cuota de
liquidación. Por último, la calidad de socio se transmite a los herederos.

La empresa es la organización instrumental de medios personales, materiales e


inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos. Es un
concepto dinámico que une al capital y el trabajo. Confluyen los bienes materiales y los
inmateriales sin constituir un sujeto de derecho.

En cambio, la sociedad es un concepto estático que se exterioriza como la forma jurídica


que adopta la empresa. Es un sujeto de derecho susceptible de adquirir derechos y de
contraer obligaciones independientemente a sus socios.

Los socios persiguen la obtención de un beneficio económico, para su constitución se exige


pluralidad de partes y los socios participan en las ganancias y en las pérdidas según lo que
establezca el contrato y el tipo social adoptado para desarrollar la actividad económica en
forma organizada y colectiva.

En las sociedades, el fin es obtener un beneficio económico. Las pérdidas y los beneficios
se reparten según lo que establezca el contrato social y el tipo social adoptado. Los
dividendos económicos, salvo pacto en contrario, se distribuyen en proporción a las
participaciones sociales al igual que el derecho de voto, excepto que el estatuto contemple
algún privilegio político.

Las sociedades nacen por el acuerdo de voluntades de los participantes o por declaración
unilateral de voluntad (SAU), para perseguir un fin económico común; cada uno de los
socios tiene derecho a su participación social que se individualiza en el capital de la
sociedad; constituyen un sujeto de derecho diferente a sus integrantes y la LGS regula en el
art. 94, las diferentes causales de disolución de la sociedad que se podrá obtener, si se
cumple previamente, con una serie de requisitos formales expresamente establecidos por el
legislador.

Clasificación

Según la forma de representación del capital social y participación del socio


❏ Partes de interés: Sociedades colectivas, sociedades de capital e industria y en
comandita simple
❏ Cuotas sociales: Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L)
❏ Acciones: Sociedad anónima
❏ Mixtas: en comandita simple por acciones

Según régimen de responsabilidad de los socios


❏ Responsabilidad limitada: los socios responden limitadamente por las obligaciones
sociales, por el aporte comprometido o el capital suscripto, en la medida que los
socios no hubieran pactado expresamente la ilimitación de la responsabilidad.
❏ Responsabilida subsidiariamente ilimitada: los socios responden ilimitadamente por
las obligaciones sociales pero en forma subsidiaria. (ejemplo: Sociedad colectiva)
❏ Régimen de responsabilidad mixto: al existir más de una categoría de socios,
algunos de ellos responden de un modo y otros, de otro.
❏ Responsabilidad ilimitada: importan la responsabilidad ilimitada y solidaria de los
socios por las obligaciones sociales.

Según la importancia en relación con la sociedad y los terceros de la persona de los


socios
❏ Sociedades personalistas. La figura de los socios o de algunos de ellos, por la
relevancia del régimen de organización o responsabilidad, adquiere importancia
fundamental.
❏ Sociedades capitalistas
❏ Sociedades mixtas

Elementos

Elementos que conforman el instituto societario


➔ Organización​: “​..forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la
ley…​” la sociedad va a ser la estructura jurídica de la empresa. Una organización es
un ente social identificable que persigue objetos múltiples a través de las actividades
y relaciones coordinadas entre objetos y personas. Una organización es una
colectividad con límites identificables, con un orden normativo, con una escala de
autoridad, con sistemas de aislamiento, sobre una base continua y se ocupa de
actividades que se relaciona con una meta o conjunto de fines. Todas las
organizaciones tienen objetivos, personas, con un sistema formal implícito para
asegurar coordinación y estabilidad. Respecto a este punto existen diversas
posturas de los autores. Hay quienes lo relacionan con la empresa (organización de
los factores de producción) y otros autores lo relacionan con la tipicidad.
➔ Adecuación​: corresponde diferenciar entre:
◆ Sistema de Adecuación: el o los constituyentes pueden acceder a los
beneficios institucionales por el solo hecho de adecuar su conducta o realizar
los actos necesarios en la ley. Éste es el sistema adoptado para la legislación
argentina.
◆ Sistema de Autorización o Incorporación: se requiere una decisión expresa
de la autoridad judicial o administrativa, que determine el nacimiento de al
P.J, otorgándole la personalidad. ‘Incorporación’ porque la decisión de la
autoridad pertinente incorpora al nuevo sujeto al nuevo régimen jurídico.
➔ Tipicidad​: es uno de los parámetros tomados originariamente por el legislador de la
ley 19.550 para organizar todo el régimen societario. A través de estos ‘moldes’ se
persigue dar certidumbre respecto de los terceros en lo que hace al régimen de
responsabilidad, representación, funcionamiento y vinculación del ente con todos
aquellos que se relacionen con éste. El tipo societario determina el tipo de aportes,
clases de socios/as, responsabilidad de los mismos por las obligaciones sociales,
órganos sociales, modo de tomar decisiones, etc. El tipo es como un molde, que se
va a elegir de acuerdo a la conveniencia. La ley prevé los tipos de sociedades de
manera numerus clausus; no existen más tipos que los que la norma regula. Antes
de la reforma de la ley, se sancionaba la nulidad de la constitución de una sociedad
bajo tipos no autorizados por la ley. Sin embargo, con el nuevo régimen, la
constitución de una Sociedad bajo un tipo no autorizado o en violación de la
estructura típica asignada a un tipo determinado no importará la nulidad de la
Sociedad, sino que quedará regulada por las normas de la Sección IV. Toda
sociedad regular (es decir, que esté inscripta) es típica, pero no toda sociedad típica
es regular. Los tipos previstos en la Ley son:
◆ Sociedad colectiva
◆ Sociedad comandita simple
◆ Capital industria
◆ Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
◆ Sociedad anónima (SA) + SAU
◆ Sociedad comandita por acciones (SCA)
➔ La empresarialidad: ​Al derogar el Código de Comercio, el legislador tomó la
decisión de reservar a las Sociedades como un mecanismo para el desarrollo de
actividades empresarias, descartando que otros emprendimientos que no tengan
esta naturaleza puedan estructurarse bajo la figura societaria como PJ privadas. La
empresa es un resultado de la actividad creativa del empresario y tiene por
características fundamentales la organización y la actividad. Bajo un régimen de
organización se afectan funcionalmente a una determinada actividad económica.
◆ Excepción a la regla (art. 3): “​Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto,
que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos,
quedan sujetas a sus disposiciones​”. Según Halperín no debe entenderse el
concepto de ‘beneficio o utilidad’ exclusivamente desde el punto de vista o de
análisis del concepto de lucro. Fundamentó este razonamiento en aquellos
ejemplos prácticos de participación en el resultado de una investigación o la
obtención de una utilidad de orden asociativo.
➔ Principio de especialidad​: las personas jurídicas son creadas con uno o más fines
que los fundadores se proponen alcanzar o desarrollar, y es para la obtención de
dichos fines que se les reconoce subjetividad jurídica. Estos sujetos a los cuales se
les reconoce expresamente personalidad jurídica nunca podrán estar legitimados
para actuar en una esfera ajena a la de sus finalidades. Según Rivera este principio
se funda en que el ejercicio de operaciones extrañas al objeto de la institución
implicaría un cambio de este objeto, el cual no es válido sino en las condiciones y
casos previstos en los estatutos. La especialidad impone una limitación intrínseca a
la capacidad de las personas jurídicas. Como en todo acto jurídico, si la
interpretación ofrece dudas debe estarse a favor de la validez y no de la nulidad.
(Principio de Conservación).
◆ ARTÍCULO 141 CCCN.- ​Definición. Son personas jurídicas todos los entes a
los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación​.
➔ Personalidad jurídica​: es indudable el principio de que los miembros de una
persona jurídica no responden por las obligaciones de ésta, excepto en la medida en
que determinados supuestos la ley lo permite.
◆ ARTÍCULO 142.- ​Comienzo de la existencia. La existencia de la persona
jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización
legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en
que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar
antes de obtenerla.
◆ ARTÍCULO 143.- ​Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una
personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo
que disponga la ley especial.
➔ La actividad empresarial: ​se lleva a cabo mediante el Capital Social, el cual debe
ser suficiente. La AE debe ser lícita, posible y determinada. A esta actividad se la va
a llamar ​OBJETO SOCIAL​. La Ley requiere que haya una actividad económica
detrás de la sociedad, ya que se la considera como multiplicadora de trabajo y
riqueza. Se limita la responsabilidad pero debe haber producción e intercambio de
bienes y servicios.
◆ Fallo Vecca Constructora: ​les dijeron que su capital era insuficiente para
llevar su AE adelante, que con ese objeto social, se necesitaba un capital
mucho más elevado; por lo cual se tornaba en un objeto de imposible
cumplimiento. Tenían que aumentar el capital, o la sociedad no iba a poder
ser inscripta en la IGJ.
◆ Gaitan Barugel y Asoc. S.R.L (resolución de la IGJ): IGJ rechazó la
autorización para funcionar solicitada por una SRL por considerar que el
capital asignado a la sociedad resultaba sumamente exiguo con relación al
objeto social. La sociedad padecía una notoria infracapitalización funcional
desde su inicio, lo que constituía una actuación dentro de la figura de abuso
del derecho, con los nocivos efectos que ello provocaba para el tráfico
mercantil y los intereses de terceros. Una sociedad donde los socios
responden por sus aportes, y está infracapitalizada, es perjudicial para
tercero; esto debido a que no tendrán los aportes suficientes para responder
ante ellos, y asumir sus obligaciones. El CS debe ser suficiente para el
desempeño de la AE.
Elementos generales
➔ Capacidad: ​presupuesto de consentimiento válido. Tiene que tener aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones. Tanto los socios como la sociedad tienen
limitaciones a este elementos fundadas en razones de orden público.
➔ Consentimiento​: el socio siempre debe prestar su consentimiento con intención,
libertad y discernimiento. Está la excepción del artículo 90 que dice que en las
sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad
continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo
contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su
parte en comanditaria.

Elementos específicos
➔ Plurilateralidad o pluralidad de socios​: se requiere un mínimo de dos socios, ab
initio (desde el inicio) y a lo largo de toda la vida social. Como ya mencionamos el
contrato social es un contrato plurilateral y no bilateral ya que: no hay intereses
contrapuestos de los socios y el régimen en materia de nulidad es relativo, rige el
principio de conservación de la empresa. Esto último implica que en caso de haber
un vínculo viciado el contrato se disuelve parcialmente, este vínculo, pero continúa
vigente el resto. Si fuese bilateral se extinguiría. En caso de extinción del vínculo
viciado en sociedades de dos socios, la ley prevé plazos para la incorporación de
nuevos previo a la disolución del ente. ​Artículo 94 bis​.- ​La reducción a uno del
número de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno
derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e
industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el
término de TRES (3) meses.
◆ Bosques Verdes S.A: ​La sociedad fue constituida por dos personas físicas
por un plazo de 99 años y con objeto de actividades de inversora. El capital
social fue establecido en el mínimo previsto por el art. 186 LGS. Las acciones
representativas del C.S fueron suscriptas a razón de 11.999 acciones por
parte de Enrique Gotz y una acción por $1 por parte de Alejandro Gotz. Es
decir que el primero de los nombrados ha suscripto el 99,99% del C.S y el
segundo el 0,01%. Las sociedades comerciales en general y las SA en
particular constituyen instrumento de concentración y acumulación de
capitales para el desarrollo de una actividad económica. Las empresas
industriales y comerciales exigen con frecuencia capitales que no pueden ser
suministrados por una sola persona. El art. 1 LGS consagra la pluralidad de
socios como requisito esencial y específico del contrato de sociedad
comercial. La exigencia de pluralidad de personas como requisito para la
existencia de una sociedad formal no puede tener una función puramente
formal, ya que el consentimiento de un socio sólo debe considerarse
jurídicamente relevante para la formación del contrato social en la medida en
que tenga un contenido económico suficiente como para implicar una
voluntad verdadera de realizar aportes y correr los riesgos de los beneficios y
utilidades que implica la figura de la sociedad. Se establece que la ‘sociedad’
en cuestión no han tenido voluntad de asociarse y menos aún una voluntad
de colaboración activa, es decir que carecen de affectio societatis. Las
sociedades anónimas no han sido creadas por el legislador como
instrumentos para limitar la responsabilidad de sus integrantes ni para
quebrar los principios generales de la universalidad del patrimonio de las
personas físicas, sino como contratos a los efectos de emprender negocios
de gran envergadura. Se indica que ‘Bosques Verdes S.A’ es una de las
llamadas “Sociedades de Cómodo” las cuales consisten en la utilización de la
sociedad para limitar la responsabilidad del empresario individual. Éstas se
encuentran excluidas de nuestro derecho, entendidas éstas como el recurso
utilizado por aquellos empresarios individuales que sólo aparentemente
actúan como entes societarios. El constituyente Enrique Gotz no necesitó ni
necesita al restante Alejandro Gotz para desarrollar la actividad descrita en el
objeto social de aquella, y sólo se recurrió a éste segundo a los fines de
cumplir con una mera formalidad y no para satisfacer la justificada exigencia
de lograr la pluralidad sustancial de sujetos que la 19.550 requiere para el
nacimiento de un nuevo sujeto de derecho. ​Se resuelve denegar la
inscripción.
◆ Coca Cola Femsa de Buenos Aires S.A​: La sociedad cuenta sólo con dos
socios: ‘Administración y Asesoría Integral Sociedad Anónima de Capital
Variable’ propietaria del 99,99999% del capital social de la entidad y el
accionista Fernando González Pequeño, titular del 0,000001 del capital
social. Se cita a la doctrina del fallo “Bosques Verdes S.A”. S/ ART 1 ley
19.550 se consagra la pluralidad de socios como requisito esencial y
específico del contrato de sociedad comercial. Se cita la definición de
‘sociedades de cómodo’ (según Bosques Verdes y Halperín).
➔ Organización
➔ Tipicidad
➔ Obligación a realizar aportes (fondo común): “​...se obliguen a realizar aportes…​”.
De acuerdo al artículo 13 de la LGS, todos los socios tienen la obligación de realizar
aportes, no pueden eximirse. De esta obligación de aportar, nace la calidad de socio.
El conjunto de estos aportes va a formar el fondo común. A este fondo común se lo
llama ​CAPITAL SOCIAL​. La sociedad se constituye con los aportes de los socios,
que difieren en cada tipo social. Éste sólo puede ser modificado conforme al
procedimiento que establece la ley, rige el principio de intangibilidad.
◆ El Capital Social o Fondo común es aquel que regula y determina la
participación en las ganancias y en las pérdidas (art. 11, inc. 7: ​...las reglas
para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será
en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de
utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa...​).
◆ Los aportes también van a determinar los derechos políticos, es decir,
cuántos votos tendrá el socio. La LGS se rige por mayoría de capital, no por
mayoría de personas.
◆ El Capital social debe ser acorde al objeto social, esto se denomina función
de productividad. Tiene que ser suficiente para llevar a cabo la actividad.
➔ Objeto social​:
◆ Sentido amplio: aquel que aparece mencionado en el estatuto, el contrato
social.
◆ Sentido restringido: la actividad de la sociedad.
➔ Participación en el resultado​: el resultado es aleatorio. El socio lo hace con la
finalidad de obtener una ganancia, pero esa ganancia puede no darse. ​Art. 13, inc
1: ​Son nulas las estipulaciones siguientes ..​.​que alguno o algunos de los socios
reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que sean liberados de
contribuir a las pérdidas​.

Elemento implícito
➔ Affectio societatis: es un elemento implícito, no está mencionado en la LGS. Es la
adecuación de las conductas personales al fin social. Es la predisposición de los
socios a actuar en forma coordinada para obtener el fin perseguido, postergando
intereses personales en aras del beneficio común. El AS va a ser diferente en cada
tipo societario; va a ser más fuerte en las sociedades de personas, y más diluído en
las sociedades de capital.

Elementos comunes a todo contrato


➔ Sujetos​: pueden ser una persona física o jurídica.
◆ En la celebración del contrato de sociedad aquellas partes que manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales; en este caso particular para, en forma
organizada, conforme a uno de los tipos previstos por la ley - o no - obligarse
a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
◆ En la creación de una sociedad unipersonal por medio de una declaración
unilateral de voluntad, la persona humana o jurídica que causa la obligación
jurídicamente exigible de realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios recibiendo los beneficios y soportando las
pérdidas.
➔ Objeto​: crear una nueva persona jurídica diferente de sus socios. El artículo 279 del
CCC dispone que el objeto de los actos jurídicos no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien
que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea. El objeto del contrato debe
ser determinado, posible, lícito, conforme a la ley y las buenas costumbres, no debe
ser contrario al orden público o lesivo de los derechos ajenos, no debe ser lesivo de
la dignidad humana, y no debe ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea.
➔ Causa​: es diferente para cada uno de los sujetos. El concepto de causa puede ser
tomado tanto como causa-fuente, es decir, hecho antecedente o título de la
obligación (art. 726); o como causa-fin (art. 281), concebida como la razón
determinante del compromiso asumido. No hay obligación sin causa; es decir, sin
que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las
relaciones de familia, o de las relaciones civiles, y que el Código menciona como un
hecho idóneo para producirla, de confidencialidad con el ordenamiento jurídico. Esto
es lo que se ha dado en denominar el principio de necesidad de la causa.
➔ Forma​: es uno de los elementos esenciales de los actos jurídicos. Como principio
general, la forma va a ser escrita. Esto será para la posterior inscripción que le dará
a la sociedad regularidad y oponibilidad frente a terceros. Si la sociedad no se
inscribe, entraría en la sección cuarta de la LGS. Según el tipo societario puede
celebrarse por instrumento privado o instrumento público. Si se trata de sociedades
de personas o responsabilidad limitada podrá celebrarse por instrumento privado, en
cambio, si se trata de sociedad anónima o comandita por acciones se celebra por
instrumento público.

La LGS contiene de forma implícita el principio de conservación de la empresa: siempre se


tiene que estar por la conservación del negocio.

La responsabilidad de las sociedades es ilimitada. Lo que puede ser limitado es la


responsabilidad de los socios.

Sujeto de derecho
ARTÍCULO 2.- ​La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.

En la ley de sociedades en el artículo 2 define a las sociedades como sujetos de derecho


siendo así un centro diferenciado de imputación de normas con sus atributos indispensables
con características especiales por ser una persona jurídica y se los reconoce de manera
limitada a su objeto. Estos atributos son:
● Nombre​: es la denominación social o razón social, están regulados en la resolución
de la IGJ 7/2015. Son palabras prohibidas: Nacional, Provincial, Estatal o Mercosur,
salvo que el Estado forme parte y autorice de manera expresa.
○ Denominación social: en el caso de las sociedades de capital (tanto SA
como SRL) poseen denominación social, compuesta por un nombre de
fantasía o de alguna persona que no sea un socio de la sociedad que
responda en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones
sociales, debiendo dicho nombre de fantasía, o de la persona, ser seguido
por la sigla representativa del tipo social escogido o directamente la mención
del tipo (ejemplo: “Arcos Dorados S.A.”); si no hay tipo hace solidariamente
responsable al administrador firmante. Se tiene que revisar la homonimia de
la denominación social que se quiera poner, ya que no pueden haber dos
iguales; sin embargo puede suceder que haya homónimos, ya que puede
darse en diversas jurisdicciones, cada provincia regula la registración.
○ Razón Social: ​se integra con el nombre de uno o más socios que responden
en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales,
seguido de la expresión "y compañia" o su abreviatura, si en ella no figuraran
los nombres de todos los socios. En el caso de que cambie el/la socio/a
como principio general debería cambiar la razón social, salvo que sea
reconocida con este nombre y el/la socio/a autorizara. Es la que se utiliza en
las sociedades de personas o intuitu personae.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ En el caso de las sociedades colectivas, las mismas son consideradas
sujetos de derecho y como tales tienen el atributo del nombre y
denominación pudiendo escoger cualquiera de los dos sistemas: razón social
o denominación social.
○ Nombre comercial: se diferencia de la denominación o razón social. Es el
nombre que el público en general conoce (siguiendo con el ejemplo anterior,
“McDonald's”) está regido por la Ley de Marcas. Puede pasar que el nombre
comercial sea el mismo que la denominación social. como se la conoce a la
sociedad. El nombre comercial se rige por la ley de marcas (federal) y no
está necesariamente en el contrato societario.
● Domicilio​: es la jurisdicción. El CCyCN en sus arts. 152 y 153 regula lo atinente al
domicilio y la sede social de las personas jurídicas. Se dispone que el domicilio de la
persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para
funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales
tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la
ejecución de las obligaciones allí contraídas. Al domicilio se le asignó
tradicionalmente el significado de "jurisdicción" y a la "sede" el domicilio exacto (calle
número, unidad o piso) dentro de la jurisdicción.
○ Domicilio Social: es la jurisdicción a la cual va a estar regida la sociedad
pudiendo igualmente actuar fuera de esta. Ejemplo: Jurisdicción de CABA o
Jurisdicción de Provincia de Buenos Aires También lo que determina la
jurisdicción es el lugar de la registración de la sociedad. Si esta está en
CABA se inscribe en IGJ si está en Provincia de Buenos Aires, se inscribe en
Dirección Provincial de Persona Jurídicas. Conforme al art. 11 son elementos
esenciales no tipificante del contrato la jurisdicción o domicilio. Esto quiere
decir que son obligatorios, deben estar en el contrato y son comunes a todos
los tipos societarios.
○ Sede Social: ​debe estar dentro de la jurisdicción establecida en el contrato y
para hacer más sencillo algún eventual cambio se debería poner fuera del
contrato para no tener que hacer toda una modificación de estatuto
innecesaria. La sede social es la dirección en sí de la sociedad, hace de
domicilio especial y es donde recibirá eventuales notificaciones y determina
la jurisdicción una vez que se inscribe.
● Patrimonio​: conjunto de bienes, activos, pasivos y aportes de la sociedad. Es la
prenda común de los acreedores. La sociedad responde con todo el patrimonio, es
la garantía directa de los acreedores. El patrimonio se diferencia del Capital Social
en que éste último es invariable de acuerdo al principio de intangibilidad; sólo puede
ser modificado a través de un mecanismo especial. También se diferencian en que el
capital social es el conjunto de aportes de los socios y es la suma hasta la cual se
obligaron, los socios son los que responden con sus aportes, no la sociedad; el CS
puede cambiar nominalmente pero el conjunto de aportes de socios es invariable por
el principio de intangibilidad. Es la GARANTÍA INDIRECTA que ofrece la sociedad
siendo una mínima garantía (mientras que la garantía directa sería todo el
patrimonio). Por ende, el CS es la garantía que dan los socios. Por otro lado, la
sociedad responde con todo su patrimonio y es la garantía directa de la sociedad.
Por ende, el patrimonio es la garantía de la sociedad y NO de los socios. En el caso
de concurso o quiebra, la sociedad responde con todo su patrimonio pero como
mínimo tiene que tener el capital social integrado. Si el capital no está debidamente
integrado, no pueden distribuir dividendos.
● Capacidad​: es la aptitud para adquirir derechos y obligaciones. Está limitada al
objeto social, conforme al CCCN y la LGS (principio general). Si los actos van en
contra del objeto responden los socios.

Objeto social
ARTÍCULO 11.- El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para ciertos tipos de sociedad: … 3) La designación de su objeto, que debe ser
preciso y determinado…

El objeto social permite determinar si los actos que realizó la sociedad son imputables o no
a la misma. Conforme al artículo 58 no deben ser notoriamente extraños al objeto social o
no deben afectar derechos de terceros.

La finalidad es evitar que se utilice la sociedad con fines distintos a los societarios, ésta
teoría se denomina ​desistimiento de la personalidad jurídica ​(Disregard of legal entity).
Previo al año ‘83 no estaba contemplada en la ley, sin embargo, en este año se incorporó a
través del artículo 54 in fine: Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Ésta se diferencia del
desistimiento en tanto reconoce a la sociedad y a sus actos como lícitos, pero para este
acto en particular la sociedad es inoponible. Los socios y administradores responden
solidaria e ilimitadamente.

El límite de la personalidad jurídica consagrado para estos sujetos de derecho es el abuso


en su utilización. En efecto, cuando la personalidad jurídica de la sociedad se emplea para
fines extraños a aquellos que se tuvieron en mira al momento de constituir la sociedad, se
prescinde de la personalidad jurídica, se torna ineficaz este privilegio y se imputan los actos
realizados, como hechos por los mismos socios o los controlantes que lo hicieron posible,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente, por los perjuicios generados (art. 54 última
parte LGS).

Inoponibilidad de la personalidad jurídica


Cuando el recurso técnico que la ley brinda es utilizado para violar la ley, el orden público, la
buena fe, para frustrar derechos de terceros o aún, para llevar adelante fines extra
societarios, surge la figura de la inoponibilidad de esa personalidad jurídica.

Según la jurisprudencia, la ‘Desestimación de la Persona Jurídica’ debe quedar limitada a


casos concretos y verdaderamente excepcionales, supuestos que, entre otros, pueden
darse en sociedades aparentes o ficticias, en las cuales se pone de manifiesto una
apariencia engañosa, una simulación preconcebida y disimulada.
Su consecuencia respecto de la relación jurídica particular, es que no se puede oponer esta
personalidad diferenciada al tercero perjudicado. Se trata de un problema estricto de
personalidad y no de tipicidad.

Partiendo de la base del art. 2 LGS, se admite como uno de los efectos de la personalidad
jurídica reconocida a las sociedades, la separación patrimonial de estos sujetos respecto de
sus integrantes. Este principio legal debe mantenerse y respetarse, en tanto no se violen las
reglas superiores del ordenamiento jurídico. Se aplica la ‘Teoría de la Penetración’ cuando
se advierta la existencia de un abuso que cause agravio a la justicia o entidad en perjuicio
de alguien.

Como consecuencia, la ley habla de una imputación de una conducta. Serán actos y
conductas que se imputarán directamente a los socios o a los controlantes que los hicieron
posibles. Se hace un ‘desenmascaramiento’ de una o varias personas físicas detrás de una
sociedad comercial, haciendo uso desviado del reconocimiento del carácter de sujeto de
derecho otorgado por el legislador a dichas entidades.

Dolo o culpa del socio o del controlante. ​ARTÍCULO 54 LGS.- ​El daño ocurrido a la
sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen constituye a sus
autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar compensación con el
lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.
El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.
Inoponibilidad de la personalidad jurídica. ​La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.

ARTÍCULO 144 CCCN.- ​Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté


destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se
imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de
las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los
hechos por los perjuicios causados.

Desestimación de la persona jurídica Inoponibilidad de la persona jurídica

Sociedad actividad económica organizada No es una oponibilidad registral, se trata de


por detrás. Recurso técnico para defraudar una cuestión de personalidad.
derechos.
No se tiene en cuenta la existencia de la Se hace inoponible a la persona jurídica en
sociedad. Se le imputa a los socios una situación jurídica particular.

Lleva ínsita el frustrar derechos de terceros El instituto tiene como fin la protección de
e incluso la ley. los terceros.

Evolución jurisprudencial sobre la inoponibilidad de la personalidad


jurídica

Astesiano Mónica y otra c/ Gianina S.C.A s/ Nulidad de Sociedad (1978)


Astesiano Mónica y Lourdes Amelia Astesiano de Mosca promueven juicio de nulidad de la
‘Gianina S.A’ pidiendo su liquidación y se ordene la transferencia de los B fraudulentamente
aportados por José Fidel Antonio Astesiano (su abuelo) a la sucesión de éste y hasta
completar la legítima.

José Fidel Antonio Astesiano tres años antes de su fallecimiento constituyó con su esposa y
tres de sus hijos la sociedad demanda con una duración de 99 años, a ella incorporó una
fracción de campo e inmuebles de su propiedad y no hizo participar a los herederos de su
hijo José Julio Astesiano porque “el abuelo se hallaba distanciado desde hacía más de 18
años con el mismo”.

Se alega la inexistencia de la sociedad y la falta de ​affectio societatis. La vía de nulidad


planteada por la actora, parece acudir simultáneamente a razones de simulación, fraude,
abuso de la personalidad societaria, violación de la legítima y de las propias leyes de la
herencia. Las actores plantean la violación del sistema de transmisión hereditaria de bienes.

El tribunal alega que la legítima es la parte del padre del causante, de la cual ciertos
parientes próximos no pueden ser privados sin justa causa de desheredación, que la
porción legítima constituye una cuota de la herencia y por ende, presupone la investidura
del heredero. La legítima debe ser entregada al heredero libre e intacto.

La sociedad formada por los demandados es una sociedad de familia, que no responde su
estructura a una verdadera empresa industrial o comercial. Se está al principio del
mantenimiento de la empresa económica. La sociedad comercial es un sujeto de derecho
‘con el alcance fijado en esta ley’: se la reconoce como medio técnico para realizar el fin
lícito que se proponga un grupo de individuos, admitiéndose soluciones diversas para los
casos en que ese recurso técnico sea empleado más allá de las razones de su regulación.

Aquí no se debe tener la sociedad como nula, utilizándose en cambio la fórmula como ‘no
escrita de la ley’: Inoponibilidad del ente societario ante la situación de subversión de la
vocación legitimaria. Así tal solución se complementa con el régimen que establece el art. 2
LGS.

Se resuelve la modificación del fallo apelado, admitiéndose la demanda en cuanto solicita


reducción del aporte efectuado por causante. Tal reducción se materializa incorporando los
B resultantes de este pronunciamiento al sucesorio, siendo inoponibles las normas que
regulan la personalidad societaria de Gianina S.A. Sin perjuicio de que los actuales socios
decidan reducir el capital manteniendo el ente o disolverlo definitivamente.

Duquelsy Silvia c/ Fuar S.A y otro (1998)


Se queja la recurrente, sostiene que correspondía extender la condena en forma solidaria a
la presidente del directorio de la codemandada ‘Fuar S.A’, en virtud del art. 59 LGS.

La relación laboral habida entre la actora y Fuar S.A no fue debidamente registrada. Dicha
conducta constituye un típico fraude laboral y previsional.

En virtud del ART 54 in fine LGS no podría decirse que el pago en negro encubre en este
caso la consecución de fines extrasocietarios, puesto que el fin principal de una sociedad es
el lucro, pero sí que constituye un recurso para violar la ley, el orden público y para frustrar
derechos de terceros.

No se ha probado en autos que la codemandada Silvia Cao fuera socia de Fuar S.A por lo
que no le resulta aplicable el ART 54 LGS. Sin embargo, en su carácter de presidente del
directorio de dicha sociedad y en virtud de lo dispuesto en el ART 274 LGS responde
ilimitada y solidariamente ante los terceros por violación a la ley, ya que no ha probado que
se opusiera a dicho actuar societario, ni mucho menos que dejara asentada su protesta y
diera noticia al síndico de la misma, único medio de eximirse de tal responsabilidad.

Se resuelve modificar la sentencia apelada, en el sentido de hacer extensiva la condena en


forma solidaria a la codemandada Silvia Cao.

Palomeque c/ Benemeth S.A y otro (2003)


Cámara Nacional de Trabajo:
En 1º instancia se condenó a la S.A demandada al pago de ciertos créditos de naturaleza
laboral derivados del despido del actor. La Cámara revocó la sentencia apelada e hizo
extensiva la responsabilidad a los directores y accionistas co-demandados. Se consideró
relevante el hecho de que al accionante se le pagara parte de su salario ‘en negro’, lo que
se estimó constituía un típico fraude laboral y previsional que encuadraba dentro de la
norma ART 54 LGS, en cuanto disponía la responsabilidad solidaria e ilimitada de directores
y accionistas cuando la sociedad fuera utilizada para violar la ley, el orden público, a buena
fe o frustrar derechos de terceros.

Se establece que la relación laboral se extinguió por voluntad concurrente de las partes en
los términos del art. 241 LCT. Dado que la causal de extinción prevista en tal art. debe ser
analizada con criterio restrictivo, requiriéndose una prueba suficientemente asertiva de que
medie un comportamiento concluyente y recíproco que tradujera inequívocamente intención
de las partes de abandonar la relación.

La queja de la actora persigue la extensión de la condena a los restantes codemandados en


su carácter de director y socios de la persona de existencia ideal condenada.
La Cámara considera que el ‘pago en negro’ y prohibida por el art. 140 LCT y art. 10 de la
Ley 24.013 constituye un típico fraude laboral y previsional, ya que tiene normalmente por
fin último la evasión al sistema de seguridad social. Se perjudica al trabajador, que se ve
privado de todos los beneficios sociales.

En virtud del art. 54 LGS corresponde aplicar la teoría de la desestimación de la


personalidad jurídica y condenar directamente a los socios de la S.A. Y hacer extensiva la
condena dispuesta en primera instancia, de manera solidaria.

Corte Suprema de Justicia:


La CSJN comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen del procurador fiscal. Deja
sin efecto la sentencia apelada.

El dictamen del PGN establece que la alzada modificó la sentencia de grado y extendió la
condena a los restantes demandados en su carácter de directores y socios de la S.A
empleadora. Se fundó para ello en que:
✓ La práctica de no registrar ni documentar una parte del salario convenido y pagado,
constituye un fraude laboral y previsional
✓ La falta de registro de parte de un salario de un trabajador constituye un recurso
para violar la ley, el orden público, la BF y para frustrar derechos de terceros
✓ Los codemandados son accionistas de la condenada principal e incluso miembros
de su directorio
✓ El actor, no estuvo correctamente registrado, por lo que cabe aplicar la Teoría de la
Desestimación de la Personalidad Jurídica y condenar directamente a los socios de
la S.A

La personalidad diferenciada de la sociedad y los socios y administradores constituye el eje


sobre el que se asienta la normativa de las S.A, configurando un régimen especial porque
aquéllas constituyen una herramienta que el orden jurídico provee al comercio, como uno de
los relevantes motores de la economía.

Nulidades
La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud
de una causa existente al momento de su celebración. Cuando un acto es tachado de
nulidad, sus efectos se retrotraen al momento de la celebración del acto, es decir, al estado
anterior. En las nulidades absolutas se retrotraen todos los efectos; en cambio en las
nulidades relativas, el acto puede ser confirmado, es decir, saneado.

El contrato de sociedades, al ser plurilateral, debería tener un sistema de nulidades distinto


a los contratos bilaterales.

Clasificación
Las nulidades, según el grado de sanción pueden ser:
➔ Absolutas: puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es
manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio
Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia
torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni
por la prescripción.
◆ Serán absolutas cuando los actos contravengan el orden público, la moral o
las buenas costumbres. El juez la puede declarar de oficio.
◆ En la LGS se consagra la nulidad absoluta de las sociedades (nulidades
estructurales):
● Sociedad con objeto ilícito
● Sociedad con objeto lícito y actividad ilícita
● Sociedad con objeto prohibido.
➔ Relativas​: la sanción de nulidad parcial de una disposición en el acto jurídico no
afecta las restantes cláusulas que serán válidas. Para ello el contenido del acto
jurídico debe ser susceptible de dividirse sin perjudicar la esencia de su conjunto.
Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción, sólo en
protección del interés de ciertas personas. No pueden ser declaradas de oficio por el
juez, y la alegan los interesados. Es una acción confirmable y prescriptible. Sólo
puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto
y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

Como la sociedad se crea como una persona completamente diferente a quienes la


constituyen, el vicio que agravie la voluntad de uno de los socios no puede afectar, en
principio, la existencia misma de la sociedad. Mal podría retrotraerse la nulidad del contrato
social al momento de la constitución, pues de hacerse se afectaría los derechos de los
terceros y se atentaría contra la seguridad jurídica y estabilidad comercial. El principio de
conservación de la empresa, nutre al principio general del art. 16 de la LGS.

ARTÍCULO 16.- ​La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la
prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o
que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e
industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace
anulable el contrato.

La LGS prevé dos tipos de nulidades: en razón del vínculo con un socio (vincular) y
nulidades estructurales:

Nulidad Vincular
Se establece la nulidad por el vínculo y no por el contrato en sí. Siendo la sociedad, un
contrato plurilateral de organización, el régimen de nulidad referido a la vinculación que
cada una de las partes pudiera tener respecto de las demás adquiere características
propias. Lo que se anulará, va a ser el vínculo entre los socios, no la sociedad en sí. De
este principio se desprende el Principio de conservación de la empresa y nutre al acto
constitutivo. La reforma introducida por la ley 26.994, ha otorgado para la constitución de
sociedades unipersonales un carácter excepcional, ya que se limita a un determinado tipo
social e incluye una serie de exigencia limitativas en cuanto a estructura y obligaciones del
único socio. De allí que el legislador haya establecido como principio general que la nulidad
o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación
o resolución del contrato. Sin embargo, la regla general contiene determinadas
excepciones:
➔ Único socio: cuando hay un solo socio, se declara la nulidad de la sociedad, ya que
si se afecta el vínculo del socio único, será nulo el vínculo en su totalidad.
➔ Sociedad de Capital e Industria o en las Sociedades en comandita simple o por
acciones: son tipos societarios donde hay dos categorías de socios. En ese caso, si
en una de las categorías hay un solo socio, y es declarado insano, por ejemplo, la
sociedad será nula. El vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías
de socios hace anulable el contrato.
➔ La esencial participación de un socio. Ejemplo: cuando en una sociedad en la cual
presentan cuadros en una galería de arte, es declarado insano quien es el dueño de
los cuadros.

Principio general. ​ARTÍCULO 16.- ​La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno
de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e
industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace
anulable el contrato.

Nulidades estructurales
Se declara la nulidad por el objeto social, la actividad que realiza la sociedad. Existen tres
tipos de nulidades en razón del objeto (límite de la capacidad del ente):
1. Nulidad por objeto iícito - ARTÍCULO 18.- ​Las sociedades que tengan objeto ilícito
son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los
socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los
socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a
terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas. ​Liquidación​. Declarada la nulidad, se procederá la
liquidación por quien designe el juez. Realizado el activo y cancelado el pasivo social
y los perjuicios causados, el remanente ingresará al patrimonio estatal para el
fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva. ​Responsabilidad de
los administradores y socios. ​Los socios, los administradores y quienes actúen
como tales en la gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo,
social y los perjuicios causados.
◆ En la realidad no se va a encontrar una sociedad con objeto ilícito, pero el
legislador de todas formas lo tiene que regular. Sanciona a estas sociedades
con nulidad absoluta. Los terceros de buena fe, son los únicos que van a
poder alegar la existencia de la sociedad. Si queda un remanente, no habrá
cuota liquidatoria y los socios no van a poder quedarse con el remanente,
sino que será donada para el fomento de la educación.
➔ Nulidad por objeto lícito con actividad ilícita - ARTÍCULO 19.- Cuando la
sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y
liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el
artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto
en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.
◆ En este caso se aplica la nulidad absoluta del art. 18; con la excepción de
que los socios que acrediten ante el juzgado su buena fe, podrán tener
derecho a la cuota liquidatoria.
➔ Nulidad por objeto prohíbido según el tipo - ARTÍCULO 20.- ​Las sociedades que
tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les
aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente la
liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII.
◆ Objeto prohibido en razón del tipo. Hay ciertas sociedades que, dependiendo
de su objeto, leyes especiales regulan que deben constituirse en un tipo
societario específico. Por ejemplo las leyes financieras o la ley de seguros.
Cuando una sociedad adquiere un tipo societario que está prohibido, la
sociedad será nula. Ejemplo: un banco constituído bajo una S.R.L. Se
aplicará la nulidad absoluta del art. 18, con la excepción de que todos los
socios tendrán derecho a la cuota liquidatoria. Si una sociedad tiene un
objeto prohibido en razón del tipo pero en forma sobreviniente (no originaria),
según la resolución 7/2015 de la IGJ, la sociedad tendrá un plazo de 3 meses
para modificar su objeto.

Cláusulas leoninas
Son cláusulas nulas de nulidad absoluta y están reguladas en el artículo 13.

ARTÍCULO 13.- ​Son nulas las estipulaciones siguientes:


1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos,
o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o
con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al
socio o socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio
por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Nulidad por atipicidad


La tipicidad es uno de los parámetros tomados por el legislador de la ley 19.550 para
organizar todo el régimen societario. En función de ello, el art. 17 (previo a la reforma)
sancionaba la nulidad de la constitución de una sociedad bajo tipos no autorizados por la
ley. En 1972, el legislador estipuló que toda sociedad debía estar enmarcada en un
determinado tipo. Según el art. 17, se aplicaba una sanción severa a aquellas sociedades
que no cumplan con elementos del tipo. La ‘Ley de Sociedades Comerciales’ establecía que
las sociedades no constituidas regularmente incluían a las:
● Sociedades de hecho con objeto comercial: estas sociedades no estaban reguladas
en un contrato escrito, sino que se basaban en meras relaciones fácticas. La
comercialidad estaba fundada en razón del objeto, con el acto de comercio previsto
en el art 8 código de comercio (el cual establecía la teoría del acto de comercio)
● Sociedades irregulares: eran aquellas sociedades que no estaban inscriptas en el
registro de comercio según su jurisdicción.
● Sociedades atípicas

ARTÍCULO 17 LEY 19.550 TEXTO ORIGINAL.- ​Es nula la constitución de una sociedad de
los tipos no autorizados por la ley. La omisión de cualquier requisito esencial no tipificante
hace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial.

En estas sociedades, los socios no podían oponerse el contrato (lo cual era contrario al
principio de buena fe), tienen responsabilidad ilimitada y solidaria y tampoco eran oponibles
las cláusulas de organización y administración entre los socios.

ARTÍCULO 17.- ​Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir
requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios
de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

La ley 26.994 en este punto, dispone que las sociedades previstas en el cap. II de la ley
(Sociedades típicas) no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes, ni comprender
elementos incompatibles con el tipo legal y que en caso de infracción a la regla la sociedad
constituida: no produce los efectos propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto por el
sección IV del cap. I. Esta reforma cambia el paradigma.

Sociedades simples, libres o residuales - Sección IV


Antes de la reforma de la LGS, la mayoría de la doctrina consideraba a las sociedades
atípicas como precarias (destinadas a regularizarse) y limitadas; a diferencia de Nissen que
les reconocía plena capacidad. Respondían solidaria e ilimitadamente.

Los artículos 21 a 26 de la LGS legislan sobre las sociedades no constituidas regularmente.


Después de la reforma del CCCN y las modificaciones a la LGS, el nuevo régimen
comprende en su regulación a todas aquellas sociedades que no se han inscripto en forma
regular, así como aquellas sociedades que carezcan de requisitos esenciales (tipificantes y
no tipificantes) y, finalmente, a las hoy denominadas sociedades civiles.

ARTÍCULO 21.- L ​ a sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II,
que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley,
se rige por lo dispuesto por esta Sección.
Desde la reforma y la adición de la sección IV, las sociedades atípicas pasaron a tener
plena capacidad y son oponibles frente a terceros. Esta sociedad puede ser titular de bienes
registrables; a diferencia de antes de la reforma, que las sociedades de hecho o irregulares
no podían y los bienes estaban a nombre de cada socio en particular. Antes, la Ley hablaba
de la regularización de las sociedades, y ahora se habla de una subsanación.

1. Sociedades de hecho con objeto comercial: es aquella conformada entre socios


en virtud de relaciones fácticas y que no se encuentra instrumentada en un
documento o instrumento orgánico a través del cual se regulen los derechos,
obligaciones y relaciones entre dichos socios. Según parte importante de la doctrina,
se trata de una sociedad cuya existencia no requiere de documento ni instrumento
alguno y en la que los socios han prestado su consentimiento en forma verbal o a
través de cualquiera de los modos por los cuales puede expresarse su voluntad.
Para la conformación de tal sociedad los socios han realizado aportes de diversa
naturaleza y el objeto a ser desarrollado debía tener carácter comercial, lo cual no se
limita al mero afán o ánimo de lucro, sino a actividades comprendidas en el art. 8 del
Código de Comercio. Es el único caso en que la Ley de Sociedades había
determinado la comercialidad de una sociedad según su objeto. Estas sociedades
escapaban a la regla de comercialidad establecida por el régimen de tipicidad del
art. 17 Ley en su texto original. La Ley General de Sociedades nada dice de ellas, y
ello es porque ha decidido ignorarlas, manteniendo el requisito del contrato escrito
para que exista la sociedad, de conformidad con lo dispuesto en el art. 4: ​El contrato
por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento
público o privado. No parecen quedar comprendidas en los supuestos regulados en
la Sección IV, ya que la mayoría de las estipulaciones de los ARTs hacen referencia
a la existencia de un contrato. Sin perjuicio de ello, se considera que ante el vacío
legislativo, deben incluirse en la sección IV del Cap. I.
2. Sociedades Irregulares: seguirán existiendo las sociedades irregulares o no
regulares dado que al mantenerse el texto del art. 7 “​La sociedad solo se considera
regularmente constituida con su inscripción en el Registro Público de Comercio​”. En
sentido contrario, la sociedad no inscripta no podrá tener carácter de regular y será
entonces irregular.
a. Sociedades regulares: hacen plenamente oponibles frente a terceros las
convenciones y defensas nacidas del contrato social o del estatuto
b. Sociedades irregulares: al estar comprendidas bajo el régimen de la Sección
IV del Cap. I sólo podrán oponer estos elementos a los terceros que lo
conozcan.
3. Sociedades Civiles: hubo una eliminación de este tipo de sociedades del ámbito de
la legislación positiva, ya que con la sanción del CCCN han quedado derogados los
artículos que regulaban a las sociedades civiles. El legislador ha querido restringir el
concepto de sociedad sólo para aquellos casos en los cuales dos o más personas o
un sujeto particular, resuelven conformar una organización en la cual subyazga la
existencia de una empresa . Por ello, quienes deseen constituir lo que hoy se
denomina ‘sociedad civil’ no podrán acceder al régimen de la ley 19.550 sino que
deberán recurrir al instrumento contemplado en los artículos 1442 A 1447 del CCCN
de los ‘Contratos Asociativos’. Sin embargo, subsiste el inconveniente respecto del
futuro de todas las sociedades civiles constituidas hasta el 1 de Agosto de 2015.
Vítolo considera que en razón del ‘Principio de Conservación’ la personalidad
jurídica otorgada a dichos entes seguirán siendo sujetos de derecho; se regirán por
lo que establezca en sus contratos respectivos; supletoriamente le serán aplicables
las normas de la Sección IV.

Nada dicen las normas del actual texto de la ley 19.550 sobre si quedan incluidas las
sociedades anónimas unipersonales bajo la regulación de la Sección IV. La situación
genera controversias en la jurisprudencia y la doctrina. Ante el silencio del legislador y la
manera en la cual han sido redactadas las normas contenidas en el art. 21, se establece
que las sociedades unipersonales quedarían incluidas en la Sección IV si:
● Sociedades Unipersonales se constituyen bajo un tipo que no fuera el de la sociedad
anónima o no respetaran las exigencias propias del subtipo (conformarían
sociedades atípicas)
● Si las Sociedades Unipersonales hubieren omitido algún elemento o requisito no
tipificante
● Si la sociedad anónima unipersonal no respetara//* la exigencia de hacer su
constitución por instrumento público, de forma tal que habrían incumplido un
requisito de forma
● Si la sociedad anónima unipersonal no inscribiera su contrato o instrumento
constitutivo en el registro público o abandonara el trámite inscriptorio, ingresando en
el régimen de irregularidad.

ARTÍCULO 22.- ​El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los
terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o
del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros
contra la sociedad, los socios y los administradores.

La norma apunta a la sustitución del régimen anterior de irregularidad societaria, que era
totalmente sancionatorio, por un régimen de mayor flexibilidad donde los socios del contrato
tengan plena vigencia entre los propios socios y su oponibilidad frente a terceros pueda
depender del grado de conocimiento que dichos terceros tengan de las convenciones.

La omisión de inscripción del contrato o del estatuto en el registro público, acarreaba


sanciones para las sociedades irregulares, tales como:
● Cualquiera de los socios podía obligar a la sociedad
● Ni los socios ni la sociedad podían invocar respecto de cualquier tercero ni entre sí,
derechos y defensas nacidas del contrato social.
● Los socios y quieres contrataron en nombre de la sociedad quedaban obligados
solidariamente por las operaciones sociales, sin poder invocar el beneficio de
excusión de los bienes sociales
● Cualquier socio podía solicitar sin invocación de causa y en cualquier momento la
disolución de la sociedad con el solo requisito de notificar esta voluntad a los demás
socios y quedando la S disuelta de pleno derecho
● Para evitar la disolución o forzar la inscripción de la S en el registro público de
comercio, las sociedades irregulares y las sociedades de hecho con objeto comercial
debían recurrir a un procedimiento denominado ‘regularización’

Con la reforma, se abandona este régimen y deja sin efecto las sanciones impuestas a las
sociedades irregulares y a las sociedades de hecho con objeto comercial. Se aplica el art.
959 CCCN que establece que todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes.

ARTÍCULO 23.- ​Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás


que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre
los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo
el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los
terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
Bienes registrables. ​ Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el
Registro su existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento
de todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura
pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El bien se inscribirá a
nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en que participan los socios en tal
sociedad.
Prueba. ​ La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

Bajo el régimen original de la ley los socios no podían hacer valer entre ellos los derechos ni
las defensas nacidas del contrato social / cualquiera de los socios podía representar y
obligar a la sociedad. Los socios y quienes hubieren actuado en nombre de la sociedad
quedaban solidariamente obligados por las operaciones sociales, sin poder invocar el
beneficio de excusión ni las limitaciones que se fundaran en el contrato social.

Esta norma tenía como antecedentes la legislación francesa y el Código Español de 1829.
La responsabilidad de los socios de las sociedades de hecho era ilimitada, solidaria y no
subsidiaria; el acreedor podía exigir el pago de la deuda y por entero a todos los socios
conjuntamente o contra cualquiera de ellos; el acreedor debía demostrar que existía esta
calidad de socio en la persona a la cual se le exigía el cumplimiento de la obligación.

Con el nuevo régimen, las sociedades sujetas a la sección IV los socios pueden hacer valor
entre ellos todas aquellas convenciones incluidas en el contrato que refieran a
representación de la sociedad, administración de la sociedad y gobierno de la sociedad.

La ley 19.550 en su redacción original eximía de la norma general de inatacabilidad de los


bienes sociales por parte de los acreedores particulares de los socios a aquellos bienes
cuya registración se mantenía a nombre de alguno de los socios o en condominio entre
varios o todos éstos, en beneficio y resguardo del principio de buena fe y de seguridad en el
tráfico.
La inaplicabilidad de defensas o derechos derivados del contrato de sociedad frente a
terceros por ausencia de registración inscriptora de la sociedad privaba en este caso del
beneficio de la separación patrimonial al bien registrable en cuestión.

Sin perjuicio de ello, en aquellos supuestos en los cuales registros profesionales o registros
particulares admitían la inscripción de bienes registrables a nombre de sociedades no
regularmente constituidas, retomaba vigencia el principio de separación patrimonial y los
acreedores particulares de los socios no podían agredir estos bienes en forma directa para
la satisfacción de sus créditos.

Con el cambio de paradigma, se ha flexibilizado el criterio.

Los contratos pueden ser probados por todos los medio aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales (CCCN). Las sociedades pueden probarse por cualquier medio, sin indicar
limitación alguna (LGS). Principio amplio de prueba y regula los medios probatorios, tales
como prueba documental, informativa, confesional, testimonial, pericial o reconocimiento
judicial (CPCCN).

ARTÍCULO 24.- ​Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente
mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos,
o una distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron
de cumplir requisitos sustanciales o formales.

Los socios deberán responder de modo que lo regula el CCYC:


● ARTÍCULO 825 CCCN.​- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es
aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares
independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas
se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
● ARTÍCULO 826 CCCN.​- Efectos. Los efectos de la obligación simplemente
mancomunada se rigen por lo dispuesto en la Sección 6a de este Capítulo, según
que su objeto sea divisible o indivisible.

Libertad de formas
ARTÍCULO 25.- En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de
requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles
con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse
a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la
duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación
puede ser ordenada judicialmente en procedimiento sumarísimo. En caso necesario, el juez
puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo
consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días de
quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.
Disolución y liquidación. ​Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la
sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de duración, notificando
fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho
entre los socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte
social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

Una sociedad puede ser incluída en esta sección por:


● Omisión de requisitos esenciales
○ Tipificantes
○ No tipificantes (art. 11): son comunes a todo los tipos.
● Omisión de elementos incompatibles con el tipo → atipicidad
● Incumplimiento de requisitos formales → falta de inscripción.

Antes, se podía subsanar en cualquier momento, y ahora debe ser a iniciativa de la


sociedad o de los socios, en cualquier tiempo, durante el plazo de la duración previsto en el
contrato. Lo de “a iniciativa de la sociedad” también es nuevo, porque antes a la sociedad
no se la reconocía, y ahora sí.

La regularización podía ser por:


➔ Via directa: se intima a los socios directamente por la inscripción o la regularización.
➔ Vía indirecta: se intima a los socios a que disuelvan la sociedad de hecho, y los
socios deciden regularizarla.

A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente
en procedimiento sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo,
sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.

En cuanto al derecho de receso (desarrollado después), en el caso de la Sección IV, el


socio tiene un plazo de 10 días desde que queda firme la decisión judicial para ejercerlo.

Las Sociedades responden de forma simplemente mancomunada y en partes iguales.

La Ley prevé tres posibilidades:


1. Subsanación: adoptar un tipo societario y cumplir con sus requisitos.
2. Disolución y liquidación: no hay plazo, se puede pedir en cualquier momento.
3. Permanecer como una Sociedad de la Sección IV.

De los socios
Son socios de una sociedad todos aquellos que, con carácter originario o derivado, resulten
titulares de una fracción del capital social representada por: partes de interés (sociedades
de personas), por cuotas parte (SRL), por acciones (SA, SAU, SAS, SCA) o por relaciones
de hecho. Esto genera el ​estado de socio, que a su vez genera un ​vínculo de derechos y
obligaciones con la sociedad. Es la situación jurídica que tiene una persona por integrar la
persona jurídica.
➔ Vínculo: une, relaciona al sujeto con la sociedad a través de un haz de relaciones
jurídicas que comprende un conjunto de derechos y obligaciones.
➔ Estado: coloca al sujeto en una relación particular modalizada que no puede
desmembrarse en cada uno de los derechos y obligaciones que vinculan al socio
con la sociedad, sino que dichos derechos y obligaciones derivan de la circunstancia
de que el sujeto es un socio de la sociedad.

La ley 19.550 contiene un conjunto de disposiciones específicas relativas a ciertas


limitaciones para adquirir o mantener el estado o condición de socio y, del mismo modo,
también regula determinadas circunstancias relativas a las relaciones entre el socio y la
sociedad, así como entre aquéllos y los terceros.

Capacidad de socio
Se requiere la capacidad general para contratar, establecida en el CCCN; sin embargo, la
LGS marca determinadas limitaciones:

1. Sociedad entre cónyuges:


La ley 24.994 estableció una modificación drástica en relación con las sociedades entre
cónyuges, dado que también modificó el régimen patrimonial matrimonial establecido en el
CCCN. El nuevo régimen permite un mayor ámbito de libertad y autonomía entre los
cónyuges a la hora de estructurar sus relaciones patrimoniales.

Se admite con limitaciones, el principio de la autonomía de la voluntad en el régimen


patrimonial matrimonial y otorga a los contrayentes la opción de elegir entre dos regímenes
de bienes: comunidad y separación de bienes. En función de ello, la ley de sociedades
establece:

ARTÍCULO 27.- Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las
reguladas en la Sección IV.

Esta norma conforma una disposición de excepción a la contenida en el art. 1002 inc. d)
CCCN que restringe a la capacidad de contratar en interés propio, en el caso de cónyuges
entre sí, a los casos en los cuales el matrimonio esté comprendido en un régimen
patrimonial de separación de bienes. En este punto, la ley especial desplaza a la norma
general del CCCN.

2. Sociedades con socios herederos menores, incapaces o con capacidad


restringida.
El artículo 28 de la LGS dispone que los herederos menores, incapaces o con capacidad
restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad limitada y que el contrato constitutivo
debe ser aprobado por el juez de la sucesión.
ARTÍCULO 28.- ​En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa
hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo
pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado
por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el
representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor de edad, incapaz o con
capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la celebración del
contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél.
La sociedad debe transformarse obligatoriamente a un tipo social donde el menor/incapaz
tenga una responsabilidad limitada.

El régimen de indivisión forzosa hereditaria puede provenir no sólo de una disposición del
causante, sino también del hecho de que en el acervo hereditario cuente con sociedades
comerciales en la cuales participe el causante, pero constituidas bajo tipos en los cuales
éste asumió una responsabilidad Ilimitada y solidaria, subsidiaria por las obligaciones
sociales. En estos casos la ley no permite que los herederos menores puedan suceder al
causante asumiendo el carácter de socios bajo el mismo régimen de responsabilidad.

Fundamento de la norma​: evitar que el patrimonio de los menores se vea afectado por el
gravoso régimen de responsabilidad heredado en la estructura societaria en la cual
participarán como consecuencia de la muerte del causante. Adicionalmente debe tenerse en
cuenta que en todos los casos los menores serán representados por sus representantes
legales con el consiguiente riesgo de tener que responder con todos sus bienes por la
acción de aquellos.

Si el artículo 28 no se cumple, se aplica el artículo 29.

ARTÍCULO 29.- ​Sin perjuicio de la transformación de la sociedad en una de tipo autorizado,


la infracción al artículo 28 hace solidaria e ilimitadamente responsables al representante, al
curador y al apoyo de la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida y a
los con socios plenamente capaces, por los daños y perjuicios causados a la persona
menor de edad, incapaz o con capacidad restringida.

Estado de socio
El estado de socio implica para éste la asunción de una determinada actuación ante la
sociedad que integra, sus órganos, y frente a sus consocios, ya que una vez que ha
accedido a este carácter, por su intervención en el acto constitutivo de la entidad o por su
incorporación voluntaria posterior, el socio se convierte en titular de una serie de derechos y
obligaciones que han sido expresamente previstos por la LGS para poder lograr el
desarrollo y cumplimiento del fin societario.

Se denomina socio a la persona física o jurídica que, cumpliendo los requisitos impuestos
por la ley en relación a cada tipo jurídico, adquiere derechos y contrae obligaciones que le
dan el status de integrante en determinada persona de existencia ideal, constituida como
sociedad.
Las formas en que una persona puede ser socio de una sociedad comercial son:
➔ Originaria​: socio fundador en el acto constitutivo de la sociedad. La persona
adquiere el carácter de socio desde el momento mismo en el cual se perfecciona el
acto constitutivo y nace la sociedad comercial.
➔ Derivada​: incorporación a la sociedad con posterioridad a que ésta se haya
constituido. Dependerá de la forma en la cual se ha incorporado a la sociedad, es
decir, si ello deriva de un acto entre vivos o de una sucesión mortis causae. Si se
trata de un acto entre vivos, puede deberse a que o bien le ha sido transmitida
alguna participación societaria o bien porque se ha incorporado en la sociedad en
razón de una ampliación de capital social.

Derechos y obligaciones de los socios


ARTÍCULO 36.- ​Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada
en el contrato de sociedad.
Actos anteriores. ​Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en
nombre o por cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su
representación y administración, de acuerdo con lo que se dispone para cada tipo de
sociedad.

Derechos
● Políticos:
○ Derecho de información (art. 55): es la garantía que la ley otorga al socio
en relación con el desenvolvimiento social y el mismo se ejerce a través de la
facultad de inspección de los libros y documentos sociales y de pedido de
explicaciones e informaciones a los administradores. Nutre a todos los otros
derechos. No solo se basa en mostrar los libros contables, sino también los
libros funcionamiento (todos aquellos libros que hacen al funcionamiento
interno de la sociedad, como las actas de directorio por ejemplo). De acuerdo
a cada tipo societario, tendrán mecanismos propios. Se trata de un derecho
especial inherente a la calidad de socio. En la S.A, este derecho también se
cumple con los informes del síndico. La limitación de este derecho radica en
el ámbito de secreto de los negocios y de información confidencial
estratégica.
■ Si se le niega el acceso a la información del socio, se aplica el art.
781 CPCCN: ​El derecho del socio para examinar los libros de la
sociedad se hará efectivo, sin sustanciación, con la sola presentación
del contrato, decretándose las medidas necesarias si correspondiere.
El juez podrá requerir el cumplimiento de los recaudos necesarios
para establecer la vigencia de aquél. La resolución será irrecurrible.
○ Derecho de voto: es la prerrogativa del socio de participar en la formación
de la voluntad social del ente. La sociedad como sujeto va a tener que formar
voluntad para determinadas decisiones. Esa voluntad social se va a formar
de acuerdo a las mayorías alcanzadas de los votos de los socios. Esto va a
variar y tener ciertas limitaciones, de acuerdo a el tipo societario adoptado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Derecho de deliberación: es el derecho a tener voz en los órganos
societarios. Está vinculado con el derecho de información.
○ Derecho de receso ​(art 245): derecho del socio a retirarse de la sociedad,
con su sola manifestación, ante cualquier cambio estructural de la sociedad,
que modifique alguna de las condiciones por la cual el socio decidió formar
parte de la misma. Se le tiene que hacer el reembolso de su participación con
un valor actualizado; a esos efectos se va a configurar un balance especial.
■ Legitimados​: aquellos que votaron en contra la decisión que votó el
cambio estructural de la sociedad, y los que estuvieron ausentes.
Quedan excluídos los que votaron a favor y los que se abstuvieron.
■ Plazo​: aquellos socios que votaron en contra del cambio tendrán 5
días y aquellos ausentes en la votación 15 días, y lo deberán hacer
mediante una notificación fehaciente a la sociedad.
■ Caducidad del derecho de receso: dentro de los 60 días, la sociedad
puede dejar sin efecto la resolución que generó la aplicación del
derecho de receso de muchos socios.
■ Hechos que dan origen al derecho de receso: “​Cuando se tratare de
la transformación, prórroga o reconducción; de la disolución
anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al
extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la reintegración
total o parcial del capital​”.
○ Derecho de suscripción preferente (art. 194): es el derecho que asegura a
los socios la posibilidad de mantener la misma participación en el capital
social, pese a que haya aumentos de capital. Ejemplo: si un socio tiene el
20% del capital social, en el caso de un aumento del CS, va a tener el
derecho de mantener la misma participación, es decir, el 20%. Este derecho
les va a importar a los socios minoritarios especialmente.
○ Derecho de acrecer o de acrecentamiento​: es la contracara del derecho de
preferencia. Es la prerrogativa que tienen los socios, a suscribir frente a un
aumento de capital, por el no ejercicio de derecho de preferencia de los otros
socios. Esto es para mantener a los socios, ya que si ninguno suscribe, quien
lo hará, será un tercero.
● Económicos:
○ Derecho al dividendo​: es el derecho que tiene cada socio a percibir las
ganancias de la sociedad al final de cada ejercicio. Hay que diferenciar
ganancias o utilidades de dividendos. Todo socio tiene derecho al dividendo,
pero se entiende que es un derecho en abstracto. Para que un socio pueda
acceder a este derecho, se tienen que cumplir ciertos requisitos:
■ Que surja de un balance confeccionado conforme a la ley y aprobado
por el órgano de gobierno (en las SA la asamblea, en la SRL la
reunión de socios, etc.).
■ Que las ganancias sean realizadas y líquidas: realizadas quiere decir
la diferencia entre el pasivo y el activo; y líquidas es que tienen que
ser fácilmente convertibles en dinero o dinero.
■ Que el órgano de gobierno decida la distribución de las ganancias
entre los socios, ya que también pueden decidir reinvertirlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Derecho a la cuota liquidatoria​: frente al supuesto de disolución y
liquidación, puede ser que entre el activo y el pasivo haya una diferencia, es
decir, un remanente; al cual se lo llama cuota liquidatoria, y se va a dividir
entre los socios, en proporción al aporte (participación) que hayan hecho.

Obligaciones
Las principales obligaciones del socio son:
● Integrar en tiempo y forma sus aportes;
● Privilegiar, en la actuación societaria, el interés social frente al interés individual: más
conocido como el Affectio Societatis. Significa que los socios deben adecuar su
conducta a las necesidades de la Sociedad.
● Abstenerse de realizar actividad en competencia (deber de lealtad): es el deber que
tienen los socios, por ejemplo, para no generar competencia contra la sociedad. En
las Sociedades de personas, rige una prohibición absoluta; el socio puede ser
excluido y deberá entregar beneficios y resarcir los daños. En SRL y SA sólo aplica
la prohibición a administradores y directores.
● Respetar las normas de funcionamiento y de organización de la sociedad;
● Cumplir con las prestaciones accesorias que correspondieren;
● Brindar toda su colaboración al ente en el cumplimiento del objeto social, entre otras.

Realizar aportes
Se encuentra en el art. 1 LGS. Las obligaciones que permite la LGS como aportes de los
socios son de dar o de hacer; no permite obligaciones de no hacer. En aquellas sociedades
donde el esquema de responsabilidad es limitado, la obligación de dar debe ser de cosa
cierta y en propiedad. Estos son bienes susceptibles de ejecución forzada, ya que son la
garantía de los terceros.

El capital social es uno de los requisitos y elementos comunes a todo contrato de sociedad,
y este capital es el que conforma el patrimonio inicial del ente, el que a su vez depende de
dicho capital para poder dar comienzo a sus actividades en la búsqueda de cumplir con el
objeto social.

La obligación de aportar por parte del socio debe considerarse una falta grave a sus
obligaciones. La necesidad de darle dinámica al proceso, hace que el legislador haya
determinado que el socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas
incurre en mora por el solo vencimiento.

Respecto del aporte hay dos momentos:


● Suscripción del aporte: es la obligación que asume el socio de capitalizar a la
sociedad, de dotar a dicha sociedad de capital social.
● Integración del aporte: cumplimiento efectivo de la obligación asumida. El cuándo se
debe realizar esto, va a depender del aporte que se haya dado. Cuando es en
dinero, de acuerdo a distintos tipos societarios, la ley desdobla este momento. El
aporte se torna exigible en un plazo determinado por el contrato social (si es que lo
determina); o en su defecto, desde la inscripción en el registro público. En el caso de
la no integración:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ En las SRL y sociedades de persona, se puede pedir la exclusión del socio o
exigir judicialmente la integración. A esto se le vincula las acciones de daños
y perjuicios que puedan pedir los socios por los daños causados por la no
integración.
○ En las SA, lo que importa es el capital. Un socio es tantas veces accionista
como acciones tenga. Ejemplo: si un socio tiene 100 acciones, pero solo 25
están en mora, podrá ejercer plenamente su derecho por las otras 75
acciones.

Mora en el aporte: sanciones. ​ARTÍCULO 37.- El socio que no cumpla con el aporte en
las condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe
resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la
inscripción de la sociedad.
La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 193.

Mora en la integración. Sanciones. ​ARTÍCULO 193.- ​El estatuto podrá disponer que los
derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate
público o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de acciones cotizables. Son de
cuenta del suscriptor moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio
de su responsabilidad por los daños.
También podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la
sanción producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta
(30) días, con pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar
por el cumplimiento del contrato de suscripción.

El aporte es de carácter oneroso y persigue un fin especulativo toda vez que el socio no
realiza el aporte a fondo perdido, sino que tal obligación es su contribución para poder
formar parte del emprendimiento común. No existiendo aportes por parte de los socios, la
sociedad no podría constituirse ya que le faltaría uno de los elementos esenciales.

Bienes aportables. ​ARTÍCULO 38.- ​Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o
de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones
de dar.
Forma de aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos
por las leyes de acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.

Bienes aportables:
● Obligaciones de dar: son aquellas que tienen por objeto de la entrega de una cosa o
de un bien de modo que el deber de conducta que pesa sobre el deudor le impone la
necesidad de desprenderse del bien o de la cosa para entregársela al acreedor.
○ Obligaciones de dar dinero: aquellas de dar dinero si el deudor se obliga a
entregar cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si se trata de moneda extranjera,
la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Pueden ser dados en propiedad o en uso y goce.
● Obligaciones de hacer: son aquellas cuyo objeto consiste en la prestación de un
servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por
las partes. (arts. 773 y 774 CCCN).

Determinación del aporte. ARTÍCULO 39.- ​En las sociedades de responsabilidad limitada
y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución
forzada.

ARTÍCULO 51.- Los aportes en especie se valuarán en la forma prevenida en el contrato o,


en su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos que designará el juez de
la inscripción...

Cuando el aporte es en especie:


● En las SRL o sociedades de personas, el método de valuación lo pueden prevenir
los socios en el contrato social; o bien se va a tener en cuenta el valor de plaza; o
quedará a cargo de peritos por el juez de registro. En las sociedades de
responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios
comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos de la
valuación.
● En las sociedades anónimas, el valor se determinará por valor de plaza, cuando se
tratare de bienes con valor corriente; o por valuación pericial, cuando a juicio de la
autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por informes de reparticiones
estatales o Bancos oficiales.

Relación entre los socios y los terceros


Sentencia contra la sociedad: ejecución contra los socios. ​ARTÍCULO 56.- La
sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los
socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa
excusión de los bienes sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de
que se trate.

Partes de interés. ​ARTÍCULO 57.- Los acreedores del socio no pueden hacer vender la
parte de interés; sólo pueden cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La
sociedad no puede ser prorrogada si no se satisface al acreedor particular embargante.
Cuotas y acciones. En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones se
pueden hacer vender las cuotas o acciones de propiedad del deudor, con sujeción a las
modalidades estipuladas.

Beneficio de excusión: ​es la facultad que tiene aquel obligado subsidiariamente por una
obligación de exigir que el acreedor con anterioridad a pretender percibir aquel pago de lo
debido por el deudor principal y agredir su propio patrimonio, haya agotado los bienes de
éste. Es decir que con anterioridad a reclamar o exigir la obligación establecida en la
condena judicial al socio acreedor deberá agotar sus acciones mediante la realización de
los bienes de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A lo largo de la ley, se reconoce en forma efectiva el ‘Principio de División Patrimonial’
derivado de la norma del art. 2 que reconoce a la sociedad como sujeto de derecho
diferenciado de la persona de los socios, de allí que los acreedores particulares de los
socios no pueden dirigirse contra bienes de la sociedad para tratar de hacer efectivos los
créditos que tengan contra sus integrantes. Los bienes pertenecientes a la sociedad
integran un patrimonio distinto y diferenciado del patrimonio individual de los socios, esto
también se ve corroborado en el art. 143 CCCN.

ARTÍCULO 143.- ​Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad


distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo
que disponga la ley especial.

Sociedad socia
ARTÍCULO 30.- L ​ as sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar
parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de
cualquier contrato asociativo.

Participaciones en otra sociedad: Limitaciones.


ARTÍCULO 31.- ​Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente
financiero o de inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades
por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas
legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de
dividendos en acciones o por la capitalización de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El
Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites
previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho
monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de
aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado. Esta
constatación deberá ser comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez (10)
días de la aprobación del referido balance general. El incumplimiento en la enajenación del
excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a
esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella.

Limitaciones
La sociedad se compone por:
● Capital social
● Reservas legales (art. 70)
● Reservas libres

Una sociedad (participante) podrá ser socia en otra sociedad (participada), pero con ciertas
limitaciones. La norma legal impone la prohibición a las sociedades para participar en otra u
otras sociedades por un valor superior al de:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ La mitad de su capital social.
✓ La totalidad de sus reservas libres.
✓ La mitad de sus reservas legales.

Su finalidad es que la sociedad no quede descapitalizada, cumple función de producción y


de garantía para la realización del objeto social. El legislador ha considerado que el capital
social debe estar dirigido, de un modo primordial, a la consecución del objeto social y el
desarrollo de la actividad de la sociedad, de modo que ésta no tendría capacidad para
afectar mayoritariamente esos fondos a la realización de otras actividades en forma
indirecta, participando en terceras sociedades.

Además, le ha preocupado al legislador que mediante la utilización de participaciones en


3ras sociedades, en realidad la sociedad burle las limitaciones contenidas en el objeto
social y realice actividades por fuera de su contenido imponiendo a la sociedad participada
como operador.

Excepciones
➔ Cuando se pagan dividendos en acciones: la ley permite que se excedan los límites
de participación impuestos en aquellos casos en los cuales el aumento de dicha
participación resulte del pago de dividendos en acciones por parte de la sociedad
participada a la sociedad participante o la capitalización de reservas libres. El sentido
de la excepción es reconocer que los fondos utilizados para el incremento de la
participación que rebasa el límite, en realidad no han sido desafectados del giro
ordinario de la sociedad socia sino que han sido producidos por la propia inversión.
➔ Sociedades ​Holding​, sociedades de inversión y sociedades financieras: son aquellas
sociedades que han constituido con un objeto exclusivamente financiero o de
inversión, en la medida en que el objeto social y la actividad de dichas sociedades
es la realización de operaciones financieras y de inversión, de donde la participación
en otras sociedades en modo alguno puede considerarse que afecta la posibilidad
de cumplimiento del objeto social sino que está dirigida a cumplirlo plenamente. El
objeto social deberá ser exclusivamente financiero o de inversión. Según la doctrina,
esta norma reconoce y admite la posibilidad de constituir una sociedad que no
parece encuadrarse en la definición del art. 1 LGS, en la medida en que su actividad
no está dirigida a la producción o intercambio de Bienes y Servicios para el mercado.

Régimen de saneamiento
ARTÍCULO 31​.- … Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que
excedan de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a
la fecha de aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado.
Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez
(10) días de la aprobación del referido balance general…

La sociedad no tiene otra alternativa más que mantenerse dentro del límite legal impuesto
por la ley, debiendo desprenderse en un plazo perentorio de toda participación que exceda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el límite legal mencionado. La comprobación deberá hacerse sobre la base del balance
general.

Otro modo de saneamiento es el ‘Aumento del Capital Social’ por parte de la sociedad
participante dentro del plazo de 6 meses, poniendo fin al exceso de participación al revertir
la base de cálculo. Para ello resultaría necesario confeccionar un nuevo balance, dado que
el balance general surgiría el monto de desfase o excedente y del aumento de capital, su
recomposición.

Sanción
ARTÍCULO 31​.- …El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de
los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso
hasta que se cumpla con ella…

Sociedades controladas
ARTÍCULO 33.- ​Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en
forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de
interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.
Sociedades vinculadas. Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección
IX de este capítulo, cuando una participe en más del diez por ciento (10%) del capital de
otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra, deberá
comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.

Control: significa poder decidir, resolver y conformar la voluntad de un tercer sujeto que
posee voluntad individual diferente a la voluntad de aquel. Se han establecido dos grandes
categorías:
● Control de derecho: art 33 1º párrafo. Se da cuando posee en forma directa o por
intermedio de otras sociedad a su vez controlada, una participación que le otorgue
los votos necesarios para formar su voluntad social. En este sentido, la LGS ha
optado para determinar el régimen de control por la titularidad proporcional de votos
necesarios y no de monto de capital suscripto.
● Control externo o de hecho​: art 33 2º párrafo. (…) “​ejerza una influencia dominante
como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los
especiales vínculos existentes entre las sociedades​.”

Socio aparente
ARTÍCULO 34.- ​Prohibición. Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o
presta nombre y la del socio oculto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de aquellos casos en los cuales un sujeto aparece como integrando una
determinada sociedad en carácter de socio cuando ello, en la realidad de los hechos, no es
así. Se deben dar determinadas circunstancias:
➔ Sujeto no debe ser socio de la sociedad
➔ Sujeto debe figurar frente a terceros como si fuera efectivamente socio
➔ Esa conducta debe ser voluntaria y deliberada
➔ No resulta necesario que el sujeto de que se trata actúe efectivamente como socio,
bastando con que haya prestado su consentimiento a que se lo pueda exhibir como
socio o comunicar su participación como tal en la sociedad
➔ No resulta necesario que por tal actuación se le haya otorgado participación alguna
en los beneficios que pudiera arrojar a sociedad.

La consecuencia de esta situación en relación con los socios es neutra, en la medida que
no el socio aparente no podrá exigir a los socios que lo reconozcan como tal ni le permitan
ejercer derechos como tal; los socios tampoco podrán pretender de él el cumplimiento de
las obligaciones correspondientes a los socios.

Con respecto a las relaciones económicas extra societarias, el sujeto que ha prestado su
nombre para aparecer como socio, si se le ha reconocido alguna participación en las
ganancias de la sociedad, tendrá derecho a reclamar su pago.

Socio oculto. La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma


establecida en el artículo 125: ​Sociedad Colectiva. Los socios contraen responsabilidad
subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no es
oponible a terceros.

Se trata de un sujeto que en realidad tiene el carácter de socio de la sociedad, pero que se
oculta, no dejando trascender su pertenencia a la misma. El involucrado:
➔ Es un verdadero socio de la sociedad
➔ No figura en el contrato social
➔ Goza de los beneficios de socio
➔ Niega frente a terceros pertenecer a la sociedad
➔ Se escuda detrás de un testaferro

Socio del socio. ARTÍCULO 35.- ​Responsabilidades. La infracción de lo establecido en el


artículo anterior, hará al socio aparente o prestanombre y al socio oculto, responsables en
forma subsidiaria, solidaria e ilimitada de conformidad con lo establecido por el artículo 125
de esta ley.

Al socio partícipe la ley lo equipara a los socios que ocupaban la misma posición en las
sociedades accidentales o en participación. El socio del socio tiene derecho a que su socio
le rinda cuenta de la gestión y de su actuación en el seno de la sociedad y las pérdidas que
lo afecten nunca podrán superar su aporte. Sin embargo, si el socio del socio prestara el
consentimiento para que se lo conociera su carácter de tal, quedará obligado hacia los 3ros
en los mismos términos y alcances de la responsabilidad de su socio.
El socio del socio es para los demás socios y para la sociedad misma un tercero ajeno a
ellos.

Órganos societarios
Las sociedades están organizadas bajo un esquema tripartito:
1. Órgano de gobierno: lo componen todos aquellos que tengan la calidad de socio
(de forma originaria y derivada). Forma la voluntad social del ente.
2. Órgano de administración y representación: en la mayoría de los tipos
societarios, la administración y la representación recae sobre él los mismos
miembros. En algunos tipos societarios como la SA y la SRL, la administración y la
representación recaen en personas distintas.
3. Órgano de fiscalización: en algunos tipos societarios está la sindicatura (órgano
profesional compuesto necesariamente por abogados y contadores) y consejo de
vigilancia (integrado exclusivamente por socios)

Órgano de administración
El órgano de administración cumple dos funciones:
1. Función administrativa → faz interna: es la materialización de las decisiones que
se toman en la sociedad. Es una función de carácter interno. ADMINISTRACIÓN es
el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos
organizativos de la sociedad de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación,
organización, liderazgo y control en la gestión de los negocios sociales. El ámbito de
actuación de los administradores es de carácter interno. El objetivo del administrador
es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de la sociedad para lograr el
desarrollo de su actividad y lograr sus objetivos con la máxima productividad.
2. Función representativa → faz externa: se da en la esfera externa de la sociedad.
REPRESENTACIÓN consiste en llevar adelante la actuación de la sociedad en
relación con los terceros, es decir, la ejecución ante terceros de los actos jurídicos
necesarios para el cumplimiento de las funciones de gestión operativa, gestión
empresarial y co-gestión societaria.

En las sociedades, en general, quienes resultan administradores también representan a la


sociedad, de donde a veces resulta difícil delimitar el propio rol cumplido en un acto
determinado. El único tipo social en el cual las funciones de administración y de
representación se encuentran claramente diferenciadas es el de la Sociedad Anónima,
donde el órgano de administración es el Directorio y la representación se encuentra a cargo
del Presidente del Directorio.

Límite a la legitimación para actuar por parte de los representantes


Representación: régimen. ​ ARTÍCULO 58.- ​El administrador o el representante que de
acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad,
obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este
régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos
mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto
se celebra en infracción de la representación plural.
Eficacia interna de las limitaciones. Estas facultades legales de los administradores o
representantes respecto de los terceros no afectan la validez interna de las restricciones
contractuales y la responsabilidad por su infracción.

Esta norma protege el principio de apariencia y el de buena fe en el tráfico mercantil, no


exime de responsabilidad al administrador que infrinja las normas internas o las limitaciones
impuestas a sus facultades. En efecto, las consecuencias que puede acarrear una irregular
actuación de los representantes o administradores y que hagan valer los actos respecto de
los terceros que se vinculan con la sociedad en modo alguno afectan la validez interna de
las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción.

El límite de la actuación es el objeto social. El objeto son los actos o la categoría de actos
que la sociedad puede ejercer; y la actividad es lo que realiza efectivamente la sociedad.

Este dispositivo legal consagra a la ​“Doctrina de los actos ultra vires”​, conforme a la cual
la responsabilidad de la sociedad por las obligaciones celebradas por sus representantes se
limita a los actos comprendidos en el objeto social. Esta doctrina ratifica la trascendencia del
objeto social, que imperativamente debe estar detallado, con precisión y determinación en el
contrato social o estatuto (art. 11, inc. 3 LGS). La inscripción de este instrumento en el
Registro Público de Comercio permite conocer a terceros cuáles son los actos que la
sociedad puede realizar.

El objeto social señala una importante limitación a la capacidad de la sociedad, pero debe
tenerse presente que si bien ésta no responde por los actos notoriamente extraños al
mismo, realizados por sus administradores o representantes, no siempre resulta sencillo
determinar cuáles son los actos inherentes al giro social.

Aquello deriva del “principio de apariencia de legalidad” que supone la actuación de todo
administrador o representante de una sociedad, al cual nuestra jurisprudencia ha recurrido
en forma permanente y que pone importantes límites a la doctrina de Ultra Vires. En tal
sentido, se ha interpretado que el criterio de la ley al obligar a la sociedad por los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social, debe ser interpretado de forma amplia: se
debe proteger a 3ros de eventuales sorpresas.

​ eoría de la Apariencia también es aplicable cuando se pretende oponer a terceros la


La T
actuación de otros órganos de la sociedad que son contrarios al acto celebrado por el
administrador o representante y ello se presenta en la práctica cuando la sociedad invoca
un acuerdo de los socios que deja sin efecto un contrato celebrado por aquel.

Según la jurisprudencia se obliga a la sociedad por el cumplimiento de sus compromisos,


que el tercero contrata con la sociedad tiene derecho a presumir: que se han cumplido
todas las regulaciones internas y que los actos de los administradores o representante de la
sociedad gozan de una presunción de legitimidad.
Conforme al Principio de Apariencia, la existencia y los alcances del acto con relación a los
terceros de buena fe deben ser juzgados sobre la base de su manifestación externa.

Teoría del órgano


En el código civil y el código de comercio, contemplaba al representante como un mandato,
por lo que se encontraba regulado bajo el contrato de mandato. Según la teoría del órgano,
los representantes estatutarios de la sociedad, a diferencia de los representantes
voluntarios, no expresan su propia voluntad en nombre y representación de la sociedad,
sino que son portadores de la propia voluntad de la persona jurídica.

Es así que cuando una P.J participa en un negocio por medio de su órgano calificado para
ello, la figura del órgano absorbe la de representante.

La solidaridad en la responsabilidad se deriva del carácter colegial de la función de los


administradores por el que cada uno responde de lo hecho por los demás. El régimen de
responsabilidad previsto por la ley es gravoso.

El deber fundamental del organo de administración es desarrollar su actividad en interés del


ente, observando determinadas normas que pueden estar integradas en el acto constitutivo
o en el estatuto, que representen las reglas esenciales e indeclinables a las que han de
conformarse en esa actividad.

El art. 358 CCCN, señala en forma clara que la representación es orgánica, cuando surge
del estatuto de una persona jurídica.

Infracción al régimen de representación plural


El art. 58 LGS señala que la sociedad quedará igualmente obligada por todos los actos que
no sean ‘notoriamente extraños al objeto social’ aun cuando el representante hubiera
actuado en infracción a la organización plural si se tratase de:
1. Obligaciones contraídas mediante títulos valores
2. Por contratos entre ausentes
3. Contratos de adhesión
4. Contratos concluidos por formularios

La excepción no opera en el caso en que el tercero tuviera efectivo conocimiento de que el


acto se celebraba en infracción a la organización plural.

El régimen legal preserva también el “principio de buena fe negocial” estableciendo que en


aquellos casos en que el tercero conocía efectivamente el representante que actuaba por la
contraparte estaba infringiendo en dicha representación el régimen de organización plural,
no puede escudarse en el art. 58.

Para que la sociedad pueda escapar a la obligación deberá probar que el tercero tenía
conocimiento efectivo de la infracción.
Régimen de responsabilidad de administradores
El último párrafo del artículo 58 dispone: “... ​Eficacia interna de las limitaciones. Estas
facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no
afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su
infracción…”

De dicha norma se desprende:


➔ Responsabilidad por haber realizado actos notoriamente extraños al objeto social: el
Objeto social constituye el límite o ámbito general de actuación de los
administradores en materia de legitimación para obligar a la sociedad, lo cual se
vincula con la disposición del art. 11. Cuando los administradores deciden
cuestiones o realizan actos que exceden sus facultades y legitimación en relación
con el Objeto social y ello no deriva de una obligación que deba ser cumplida por la
sociedad, tendrán responsabilidad y deberán satisfacer a la sociedad los daños y
perjuicios que pudieran derivarse de tal actuación.
➔ Responsabilidad por haber realizado actos extraños al objeto social, pero no
‘notoriamente’ extraños. Si el acto no resulta notoriamente extraño al O.S, y la
sociedad queda obligada por la irregular actuación de los administradores, su
responsabilidad existirá frente a la sociedad y frente a los 3ros en medida del
perjuicio que le hubieran deber causado.
➔ Violación del régimen de representación plural: si la sociedad ha quedado
indebidamente obligada porque la actuación de los administradores fue concluida
mediante los documentos nombrados en la norma, independientemente de la validez
y efectividad que pudiera tener el acto cumplido frente a terceros, los
administradores que intervinieron en la actuación deberán responder frente a la
sociedad por los daños y perjuicios que ocasionaron con su irregular conducta.
Si por el contrario, ni se trató el supuesto de actos cumplidos mediante tales
documentos y la sociedad no queda obligada frente a los terceros contratantes, el
problema relativo a la responsabilidad de dichos administradores se circunscribirá a
la relación personal de éstos con los 3ros perjudicados, sin perjuicio de resarcir a la
sociedad por los gastos en que hubiera debido incurrir para su defensa.
➔ Actos cumplidos con conocimiento efectivo del tercero respecto de la infracción
cometida por los administradores en relación con la representación plural: en este
caso, la Sociedad no quedaría obligada por la actuación cumplida por los
administradores en infracción a la representación plural. Sin embargo, como ha
habido una violación de normas contractuales o estatutarias por parte del
administrador que intervino en el acto, el administrador deberá resarcir a la sociedad
por los gastos incurridos.

Los administradores y representantes de sociedades comerciales cumplen funciones de


carácter personal e indelegable en su esencia. Ello no quiere decir que dichos sujetos o los
órganos colegiados de administración puedan disponer el otorgamiento de mandatos
especiales para el cumplimiento de determinados actos, por parte del mandatario, en
nombre y representación de la sociedad.
Diligencia del administrador: responsabilidad. ​ ARTÍCULO 59.- ​Los administradores y los
representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen
hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y
solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

Si bien los administradores no son mandatarios sino órganos de la sociedad, no por ello
dejan de ser representantes de ésta. En esa actividad de gestión deberán ser leales con la
persona que les encarga la función de administrar sus intereses y obrará con la diligencia
de un buen hombre de negocios. Cuando así no lo hicieren, serán responsables por los
daños y perjuicios que ocasionen a la sociedad.

Esta norma es una pauta general a la cual debe adecuarse la conducta de los
administradores sociales, sea cual fuere el tipo social.

El término ‘buen hombre de negocios’ establece una responsabilidad profesional, ya que


ello ha de implicar capacidad técnica, experiencia y conocimientos frente a la sociedad que
administra. Aplica también:

ARTÍCULO 159 CCCN.- ​Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores
de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.
 No pueden perseguir ni
favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación los
tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del
órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier
intervención relacionada con dicha operación.
 Les corresponde implementar sistemas y
medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con
la persona jurídica.

Y también aplica por analogía el artículo referido a la responsabilidad de la S.A (fallo


Duquelsy):

Mal desempeño del cargo. ​ ARTÍCULO 274 LGS.- ​ Los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su
cargo, según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el
reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará
atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma
personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión
asamblearia. La decisión de la asamblea y la designación de las personas que han de
desempeñar las funciones deben ser inscriptas el Registro Público de Comercio como
requisito para la aplicación de lo dispuesto en este párrafo.
Exención de responsabilidad. Queda exento de responsabilidad el director que participó
en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y
diera noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a
la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.
Régimen de publicidad
Nombramiento y cesación: inscripción y publicación. ​ARTÍCULO 60 LGS.- ​Toda
designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros
correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También debe
publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por
acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las excepciones que el
mismo prevé.

La desvinculación del administrador del organo de administración opera como eximente de


responsabilidad, a partir de dicha desvinculación se hace efectiva en la medida que implique
su cese en el carácter de tal, sin que la falta de inscripción del cese conlleve a mantener la
responsabilidad, atento al carácter meramente declarativo de dicha inscripción.

Según una parte de la doctrina se inclina por que la inscripción de toda cesación de
administradores en el Registro Público tiene un efecto meramente declarativo, lo cual
implica un régimen de oponibilidad con determinados alcances.

La publicación será un aviso comercial que se va a publicar en la segunda sección del


Boletín Oficial. En cuanto a la forma, depende del tipo societario.

La inscripción que a que hace alusión el art. 60 se vincula con el régimen de representación
y no con el de administración. Es decir que, los únicos terceros a quienes no será oponible
la cesación o nueva designación no inscriptas son aquellos que, desconociendo la cesación,
puedan invocar una actividad del administrador cesante en nombre de la sociedad que los
afecte.

Resolución parcial
La doctrina en su mayor parte, ha criticado que en la Sección XII (arts. 89 A 100), la ley
estructure el régimen de la resolución parcial y de disolución del contrato de sociedad.
Constituiría un grave error, ya que ambos institutos no sólo resultan incompatibles ni
complementarios, sino que contrariamente implica dos conceptos diferentes e incluso
contrapuestos.
➔ RESOLUCIÓN PARCIAL: Importa la desvinculación de un socio y supone la
continuidad de la actividad de la sociedad con los restantes socios.
➔ DISOLUCIÓN: Marca el principio del fin de la existencia de la persona jurídica,
abriendo automáticamente el período liquidatorio.

La resolución parcial del contrato social es el procedimiento encaminado a no disolver el


contrato plurilateral entre todos los otorgantes, limitando su acción a disolver el vínculo de
uno o varios socios en particular, pero continuando la vigencia de tal contrato plurilateral
entre los demás.

Esta resolución parcial opera cuando se produce alguna reducción del elenco de los
integrantes, modificándose el acto constitutivo sin afectar la entidad. El instituto trata de la
resolución parcial del contrato social y no de la sociedad, porque no es concebible que
pueda resolverse parcialmente un sujeto de derecho.

Presenta tres modalidades diversas, las cuales son:


1. El fallecimiento: la muerte del socio importa, en las sociedades por partes de
interés, la resolución parcial del contrato de sociedad, sin perjuicio de que pueda
pactarse en el contrato la posibilidad de continuar la sociedad con los herederos.
(Cláusula de Incorporación de Herederos). El artículo 90 regula que “​En las
sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación,
la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato. En las sociedades
colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus
herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero
pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en
comanditaria​.
2. El retiro voluntario: la renuncia importa el retiro voluntario del socio de la empresa,
rompiendo el vínculo que lo liga. Se satisfacen adecuadamente ambos intereses: el
del socio que quiere retirarse y el de la sociedad que no sufre perturbación por tal
actitud. Se considera que el retiro constituye una válvula de escape de la sociedad
permitiendo su subsistencia aun cuando uno o más socios dejen de formar parte de
ella. Este derecho es inderogable. El socio tendrá derecho a su aporte más las
ganancias y las pérdidas.
3. La exclusión: la eliminación del socio se produce contra su voluntad o al menos, sin
su concurso. Tiene carácter de sanción contra la inconducta del socio, aunque
también puede ser originada por su desventura (declaración en quiebra,
incapacidad, inhabilitación) salvaguardando la existencia del ente colectivo frente a
aquellos miembros de comportamiento indeseable o desafortunado, que pudieren
acarrear como consecuencia un atentado contra la vida de la persona moral. La
expulsión del socio presenta una fisonomía diferente, sea que se trate de casos
vinculados a sociedades por parte de interés o sociedades de capital.
a. En las Sociedades Intuitu Personae, la exclusión se produce por decisión del
ente en forma forzosa para el socio excluido ante su inconducta o por haber
acaecido algún supuesto previsto en la ley o en el contrato.
b. En las Sociedades Intuitu Rei, la exclusión se produce en forma indirecta a
partir de conductas del socio que no cumple con sus obligaciones respecto
de la sociedad en materia de integración o suscripción del capital social.

Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de resolución parcial y de


disolución no previstas en esta ley.

En las sociedades de dos socios, las normas sobre regulación parcial rigen igual que en las
demás sociedades. La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,
imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de 3 meses.
El instituto de la resolución parcial ha sido descartado por la ley 19.550 para determinados
tipos sociales como las S.A y S.C.A. En estas sociedades, el régimen de resolución parcial
es, en principio, inaplicable. Sin embargo, según la jurisprudencia ha convalidado esta
tendencia prohibiendo la inclusión en los estatutos de las sociedades por acciones, de
cláusulas que prevean supuestos de resolución parcial. Fundados en el carácter transferible
de la acción, como requisito tipificante de ellas.

Disolución
La disolución puede concebirse como el acto jurídico que, previa la verificación de alguna
de las causales previstas en la ley, en el contrato o en los estatutos, abre el proceso
liquidatorio conducente a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.

La organización social sobrevive como sujeto de derecho al solo efecto de la liquidación, es


decir, con el objeto de realizar los activos, para destinar su producido a cumplir con las
obligaciones asumidas con los acreedores y repartiendo el saldo patrimonial (remanente), si
existiere, entre los socios.

La disolución le quita a la sociedad su dinamismo, transformando la actividad de producción


en actividad de liquidación. Se coloca a la sociedad comercial en un estado de liquidación

Las causas de disolución son aquellas enunciadas en el art. 94, sumado a cualquier causal
de disolución que haya sido prevista por los socios en el contrato constitutivo (art. 89).
Puede ser un hecho futuro e incierto, que de darse, disolvería la sociedad. Algunas de las
causales de disolución tienen la posibilidad de no aplicarse ya que pueden ser revocadas
por el socio.

La sociedad se disuelve:
1. Por decisión de los socios (disolución anticipada): siempre requiere mayoría especial
(la más grave según el tipo societario). La sociedad se disuelve antes de cumplir con
el plazo establecido en el contrato constitutivo. La disolución es un acto discrecional
y voluntario de los socios que puede ser llevado a cabo sin necesidad de justificar su
causa, ello implica que no es necesaria la fundamentación del voto. Con una
mayoría igual o mayor, se pueden arrepentir de la disolución, siempre y cuando la
disolución no haya sido inscripta todavía en IGJ.
2. Por expiración del término por el cual se constituyó: es por cumplimiento del plazo.
El vencimiento de plazo de duración genera la disolución de pleno derecho haciendo
ingresar a la sociedad en el estado de liquidación. Esta causal puede ser revocada.
Hay dos previstos en la LGS que cuando se termine el plazo, puede continuar.
a. Prórroga ​(art. 95)​: ​debe ser previa al vencimiento. Es la decisión del órgano
de gobierno de la sociedad, que tiene por objeto extender el plazo de
duración de la sociedad, a raíz de la cual la personalidad plena del ente
continua sin ninguna clase de alteración por el nuevo período adicional
acordado. Se fija un nuevo plazo. Siempre es por mayoría agravada porque
se está modificando un elemento sustancial del contrato. En las sociedades
de personas requiere unanimidad. Los socios que no estén de acuerdo,
podrán ejercer su derecho de receso.
b. Reconducción ​(art. 95)​: es posterior al vencimiento. Cuando los socios
deciden continuar con la sociedad pero después de que haya vencido el
plazo.
3. Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia: cuando se
crea una sociedad sometida a una condición. Hay uno o pocos casos que hayan
aplicado este inciso, uno de ellos es LAFSA. Tenían dentro de sus causales de
disolución, la creación de una aerolínea de bandera; se produjo ese hecho, y por
ende se produjo la disolución.
4. Por cumplimiento del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente
de lograrlo: cuando un objeto que al momento de la constitución era lícito, se torna
ilícito, el objeto deviene de imposible cumplimiento y por lo tanto es causal de
disolución.
5. Por la pérdida del capital social (infracapitalización): No opera de pleno derecho,
sino que requiere de una comprobación de esta circunstancia a través de la
elaboración de los estados contables de ejercicio o especiales y de la declaración y
aceptación de la sociedad de que se ha verificado esta circunstancia. Esta causal
puede quedar sin efecto, si los socios traen nuevos aportes, o consiguen nuevos
socios que hagan su aporte, y la sociedad podrá seguir funcionando; es decir que
esta causal de disolución, también es revocable. El artículo 96 dice que ​en el caso
de pérdida del capital social, la disolución no se produce si los socios acuerdan su
reintegro total o parcial del mismo o su aumento.
6. Por declaración en quiebra: la quiebra de las PJ provoca la inhabilidad permanente.
Esta causal también es revocable por conversión a concurso preventivo o por
avenimiento (art. 96).
7. Por su fusión: la fusión es un proceso de reorganización societaria o cuando una
sociedad se incorpora a la otra. Hay 2 tipos de fusiones (art. 82).
a. Fusión propiamente dicha: la sociedad A se fusiona con la sociedad B y
pasan a ser AB. Las sociedades A y B se disuelven pero no se liquidan.
b. Fusión por incorporación o absorción: la sociedad A incorpora a la sociedad
B y la B le transmite todos sus bienes. B pasa a ser parte de A que se sigue
llamando A. Solo hay disolución de la absorbida, pero no se liquida.
8. Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus
acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea
extraordinaria reunida dentro de los 60 días, con requerimiento de mayoría agravada
(art. 244): cuando la CNV retira la autorización para estar en la oferta pública, será
una causal de disolución, con excepción de que la sociedad resuelva continuar con
la sociedad sin cotizar. Sin embargo hay sociedades que cotizar en bolsa es su
razón de ser.
9. Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la
impusieran en razón del objeto: es el ejemplo de los bancos y las compañías de
seguros. Para que se les pueda decretar la quiebra o se disuelvan como sociedad,
primero se necesita que el BCRA o la Superintendencia de seguros (según
corresponda) les quiten la autorización de funcionar.
Los socios tienen la posibilidad de prever en el contrato constitutivo causales de resolución
parcial y disolución no previstas en la ley. Por ende, se considera que esta enumeración no
tiene carácter taxativo.

Antes de la reforma de la LGS había una causal más que era la reducción de los socios a
uno, ya que las sociedades unipersonales no existían. Era causal de disolución porque
faltaba a un requisito esencial que era el de pluralidad. Luego de la reforma se elimina dicho
inciso y se incluye el art. 94 bis. Este artículo es consecuencia directa de la incorporación de
las SAU y de las sociedades de la Sección IV.

Artículo 94 bis.- ​La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,
imponiendo la transformación de ​pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de TRES (3) meses.

La resolución de la IGJ 7/2015 dice que el art. 94 bis se aplica de pleno derecho, pero
deben entregar a la IGJ ciertos documentos, por lo cual teóricamente no sería de pleno
derecho.

Cuando una sociedad carece de affectio societatis, no es una causal de disolución en sí


misma, pero cuando afecta el cumplimiento del objeto, pasa a ser una causal ya que torna
al objeto de imposible cumplimiento.

La disolución va a poner fin a la vida activa de la sociedad, iniciando la etapa de la


liquidación.

Legitimados
Están legitimados para promover la disolución de una sociedad comercial:
➔ SOCIOS. Tienen derecho a perseguir que se declare la disolución con el objeto de
que la sociedad entre en estado de liquidación y se liquide la correspondiente cuota
liquidatoria a que tienen derecho.
➔ AUTORIDAD DE CONTRALOR. art. 303 inc. 3) dispone que dicho organismo está
facultado para solicitar al juez del domicilio de la sociedad competente en materia
comercial la disolución y liquidación del ente en los casos establecidos según art. 94
incs. 3, 4, 5, 8, 9.
➔ ADMINISTRADORES.

La doctrina en general no admite ese derecho a los acreedores particulares de los socios.

La acción de disolución debe dirigirse contra la sociedad que será el sujeto afectado por la
sentencia que pudiera dictarse acogiendo la demanda.

Liquidación
La liquidación es un:
➔ Estado​: en la medida en que la sociedad que ha atravesado por el instante de la
disolución entra en el estado de liquidación. La disolución quita a la sociedad su
dinamismo, transformando su actividad de producción en actividad de liquidación.
➔ Proceso: incluye el conjunto de actos enumerados y sistematizados por la ley que
deben cumplir los administradores y los liquidadores para llevar adelante la
realización del activo de la sociedad, la cancelación de su pasivo y la distribución del
remanente entre los socios, si lo hubiese, o el reclamo a éstos a efectos de que
soporten las pérdidas efectuando las contribuciones debidas para afrontar el saldo
insoluto.

Personalidad. Normas aplicables. ​ARTÍCULO 101.- ​La sociedad en liquidación conserva


su personalidad a ese efecto, y se rige por las normas correspondientes a su tipo en cuanto
sean compatibles.

Designación de liquidador. ​ARTÍCULO 102.- La liquidación de la sociedad está a cargo


del órgano de administración, salvo casos especiales o estipulación en contrario.
En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de
los treinta (30) días de haber entrado la sociedad en estado de liquidación. No designados
los liquidadores o si éstos no desempeñaren el cargo, cualquier socio puede solicitar al juez
el nombramiento omitido o nueva elección.
Inscripción. ​El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de
Comercio.
Remoción. ​Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas
para designarlos. Cualquier socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción
judicial por justa causa.

1. El primer paso a seguir cuando comienza la etapa de la liquidación, es nombrar un


liquidador; excepto en el caso de que este judicializada (en una quiebra será el
síndico) o en otros casos especiales (bancos y aseguradoras), el órgano
administrador es el encargado.
2. El segundo paso es hacer un inventario y un balance de inicio: para saber que tiene
y debe la sociedad.
3. Realización del activo
4. Cancelación del pasivo: si no alcanza el dinero, el liquidador tiene que pedirle a los
socios que traigan más dinero para cancelar el pasivo. Si no quieren o pueden, el
liquidador puede pedir el concurso o la quiebra; sin embargo es más bien la quiebra,
ya que el concurso es un remedio para que la sociedad pueda seguir trabajando,
pero a partir de que la sociedad pasa a tener las siglas E.L (en liquidación) no puede
ejercer más.
5. Cancelación de la inscripción: para inscribir la cancelación, el activo y el pasivo
deben estar en 0.

Los documentos societarios deben ser guardados por 10 años.


Intervención judicial
Dentro de la amplia temática referente a los conflictos que pueden suscitarse durante el
transcurso del desarrollo de la actividad societaria, uno de los más complejos es aquel que
se vincula con la gestión de los administradores, y ello, por ser el órgano de administración,
por definición, quien resulta ser destinatario de la obligación configurada para realizar o
tender a realizar y materializar la actividad económica que constituye el objeto social.

Órgano de Administración se encuentra dotado de las facultades inherentes a sus


funciones, comprendiendo un doble aspecto: Gestión y Representación. Del acierto o
desacierto con que se desenvuelva el ejercicio de esas funciones dependerá, en gran
medida, el cumplimiento o no del fin social previsto.

La adecuación de la conducta de los administradores a lo establecido por la ley, el contrato,


los estatutos y los reglamentos adquiere especial importancia al haberse establecido que
los actos realizados por ello, dentro de la esfera de sus atribuciones legales y estatutarias,
son jurídicamente actos de la sociedad y no de las personas físicas que en su
representación actúan, por haberse concebido el Órgano de Administración como un ente
distinto de las personas que lo integran, como instrumento apto para emitir declaraciones de
voluntad y llevarlas a ejecución en las relaciones internas y externas de la sociedad.

Procedencia. ​ARTICULO 113.- ​Cuando el o los administradores de la sociedad realicen


actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención
judicial como medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio
de aplicar las normas específicas para los distintos tipos de sociedad.

La medida reviste el carácter de cautelar, por lo que su procedencia deberá ser acreditada
inaudita parte, es decir, sin necesidad de oír a la sociedad sobre el particular. Con ello se
tiende a evitar que ésta adopte las medidas necesarias para tomar ilusoria la futura
sentencia.

Se da cuando hay actos que ponen en peligro a la Sociedad o bien, cuando hay omisión de
deberes. El artículo no exige el daño. Frente a una acción de remoción, el administrador
puede insistir en permanecer en el cargo hasta que se resuelva la acción judicial. La LGS
prevé un procedimiento para la separación del administrador de su cargo. La intervención
judicial es una medida cautelar accesoria a la acción de remoción.

Requisitos para todas las medidas cautelares:


● Peligro en la demora: daño inminente a la sociedad; de no actuar, la sociedad o los
socios pueden ser perjudicados.
● Verosimilitud en el derecho: que lo que se este solicitando este ajustada al derecho.
Se requiere que haya una apariencia de que se tiene derecho y no un derecho
acabado
● Contracautela: caución, responder frente al perjuicio que pueda general el
levantamiento de la medida cautelar. ARTÍCULO 116.- ​El peticionante deberá
prestar la contracautela que se fije, de acuerdo con las circunstancias del caso, los
perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad y las costas causídicas. ​La
finalidad de la contracautela es evitar que si hubo un perjuicio, atender el daño que
produjo una medida mal solicitada. Su objetivo es desalentar el pedido de medidas
mal planteadas, es como un seguro.

Requisitos y prueba. ARTICULO 114.- ​El peticionante acreditará su condición de socio, la


existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social
y se promovió acción de remoción.
Criterio restrictivo. ​El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio
restrictivo.

Sumado a los requisitos mencionados, el art. 114 establece otros:

1. Legitimación activa: los socios. Para acreditar la calidad de socio, se puede utilizar
cualquier medio de prueba. Más allá del art. 114, se pueden agregar como
legitimados activos, a la sindicatura (función otorgada cuando la ley regula sus
facultades) y al órgano de contralor externo, como la IGJ o la CNV (regulada por su
Ley, facultada expresamente a solicitar la medida cautelar cuando este
comprometido el bien público.
2. Existencia de peligro y su gravedad​: se asemeja a la verosimilitud en el derecho y
el peligro en la demora. Acreditar ante el juez que el administrador está generando
un peligro grave e inminente. Actos que por su entidad requieren que un magistrado
intervenga en la sociedad. El peligro debe tener suficiente entidad para dañar a la
sociedad o evitar que funcione completamente.
3. Agotamiento de recursos internos: ​que se hayan agotado todos los recursos
internos de la sociedad para la remoción. En la práctica no es un requisito tan
estricto. Muchas veces sería un impedimento para la promoción de esta medida, ya
que agravaría el peligro en la sociedad o la llevaría a un ‘punto muerto’. Depende el
tipo societario habrán diferentes recursos; por ejemplo en las sociedades anónimas,
se hace mediante asamblea.
4. Ejercicio de la acción principal​: se tiene que haber promovido la acción de
remoción. La intervención es una medida accesoria, tal como una medida cautelar.
No se pide como una medida como tal. Como medida cautelar accesoria, la
intervención judicial no puede concebirse sin una acción de fondo que sustente su
implantación. De allí que el legislador ha colocado como condición o requisito
sustancial que el interesado haya promovido la acción de remoción de los
administradores.

Esto siempre se va a aplicar de forma restrictiva, porque los juzgados entienden que es la
intervención de un órgano público en una entidad privada.

Clases​ . ARTÍCULO 115.- L ​ a intervención puede consistir en la designación de un mero


veedor, de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.
Misión. Atribuciones. El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les
asigne de acuerdo con sus funciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a los
administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la intervención, el
que solo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su necesidad.

Los diferentes grados o tipos de intervención:


1. Veedor​: los veedores van a ser designados con una función informativa; el órgano
permanece en funciones. La jurisprudencia ha coincidido en la necesidad de la
actuación de un veedor en los casos de retacearse a los asociados el derecho de
información de los negocios sociales, a través de la no presentación de los estados
contables o de la rendición de cuentas, conforme a la clase de sociedad de que se
trate. Los veedores van a informar todo lo que el juez requiera, que estará
designado en el objeto de la designación. El veedor no desplaza a los integrantes
del órgano de administrador ni suple los derechos de las partes así como tampoco
realiza pericias contables, en cuanto a los hechos invocados
2. Co-administradores: ​la designación de un co-administrador es procedente cuando
la urgencia en la suspensión del administrador no resulta tan claramente de la
presentación judicial o cuando se han menoscabado los derechos de los socios
minoritarios sin afectarse el patrimonio de la sociedad. Tampoco desplazan al
órgano de administración, pero lo integrarán. En este caso, el co- administrador lleva
adelante la administración en forma conjunta con los administradores naturales del
ente conformándose entre todos ellos la administración.
3. Intervención judicial: ​es la media más grave y procede cuando el patrimonio de la
sociedad corre inmediato peligro y es el supuesto en el cual los administradores han
realizado maniobras fraudulentas o cometido delitos en perjuicio del ente, en cuyo
caso el interventor judicial pasa a ejercer idénticas funciones que las desempeñadas
por aquellos, las cuales surgirán del contrato social o en su defecto, de la ley. El
interventor judicial debe desempeñar personalmente el cargo, no pudiendo delegar
sus funciones y cumplir su cometido de conformidad con las pautas señaladas en la
providencia que lo designe. Las funciones del interventor judicial deben estar
señaladas en el auto de designación y en caso de silencio, no pueden ser mayores a
las concedidas por el contrato social a los administradores naturales, debiendo evitar
la adopción de medidas que no sean estrictamente necesarias para el cumplimiento
de su función. Se desplazan a todos los miembros del órgano de administración y en
su lugar se designan quienes diga el juez.

Cuando el juez dicta una intervención judicial en cualquiera de los grados, va a tener que
designar:
● Tiempo: plazo que durará la intervención
● Objeto: para qué se realiza la intervención
● Atribuciones: tendrá las mismas atribuciones que el administrador

La intervención judicial la pueden solicitar:


1. Los socios: según el art. 114, se exige la acreditación por el peticionante de su
calidad de socio. La prueba de la calidad de socio variará conforme al tipo o clase de
sociedad que integren.
2. Órgano de fiscalización: puede llamar a asamblea o reunión de socios y pedirle a
ellos que la realicen.
3. Síndico (socios por la minoría): con ciertas restricciones.
4. Sindicatura: se ha discutido si el síndico puede solicitar la intervención judicial en
aquellas sociedades en las cuales este órgano de fiscalización es obligatorio u
optativo (sociedades por acciones o SRL). Se ha afirmado negándole legitimación
activa, que ese funcionario solo puede vigilar que los órganos sociales den acabado
cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias o las decisiones
asamblearias correspondientes e incluso efectuar denuncias ante el órgano de
contralor en función del art. 299.

Los interventores judiciales son abogados que están en una nómina en la CNCom y se
sortean de la misma manera que se hace con los peritos judiciales.

Es apelable al solo efecto devolutivo, es decir que no se suspende los efectos de la medida
cautelar mientras siga su curso procesal.

Sociedades extranjeras
Según la doctrina es muy frecuente la confusión entre el problema de la nacionalidad de las
sociedades y el de la extraterritorialidad de su actuación, por regulaciones en las que
también se adaptan criterios similares, para determinar el origen de la sociedad extranjera.

Algunos autores sostienen que es una problemática asignar nacionalidad a quienes no


resulten ser personas físicas.

En la práctica, el reconocimiento de las personas morales plantea dificultades para las


sociedades y asociaciones que no pueden extender su actividad de un país a otro sin que
les reconozca previamente personalidad jurídica. El problema no está reglamentado de
manera uniforme.

La cuestión reside en el concepto de la personalidad moral:


1. Ficción: es una creación meramente artificial de la ley, una construcción desprovista
de toda vida y que no puede corresponder a ninguna realidad. Esta personalidad
ficticia no podría ser reconocida en otro país.
2. Realidad (doctrinas modernas). Resulta inútil establecer una diferencia entre una
persona física y una moral. Ambas son realidades y no abstracciones. Si las
personas morales son realidades, deben ser reconocidas de un país a otro y de
pleno derecho, lo mismo que las personas físicas.

La doctrina también se ha preocupado en señalar cuáles serían los alcances de asignar o


reconocer nacionalidad a las sociedades cuando el concepto primario deviene de las
personas físicas. Se ha mencionado que la nacionalidad, en el derecho interno como en el
derecho internacional:
➔ Otorga a determinadas personas los derechos y deberes políticos y determina sus
obligaciones militares (no vinculación con las sociedades comerciales)
➔ Faculta el desempeño de determinadas funciones. (no vinculación con las
sociedades comerciales)
➔ Autoriza la obtención del pasaporte, retornar al país. (no vinculación con las
sociedades comerciales)
➔ Habilita a obtener la protección diplomática del estado en caso de que los intereses
de sus nacionales sean lesionados en el extranjero.

Jurisprudencia
Caso Banco de Londres: ​en el año 1876, siendo el presidente Avellaneda y el ministro de
relaciones exteriores Bernardo de Irigoyen; se suscitó un conflicto entre el Banco de londres
y Río de la Plata y la Provincia de Santa Fé. La Provincia había dictado una ley de
conversión que no fue atacada por el banco, por lo cual se adoptaron medidas y se
aplicaron sanciones a la institución y sus representantes. Eso originó una reclamación
diplomática que dio lugar a la nota en la que el canciller expuso la tesis argentina: se
estableció que las P.J deben exclusivamente su existencia a la ley del país que las autoriza
y por consiguiente ellas no son ni nacionales ni extranjeras. La S.A es una P.J distinta de
los individuos que la forman, y aunque ella sea exclusivamente formada por ciudadanos
extranjeros no tiene derecho a la protección diplomática. Su más elocuente expositor en
nuestro país fue Saavedra Lamas. Aquel fue representante de nuestro país en la
Conferencia de Río de Janeiro, que sancionó el p ​ rincipio de la no nacionalidad de los entes
ideales. ​ No debe ni puede admitirse que las sociedades financieras, compañías,
corporaciones, entidades comerciales e industriales, que tengan nacionalidad.

Según la jurisprudencia de la CSJN, conforme a nuestra legislación, son P.J, entre otras,
dentro del país, las sociedades existentes en el extranjero, bajo las mismas condiciones que
las aquí establecidas y pueden gozar de todos los derechos acordados por las leyes
argentinas.

Compañías Eléctricas: ​Con motivo de medidas adoptadas por autoridades argentinas


sobre unas compañías, relativas a la anulación de las prórrogas de las concesiones a esas
sociedades, el gobierno de Suiza presente una reclamación diplomática a la que el gobierno
argentino contestó diciendo que era imposible hacer lugar a la reclamación por las
siguientes cuestiones: porque las medidas fueron para dos compañías constituidas en
argentina, porque es regla de DIP que los gobiernos extranjeros no pueden reclamar por los
intereses de sus nacionales mientras los particulares a quienes afecten determinadas
medidas no hayan agotado las instancias o recursos judiciales o administrativos del país.

Criterio de la actuación extraterritorial


La LGS no contiene en sus normas disposiciones vinculadas a la nacionalidad de las
sociedades, sino que simplemente dispone determinadas reglas relativas a la legislación
aplicable a las sociedades constituidas en el extranjero y a la actuación de éstas en el
territorio de la República.

Sin perjuicio de ello, existen determinadas leyes y reglamentos especiales que establecen
restricciones en materia fiscal, financiera y bancaria, radiodifusión de actuación en áreas de
frontera y zonas de seguridad.
Ley aplicable. ARTÍCULO 118.- La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto
a su existencia y formas por las leyes del lugar de constitución...

La LGS dispone que la sociedad constituida en el extranjero:


● Se rige en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de constitución
● Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y para estar en juicio.

Para su ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal


asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:
✓ Acreditar existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
✓ Fijar un domicilio en la república, cumpliendo con la publicación e inscripción
exigidas por la ley.
✓ Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo
cargo ella estará.

Si se tratara de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales.

Conforme a este ART toda la problemática en materia de personalidad jurídica, capacidad,


formalidades de constitución, tipicidad y órganos se rige por la ley del país de origen (país
en el cual ha sido constituida la sociedad). La legislación del país de origen determinará:
➔ El carácter de P.J del ente, su existencia y el momento a partir del cual debe ser
considerado sujeto de derecho si estuviera dotado de personalidad jurídica
diferenciado.
➔ Capacidad que tiene para adquirir derechos y contraer obligaciones
➔ Régimen interno de funcionamiento de la sociedad, legitimación para actuar de sus
administradores y representantes, y sistemas para la adopción de decisiones y
obligar a la sociedad frente a 3ros
➔ Alcances de los pactos y convenciones que contengan los instrumentos constitutivos
➔ Los elementos y requisitos del contrato de sociedad
➔ Adecuación de los elementos típicos y respeto del tipo social
➔ Obtención de las autorizaciones gubernamentales correspondientes
➔ Consecuencias que pueda acarrear a la sociedad el incumplimiento de las normas y
previsiones establecidas en la ley extranjera p/ los casos de infracción al régimen
legal de origen.

Actos aislados
ARTÍCULO 118.-​...​ Actos aislados. ​ Se halla habilitada para realizar en el país actos
aislados y estar en juicio.

Con respecto al concepto de "acto aislado" se há señalado que el problema radicaría en el


silencio de la ley sobre qué es lo que debe entenderse por tal.

Debido a que muchas veces un acto de esa naturaleza puede generar una actividad
permanente y continuada, Nissen sostiene que tal concepto debe ser interpretado en
sentido restringido, reservándose para aquellos actos desprovistos de permanencia y que
se caracterizan por lo esporádico y accidental.

Vítolo considera que la calificación de un acto societario como "aislado" es una cuestión
imprecisa y compleja. Lo cierto es que el concepto de aislamiento y la pluralidad con que la
ley consagra el precepto -"actos"- se vincula -ciertamente- con la conexión que cada acto
pudiera tener con los otros cumplidos por el mismo sujeto de derecho y de éstos entre sí; de
allí la calificación de los actos como "aislados", de donde no puede recurrirse a un criterio
estricto general y apriorístico vinculado con reglas de repetición o vinculación con la
categoría de actos comprendidos en el objeto social.

La calificación de un acto cumplido por una sociedad constituida en el extranjero como acto
aislado:
➔ Debe efectuarse desde la doble óptica combinada de ​cuantificación (reiteración o
repetición) y ​calificación (naturaleza del acto en relación con el objeto social de la
sociedad extranjera y su actividad ibera del territorio de la República). No sólo el
número de actos y su reiteración cuenta, sino también su calificación como parte
integrante de una actividad societaria
➔ La determinación de si una sociedad se encuentra realizando actos aislados si, por
el contrario, realiza actos que exceden tal marco, no requiere de una tramitación
incidental específica en sede judicial tendiente a establecer tal presupuesto: la
conducta particular en cada caso podrá ser evaluada tanto por el juez frente al
conflicto concreto en el cual se plantee la cuestión por vía de acción o de defensa,
como por la autoridad de fiscalización e relación con los actos o conductas
sometidos a su control;
➔ No pueden establecerse regles rígidas al respecto y el tema debería ser tratado en
cada caso concreto bajo la "regla de la razón".

Capacidad para estar en juicio


ARTÍCULO 118.-​...​Actos aislados. ​Se halla habilitada para realizar en el país actos
aislados y estar en juicio...

El artículo 118 también señala que la sociedad constituída en el extranjero también se halla
habilitada para estar en juicio.

La capacidad de estar en juicio hace referencia a que:


❏ Sociedad puede ser demandada ante los tribunales del país, cuando corresponda
jurisdicción y puede ejercer todos los actos de defensa correspondientes.
❏ Sociedad puede iniciar acciones judiciales tendientes al ejercicio de derechos
vinculados a la actividad que hubiere cumplido fuera del territorio nacional y a la
protección de los derechos y activos que pudiera tener en el territorio nacional.
❏ Ejercicio de los derechos tendientes a la obtención de medidas provisionales o
cautelares urgentes de protección o defensa de los derechos con causa u origen en
la exorbitancia de su actividad en el país, bajo condición de que subsane en breve
plazo la ausencia de inscripción.
Ejercicio habitual
ARTÍCULO 118.- ​… Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social,
establecer sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas
por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo
ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando
corresponda por leyes especiales.

➔ Sucursal​: representan una forma intermedia entre la formación de empresas


independientes y las simples divisiones de una empresa.
➔ Agencia​: constituye un establecimiento dependiente de otro principal pero que no
tiene personalidad jurídica propia, ni tampoco capacidad para adquirir derechos o
contraer obligaciones en nombre de la casa matriz.
➔ Asiento​: se trata de una suerte de sede secundaria o domicilio comercial también
secundario. Se lo puede relacionar con lo que del dcho inglés considera ‘lugar de
negocios’, aquel sitio en el cual la sociedad tiene un domicilio o localización en la
cual concierta negocios y lleva adelante parte de su actividad comercial sin que ello
importe, en sentido estricto, constituir una sucursal o agencia.
➔ Representación permanente​: representación es un producto de la cooperación. La
representación surge cuando un individuo ejecuta un negocio jurídico en nombre de
otro, de modo que el negocio se considera como celebrado directamente por este
último y los derechos y obligaciones emergentes del acto celebrado por el
representante pasan inmediatamente al representado.
➔ Filial​: es una forma de participación financiera de una sociedad en otra y responde a
un fenómeno o tendencia hacia la concentración de las empresas. Es una sociedad
jurídicamente independiente de la llamada ‘sociedad madre’, pero es
económicamente dependiente de ella. Es una sociedad provista de personalidad
jurídica, de patrimonio propio, regida por sus propios estatutos y por sus propios
órganos de gobierno y administración. Pero la vinculación o subordinación
económica se manifiesta en el hecho de que la sociedad madre posee un número de
acciones de la filial suficiente para imponer sus decisiones en las asambleas de
aquella, o bien dispone la mayoría en el directorio.

Tipo desconocido
Tipo desconocido. ARTÍCULO 119.- ​El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida
en otro Estado bajo un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez
de la inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al
criterio del máximo rigor previsto en la presente ley.
Su existencia y formalidad es el país de constitución; sin embargo se deberá inscribir bajo el
tipo de una Sociedad Anónima, que actualmente es el criterio del máximo rigor previsto en
nuestra legislación actual.

Los requisitos registrales establecidos para las sociedades comprendidas en el art. 118 se
aplican a las sociedades comprendidas en el art. 119, conforme lo dispone la resolución de
IGJ:
✓ Debe explicitarse el alcance de la responsabilidad de los socios por las obligaciones
sociales que contraigan por la actuación del asiento, sucursal o representación
permanente, en el dictamen de precalificación profesional con certificación de
vigencia de su matrícula o registro.
✓ Se debe indicar que la sociedad es atípica para el derecho argentino.

Contabilidad​ . ARTÍCULO 120.- ​Es obligado para dicha sociedad llevar en la República
contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

Establece la obligatoriedad para las sociedades extranjeras incluidas en el 3º párrafo del art.
118, las cuales deberán llevar en el país contabilidad separada y someterse al tipo de
control que corresponda a la sociedad. También, debe tenerse en cuenta que la existencia
de los registros permitirá efectuar el análisis pertinente a la actuación patrimonial en los
casos de insolvencia.

Representantes: Responsabilidades. ​ ARTÍCULO 121.- E ​ l representante de sociedad


constituida en el extranjero contrae las mismas responsabilidades que para los
administradores prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades de tipos no
reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.

Estos representantes actuarán en los términos del art. 58. Deberán actuar con la lealtad y
diligencia de un buen hombre de negocios y quienes faltaren a sus obligaciones serán
responsables ilimitada y solidariamente responsable por los daños y perjuicios que
resultaren de su acción u omisión.

Participación en sociedades locales


Constitución de sociedad. ARTÍCULO 123.- P ​ ara constituir sociedad en la República,
deberán previamente acreditar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo
con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás
documentación habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro
Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

No se entiende solo a la constitución en si misma, sino que también se entiende en forma


amplia, a la adquisición de acciones, por ejemplo.

Cuando una sociedad participa en otra (sociedad socia) tiene un límite, pero esto no rige
para las sociedades del extranjero.
Cumplimiento del principal objeto o con domicilio en la República
ARTÍCULO 124.- ​La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la
República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada
como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de
su reforma y contralor de funcionamiento.

Son las denominadas ​Sociedades Offshore; ​donde una sociedad constituída en el


extranjero, cumple la totalidad o casi la totalidad en nuestro país, y en el exterior no realiza
ningún o casi ningún tipo de actividad.

Importante: LAS SOCIEDADES NO TIENEN NACIONALIDAD

También podría gustarte