Está en la página 1de 3

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

CONDICIONES AMBIENTALES
América destaca por su variada configuración topográfica y fisiográfica. Desde el Ártico hasta el cabo de Hornos cubre 14 481 km
de longitud y en su parte más ancha alcanza 4 827 km. El componente fisiográfico más notable en el oeste de América del Norte es la
cordillera occidental, que incluye las montañas Rocallosas, cuencas desérticas, planicies, y las cadenas montañosas del Pacíf ico en
el extremo oeste. Al sur, la Sierra Madre y la planicie de México forman, con las montañas Rocallosas un solo rasgo fisiográfico. El
límite de estas cordilleras está marcado por la cadena volcánica de Mesa Central. Más al sur, existe otra cadena que se desplaza de
este a oeste y es visible en las Antillas Mayores del Caribe. En el este de América del Norte figuran los Apalaches que, a diferencia
de las Rocallosas, constituyen una cadena muy erosionada y de menor altura. Ambas están separadas por las llanuras, el Escudo
Canadiense y el Mississippi. Además, al este de los Apalaches existe una faja costeña que forma el golfo de México avanzando hasta
la penísula de Yucatán (Willey 1966).
Contrastando con América del Norte y del Sur, el istmo de América Central es una franja con muchas islas, sobre todo entre
Venezuela y La Florida. América del Sur en cambio presenta una cadena montañosa llamada Andes, que se extiende desde Venezuela
hasta el sur de Chile. Está dividida por cordilleras que configuran valles, lagos y planicies. Al oeste surge el desierto costeño y aleste
la cuenca amazónica o tierras tropicales bajas con dos cadenas montañosas pequeñas: las montañas de Guayana y Brasil, situadas
al norte y al sur del río Amazonas respectivamente (Willey 1966).
El clima es asimismo diferente. Desde Groenlandia hasta Alaska es sumamente frío y se le conoce como tundra polar o taiga. En
la tundra no existen árboles propiamente, siendo observables solamente en el sub-Ártico con bosques de pino y cipreses. A medida
que nos desplazamos al sur de Alaska y Canadá el clima mejora, con estaciones definidas sobre todo en Estados Unidos. Pero más
al sur, en México, América Central es calurosa y con tormentas. América del Sur exhibe diferencias entre el este y el oeste, con altas
temperaturas, lluvias torrenciales (cuenca amazónica) y aridez(costa central del Perú).

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES: EVIDENCIA GEOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA


El Estrecho de Bering fue la ruta principal por donde se pobló América. La geología refuerza este enunciado, en especial los
estudios sobre la glaciación Wisconsin cuyas bajas temperaturas ocasionaron el descenso del nivel del mar, convirtiéndose el estrecho
de Bering en un corredor de 2 000 km. de ancho –llamado Beringia– que permitió el pase de Siberia (Asia Oriental) a Alaska y viceversa
de seres humanos y animales, incluyendo tal vez grupos de islas japonesas (Haag 1973, Jennings 1978).
El corredor se formó más de una vez durante la glaciación Wisconsin. Se sabe que entre los 25 000 y 10 000 años hubo un
sinificativo avance glacial y dos de menor grado. Jennings enfatiza que definitivamente “la Beringia” se cerró luego de los 9 000 años.
Sin embargo, la sola existencia del corredor, no garantizó el éxito migratorio desde el noreste de Asia hacia Alaska. Sucede que al
surgir dicho corredor aparecen también grandes masas de nieve en Alaska y Canadá y sólo habrían existido zonas refugio (o libres
de hielo) en ciertas partes de Alaska. Así, la ruta al este o América quedaba bloqueada en lo que hoy se conoce como valle del río
Puerco Espín, un tributario oriental del río Yukon, en Alaska. Puesto que esta barrera surgía con lentitud y no era obstáculo mayor al
inicio de un avance glacial, pudo existir un corredor al sur, aunque al mismo tiempo había dos grandes mantos glaciales en Canadá:
el Cordillerano, que se proyectaba al este, y el Lauréntida que iba en todas direcciones, desde su centro en la bahía Hudson.
Jennings postula que la migración Asia- Refugios de Canadá sucedió en tres ocasiones:
a. Entre 52 000 y 54 000 años: Wisconsin Temprano.
b. Hace 42 000 años: Primer avance del Wisconsin Medio.
c. Entre 22 000 y 9 000 años: Wisconsin Tardío.
Jennings puntualiza que la tercera opción ofrece las mejores posibilidades de éxito migratorio , pues en dicha fase se produjo el
avance glacial Woodford. William Irving (1985) revisó este tema, resumiendo en tres hipótesis la problemática de los habitantes más
antiguos:
Hipótesis I: Sustentada por J. Griffin, V. Haynes., P. Martín, entre otros. Propone que los Clovis, o cazadores mamuts o elefantes
lanudos extinguidos, fueron los primeros pobladores de América hace 12 mil años . D. Meltzer (1989) ha reafirmado este postulado.
Clovis sería un horizonte cultural extendido desde el norte de Alaska hasta Guatemala.
Hipótesis II: América se pobló entre 20 000 y 70 mil años atrás. Las evidencias provienen en Taima Taima, Venezuela, con puntas
tipo “El Jobo” que se caracterizan por ser gruesas, con bases no preparadas, diferentes a las puntas de América del Norte, lo que
demuestra la existencia de divergencia cultural pre- Clovis. Las puntas de Taima Taima se asocian, además, a una pelvis de
mastodonte con más de 13 mil años. También figura el abrigo rocoso de Meadowcraft, a 45 km al suroeste de Pittsburg. Pennsylvania,
con fechas de más de 19 000 años y utensilios simples y pequeños (Adovasio et al. 1975). El sitio de Old Crow en el Yukon, Alaska
concedió fechas de 29 000 años en huesos de mamut y caribú (Harington, Bonnichsen y Morlan 1975).
La segunda hipótesis es la más aceptada y exhibe el apoyo de restos significativos en América del Sur. Destacan
los hallazgos de Niede Guidon (1986) en la Toca do Boquequirao da Piedra Furada, la Toca do Sitio do Meio y la Toca do Caldeirao
dos Rodríguez 1, en la región de Sao Raimundo Nonato, estado de Piauí, noroeste de Brasil. Las fechas alcanzan 50 000 años. Al
respecto, Meltzer, Adovasio y Dillehay (1994) plantean más de una interrogante en torno a la antigüedad de esta cueva y a la
autenticidad de

1
Lectura
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
CONDICIONES AMBIENTALES
América destaca por su variada configuración topográfica y fisiográfica. Desde el Ártico hasta el cabo de Hornos
cubre 14 481 km de longitud y en su parte más ancha alcanza 4 827 km. El componente fisiográfico más notable en
el oeste de América del Norte es la cordillera occidental, que incluye las montañas Rocallosas, cuencas desérticas,
planicies, y las cadenas montañosas del Pacífico en el extremo oeste. Al sur, la Sierra Madre y la planicie de México
forman, con las montañas Rocallosas un solo rasgo fisiográfico. El límite de estas cordilleras está marcado por la
cadena volcánica de Mesa Central. Más al sur, existe otra cadena que se desplaza de este a oeste y es visible en
las Antillas Mayores del Caribe. En el este de América del Norte figuran los Apalaches que, a diferencia de las
Rocallosas, constituyen una cadena muy erosionada y de menor altura. Ambas están separadas por las llanuras, el
Escudo Canadiense y el Mississippi. Además, al este de los Apalaches existe una faja costeña que forma el golfo de
México avanzando hasta la penísula de Yucatán (Willey 1966).
Contrastando con América del Norte y del Sur, el istmo de América Central es una franja con muchas islas, sobre
todo entre Venezuela y La Florida. América del Sur en cambio presenta una cadena montañosa llamada Andes, que
se extiende desde Venezuela hasta el sur de Chile. Está dividida por cordilleras que configuran valles, lagos y
planicies. Al oeste surge el desierto costeño y aleste la cuenca amazónica o tierras tropicales bajas con dos cadenas
montañosas pequeñas: las montañas de Guayana y Brasil, situadas al norte y al sur del río Amazonas
respectivamente (Willey 1966).
El clima es asimismo diferente. Desde Groenlandia hasta Alaska es sumamente frío y se le conoce como tundra
polar o taiga. En la tundra no existen árboles propiamente, siendo observables solamente en el sub-Ártico con
bosques de pino y cipreses. A medida que nos desplazamos al sur de Alaska y Canadá el clima mejora, con
estaciones definidas sobre todo en Estados Unidos. Pero más al sur, en México, América Central es calurosa y con
tormentas. América del Sur exhibe diferencias entre el este y el oeste, con altas temperaturas, lluvias torrenciales
(cuenca amazónica) y aridez(costa central del Perú).

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES: EVIDENCIA GEOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA


El Estrecho de Bering fue la ruta principal por donde se pobló América. La geología refuerza este enunciado, en
especial los estudios sobre la glaciación Wisconsin cuyas bajas temperaturas ocasionaron el descenso del nivel del
mar, convirtiéndose el estrecho de Bering en un corredor de 2 000 km. de ancho –llamado Beringia– que permitió el
pase de Siberia (Asia Oriental) a Alaska y viceversa de seres humanos y animales, incluyendo tal vez grupos de islas
japonesas (Haag 1973, Jennings 1978).
El corredor se formó más de una vez durante la glaciación Wisconsin. Se sabe que entre los 25 000 y 10 000 años
hubo un sinificativo avance glacial y dos de menor grado. Jennings enfatiza que definitivamente “la Beringia” se cerró
luego de los 9 000 años. Sin embargo, la sola existencia del corredor, no garantizó el éxito migratorio desde el noreste
de Asia hacia Alaska. Sucede que al surgir dicho corredor aparecen también grandes masas de nieve en Alaska y
Canadá y sólo habrían existido zonas refugio (o libres de hielo) en ciertas partes de Alaska. Así, la ruta al este o
América quedaba bloqueada en lo que hoy se conoce como valle del río Puerco Espín, un tributario oriental del río
Yukon, en Alaska. Puesto que esta barrera surgía con lentitud y no era obstáculo mayor al inicio de un avance glacial,
pudo existir un corredor al sur, aunque al mismo tiempo había dos grandes mantos glaciales en Canadá: el
Cordillerano, que se proyectaba al este, y el Lauréntida que iba en todas direcciones, desde su centro en la bahía
Hudson.
Jennings postula que la migración Asia- Refugios de Canadá sucedió en tres ocasiones:
a. Entre 52 000 y 54 000 años: Wisconsin Temprano.
b. Hace 42 000 años: Primer avance del Wisconsin Medio.
c. Entre 22 000 y 9 000 años: Wisconsin Tardío.
Jennings puntualiza que la tercera opción ofrece las mejores posibilidades de éxito migratorio , pues en dicha fase
se produjo el avance glacial Woodford. William Irving (1985) revisó este tema, resumiendo en tres hipótesis la
problemática de los habitantes más antiguos:
Hipótesis I: Sustentada por J. Griffin, V. Haynes., P. Martín, entre otros. Propone que los Clovis, o cazadores
mamuts o elefantes lanudos extinguidos, fueron los primeros pobladores de América hace 12 mil años . D. Meltzer
(1989) ha reafirmado este postulado. Clovis sería un horizonte cultural extendido desde el norte de Alaska hasta
Guatemala.
Hipótesis II: América se pobló entre 20 000 y 70 mil años atrás. Las evidencias provienen en Taima Taima,
Venezuela, con puntas tipo “El Jobo” que se caracterizan por ser gruesas, con bases no preparadas, diferentes a las
puntas de América del Norte, lo que demuestra la existencia de divergencia cultural pre- Clovis. Las puntas de Taima
Taima se asocian, además, a una pelvis de mastodonte con más de 13 mil años. También figura el abrigo rocoso de
Meadowcraft, a 45 km al suroeste de Pittsburg. Pennsylvania, con fechas de más de 19 000 años y utensilios simples

2
y pequeños (Adovasio et al. 1975). El sitio de Old Crow en el Yukon, Alaska concedió fechas de 29 000 años en
huesos de mamut y caribú (Harington, Bonnichsen y Morlan 1975).
La segunda hipótesis es la más aceptada y exhibe el apoyo de restos significativos en América del Sur.
Destacan los hallazgos de Niede Guidon (1986) en la Toca do Boquequirao da Piedra Furada, la
Toca do Sitio do Meio y la Toca do Caldeirao dos Rodríguez 1, en la región de Sao Raimundo Nonato, estado de
Piauí, noroeste de Brasil. Las fechas alcanzan 50 000 años. Al respecto, Meltzer, Adovasio y Dillehay (1994)
plantean más de una interrogante en torno a la antigüedad de esta cueva y a la autenticidad de

También podría gustarte