Está en la página 1de 2

Datos históricos y culturales sobre la Independencia de Cartagena

Dentro de los movimientos revolucionarios que dieron lugar a las independencias del
virreinato de Nueva Granada, está la declaración del Estado Libre de Cartagena, una de las
ciudades más relevantes en el régimen colonial español de América. Por eso, a continuación,
te contamos a qué debe su importancia, qué hechos marcaron la historia y permitieron
la independencia de Cartagena en 1811.

¿Por qué Cartagena?

Cartagena, la de arte callejero, vendedores de frutas en cada cuadra, fritos y plazas


exuberantes, converge en dos escenarios: La Ciudad Amurallada y los colores de Getsemaní.
La misma ciudad en la que nació el realismo mágico de Gabriel García Márquez, ahora
está rodeada de museos, balcones y restaurantes muy prestigiosos, pero décadas atrás fue el
principal puerto de la corona en Sudamérica. De allí eran despachados metales y plata por
cantidades con destino a España. Todas las riquezas fueron saqueadas durante años.
Además, fue, tristemente, uno de los lugares de América de recibo de comercio de esclavos
africanos. Su riqueza nunca fue desconocida por nadie; no en vano, estuvo en la mira los
enemigos de los españoles y piratas.

En consecuencia, el 13 de marzo de 1741 las tropas inglesas arribaron estas tierras para
conquistar las colonias españolas. Sin embargo, hubo tal resistencia incluso por parte de las
enfermedades tropicales que no fue más que un intento fallido. Aunque después de esto y de
la destrucción a su paso, se alzaron las fortalezas con murallas y castillos que a hoy
permanecen en la ciudad.
Durante años acogió a intelectuales y figuras de alta importancia para el virreinato de Nueva
Granada, y justo en el momento en el que Cartagena se posicionaba como una sede activa
del comercio, empezaron a resonar en las juntas del Gobierno de Cartagena gritos libertarios
de independencia, pues la derrota a la presidencia de los hermanos Gutiérrez de Piñeres
incitaron a los criollos a la presión y a la declaración de la independencia de Cartagena en
medio de disturbios, protestas y enfrentamientos.
La Ciudad Amurallada fue la segunda ciudad de Sudamérica en declarar su independencia,
seguida de Caracas, Venezuela.

Lugares para entender la historia independentista

 La casa del Marqués de Valdehoyos, una figura de gran importancia en la época colonial
sobresale por su hermosa arquitectura; es un buen lugar para entender la historia de la
independencia de Cartagena.
 El palacio de la inquisición es una muestra arquitectónica colonial de gran importancia,
pues desde 1610 hasta 1821 fue sede del Tribunal de Penas del Santo Oficio, allí se
juzgaban los delitos que iban contra la fe.
 El Museo del Oro Zenú es una exquisita muestra del legado del pueblo Zenú. Aunque los
saqueos y trueques nos dejaron poco, se encuentra una exhibición de joyas y piezas
precolombinas que permiten entender la cultura e historia de nuestro país.
 La plaza de la Aduana fue antes la plaza de las armas. Fue de gran importancia durante la
Colonia y se encuentra rodeada por la mansión de Pedro de Heredia, el fundador de
Cartagena.
 El parque del Centenario simboliza los primeros 100 años del grito independentista de La
Ciudad Amurallada. Esculturas como Camellón de los Mártires de la insurgencia
libertadora toman protagonismo.
Cartagena entera cuenta su propia historia, así que la sugerencia más adecuada será siempre
recorrer todas sus calles. Caminar y vislumbrarse con las puestas de sol. Disfrutar también
de las arepas de huevo, las carimañolas o con las ostras desvainadas a las orillas del mar. Y
sin duda, disfrutar sus playas en familia o con amigos, por ello, no olvides que en Claro
encuentras el plan postpago ideal para estar siempre conectados.
Artículo producido para RED+ Noticias

También podría gustarte