Está en la página 1de 11

24-5-2018 INFORME N.

1
QUIMICA
FUERZAS INTERMOLECULARES

Andy Ríos Benavides


Paralelo N.202
1. Título del informe:
Fuerzas Intermoleculares
2. Objetivos Generales:
1) Identificar las fuerzas intermoleculares entre los componentes de una disolución
desconocida, mediante el reconocimiento de sus propiedades físicas.
3. Objetivos específicos:
1) Obtener el punto de ebullición de diferentes sustancias para realizar la debida
comparación con los valores teóricos.
2) Relacionar los resultados de los puntos de ebullición de las muestras usadas con la
intensidad de sus fuerzas intermoleculares para comprender el por qué las propiedades de
dichas sustancias.

4. Marco Teórico:

Las fuerzas de atracción o repulsión de las moléculas se denominan fuerzas


intermoleculares, debido a la presencia o falta de electrones.
Estas fuerzas que mantienen unidas las moléculas del átomo, se llaman fuerzas
electroestáticas. La presencia de estas explica los diferentes estados y propiedades de cada
materia, como sólido, liquido, gas, solubilidad, etc.
Se diferencian de las fuerzas intermoleculares, por estas, corresponden a interacciones que
mantienen juntos a los átomos en una molécula. Por lo general, las fuerzas intermoleculares
son mucho más débiles que las fuerzas intermoleculares.
Hay varios tipos de fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals y los
puentes de hidrógeno.
Al conjunto de fuerzas intermoleculares se le denomina fuerzas de Van der Waals y se
clasifican en:

 Fuerzas dipolo-dipolo: atracciones o repulsiones que se


generan en los momentos parciales de las moléculas
polares, ejemplo. cuando el lado positivo de una molécula
se aproxima al lado positivo de otra, se genera una
repulsión.

 Fuerzas de dispersión de London: momentos bipolares


generados por el choque de moléculas, estos generan una
deformación temporal en su nube electrónica además de
una polarización. estas fuerzas pueden estar en cualquier
tipo de moléculas, principalmente en las no polares, debido
a que son las únicas fuerzas intermoleculares que ahí
existen.
 Dipolo Inducido: se produce entre una molécula polar y otra
no polar, e este modo la polar genera una distorción en la
distribución de la no polar.

 Puentes de hidrógeno: "El puente de hidrógeno es un


enlace que se establece entre moléculas capaces de
generar cargas parciales", ejemplo: el agua, los electrones
que participan en sus enlaces, están más cerca del
oxígeno que de los hidrógenos, por este motivo se generan
dos cargas parciales negativas.

Las combinaciones de las anteriores fuerzas intermoleculares pueden generar fuerzas


repulsivas o fuerzas atractivas.
 Ion-ion: cuando son de igual carga se repelan con diferente se atraen.
 Ion-ion-dipolo: cuando un compuesto polar aumenta su solubilidad en solventes que
contienen iones disueltos, ayudando en la solvatación del compuesto.
 Fuerza hidrográfica: cundo las moléculas de agua no interaccionan con los solutos
debido a su falta de polaridad, a causa de esto la vida es posible, al mantener
rodeadas a las moléculas de grasas hidrográficas, manteniendo el contenido en su
interior.
El orden de fuerzas en las interacciones clásicas es el siguiente:
Enlace químico>puente de hidrógeno>Dipolo-dipolo>Dipolo inducido>Dispersión de
London.
5. Características físicas y químicas :
Glicerina:
Agua Destilada:

6. Precauciones y hojas de seguridad de las sustancias:


Agua destilada:
Glicerina:
7. Materiales, equipos y reactivos, procedimientos

Ensayo1
Materiales:

 Tubo de ensayo
 Soporte universal
 Nuez
 Pipeta graduada
 Vaso de precipitación de 200 mL
 Mechero de Bunsen
 Capilar
 Termómetro de mercurio (Rango de -10 a 150°C), ±1°C.
 Liga o caucho

Materiales:

 Alcohol (C2H6O)
 Agua destilada (H2O)
 C3H8O3 (Glicerina)
 H2O + NaCl (Solución salina) solución estéril de cloruro de sodio al
0,9% (p/v) en agua.
Procedimiento:
a. Fijar un tubo de ensayo universal utilizando una agarradera con nuez.
b. Introducir 5 ml de la muestra liquida medida en la pipeta graduada
c. Armar un sistema de baño María
d. Someter el baño de glicerina a calentamiento
e. Sellar el capilar exponiéndolo a fuego
f. Sujetar el capilar al termómetro mediante el uso de caucho o liga
g. Comenzar a flamear el sistema hasta notar desprendimiento de las burbujas

h. Observar la variación de temperatura en el termómetro


i. Registrar el valor de la presión atmosférica
j. Elaborar una tabla de resultados con las lecturas registradas en cada muestra.
k. Promediar los valores obtenidos.
l. Identificar las características, capacidades, rango y precisión del instrumento utilizado.

Ensayo 2
Materiales:

 4 vasos de precipitación de 250ml.


 1 piseta de 250ml
 1 voltímetro
 1 circuito para medición de conductividad
 Electrodos de carbón
 Papel tisú
Reactivos

 Agua destilada
 Solución de sacarosa
 Solución salina
 Acido acético

Procedimiento
1) Armar el circuito para la medición de conductividad tal y como indica la figura adjunta.
2) Colocar el voltímetro en la escala mayor de CA, con el interruptor abierto colocar el sistema
al tomacorriente del mesón.
3) Encender el circuito presionando ON y cerrar el interruptor de manera que la energía no
pase por la celda. Tomar ese valor de voltaje como E0, acto seguido abrir nuevamente el
interruptor para impedir el paso de corriente.
4) Colocar la muestra
8. Datos y resultados:
Datos:

Variables MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3


Solución acuosa Alcohol Agua destilada Solución salina
Cantidad 5ml 5ml 5ml
Punto de
78.37 100 106
ebullición en ºC
Tabla de resultados:

Presión atmosférica 1atm Muestra conocida


(atm/torr)
Promedio T de ebullición 95.5°C Alcohol
(°C)

Promedio T de ebullición 104°C Solución salina


(°C)

Promedio T de ebullición 103°C Agua destilada


(°C)

Cálculos cuantitativos:
Tabla de temperaturas promedio

PUNTOS DE
PROMEDIO T DE
SUSTANCIA EBULLICIÓN EN
EBULLICIÓN EN Cº
ºC
Solución salina 104, 103, 102 (104+103+102)/3
Agua destilada 103, 101, 101 (103+101+101)/3
Alcohol 89, 89 (89+89)/2

Porcentaje de error

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0.1𝑁 − 0.1317𝑁


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100 = | |
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 0.1𝑁

106.00− 103.00
% Error solución salina (H2O+NaCl) = | | 𝑥100,00 = 3%
100,00

100,00− 101.66
% Error agua destilada (H2O) = | | 𝑥100,00 = 1,66%
100,00

78,37− 89,00
% Error alcohol (C2H6O) = | | 𝑥100,00 = 10,63%
100,00
9. Análisis de Resultados

ENSAYO 1.-
La solución salina (en promedio), tiene un punto de ebullición experimental de 103ºC,
existiendo un porcentaje de error del 3%, ya que el punto de ebullición teórico es de 106ºC.
El agua destilada (en promedio), posee un punto de ebullición experimental de 101,66ºC,
existiendo un porcentaje de error del 1,66%, ya que el punto de ebullición teórico es de 100ºC
(como el agua común y corriente).
El alcohol (en promedio), tiene un punto de ebullición experimental de 89ºC, existiendo un
porcentaje de error de 10.63%, ya que el punto de ebullición teórico es de 78,37ºC.
El alcohol, el agua destilada y la solución salina tienen diversos puntos de ebullición. El que
una sustancia tenga el punto de ebullición más alto (el caso de la solución salina) que otro
significa que sus fuerzas de atracción son mayores, pues se requiere entregar mayor energía
para poder romper los enlaces intermoleculares.
Los datos obtenidos, presentados en la tabla, variaban conforme pasaban los grupos, la
variación era muy grande, y más aun con respecto a los datos predeterminados que debimos
haber obtenido
Posiblemente esta variación se deba a la contaminación de los materiales usados por otros
grupos, o a la falta de práctica en la verificación de los datos.
ENSAYO 2.-
La solución salina tiene una energía promedio de 14.66J, con una conductividad de
0,1009(S/m) El 100% de esta sustancia se hace iones, por lo cual es muy apta para conducir
electricidad.
El ácido acético tiene una energía promedio de 10J, con una conductividad de 0.0113(S/m);
el 50% de esta sustancia se hace iones, es apta para conducir la electricidad, pero, aun así,
es mucho mejor una solución salina.
El agua destilada tiene una energía promedio de 4.93J, con una conductividad de
0.0024(S/m); esta sustancia disminuye la concentración de iones.
La sacarosa posee en promedio una energía de 3.06J, con una conductividad de 0,0012
(S/m). Esta molécula orgánica no produce iones, se queda como sacarosa en moléculas de
agua.
Entre la solución salina, agua destilada, ácido acético y sacarosa; es más conductiva la
solución que produzca más iones (para este caso, la solución salina). Los iones cargados
positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida
dependerá del número de iones presentes y de su movilidad.

10. Recomendaciones
Se recomienda:
Conocer los reactivos y materiales a usar, así como también la debida hoja de seguridad de
cada sustancia.
Tener más practica en el uso de los materiales, para desarrollar la actividad de forma mas
rápida, controlada y precisa.
Usar correctamente los materiales, y después de este uso, lavarlos para evitar cualquier
posible contaminación.
11. Conclusiones
Se pudo observar el punto de ebullición del agua destilada, solución salina, alcohol y
glicerina, por medio del uso de un capilar y el mechero de bunsen.
En la otra práctica se conoció la conductividad que cada sustancia contiene, por medio de
los electrodos, en la sustancia, corriente a través de estos, y un voltímetro.
El punto de ebullición y la conductividad son propiedades que están relacionadas con las
fuerzas intermoleculares, ya que los iones en la molécula, permiten que estas características
se den con facilidad o dificultad, dependiendo de la sustancia.
Se comprueba la teoría: cada sustancia pura tiene una temperatura de ebullición
característica, y está será mayor cuanto mayor sea la energía de interacción entre las
partículas del líquido, gracias a la práctica se observó que algunas sustancias necesitan más
calor para romper las fuerzas intermoleculares y alcanzar el estado de fase.

Entre la solución salina, agua destilada, ácido acético y sacarosa; es más conductiva la
solución que produzca más iones (para este caso, la solución salina). En la mayoría de las
soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la
conductividad, este efecto continúa hasta que la solución está tan llena de iones que se
restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en lugar de aumentas,
dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma conductividad.

12. Anexos

Proceso de calentamiento de solución


salina
Medición de la conductividad de la
solución salina
13. Bibliografía

Bibliografía
Gardey, J. P. (2013). Obtenido de https://definicion.de/punto-de-ebullicion/
Giraldo, R. D. (2015). Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=226
Ocampo, R. E. (S.F.). Obtenido de
http://intermolecularesinteracciones.blogspot.com/p/fuerzas-intermoleculares_2.html
REID, R. C. (1968). Obtenido de https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor
Segurola, B. S. (2010). Obtenido de
http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=16617
Ralph A. Burns. (2011). Tipos de fuerzas intermoleculares. Fundamentos de Química.
México: Pearson Education.
R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring. (2002). Conductividad. Química general (8va
edición).

También podría gustarte