Está en la página 1de 30

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA

“​Resiliencia en personas afectadas ante un evento adverso”

Autor(es)
Barzola Moncada, Rosalinda
Laureano Yapias, Yasmin
Ortega Rios, Michelle
Romero Suasnabar, Stephanie
Valle Valle, Sheila
Velasquez Alberto,katherine

Asesora:
Dessire Salazar

Curso:
Intervencion en Emergencias y Desastres.

Ciclo:
IX

LIMA – PERÚ
2017
​ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
I.​ ​RESILIENCIA

1.1​ ​Antecedentes y definición


1.2​ ​Desarrollo de la Resiliencia
1.3​ ​Fundamentos Psicológicos del concepto de Resiliencia
1.4​ ​ Factores de Riesgo en Resiliencia

II.​ ​ ​RESILIENCIA ANTE DESASTRES


2.1 ​ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DESASTRES EN EL PERÚ
2.1 ​Comprender el riesgo de desastres
2.2 Factores de la vulnerabilidad
2.3 Experiencia extrema
2.4 Primeros auxilios psicológicos en personas vulnerables ante experiencias
extremas
III. INTERVERCIONES PSICOLOGICAS EN DESASTRES NATURALES
3.1 Tipos de Intervenciones psicológicas
3.2 intervención en resiliencia (estefany)
3.3 ​Entendiendo la reducción del riesgo de desastres y la adaptación
3.3.1 Grupos clave en la reducción del riesgo de desastres:

IV. CONCLUSIONES
V.​ ​REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
I.​ RESILIENCIA

1.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN


Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes
de esta, por ejemplo en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales,
por ejemplo, la joven Ana Frank, logra continuar su desarrollo como adolescente durante la
guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).
A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para
referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y
sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003).
Según López (1996) menciona que los hallazgos de Rutter en 1990 han descubierto el desarrollo y
funcionamiento del cerebro a partir de las bases biológicas del fenómeno de la resiliencia, así como su
contribución con los procesos de desarrollo psicofisiológico Debe tenerse por entendido que la resiliencia
no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva a conductas que cualquier persona puede
desarrollar y aprender.

​La resiliencia como concepto, es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad
de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones
Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando
logra sobresalir de presiones y dificultades que en su lugar otra persona no podría desarrollar.
La introducción al concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto nuevos caminos
para poder afrontar los problemas más comunes como los que nos proporcionan el aprendizaje
y el desarrollo infantil.
Según Aracena, Castillo y Román (2005) Existen diversas definiciones del termino resiliencia, estas
dependen de cada autor y su enfoque teórico, la resiliencia sería una capacidad global de la persona para
mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras
condiciones

Donde dice que la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social
de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. ​Según Para
Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante
fuentes significativas como el estrés. Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en
cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no si no que cada individuo va desarrollándola de
acuerdo a sus necesidades.

El concepto de la resiliencia o facultad de recuperación implica dos factores la resiliencia frente


a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la vida propia y la integridad ante las
presiones deformantes y la otra es la capacidad para construir conductas vitales positivas esto
pese a las circunstancias difíciles.

1.2 DESARRROLLO DE LA RESILIENCIA

Según García, Rodríguez y Zamora. La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Con
lleva conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Se trata de
una nueva mirada de la manera en que los diferentes seres humanos afrontan posibles causas de estrés:
malas condiciones y vejaciones en la familia, reclusión en campos de prisioneros, situaciones de crisis
como las causadas por viudez o el divorcio, las grandes pérdidas económicas o de cualquier otra índole.

En lugar de preguntarse por las causas de la patología física o espiritual que esas catástrofes
generan, el nuevo punto de vista supone indagar de qué condiciones está dotada esa minoría;
por qué y de qué manera logra escapar a los males propios de los llamados “grupos de riesgo”.
Según Rutter 1985 el hecho de que la adversidad no deriva irrevocablemente en individuos dañados, se
ha mostrado que la conformación de éstos, depende, no simplemente de factores condicionantes como,
por ejemplo, los recursos económicos, la alimentación, el nivel educativo de los padres, la estimulación
materna o la disponibilidad de material lúdico, sino, fundamentalmente, de los mecanismos y las
dinámicas que ordenan el modo cómo ellos se relacionan.

Entonces individuos “resilientes” se destacan por poseer un alto nivel de competencia en


distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos de enfrentamiento, motivación al
logro autosugestionado, autoestima elevada, sentimientos de esperanza, autonomía e
independencia, entre otras. Y esto ha podido ser así incluso cuando el área afectada es tan
básica para la vida, como la nutrición. Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los
estudiosos han apuntado a las características del ambiente en que se han desarrollado los
sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurrir algún evento traumático; han provenido de
familias conducidas por padres competentes, integrados en redes sociales de apoyo, que les han
brindado relaciones cálidas. Respecto al funcionamiento psicológico que protege del estrés a las
personas resilientes, señalaremos:
a) Mayor coeficiente intelectual y mejores habilidades de resolución de problemas.
b) Mejores estilos de afrontamiento.
c) Empatía, conocimiento y manejo adecuado de las relaciones interpersonales.
d) Sentido del humor positivo.
Lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de
personas socialmente competentes que tengan la capacidad de tener una identidad propia y
útil, que sepan tomar decisiones, establecer metas y esto involucra lugares sociales que implican
a la familia a los amigos y las instituciones de gobierno de cada país
(Ramírez, 1995).
Entre los mecanismos protectores por excelencia esta la relación de un adulto significativo, que
reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive, y por sobre todo le demuestre su
cariño y aceptación incondicional (Sánchez ,2003).

1.3 FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA


Para el análisis de los fundamentos psicológicos de la Resiliencia, es necesario explicitar el
funcionamiento de la mente, la cual, en los últimos tiempos, se ha conceptualizado de manera
convergente por parte de las corrientes cognitivistas y de las Neurociencias. Es decir, la mente
en sus aspectos sustanciales está en relación con el cuerpo y con el mundo en el que actúa.
Para Maturana y Varela (1984), somos seres que vivimos en el acto de conversar; nuestro espacio
relacional consiste en redes de conversaciones que constituyen la cultura en que nos desarrollamos.

​Como plantea Clark (1999) desde una perspectiva cognitivista, los seres humanos construimos “entornos
de diseño”, en los que la razón humana es capaz de sobrepasar el cerebro biológico en tanto interactúa
con un mundo complejo, tanto de estructuras físicas como sociales.

Estas relaciones con el entorno pueden limitar pero también potencian las actividades de
resolución de problemas, manejo del estrés, capacidades de afrontamiento de las situaciones
críticas, entre otras.
Según Vygotsky (1978) propuso en los años treinta la idea de que el empleo del lenguaje público tiene
profundos efectos en el desarrollo cognitivo.

Es decir postuló un fuerte vínculo entre el discurso, la experiencia social y el aprendizaje, y


planteó la noción de “zona de desarrollo proximal” para designar la necesidad que tiene el niño
o niña de la orientación y la ayuda proporcionada por otro ser humano para tener éxito en las
tareas que su desarrollo vital le impone. Sólo si ha tenido suficiente apoyo en la etapa del
desarrollo puede, en ausencia del sujeto adulto, cumplir la tarea de que se trate: el diálogo
instructivo que antes tenía con el ser adulto ahora lo tiene consigo mismo y logra orientar su
conducta, enfocar su atención y evitar errores.
Según Bruner (1996) llega a la conclusión de que cualquier mecanismo de adquisición del lenguaje, no
tiene posibilidad de lograrse si no existe un sistema de apoyo proporcionado por el mundo social, que se
combine con la capacidad de adquisición. Enfatiza en la necesaria presencia del otro para adquirir el
lenguaje, lo que equivale a decir que el individuo requiere de otra persona que le apoye para ingresar en
la cultura humana​.
Como resultado de la interacción con una figura significativa, emerge la Resiliencia, y por lo
tanto es importante el rol que desempeña la relación con el otro en el desarrollo del sistema
psíquico humano.

1.3. 1.​ ​Factores que promueven la resiliencia


Segun Werner (1982,1989) y Garmezy (1993), han dado cuenta de algunos de los factores que se
observan comúnmente en los niños que, estando expuestos a situaciones adversas, se comportan en
forma resiliente. De acuerdo a estos autores, se distinguen cuatro aspectos que se repiten en forma
recurrente, siendo éstos últimos los que ayudan a promover los comportamientos resilientes.
Uno de estos aspectos, apunta a las características del temperamento, en las cuales se observan
manifestaciones tales como un adecuado nivel de actividad, capacidad reflexiva y
responsabilidad frente a otras personas. El segundo aspecto al que se refieren los autores
mencionados es la capacidad intelectual y la forma en que ésta es utilizada. El tercer aspecto, se
refiere a la naturaleza de la familia, respecto de atributos tales como su cohesión, la ternura y
preocupación por el bienestar de los niños. El cuarto aspecto, apunta a la disponibilidad de
fuentes de apoyo externo, tales como contar con un profesor, un padre/ madre sustituta, o
bien, instituciones tales como la escuela, agencias sociales o la iglesia, entre otros.

1.4 FACTORES DE RIESGO EN RESILIENCIA


Según González, 2005 los eventos traumáticos o adversos sean psicológicos o físicos (nutrición pobre,
permanentes niveles elevados de estrés y violencia o eventos de desastre naturales) elevan los niveles de
cortisol y a su vez este afecta al metabolismo el sistema inmune y al cerebro.

En la etapa de niñez ya que reciben un cuidado especial, afectuoso y enriquecedor en el primer


año de vida, estos son menos propensos a responder a la tensión produciendo otras reacciones
diferentes en los niños que no tienen estos cuidados .De modo que si un niño es abandonado o
descuidado a muy temprana edad las funciones cerebrales se ven dañadas severamente como la
capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas. Hay algunos factores asociados para que
se desarrolle la resiliencia por medio de los cuales nos podemos apoyar y ser menos
susceptibles a los daños ocasionados por el medio en que vivimos.
En general la combinación de estos factores nos lleva a tener éxito (Domínguez, 2005). Debemos
de tener la capacidad para hacer planes realistas los cuales llevaremos a cabo, tener una visión
positiva de sí mismo y confiar en nuestras fortalezas y habilidades, destreza y comunicación
para la solución de problemas, la capacidad de manejar sentimientos e impulsos muy fuertes.
Debemos de asociar alternativas para vislumbrar la esperanza en situaciones que asociamos
generalmente con un cúmulo de carencias.
CAPITULO II
2.1ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DESASTRES EN EL PERÚ
En el siglo XVII el Perú fue afectado por varios desastres naturales como también epidemias. En 1746
en lima hubo un terremoto con una gran magnitud en la cual hubieron muertos y destrucciones
como también en el 1791 a 1794 se produjo el fenómeno del niño(o ENSO), siendo así uno de los
desastres que más daños género. Sobre todo en la costa Norte del país.

2.2​ ​COMPRENDER EL RIESGO DE DESASTRES


Según Narváez, Lavell, Pérez (2009) Comprender el riesgo pasa por haber desarrollado la capacidad de
percibirlo y tener una idea clara de la naturaleza del evento, cuando sucede, porque sucede y descubrir las
consecuencias que originaría si ocurre y el impacto de esas pérdidas.
Ellos definen el riesgo como la condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la
intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental,
anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento
físico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de
población humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de
eventos físicos posibles, y que además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en
una 6 condición que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas.
Según PNUD (2014) define riesgo como la probabilidad de que ocurran consecuencias perjudiciales (víctimas,
daños a la propiedad, pérdida de medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro
ambiental) como resultado de la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de
vulnerabilidad.
La conceptualización del riesgo lleva implícito la necesidad de la evaluación de las condiciones de
vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas y a los bienes,
servicios, medios de subsistencia y el medio ambiente, así es necesario también conocer la magnitud
del evento y su capacidad para causar daño, la identificación de las causas que le dan origen y
consecuencias en el mediano y largo plazo.

2.2 Factores de la vulnerabilidad


​Según UNISDR (2015) se ha conceptualizado la “vulnerabilidad” como “las condiciones determinadas por
factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición
de una comunidad al impacto de amenazas” Al mismo tiempo se diferencia entre vulnerabilidad social, física,
entre otras.
Entonces la vulnerabilidad social define como la capacidad de afectación de la calidad de vida de un individuo,
familia o comunidad ante las amenazas de origen social o natural que le ofrece un ambiente.

Según Martínez (2011) Mientras que vulnerabilidad física es la capacidad o propensión de ser
dañada que tiene una estructura y funciones del elemento estudio en particular cuando se trata de
una persona, edificación o una comunidad
Los factores que permiten a las localidades identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de
quedar expuesto ante un desastre son un conjunto de elementos observables que pueden ser de
diverso origen y que generalmente tienen siempre una estrecha relación o vínculo, es decir que no
se presentan de manera aislada. Pueden ser físicos, ambientales, económicos, sociales​.
Según el PNUD (2015) menciona diferentes factores:
- Factores Físicos: Están relacionados con las condiciones específicas de la ubicación de los asentamientos
humanos, la producción y la infraestructura. Entre las condiciones específicas de estos asentamientos
humanos se encuentran las técnicas y materiales de construcción sismo resistente. Un factor de vulnerabilidad
lo constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre laderas, en la falda de volcanes, en las zonas
costeras que sufren inundaciones y sobre fallas tectónicas.
- Factores Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad
utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas
para absorber sin traumatismo las amenazas naturales, por ejemplo la deforestación de una ladera.
- Factores Económicos: Se refieren a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los
miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta gestión del
riesgo, la pobreza es una de las mayores causas de vulnerabilidad.
- Factores Sociales: Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de
organización y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en condiciones de mayor o
menor vulnerabilidad.
- Factores Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias
locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también se vinculan con la gestión y negociación con
agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en
las decisiones territoriales.
- Factores Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanza se perciben aislados del concepto
socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el aprendizaje de
comportamiento que posibilite enfrentar las amenazas, prevenir y actuar adecuadamente en situaciones de
desastres, un ejemplo puede ser la ausencia de contenidos educativos relacionados con la gestión de riesgos
en los programas de enseñanza.
- Factores Ideológicos y culturales: Se refieren a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres
sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto incluye en la prevención creencias
respecto a que el origen de los desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de Dios.
- Factores Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas articuladas y con
una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así ha de ser su respuesta ante un desastre, una
localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha está menos expuesta al impacto de un
desastre.
-Factores Institucionales: Se refieren a que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para
la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad donde las instituciones trabajen de manera
coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo permitirá reducir el impacto ante un terremoto, una tormenta
tropical, entre otros.
De acuerdo a los factores mencionados para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta
este conjunto de factores que pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se
presente tenga un mayor o menor impacto en la localidad. Los pueblos a lo largo de la historia
fueron impactados por diferentes fenómenos naturales y sociales que han puesto en peligro su
estabilidad socio político y económico de sus territorios y han dejado dolorosas lecciones, para
disminuir el impacto negativo de los fenómenos naturales es necesario garantizar cierto nivel de
equilibrio social y estabilidad económica y política.

2.3 Experiencia Extrema


Siempre tener en cuenta que hay personas afectadas y se diferencian en 5 niveles, ​según Parada
(2008), menciona que en el primer nivel están las personas que pasan directamente por la experiencia
extrema; en el segundo nivel está los cercanos al afectado, como la familia; en el tercer nivel está el personal
del servicio asistencial; en el cuarto nivel está la comunidad afectada y en el quinto nivel están las personas
emocionalmente vulnerables.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se tiene que tener en cuenta también que pueden estar
afectados aquellas personas que no estaban en el lugar del desastre por estar de viaje o en otro
lugar, por lo cual cuando estos vuelven a su lugar pueden encontrar desastres, y no saben cómo
sobrellevar todo ello.
A pesar de todo lo vivido, las personas viven las mismas experiencias extremas, sin embargo no
todas las personas reaccionarán de la misma manera, cada individuo reacciona de forma distinta,
algunas de manera más fáciles y otras de manera grave.

2.4 Primeros auxilios psicológicos en personas vulnerables ante experiencias


extremas
Las reacciones de los niños y niñas ante una experiencia extrema, varía dependiendo de su fase de
desarrollo y la edad que tienen; ya que aún no tienen las suficientes defensas para poder enfrentar
un suceso adverso e impactante, algunas veces no logran comprender lo que está sucediendo a su
alrededor o a ellos mismos.
Por ello, ​Save the Children (2013), menciona que las frecuentes reacciones en los niños después de una
experiencia traumática son trastornos del sueño, retraimiento social, ansiedad, depresión, llanto.
Como también ​para La Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (2014), señalan que para realizar
los primeros auxilios psicológicos en adolescentes y en los niños, consiste en cinco cosas que se deben realizar
con suma cautela y siguiendo el patrón establecido, las cuales son: Contener, Calmar, Informar, Normalizar y
Consolar.
Todo esto se debe tener en cuenta y realizar lo mejor que se pueda en una intervención para así
poder ayudar a las personas, llevando a cabo estas acciones siempre viendo la edad de las personas.
Como también viendo el daño causado en ellos y si tienen la capacidad de resiliencia para poder
sobrellevar los sucesos ocurridos de una manera asertiva y afirmativa, para así poder tener los
mejores resultados en el proceso de ayuda.
CAPITULO III
3.1 Tipos de intervención psicosocial ante desastres
Intervenciones basadas en el tiempo
Con respecto a las intervenciones que hacen énfasis en el tiempo —antes, durante y después del
desastre—, se observó un interés en desligarse de la afectación material, basándose en la respuesta
desde dos puntos de vista temporales: por un lado, dando prioridad a las reacciones o consecuencias
de la población frente al desastre; y por el otro, a las acciones que pueden realizar los profesionales
desde un marco institucional. Los modelos que dan prioridad al factor tiempo establecen acciones y
estrategias de intervención según fases, etapas o períodos, las cuales representan la evolución del
desastre en distintos momentos: “Los tipos de respuesta que son ofrecidos deberán cazar con la fase
de respuestas emocionales y las necesidades de las operaciones de asistencia en desastres”
(Ehrenreich, J. H.; Trabajadores en Salud Mental sin Fronteras, 1999, p. 28). Sin embargo, se observó
una complejización de las etapas clásicas (preimpacto, impacto y post-impacto) a sistemas
combinados de fases y etapas.

Otros modelos se centran en un tipo de desastre específico y desarrollan estrategias de acción según
los factores precipitantes de dicho fenómeno en el tiempo. Tal es el caso del documento
Preparativos de salud para situaciones de desastres (OPS, 2005), el cual se centra en erupciones
volcánicas y señala las etapas de: reducción del riesgo—momentos de mitigación y prevención—,
manejo del desastre—momentos de preparación, alerta y respuesta— y recuperación —momentos
de rehabilitación y reconstrucción—.
No obstante, desde la publicación del manual de Protección de la salud mental en situaciones de
desastres y emergencias (OPS/OMS, 2003), en el que se proponen cuatro etapas con diferentes tipos
de intervenciones: fase pre-crítica, fase de crisis, fase post-crítica y fase de recuperación, se buscó
dar fuerza a una intervención más ligada a las condiciones y necesidades creadas por cada desastre.
De esta manera, y hasta el final de la década, se hizo una transición desde una mirada emergentista,
o centrada en el fenómeno, a intervenciones transversales en el tiempo, donde los conceptos de
integralidad y de recuperación han tomado gran fuerza (IASC, 2007).

Intervenciones por niveles de acción o esferas


Se evidenció un paso de las intervenciones centradas en la supervivencia y la recuperación material
a intervenciones basadas en niveles, las cuales consisten en una serie de acciones mínimas e
integrales, desde distintos sectores de la ayuda humanitaria, hacia distintos tipos de necesidades de
la población afectada. Esto ha significado una integración de profesionales y de esfuerzos articulados
a las necesidades concretas de la población afectada por cada desastre. De este modo, la estrategia
que se debe llevar a cabo es la capacitación de cada grupo interviniente, sobre el impacto y la
evaluación de las necesidades de atención a las poblaciones en materia de salud mental y apoyo
psicosocial. La integralidad en las intervenciones está relacionada con acciones realizadas desde dos
puntos de vista:
1) Interno: la organización de diversas instituciones y profesionales en función de resolver múltiples
daños e impactos en situaciones de desastre.
2) Externo: la capacidad de articular a la comunidad afectada y demás actores sociales a los procesos
liderados por diversas instituciones, con el objetivo de resolver sus múltiples necesidades en una
situación concreta de desastre.
El Proyecto Esfera (SCHR, VOICE, ICVA, 2004) fue uno de los programas pioneros para impulsar
acciones humanitarias e intersectoriales en situaciones de desastre. Asimismo, la IASC (2007)
propone una pirámide y matriz de atención en emergencias y desastres, en la que no se habla sólo
de salud mental y apoyo psicosocial, sino de acciones o estrategias que pueden ser llevadas por
otros profesionales desde el punto de vista del trabajo humanitario.

Intervenciones centradas en las personas —enfoques comunitarios ​:


Los modelos basados en este tipo de intervención buscan empoderar a los individuos y a las
comunidades afectadas por los desastres, con el fin de que puedan integrarse a las actividades de
ayuda y desarrollo promovidas por profesionales e instituciones.
Se encontró una fuerte tendencia a orientar la intervención psicosocial hacia las potencialidades y
hacia la participación comunitaria. Asimismo, se acuña el concepto de salud mental comunitaria para
integrar acciones de promoción, prevención, atención y recuperación, a nivel individual y colectivo,
de las poblaciones vulneradas por situaciones de desastre. El Manual de apoyo y guía de
procedimientos en salud mental (De Santacruz y cols., 2003) plantea estrategias de promoción y
prevención para los equipos de salud, docentes y madres comunitarias, según las etapas de
desarrollo de los individuos. Por otro lado, se halló una tendencia a incluir componentes
pedagógicos. Por ejemplo, la Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a
situaciones de desastre (UNESCO y Ministerio de Educación [República de Perú] 2009), habla de
apoyo socioemocional a la población infantil y a la comunidad en torno a las instituciones
educativas.
3.2 Intervención en resiliencia

Acciones en la Resiliencia
1.MARCO INSTITUCIONAL -Desarrollar un marco político/jurídico de
acción sectorial coordinado para la respuesta
en salud y bienestar de la persona afectada
ante las situaciones de emergencia o
desastres.
-Desarrollo de protocolos específicos para la
ayuda necesaria como alimentación, aseo
personal, lugares donde se puedan establecer
después de un desastre natural.
Fortalecimiento de las acciones del sector
centrada primordialmente en la niñez, adultos
mayores, gestantes en:
*Asistencia Médica
*Evaluación de daños y análisis de
necesidades primordiales.
*Apoyo en la comunidad mediante el
protocolo de resiliencia.
-Abogar por la participación de los actores del
sector salud (instituciones gubernamentales,
ONG y privadas).

2. FINANCIAMIENTO -Generación de capacidades para la


identificación de oportunidades de
financiamiento, elaboración y gestión de
proyectos, para que las personas puedan
llegar a alcanzar el éxito de la resiliencia.
-Asegurar asignaciones presupuestarias
específicas del Estado en sus distintos
ámbitos, en caso de emergencia o desastres,
enfocados en las poblaciones más expuestas.
-Invertir en la investigación de asuntos de
salud, nutrición y bienestar centrada en las
personas vulnerables, especialmente en lo que
respecta a los desastres y al cambio climático,
con el objeto de que los tomadores de
decisión, técnicos y líderes comunitarios
tengan una mejor comprensión del tema.

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS - Evaluar los posibles impactos


epidemiológicos en las personas que están
expuestas a riesgos de desastres o afectados
por el impacto de situaciones de emergencia o
desastres.
-Realizar estudios enfocados en la salud
mental de las personas, para identificar las
causas de la vulnerabilidad a las
enfermedades, desequilibrio emocional, así
como incrementar los factores de resiliencia
en estos ámbitos.

4. PROTECCIÓN Y RESILIENCIA DE LA -Desarrollar y/o fortalecer normativas y


INFRAESTRUCTURA códigos de construcción de instalaciones que
garanticen la seguridad de las, y ayuden a que
puedan tener una salud mental favorable
después del suceso al que fueron expuestos.
-Desarrollar procesos de formación que
permitan a las personas participar en los
esfuerzos de evaluación y monitoreo de las
instalaciones de apoyo para ser resilientes.
-Evaluar periódicamente las condiciones de
infraestructura de las personas especializadas
en la resiliencia para que puedan dar una
mejor atención a las personas afectadas.
-Desarrollar acciones de protección y
adecuación y resiliencia de la infraestructura
existente a partir de la elaboración delas
evaluaciones de riesgo y desarrollo de
procesos de planeamiento para hospitales
seguros.

5. REGULACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y -Revisar y actualizar las normativas vigentes


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL que aborden la ubicación de instalaciones de
bienestar y salud emocional, así como la
evaluación del cumplimiento de las mismas, ya
que irán de la mano con la resiliencia en las
personas vulnerables.
-Establecer regulaciones que tomen en cuenta
todos los aspectos de seguridad para construir
nuevas instalaciones para promover la salud
mental y el bienestar psicológico después de
un suceso adverso, teniendo el apoyo de
especialistas en estos temas relacionados con
la resiliencia.

6. FORMACIÓN DE LA RESILIENCIA EN LA -Sensibilizar a la población en general sobre la


POBLACIÓN importancia de la salud mental y bienestar
psicológico, como también como ser
resilientes las personas que han estado
expuestos a riesgos de desastres o afectada
por situaciones de emergencia o desastres.
-Fortalecer la capacidad del personal local de
salud para implementar programas de
resiliencia ante sucesos y eventos de
emergencia o desastres.
-Fortalecimiento de la red de promotores
locales de salud mental.

7. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE - Incluir en los materiales de capacitación,


DERECHOS información clave del marco legal y
regulaciones. Identificar dónde pueden
recurrir en caso de vulneración de derechos.
-Fortalecer los mecanismos de monitoreo de la
situación de salud mental, tales como sistemas
de vigilancia epidemiológica, vigilancia
ambiental y articular con mecanismos de
vigilancia meteorológica, teniendo en cuenta a
los especialistas en el tema de resiliencia
quienes están capacitados para poder apoyar
a las personas en caso de emergencias o
desastres.

3.3 Entendiendo la reducción del riesgo de desastres y la adaptación


En este punto se tiene como objetivo orientar a las personas, el cómo entender de manera adecuada
los conceptos básicos sobre la reducción del riesgo de desastres.
Conceptos de riesgos de desastres
- Riesgo de desastres
Es necesario que las personas estén empadronadas en su localidad para que así puedan
gozar de sus derechos humanos básicos y la protección continua de ellos, situación muy complicada
cuando se sabe que los desastres son inevitables y que ante ello se tiene que tomar una rápida
acción de ayuda de emergencia, pero hay que tener claro que el riesgo de desastre puede verse
reducido si tomamos estrategias que aborden la pobreza, desigualdad y la negación de los derechos
fundamentales.
- Reducción del riesgo de desastres
En la actualidad todos los países buscan de alguna manera reducir los riesgos de desastres a
través de distintas estrategias de subsistencia como la pesca, agricultura y venta de mano de obra,
pero en muchos casos la pobreza de algunos sectores que son marginados los exponen a una
migración de riesgo. A raíz de esto los países están tomando conciencia y medidas para erradicar ello
y que se cumpla los derechos humanos de cada uno de sus pobladores.
Hay que tener en cuenta que en el 2005 se suscribió el Marco de Acción de Hyogo (HFA), durante la
Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres, donde 168 gobiernos se comprometieron a
invertir en la reducción del riesgo de desastres como una manera de construir sociedades resilientes
a los desastres.
Construyendo un enfoque integrado de reducción del riesgo de desastres
Es necesario que se conozca el usos adecuado de este enfoque donde pone en práctica para la
reducción del riesgo de desastres.
- Preocupaciones comunes
Se debe conocer que es alto el grado de riesgo en exposición que tienen los pobladores de
bajos recursos debido a que su ubicación cuenta con mayor carencia, esto causaría que sufran
tensiones a los cambios, como la adaptabilidad de reubicación
- Una comprensión conceptual común del riesgo
Este punto tiene como objetivo medir el grado de resiliencia que se desarrollan ante una
situación donde se encuentran en total vulnerabilidad de sufrir desastres naturales sin previo aviso y
es ahí donde la población tiene que fortalecer sus capacidades de resiliencia de modo que cada
esfuerzo que ellos presenten no los ponga en riesgo. Este proceso es dinámico que exige
permanencia para poder salir adelante como en el factor económico, social, cultural, ambiental,
institucional y política para pasar de la vulnerabilidad a la resiliencia.
- Similitud de los impactos
Se tiene como meta el fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas y las sociedades
de tal modo que sus propios esfuerzos promuevan el desarrollo para que así puedan gozar de sus
derechos de una manera constante.

Principios de un enfoque integrado integrado de reducción del riesgo de desastres


Existe un compromiso y la inversión global en la reducción del riesgo de desastres ha aumentado, es
por ello que últimamente, el interés sobre la ayuda humanitaria y del desarrollo en conocer mejor
cómo generar mayor resiliencia y con esto se genero diez principios de un enfoque integrado de
reducción de desastres, que nos ofrece criterios de cómo aumentar la resiliencia ante desastres.
1. Aumentar el conocimiento del contexto de las amenazas, el entendimiento de experiencias
pasadas se debe tomar en cuenta para las decisiones o acciones futuras que debe analizar la
población,esto nos dará como resultado un proceso participativo.
2. Aumentar el conocimiento de la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad, es la evaluación
de las vulnerabilidades y las capacidades de la población.
3. Reconocer los derechos y las responsabilidades, se tiene que dejar claro que ante un
desastre es responsabilidad el tomar acciones inmediatas por parte del gobierno.
4. Fortalecer la participación y la acción de la población en riesgo, todas las personas en riesgo
tienen derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas. Su conocimiento ante
asuntos que se trate de su protección, asegurará el análisis y las acciones posteriores están
basadas en evidencias empíricas.
5. Promover la participación y el cambio sistemático, así como hay múltiples causas de la
vulnerabilidad, también se debe aumentar la resiliencia a los desastres .
6. Promover la sinergia entre varios niveles, es importante contar con un favorecedor ambiente
político para las acciones adoptadas a nivel familiar, comunitario y local.
7. Basarse en fuentes de conocimientos diversas y ampliarlas, se debe buscar complementar
los conocimientos sobre desastres con el fin de seguir co-generando nuevos conocimientos
para así poder aumentar la resiliencia a los desastres.
8. Promover flexibilidad y capacidad de respuestas,los desastres si bien se sabe son inciertos,
especialmente a escala local, esto influye en la vulnerabilidad del análisis de los riesgos de
desastres, del mismo modo afectaría en cuanto a las estrategias y programas orientados en
aumentar a la resiliencia.
9. Trabajar con diferentes escalas de tiempo, se tiene que trabajar con los actuales riesgos que
vive la población, para así identificarlos y hacer una preparación de estrategias para que así
la población no se vea tan vulnerable en cuanto a daños.
10. No causar daño, cada estrategia o programa determinado es con el fin de aumentar la
resiliencia a los desastres,también se debe incorporar una evaluación de sus impactos
negativos potenciales, incluyendo su contribución al conflicto y los efectos en medio
ambiente.

3​.3.1 Grupos clave en la reducción del riesgo de desastres:


El objetivo principal es ayudar a los profesionales de ayuda humanitaria y del desarrollo a entender
la manera en que grupos específicos de la población –niños, hombres, mujeres y grupos de alto
riesgo, analizando la forma de cómo pueden contribuir al aumentar la resiliencia.
Niños:
Si el riesgo de desastres es alto para la población en general, es probable que sea más alto para los
niños, En eventos de rápida evolución, tales como terremotos y deslizamientos, los niños que asisten
a escuelas cuya construcción no es resistente a esas amenazas son particularmente vulnerables. Es
probable que el bienestar futuro de los niños también se vea comprometido por la reducción de los
ingresos familiares, la interrupción de la educación y la pérdida o enfermedad de los familiares de los
que dependen.
Mujeres y Hombres:
Tanto mujeres como hombres son afectados sobre la naturaleza y el grado de su exposición y
vulnerabilidad es diferente en las mujeres y hombres, esto se diferencia de cómo reaccionará cada
uno en las situaciones que se les presente como por ejemplo:
· ​Las mujeres pueden estar menos capacitadas para evacuar a un lugar seguro después de una
amenaza porque están embarazadas o están cuidando a sus hijos y familiares dependientes con
movilidad limitada. Su exposición y la de sus familiares dependientes, puede ser mucho mayor
que la de otras personas que sí pueden abandonar zonas de alto riesgo.
· ​La disminución en la productividad de los medios de vida rurales tradicionales puede obligar a
los hombres a migrar en busca de trabajo, o dedicarse a actividades de subsistencia de alto
riesgo para continuar sosteniendo a sus familias.
· ​Los niños/hombres no saben alimentar y cuidar a sus hijos pequeños si tiene que asumir estos
roles cuando sus esposas mueren o resultan heridas como consecuencia de un desastre.

Las capacidades de las mujeres y los hombres para aumentar la resiliencia a los desastres están
modeladas por sus roles sociales, culturales, económicos y de gestión de los recursos naturales. Por
ejemplo:
· ​Las mujeres a menudo tienen mucha influencia en el comportamiento de sus hijos y
de otros miembros de su familia, así como en el de su comunidad en general y por lo
tanto, pueden desempeñar un papel decisivo en la reducción del riesgo, asegurando
el almacenamiento adecuado de los alimentos, adoptando prácticas de consumo de
agua e higiene acordes al clima y preparándose para las condiciones adversas.
· En muchas culturas, los hombres pasan más tiempo fuera de la casa y pueden
recibir mensajes públicos de alerta temprana antes que las mujeres y los niños
pueden reducir los riesgos para sus familias pasando esta información lo más
rápidamente posible.

Grupos de alto riesgo:


Es probable que ciertos factores físicos, sociales y culturales hacen que algunos grupos de
personas estén más expuestos y sean más vulnerables a las amenazas.
La personas con discapacidad
Personas con enfermedad crónica
Adulto mayor
Persona indígena
Puntos clave para la participación y acción ante un desastre natural que se presente:
·​ ​Obtener o elaborar un perfil demográfico de la población y de los actores
involucrados asegurando que todos los datos sean desagregados por sexo y edad
y otros grupos relevantes.
· ​Asegurar que el personal entienda y actúe de acuerdo a un enfoque basado en
derechos y que conozca los marcos legales nacionales e internacionales para la
población objetivo. Fortalecer la capacidad del personal para promover este
enfoque entre los socios, los gobiernos y otros actores.
·​ ​Aplicar una metodología participativa en todas las etapas del ciclo de programa,
desde el diagnóstico de riesgos hasta las evaluaciones y asegurar que la
participación de todos los grupos de alto riesgo identificados en el perfil
demográfico sea facilitada. Esto puede implicar la organización de actividades en
horarios convenientes para ellos, la provisión de apoyo logístico o financiero
para que puedan asistir a las reuniones, facilitación de intérpretes, etc.
·​ ​Situar el involucramiento de los grupos clave en el centro del diseño y la
implementación de los programas y de incidencia y priorizar estrategias y
acciones que beneficien a los grupos de alto riesgo.
·​ ​Continuar desagregando datos para el análisis y la toma de decisiones durante el
ciclo del programa y las acciones de incidencia, utilizando los mismos grupos
identificados inicialmente y otros que posteriormente se consideren importantes

3.5 CREAR UN ENTORNO PROPICIO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Este capítulo es muy importante ya que tiene como objetivo ayudar a los
profesionales a conocer cómo se puede ayudar a las poblaciones que están en
riesgo y exhortar a los gobiernos y la sociedad civil para crear un entorno
adecuado y así poder aumentar la resiliencia en casos de los desastres y el
cambio climático a través de aspectos muy importantes de trabajo relacionado
con la gobernanza.
Gobernanza
Es la realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el
proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés
público, proceso que puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual
competencia y cooperación coexisten como reglas posibles; y que incluye
instituciones tanto formales como informales. La forma e interacción entre los
diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus
componentes; así como al sistema como totalidad (Whittingham, 2010, pág.
222)
La buena gobernanza con respecto al aumento de la resiliencia a los desastres y
el cambio climático según nos indica Turnbull, Sterrett, & Hilleboe (2013 ) es
cuando los gobiernos capaces, responsables, transparentes, inclusivos y
receptivos, trabajan junto a toda la sociedad civil, el sector privado y las
poblaciones en riesgo con un fin único de crear un entorno propicio así poder
mejorar la capacidad de la sociedad .Así mismo es muy importante saber que
determinadas funciones desempeñan las personas y organizaciones tanto
dentro como fuera de la comunidad; cómo interactúan con todos los grupos de
alto riesgo; e identificar las limitaciones percances para una buena gobernanza,
puede ayudar a los profesionales a sí pueda planificar e implementar proyectos y
programas que sean sostenibles en el largo plazo y que tengan impacto a escala.
(Turnbull, Sterrett, & Hilleboe, 2013, pág. 119).

Guía de enfoque integrado de reducción del riesgo de desastres y la


adaptación al cambio climático en la gobernanza.
Según Turnbull, Sterrett, & Hilleboe (2013).Esta guia es muy interesante ya que
es un modelo a seguir ,así aplicar los 10 principios de un enfoque integrado de
reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la
gobernanza.Las cuales son las siguientes:
1. Aumentar el conocimiento del contexto de las amenazas y del cambio
climático ;esto se puede realizar ;a través de la sensibilización a las poblaciones
en riesgo acerca del riesgo de desastres y el cambio climático, así mismo
también otro aspecto importante es la Evaluar los posibles impactos de las
amenazas conocidas y los efectos previstos.
2. Aumentar el conocimiento de la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad de
la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad;Evaluando el contexto de
gobernanza en relación con los programas existentes o propuestos.
3. Reconocer los derechos y las responsabilidades.y esto se puede dar a través
de monitoreos y evaluaciones de los progresos del gobierno hacia el
cumplimiento de las metas establecidas.
4. Fortalecer la participación y la acción de la población en riesgo. e population
at risk.Esto consiste en mejorar la rendición de cuentas al público mediante el
fortalecimiento de la democracia a escala local.
5. Promover el involucramiento y el cambio sistémico.Abordando asuntos
sistémicos subyacentes como: las ideologías políticas, factores culturales, etc.
6. Promover la sinergia entre varios niveles. Tanto alentar a las instituciones y
autoridades gubernamentales a trabajar juntas para hacer frente al riesgo de
desastres ,así mismo fortalecer los vínculos entre los niveles local, distrital y
nacional.
7. Basarse en fuentes de conocimiento diversas y ampliarlas.Abogando por la
inclusión de diversas fuentes de conocimiento .
8. Promover flexibilidad y capacidad de respuesta.Ante Todo ser sensible a los
cambios en el ambiente de política y en las estructuras de gobernanza y así
de esta manera poder facilitar el acceso de las poblaciones en riesgo
9. Trabajar con diferentes escalas de tiempo.este puntos es importante ya que
seria lo adecuado trabajar con los gobiernos a diferentes niveles para que
puedan hacer uso de la información científica y así de esta manera se
pueden reconocer que los asuntos como el cambio climático evolucionan por
largos períodos.
10. No causar daño.Este punto importante, ya que trabajando con diferentes
niveles de gobierno para crear o aplicar leyes ,ayudará a los encargados de la
formulación de políticas y adopción de decisiones a acceder a la mejor
información local y científica sobre el riesgo de desastres y el cambio
climático.

CONCLUSIONES
- Las catástrofes naturales pueden destruir vidas y anular años de desarrollo en pocas horas o
incluso segundos. Las poblaciones de todo el mundo están cada vez más expuestas a peligros
naturales (​sequías​, ​inundaciones​, ​huracanes​, ​terremotos​, epidemias, etc.), a crisis provocadas
por el hombre (socioeconómicas, conmociones, ​conflictos​, etc. y a crisis prolongadas
(situaciones prolongadas y ​complejas de emergencia en las que se juntan dos o más aspectos
de las crisis mencionadas anteriormente).
- mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las instituciones para proteger a las
personas y los medios de vida mediante medidas que eviten (prevención) o limiten (mitigación y
preparación) los efectos negativos de los peligros y prevenirlos de manera fiable y oportuna.
- Desarrollo de acciones de protección, adecuación y resiliencia de la infraestructura básica que
garantice la seguridad y atención
- Sensibilización, concientización y educación a la población en general sobre la importancia de la
Resiliencia con énfasis en un enfoque superacion
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ángeles, R. & Morales, J. (1995). ​Resiliencia y desarrollo humano aportes para una discusión.
Solum Donas Burak. San José, Costa Rica. OMS, OPS. Recuperado de:
www.binasss.sa.cr/adolescencia/RESILENCIA.htm
CARE. (2016). Nederland, Wageningen Manual ‘Cómo lograr la Resiliencia’ University y
Groupe
Carcelend.(2011)​.Desastres en la Historia del Perú. ​ Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/7377/6441

Domínguez, J. (2005) ​Resiliencia Después del Huracán Katrina y Rita​. Recuperado de:
www.apa-helpcenter.org/articles/article.php?id=114​.

Jurado, E. & Azaldegua, A. (2016). ​Vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante los


desastres naturales en el distrito de Sayán.​ Recuperado el 2016.

Parada, E. (2008). ​Apoyo psicológico: Relación de ayuda inmediata a las personas afectadas
por desastres.​ Recuperado de:
http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_eugenia_men
dez.pdf

Save the children. (2013). ​Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para
profesionales de la niñez.​ Dinamarca: Save the Children.

Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (2014). ​Los primeros auxilios psicológicos
en niños de 6 a 10 años.​ Recuperado de:
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/primeros-auxilios-psicologicos-ninos-6-10- anos

URD CENEPRED. (2015). ​Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.​ Recuperado
de:
http://cenepred.gob.pe/escenarios-de-riesgos/CENEPRED 2015

Whittingham. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para que sirve? ​Utadeo​,


222.​Recuperado de:
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/24/2

Turnbull, Sterrett, & Hilleboe. (2013). ​Hacia la Resiliencia. Reino Unido: Hobbs
Printer.

También podría gustarte