Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SISTEMA EDUCATIVO Y CURRÍCULUM

TRABAJO FINAL:

La nueva ley de Educación Nacional


y los medios de comunicación masiva

INTEGRANTES:

Bargas, María Eugenia 14034 / 03 (Letras)


Couso, Lucía 14687 / 04 (Letras)
Orostizaga, Mario 13403 / 02 (Letras)
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………...Pág: 3

La nueva ley de Educación Nacional y los medios de comunicación masiva…Pág: 4

Conclusiones………………………………………………………………………… Pág: 9

Bibliografía…………………………………………………………………………… Pág: 11

Anexo………………………………………………………………………………….Pág: 12

2
Introducción:

La nueva ley de Educación Nacional que está siendo debatida en la


actualidad por los diferentes actores educativos plantea la integración de los medios
tecnológicos como herramienta pedagógica. Esta discusión acerca de la función
educativa de los medios de comunicación nos lleva a preguntarnos acerca de la
importancia de los mismos en una sociedad massmediatizada, culturalmente
globalizada y, al mismo tiempo, víctima de grandes desigualdades e injusticias a
nivel socioeconómico y, por lo tanto, educativo.
El acceso al sistema educativo se encuentra en crisis, así como también el rol
de la escuela. Asimismo, el acceso a las nuevas tecnologías no es igualitario en
todos los sectores sociales. Por lo tanto, la idea de fortalecer el rol educativo de los
medios de comunicación nos posiciona frente a un dilema: por un lado la necesidad
de incorporar a la educación aquellas tecnologías que se van instalando cada vez
con más fuerza en la vida cotidiana de niños y jóvenes en edad escolar (como la TV
o el Internet); y por el otro, la imposibilidad de implementar esta medida en la
realidad social de nuestro país, teniendo en cuenta la gran mayoría de escuelas
carenciadas y de un alumnado con necesidades más urgentes e inmediatas que el
aprendizaje en función de la tecnología.
Ante estas inquietudes, decidimos realizar un trabajo crítico sobre este
aspecto particular de la nueva ley nacional de educación y utilizar, como fuente extra
de opinión, entrevistas a docentes y directivos escolares de nuestra ciudad. El
trabajo de campo se realizará sobre esta base e incluirá la lectura de los dos
documentos oficiales promulgados por el gobierno nacional: el ante proyecto de ley y
el documento para el debate de la misma.

3
La nueva ley de Educación Nacional y los medios de comunicación masiva:
¿Es imprescindible aceptar la reorganización de la cultura producida por lo
audiovisual massmediático bajo las formas propagandizadas por un mercado que
opera según la ley del beneficio y, en nuestro caso, sin contrapesos del Estado ni de la
esfera pública? ¿Intervenir en el mercado implica necesariamente convertirse en
obstáculo al desarrollo y expansión de una nueva cultura?
(Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna)

El proyecto educativo de alcance nacional de la nueva ley de educación


propone que la escuela no debe hacer caso omiso de las nuevas tecnologías, sino
que muy por el contrario, debe hacerse cargo de estas nuevas experiencias. Así, la
escuela deberá asegurar la equidad en el acceso al mundo digital y a la nueva
alfabetización que surge con el mismo y que se agrega a la enseñanza de la
lectoescritura clásica. La ley también hace especial referencia al rol educativo de los
medios de comunicación social, concretamente, el papel desempeñado por la
televisión en la vida actual y la importancia de reconocerla como una herramienta
pedagógica de gran utilidad. La propuesta apunta a que la escuela contribuya en el
desarrollo de competencias críticas de los mensajes y contenidos que se emiten
cotidianamente en los medios, así como en la incorporación de estas temáticas
propuestas por los mismos. También se plantea la posibilidad de crear a futuro un
“canal educativo” de televisión.
El hecho de que ésta sea la propuesta a nivel nacional y que el debate incluya
a todos los protagonistas, deja en claro que la educación está siendo replanteada. El
papel de la escuela se está cuestionando en relación al contexto histórico en que
nos encontramos. La realidad cultural de la posmodernidad, de una sociedad de la
comunicación generalizada, plantea evidentemente un nuevo escenario educativo, al
cual define Mariano Narodowski de la siguiente manera:
Las cosas ya no son como eran: el lugar del docente como el lugar exclusivo del
que sabe está puesto en cuestión por la explosión massmediática y el acceso al
saber a través de mecanismos no escolares (…) Con el estallido del saber como
totalidad escolarizable, la experiencia está massmediáticamente diseminada (…)
Ruptura crucial, la posibilidad de conocer se halla no en único ámbito escolar: hemos

4
asistido al final de la proclamación de la escuela como ámbito exclusivo de la
transmisión de conocimientos. 1
Ante este nuevo escenario, la posición que la escuela viene ocupando en el
imaginario social como aquel único ámbito exclusivo de aprendizaje y enseñanza, se
ve ahora descentralizado. Nuestros entrevistados opinaron en su mayoría que los
medios tecnológicos pasaron a ocupar un lugar como espacios de conocimiento y de
potencial desarrollo cultural e intelectual, y deben dejar de ser vistos como meros
factores negativos y obstaculizadores del aprendizaje. Escuela y televisión son
ahora fuentes educativas que deben ser, en ese sentido, explotadas al máximo de
sus posibilidades para crear ciudadanos capacitados y con aptitudes y competencias
críticas.
El nuevo currículum, proyecto que tendrá en cuenta tanto la planificación
como la puesta en práctica de la enseñanza, deberá adoptar a la televisión (entre
otros medios tecnológicos de información, como el Internet) como un punto de
conexión entre la educación escolar y la extraescolar. Es necesario que se los
empiece a concebir como herramientas didácticas, como medios de acceso al
mundo y al conocimiento. El papel de la escuela será central en este sentido, siendo
la encargada de formar sujetos críticos ante la información que se emite
cotidianamente. El sistema educativo, por lo tanto, deberá hacer un empleo
productivo de las nuevas tecnologías, sin limitar a los alumnos al papel de usuarios,
sino posicionándolos como protagonistas y posibles transformadores de la realidad.
Consideramos que la utilización de la computación y la TV en las escuelas puede ser
de gran productividad, en tanto y en cuanto no se estanque en la simple recepción
conformista y acrítica, y contribuya al desarrollo de una visión activa y crítica de la
información. De hecho, la ley propone a la escuela pública como el espacio
formador de “… ciudadanos autónomos y críticos que no se limiten a la única
alternativa de ser consumidores pasivos…”2
Por otro lado, el crecimiento abrumador que día a día evidenciamos de los
medios audiovisuales de comunicación masiva, de información y de tecnología,
demuestra que se vuelve casi imposible que las nuevas generaciones no los
adopten en sus vidas cotidianas. “Esta multiplicación vertiginosa de las
comunicaciones, este número creciente de sub-culturas que toman la palabra, es el
1
Narodowski, Mariano. “La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas históricas” en Propuesta Educativa
(12.1995) N.13. Pág.22.
2
Documento para el debate, apartado 9.1

5
efecto más evidente de los medios de comunicación y es a su vez el hecho que (…)
determina el paso de nuestra sociedad a la posmodernidad.” 3 Nuestros entrevistados
coincidieron en su totalidad en cuanto a la necesidad de reencausar la relación de
los jóvenes con los medios de comunicación, dado que este estrecho contacto es en
el nuevo contexto social, inevitable. Los medios, de esta forma, no deben estar
alejados de la realidad educativa ni desarrollarse en forma paralela, sino que es
pertinente lograr el punto de encuentro y conexión entre ambas instancias.
Un profesor de historia y ahora director de una escuela al que entrevistamos
en el marco de este trabajo, se presentó a favor de la propuesta de la nueva ley
educativa. Nos manifestó la importancia de que los medios de comunicación,
además de entretener, eduquen e incentiven al aprendizaje. Para que esto suceda
se debe captar la atención y generar el interés de los jóvenes. Éste profesor expuso
como ejemplo el programa de televisión Algo habrán hecho por la historia argentina,
en el que un conductor de TV, popular entre la juventud, “recorre” junto a un
historiador los diferentes escenarios de los hechos más significativos de la historia
nacional, así como también “interactúa” con los respectivos personajes históricos. La
postura de este programa es crítica y establece una constante relación entre el
pasado y el presente de nuestro país. Su utilidad didáctica es muy alta, dado que
acerca a la vida cotidiana (de manera entretenida e informativa a la vez) los
contenidos escolares. Ahora bien, es importante que si las escuelas deciden tomar
como una herramienta de enseñanza un programa como éste, no se limiten al
programa televisivo, sino que profundicen y relacionen con otras fuentes de
información y completen la enseñanza con un adecuado aporte del docente.
Por otro lado, algunos de los profesores entrevistados nos dieron su opinión
acerca de la propuesta de crear un canal educativo de TV. Se mostraron incrédulos
ante la posibilidad de captar la atención de los jóvenes con un canal que lo único
que pasará a representar para ellos, sería una suerte de “extensión de la escuela o
del aula de clases”. El hecho de que los niños y jóvenes se sientan estrechamente
vinculados y representados por la televisión no quiere decir que cualquier método
didáctico que involucre a este medio será efectivo. El interés por un canal educativo
será mínimo, y el resultado poco favorable. Además, según opinaron estos
profesores, los contenidos del mismo estarán bajo el control más estricto por parte

3
Vattimo, Gianni. “Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente?” en En torno a la posmodernidad. Anthropos,
Barcelona, 1991. Pág. 14.

6
del aparato estatal y esta regulación traerá consigo una fuerte carga ideológica que
nos podría llevar a homologar el canal de TV educativo con los, muchas veces
“vergonzosos”, libros de texto destinados a las escuelas.
Aquí aparece una nueva problemática que el proyecto educativo planteado
por la nueva ley deberá afrontar: la formación docente y su papel en la denominada
“sociedad del conocimiento”. Los maestros y profesores de esta sociedad que se ha
configurado en un contexto massmediatizado deben estar capacitados para enseñar
con estas nuevas herramientas e interactuar críticamente con las mismas,
actualizando sus conocimientos en función de una sociedad dinámica de cambio
constante. Ante el anhelo de este perfil profesional del docente, es pertinente la
transformación de los currículums de los institutos de formación docente y de las
universidades con orientación en profesorados, capacitando a los futuros maestros
para manejar las tecnologías y herramientas pedagógicas que la enseñanza actual
exige. Consideramos que si la idea es brindar a los niños y jóvenes la posibilidad de
acceder al sistema educativo y contar, una vez finalizada su formación escolar, con
las armas necesarias para desenvolverse en el mundo y enfrentar con éxito las
exigencias de éste, es imprescindible la presencia de profesionales capacitados para
orientarlos hacia ese fin. Tanto la escuela como la formación docente se deben
poder adaptar y articular con el desarrollo tecnológico y con el nuevo papel de gran
importancia jugado por los medios de comunicación masiva a nivel mundial, evitando
aislarse del contexto y la realidad actual.
En nuestro país, como en el resto de Latinoamérica, esta realidad cuenta
también con aspectos que una educación equitativa y de calidad podría modificar.
Las marcadas desigualdades sociales y la injusticia en la repartición de riquezas,
llevaron a la marginalidad a amplios sectores de la población. Tanto así que se pasó
a priorizar el papel de la escuela como asistencialista, en el intento por cubrir las
necesidades más apremiantes de aquellos niños marginados. En este contexto, el
sistema educativo se enfrenta a una contradicción. Por un lado, la búsqueda de una
escuela que integre a sus métodos de enseñanza las nuevas tecnologías para abrir
a los niños las puertas de un mundo dominado por la información y la tecnología, y
por otro, la imposibilidad real de altos porcentajes poblacionales de contar siquiera
con el acceso a estas herramientas. Es así como se cruzan dos realidades de las
que el Estado mismo debería encargarse y solucionar, para permitir un acceso
igualitario a la educación para todos los habitantes.

7
Tanto los profesionales que entrevistamos como nosotros mismos,
encontramos en este punto la principal dificultad de aplicación de la nueva propuesta
educativa que involucra a los medios de comunicación y tecnologías. La realidad
social de la Argentina plantea un escenario en el cual domina la pobreza, la
marginalidad y una profunda diferencia de posibilidades para acceder al sistema.
Las necesidades que apremian distan mucho de la propuesta que surge con la
nueva ley, en ciertos aspectos utópica, según algunos entrevistados, o
descontextualizada, según otros. Es imposible pensar en el uso del Internet, por
ejemplo, en escuelas donde ni siquiera hay electricidad o donde sus alumnos
concurren básicamente por un plato de comida o un vaso de leche. Creemos que es
pertinente que esta ley educativa se implemente acompañada de políticas sociales
por parte del Estado nacional, que luchen simultáneamente contra la pobreza, la
indigencia y la desigualdad, en el intento por asegurar mejor educación, salud y
condiciones de vida para los ciudadanos.
El mundo globalizado ha traído los beneficios de los avances tecnológicos y el
acceso masivo a los medios de comunicación, pero al mismo tiempo el modelo
neoliberal que terminó de configurarse en los ´90 en la Argentina, marcó con más
fuerza la diferencia entre ricos y pobres. El acceso al sistema se volvió cada vez
más elitista, dejando fuera a franjas poblacionales cada vez mayores. Asimismo, los
medios de comunicación social se encargaron de transmitir mensajes que colaboran
en profundizar este contexto. Creemos que la escuela, como ya se dijo
anteriormente, puede ser la herramienta que comience la transformación y que abra
el camino hacia una sociedad más justa, con individuos participantes y protagonistas
activos de un mundo en constante evolución.

Conclusiones:

8
Como conclusión de este trabajo, podemos decir que la nueva ley de
Educación Nacional, en su intento por resolver los resultados devastadores de su
predecesora de 1993, considera, al menos en teoría, los procesos de transformación
de la sociedad actual. Esta sociedad, en la que el mercado pasó a regir las reglas de
juego y el conocimiento es una fuente importante de poder, los sistemas educativos
serán, por lo tanto, los encargados de formar ciudadanos capaces de enfrentarse a
la nueva configuración del escenario mundial.
Creemos que el intento por incorporar las nuevas tecnologías a la educación
responde a una realidad en la que los medios masivos de comunicación ocupan, día
tras día, un lugar de mayor relevancia en la vida cotidiana de los individuos. Así
como coinciden nuestros entrevistados (todos ellos participantes activos del sistema
educativo), es innegable la función de “enseñanza extraescolar” que cumplen tanto
la TV como más recientemente el Internet. La integración de los mismos como
herramientas didácticas debido a su cercanía con el lenguaje de la juventud, es una
decisión acertada, siendo la escuela la encargada de reorientarlos y resemantizarlos
como fuentes educativas.
Sin lugar a dudas, esta tarea debe ser realizada por la escuela en
coordinación con regulaciones por parte del Estado. Las instituciones escolares por
sí mismas no pueden lograr este cambio estructural en la educación sin la
cooperación de políticas profundas del poder estatal sobre los medios de
comunicación y el currículum. De la misma forma debe aumentarse y distribuirse
equitativamente el presupuesto destinado a cuestiones educativas. Además, cada
escuela en particular debe evaluar sus condiciones y adaptar con inteligencia las
propuestas pedagógicas a su realidad e intereses. Allí cobrará gran importancia el
papel del docente y de la gestión institucional.
Consideramos de crucial importancia que el sistema educativo promueva la
comprensión crítica y poco conformista de los mensajes emitidos por las ideologías
dominantes para mantener el status quo, para promover el consumo o para la
instalación de ciertos lenguajes o imágenes en la sociedad, y que genere mentes
productivas, ciudadanos capacitados y competentes para modificar la realidad. Así,
el papel de la escuela es de vital importancia, especialmente en un país que se
encuentra tan dominado por políticas externas y marcado por profundas diferencias
sociales.

9
En un intento por superar la fragmentación creada por las políticas educativas
de la década del ´90 en nuestro país, la institución escolar, bajo el nuevo proyecto
educativo, creará nuevos espacios de cohesión social e integrará sectores. Dejará
de ser considerada como la única fuente educativa (tal como ocurría en la
modernidad cuando la educación se delegó en su totalidad al ámbito público de la
escuela) y se romperán de esta forma viejas estructuras tradicionales y costumbres
pedagógicas estáticas. Creemos que en este sentido, la propuesta de la nueva ley
es innovadora y renovará la educación y la institución escolar de nuestro país, así
como también colaborará en un proceso de transformación del imaginario colectivo
de los argentinos acerca del rol, hasta ahora estereotipado, de la escuela, del
docente y del alumno.

BIBLIOGRAFÍA

10
 Ante proyecto de ley y Documento para el debate en www.me.gov.ar

 Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y


pedagogía. Paidós, Buenos Aires.

 Narodowski, Mariano. “La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas


históricas” en Propuesta Educativa (12.1995) N.13.

 Pino, Adrián. “Educación, medios y nuevas tecnologías” en www.ucu.edu.ar

 Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Ariel, Buenos Aires, 1994.

 Vattimo, Gianni. “Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente?” en En torno


a la posmodernidad. Anthropos, Barcelona, 1991.

ANEXO

11
A continuación transcribimos algunas de las preguntas que, estimativamente,
fueron surgiendo en las entrevistas a los profesores:

 ¿Qué piensa de la relación entre los medios de comunicación masiva y la


educación?
 ¿Está informado acerca de la nueva ley de educación propuesta por el
gobierno nacional?
 ¿Qué piensa del papel que se plantea para los medios de comunicación como
herramienta pedagógica?
 ¿Cómo cree que fue el papel de los mismos en la escuela durante los últimos
años?
 ¿Considera que en la actualidad es posible utilizar estas herramientas en
todas las escuelas?
 ¿Cree Ud. Que es posible plantear un proyecto educativo y de país sin tener
en cuenta los medios de comunicación?
 ¿Qué piensa acerca de la formación docente en relación a las nuevas
estrategias pedagógicas planteadas?
 ¿Esta informado acerca de la propuesta de un canal de televisión educativo?
¿Qué piensa al respecto?

12

También podría gustarte