Está en la página 1de 3

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este d

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Alejandro. Anima

370. Arist. DA 2.7, 418a26-8. En el pasaje anterior, Alex. parafrasea la apertura


de DA 2.7, que identifica tanto el color como algo `que se puede describir, pero que
carece de un nombre' - lo que ahora llamamos objetos `fosforescentes' - como
visibles. Arist. los discute más a fondo en 419a1-7 como objetos"ardientes y
brillantes" que pueden producir percepción en la oscuridad (en tôi skotôi poiei
aisthêsin), aunque lo que exhiben no es"su propio color" (to oikeion khrôma, a2), es
decir, el color que mostrarían a la luz. Identifica los hongos, el cuerno (Ross
lee'carne' en su lugar, siguiendo a Themistius), y las cabezas, escamas y ojos de
ciertos peces como poseedores de esta habilidad (419a5), así como la tinta de la
sepia (Sens. 2, 437b4-7; cf. a31-2).
Alex. añade los ojos de leones y conejos y la luciérnaga (pugolampis) en Sens.
18,12-13, huesos de pescado y luciérnagas en Mant. 128,5-7, piedras y luciérnagas
(lampuris) en 138,15-16.22-3. En luciérnagas y luciérnagas, ver Arist. HA 5.19,
551b23-6 (cf. 4.1, 523b21); PA 1.3, 642b33-4; para los términos griegos y otras
referencias antiguas, véase Davies y Kathirithamby 1986, 158-9.

Alex. señala en los Sens. 17,5-7 que estos objetos no iluminan el medio y por lo
tanto no hacen visibles otros objetos, sino que simplemente brillan por sí mismos
(aunque en contraste Mant. 144,19-23 que dice que ciertos animales y piedras
"iluminan lo transparente"). Sabemos que un anterior 2do c. CE Peripatético,
Sosigenes, a quien Alex. se refiere como'nuestro maestro' (ho didaskalos hêmôn, en
Meteor. 143,13-14; cf. Ellos en DA 61,23; Ammon. en An. Pr. 39,24-5), discutió
precisamente estos puntos en el tercer libro de su On Sight (Ellos. en DA 61,22-32).
371. [42,5-7] 43,16-17. A lo que Alex. se refiere como la"definición" del color
(horismos, 42,6) no es la definición del color que se encuentra en Arist. Sens. 3
(439b11-12, cf. a28-9), que Alex. discute más a fondo más adelante en 45,5-46,19,
sino más bien una cita textual del comienzo de DA 2.7, que declara `la naturaleza
misma del color' (tout' estin autou hê phusis, 418a31-b2) y se repite más adelante en
el capítulo como la esencia del color, lo que ha de ser un color (to khrômati einai,
419a9-10). Dado que los objetos fosforescentes son luminiscentes en la oscuridad,
cuando el medio no está iluminado y es activamente transparente, su tonalidad
aparente no será estrictamente los colores por esta definición, o en todo caso el
color propio de los objetos (oikeion khrôma, DA 2.7, 419a1-6).

Aunque esto pueda parecer una mera diferencia verbal, la afirmación de que el
color sólo puede verse a la luz tiene una consecuencia importante. Porque'lo que se
puede ver' (a horaton) no se puede definir como color, ya que otras cosas también
se pueden ver, sino sólo como correlativo de lo que se puede ver (a horatikon). Así
que cuando Arist. dice que el color es un perceptible exclusivo de la vista, no debe
entenderse que hace una afirmación definitoria, sino causal: el color es el
responsable de que ciertos objetos sean visibles (aition tou einai horaton, DA 2.7,
418a31).
Lo que es activamente transparente (kat' energeian) es lo que ha realizado
plenamente su naturaleza de algo transparente y permite que los colores se vean a
través de él. Los materiales transparentes alcanzan este estado cuando están
iluminados y tienen luz: n. 373 sobre 42,8-11 abajo. Sobre el significado y la
etimología de `transparente' mismo, ver n. 378 en 43,5-8 más adelante.

384. 43,16-18] En objetos fosforescentes, ver 42,4-7 arriba, con la nota


correspondiente. En el presente pasaje, Alex. se refiere dos veces (43,16.18) a
escritos sobre la vista, que examinan'Cómo vemos', y se refiere a ellos de nuevo en
Meteor. 141,11-12 junto con On the Soul. Tanto Rose (1863, 374-5) como Moraux
(2001, 365 n. 216) las interpretan como referencias a una obra de Alex. y por eso se
ven obligados a tomar una frase en el pasaje de Meteor., `que él también recuerda
en On the Soul' (hôn kai autos emnêmoneuse, 141,12), para ser un brillo insertado
por un escolástico. Pero Moraux también argumenta en contra de identificarlo con
Mant. 141,29-147,25, ya que este pasaje no discute los objetos fosforescentes en
ninguna parte (aunque los menciona en 144,21-3; ver Sharples 2004, 88-9 esp. n.
284). Así que entonces tendríamos que postular una obra perdida de Alex. Hay una
alternativa, sin embargo, si (como BD ha argumentado, 282) no es un escolástico
que dice `que él también recuerda en On the Soul' en Meteor. 141,12, refiriéndose a
Alex, sino al propio Alex, refiriéndose a Arist. Esta lectura es mucho más natural y
económica. Y no es necesario que lo tomemos para referirnos a otra obra
posiblemente perdida de Arist. tampoco, como parece que lo hace BD, sobre la base
de la observación de Arist. en DA 2.7, 419a6-7 de que los objetos fosforescentes son
objeto de"otra discusión" (allos logos), una frase que puede indicar simplemente
que se trata de un tema"para otro día". Considere un pasaje de Alex. en Sens,
donde describe cómo los objetos visibles situados a lo largo de la línea de visión
afectan al medio y por lo tanto a los ojos, en términos muy parecidos a los de arriba
en 43,18-44,2, algo que él afirma que Arist. dijo cuando habló de cómo vemos en El
Alma' (eirêken hote elegen en tois Peri psukhês peri tou pôs horômen, en Sens.
25,21-6). Todas estas referencias, es decir, pueden referirse a nada más que a Arist.
DA 2.7. Es sorprendente que Themistius (en DA 61,21-4), que toma la observación
de Arist. de que los objetos fosforescentes son el tema de"otra discusión" para
referirse a otro tratado, sólo pueda citar el Sens de Arist. (que habla de estos objetos
sólo de pasada en 2, 437b5) y el tercer libro de A la vista por el maestro de Alex,
Sosigenes (ver n. 370 sobre 42,4-5 arriba). Él no es consciente de un tratado
separado Cómo vemos por Arist. o Alex. Sobre el libro de Sosigenes, ver Moraux
1984,358-60. Moraux conjetura que Themistius aquí depende totalmente del
comentario perdido de Alex sobre el fiscal de distrito para sus referencias. Pero
esto es sólo una suposición por parte de Moraux, ofrecida sin argumentos ni
pruebas.

También podría gustarte