Está en la página 1de 6

MARÍA

 LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA   1  


PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL  
 

¿Cuál  ha  venido  siendo  la  función  del  MACBA  y  qué  impacto  tiene  el  museo  
en  la  ciudad?  
  Si   tenemos   en   cuenta   la   dinámica   que   ha   precedido   tradicionalmente   la  
fundación   de   un   museo,   observaremos   como   estos   surgen   de   la   necesidad   de  
crear  un  espacio,  una  institución,  donde  conservar  y  dar  a  conocer  a  la  sociedad  
una  colección  determinada.  Así  surgieron  museos  como  el  Prado,  para  acoger  la  
colección  real  atesorada  por  los  Borbones  durante  años,  o  incluso  el  Thyssen  que  
se  fundó  para  dar  a  conocer  la  colección  personal  de  la  familia  Thyssen.  El  siglo  
XX   ha   sido   testigo   de   la   proliferación   de   museos   contemporáneos   que   surgían   en  
todo   el   territorio   nacional   al   amparo   de   las   autonomías,   muchos   de   ellos   sin  
contar   con   una   colección   propia   que   los   justificara   (Museo   de   Arte  
contemporáneo   de   Alicante   o   el   Centro   Galego   de   Arte   Contemporáneo).  
Debemos  entender  que  nacían,  al  igual  que  el  MACBA  para  cumplir  otra  función.  
  Si  bien  es  verdad  que  poco  a  poco  se  han  ido  haciendo  con  una  colección  y  
han  acabado  definiendo,  más  o  menos  acertadamente  un  proyecto  museológico  
dotando  a  cada  una  de  sus  ciudades  de  una  más  o  menos  completa  colección  de  
obras   contemporáneas   locales   o   internacionales,   creo   que   el   hecho   de   que   esto  
fuera  más  una  consecuencia  de  su  creación  y  no  el  motor  de  la  misma,  nos  puede  
llevar   a   afirmar   que   la   principal   función   de   estos   museos,   y   del   MACBA   en  
concreto,  no  es  de  tipo  cultural  sino  que  responde  a  otros  intereses.  
  El   MACBA   se   inaugura   en   1995   prácticamente   vacío   y   así   continuó   por  
siete   meses   en   lo   que   algunos   críticos   han   querido   ver   el   surgimiento   de   una  
nueva  museología:  el  antimuseo  (Cócola,  2005:  2)  y  otros  la  consecuencia  de  las  
discrepancias   en   cuanto   al   proyecto   de   las   distintas   partes   implicadas  
Ayuntamiento,   Generalitat   y   Fundación   que   se   concretaban   en   la   visión   del  
asesor  Jean  Louis  Froment  y  el  entonces  director  Daniel  Giralt  Miracle  sobre  cual  
debía  ser  el  comienzo  de  la  colección  (Lomba,  2001:  503)  Para  mi  este  hecho  nos  
debe  hacer  reflexionar  sobre  cuál  fue  la  verdadera  razón  de  ser  del  proyecto  y  así  
entender  cual  es  su  función.    
  Entrando   de   lleno   en   esta   cuestión   muy   ilustrativa   me   parece   la  
declaración  de  Pep  Subirós  (Assesor  cultural  de  Ayuntament  de  Barcelona  1985-­‐
1997)  cuando  afirma  que  se  necesitaba  un  museo  de  Arte  Contemporáneo  como  
2   MARÍA  LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA                                                                                                                                                                    
PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL    
 
escaparate   “para   fardar   de   ciudad   de   alto   nivel   internacional   y   de   alto   nivel   de  
creación   cultural”   lo   que   no   hace   más   que   subrayar   lo   dicho   por   Jordi   Pujol   y  
Oriol   Bohigas:   en   una   ciudad   como   Barcelona   era   indiscutible   que   existiese   un  
museo  de  Arte  Contemporáneo.  El  museo  pues  surge  como  un  recurso  al  servicio  
de   la   imagen   de   la   ciudad,   de   su   modernidad   y   cosmopolitismo.   La   colección   que  
quería  formarse  debía  construir  un  discurso  que  sirviera  para  mejorar  la  imagen  
de   Barcelona   con   la   inclusión   de   artistas   locales   e   internacionales.   No   hay   que  
olvidar  que  en  1987  (fecha  en  que  nace  el  MACBA)  Barcelona  estaba  renovando  
su  imagen  preparándose  para  recibir  a  los  Juegos  Olímpicos  de  1992.  
  Dada   su   función   de   renovación   de   imagen   de   la   ciudad,   cobran  
importancia  la  elección  del  lugar  y  el  edificio.  En  cuanto  al  edificio  se  contrató  a  
un   arquitecto   de   reconocido   prestigio   internacional,   con   el   experiencia   en   el  
campo  de  la  construcción  de  museos:  Richard  Meier,  para  que  crease  un  edificio  
que  según  el  propio  arquitecto  “es  una  obra  de  arte  en  sí  mismo”  (Reuben  Holo,  
2002:   186).   Para   la   ubicación   se   retomó   un   proyecto   urbanístico   previo   que  
preveía   crear   un   eje   cultural   en   el   Raval   (Anexo,   imagen   1),   barrio   histórico  
degradado.   Se   proyecta   su   construcción   en   la   zona   norte   de   este   barrio   con   la  
idea   de   que,   tras   ampliar   calles   y   crear   plazas   amplias   se   atrajese   comercio,  
visitantes  y  residentes  de  mayor  capacidad  adquisitiva  a  la  zona  rehabilitandola  
como  sucedió  con  el  IVAM  y  el  barrio  del  Carme  de  Valencia.  Y  si  analizamos  la  
imagen   2   e   imagen   4   del   anexo   parece   que   así   ha   sido.   Desde   el   punto   de   vista  
catastral   los   inmuebles   del   barrio   han   aumentado   su   valor   tras   la   construcción  
del   museo   y   otra   serie   de   actuaciones   culturales   en   la   zona   (Anexo   imagen   3).  
Han  aumentado  el  número  de  locales  comerciales,  galerías  de  arte  y  espacios  de  
restauración  en  la  zona  debido  al  flujo  de  visitantes  del  MACBA.  
  En   conclusión,   ambas   cuestiones   del   enunciado   están   en   estrecha  
relación.  La  función  que  ha  desempeñado  el  MACBA  ha  sido,  más  allá  de  dotar  a  
la   ciudad   de   un   espacio   expositivo   dónde   elaborar   un   discurso   sobre   el   arte  
contemporáneo,   la   de   mejorar   su   imagen   de   ciudad   cosmopolita   al   tiempo   que  
impulsaba   la   rehabilitación   de   un   barrio   histórico   que   había   ido   degradándose  
convirtiéndolo  en  referente  cultural  y  reactivando  así  la  economía  del  mismo.  
   
MARÍA  LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA   3  
PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL  
 
Bibliografía  
Artimetría.   (2006)“Parte   2.   El   impacto   de   los   museos   de   arte   contemporáneo   a  
nivel  urbano.  Estudio  de  casos.”  En  La  dimensión  económica  de  las  artes  visuales  
en  España.  Barcelona:  Associació  d’Artistes  visuals  de  Catalunya  (AAVC).  
Cócola,  A.  (Febrero  2005)  “Museos  y  especulación  urbana.  El  MACBA  y  la  mentira  
de   la   cultura”.   En   La   siega:   literatura,   arte   y   cultura.   Entrega   nº   2.  
http://www.lasiega.org/entrega2/entrega2_7.pdf   (última   consulta   13   de  
noviembre  de  2014).  
Lomba  Serrano,  C.  (2001)  “En  el  comienzo  del  milenio:  los  museos  y  centros  de  
arte  contemporáneo  en  España”  en  Cabañas  Bravo,  M  (coord.)    El  arte  español  del  
siglo  XX.  Su  perspectiva  al  final  del  milenio.   Biblioteca   de   historia   del   arte.   Madrid:  
CSIC.  
Piera  Camp,  S.  (2011)  “Propuesta  de  actuaciones  urbanísticas  para  el  desarrollo  
sostenible   en   el   Raval   de   Barcelona”.   Barcelona:   Universitat   Politècnica   de  
Catalunya.   Escola   Tècnica   Superior   d'Enginyers   de   Camins,   Canals   i   Ports   de  
Barcelona.  Departament  d'Infraestructura  del  Transport  i  del  Territori  
Reuben  Holo,  S.  (2002)  Más   allá   del   Prado.   Museos   e   identidad   en   la   España   de   la  
democracia.  Madrid:  Akal.    
El  Macba:  La  derecha,  la  izquierda  y  los  ricos,   realizado   por   Tere   Badia,   Jorge   Luís  
Marzo,   Octavi   Comeron,   Montse   Romero   y   Guillermo   Trujillano.   Junio   2013.  
http://www.youtube.com/watch?v=r9OEcEXdtU8  
4   MARÍA  LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA                                                                                                                                                                    
PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL    
 
Anexo    

Imagen  1  Proyecto  del  Liceo  al  Seminario  (Lluís  Clotet  y  Oscar  Tusquets  (1981)  

 
Fuente:  página  23.  Piera  Camp,  S.  (2011)  “Propuesta  de  actuaciones  urbanísticas  
para  el  desarrollo  sostenible  en  el  Raval  de  Barcelona”.  Barcelona:  Universitat  
Politècnica  de  Catalunya.  Escola  Tècnica  Superior  d'Enginyers  de  Camins,  Canals  i  
Ports  de  Barcelona.  Departament  d'Infraestructura  del  Transport  i  del  Territori  
Imagen  2  Locales  abiertos  en  el  Raval  tras  la  creación  del  cluster  cultural  
MARÍA  LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA   5  
PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL  
 

Fuente:  página  25.  Piera  Camp,  S.  (2011)  “Propuesta  de  actuaciones  urbanísticas  
para  el  desarrollo  sostenible  del  Raval  de  Barcelona”.  Barcelona:  Universitat  
Politècnica  de  Catalunya.  Escola  Tècnica  Superior  d'Enginyers  de  Camins,  Canals  i  
Ports  de  Barcelona.  Departament  d'Infraestructura  del  Transport  i  del  Territori  
Imagen  3  Centros  culturales  en  el  Raval  Norte  

1. CCCB 2. CERC 3. FAD 4. ICUB

5. MACBA 6. Centro de arte 7. Centro cultural 8. Teatro Romea


Santa Mónica Drassanes
6   MARÍA  LUZ  ASCANIO  DE  LA  VEGA                                                                                                                                                                    
PEC  2.  TEORÍA  CULTURAL    
 
9. Teatro Poliorama 10. Teatro Principal 11. Espaci 12. Consejo de
Mallorca Investigaciones
Científicas

13. Café Teatro El 14. Filmoteca de


Llantiol Catalunya

Fuente:  página  45.  Piera  Camp,  S.  (2011)  “Propuesta  de  actuaciones  urbanísticas  
para  el  desarrollo  sostenible  del  Raval  de  Barcelona”.  Barcelona:  Universitat  
Politècnica  de  Catalunya.  Escola  Tècnica  Superior  d'Enginyers  de  Camins,  Canals  i  
Ports  de  Barcelona.  Departament  d'Infraestructura  del  Transport  i  del  Territori  
Imagen  4  
 

Fuente:    página  178.  Artimetría.  (2006)“Parte  2.  El  impacto  de  los  museos  de  arte  
contemporáneo  a  nivel  urbano.  Estudio  de  casos.”  En  La  dimensión  económica  de  las  
artes  visuales  en  España.  Barcelona:  Associació  d’Artistes  visuals  de  Catalunya  
(AAVC).  

También podría gustarte