Está en la página 1de 47

PROYECTO FORMATIVO INDUMACONST D.E.

CINDY YOHANA SEGURA RAMIREZ


ENITH JOHANA DURAN VELA
ERIKA SOLANLLY DELGADO CHALA
JOANNA ANDREA TALERO LUGO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENCABO
RECURSOS HUMANOS
SOACHA
2019
PROYECTO FORMATIVO INDUMACONST D.E.M

CINDY YOHANA SEGURA RAMIREZ


ENITH JOHANA DURAN VELA
ERIKA SOLANLLY DELGADO CHALA
JOANNA ANDREA TALERO LUGO

PROYECTO FINAL GRUPO GAES

YEIMY ALEJANDRA GOMEZ NIÑO


INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENCABO
RECURSOS HUMANOS
SOACHA
2019

2
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogota y 06/06/2019 – 08/06/2019

3
El presente trabajo esta dedicado
con mucho cariño a :

A Dios, por permitirnos la vida,


por brindarnos sabiduria amor,
paciencia y por protegernos
siempre. A nuestros padres y
ayudarnos en todo momento y
toda situacion. A nuestros
familiares y allegados por su
cariño y apoyo.

4
AGRADECIMIENTOS

Por la colaboracion en la elaboracion este trabajo agradecemos especialmente a:

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje, por brindarnos la oportunidad de


formarnos en esta institucion.

Las directivas del la empresa de la Presentacion, por brindarnos el recurso idoneo


para aprender a desarrolar proyectos de esta magnitud.

Yeimy Alejandra Gomez Niño, Instructora SENA, Por orientarnos a lo largo de


nuestra formacion y por la valiosa colaboracion para el buen desarrollo del
presente proyecto.

5
CONTENIDO

6
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Tabla de encuesta 25

7
LISTA DE GRÁFICAS

Pág

Gráfica 1. Tiempo que lleva laborando para la empresa 25

Gráfica 2. Tiempo lleva desempeñando labores 28

Gráfica 3. Cuantas ausencias ha tenido 32

Gráfica 4. Con que periodicidad tiene compañeros nuevos 37

Gráfica 5. Cuantas capacitaciones recibe en el año 25

Gráfica 6. La entrega de la maquina cumple con los objetivos. 28

Gráfica 7. Cuantos accidentes laborales usted a tenido 32

8
LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Encuenta para empleados 89

Anexo B. Evaluacion de empleado 90

Anexo C. Evaluacion hacia el capacitador 95

9
GLOSARIO

PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

10
RESUMEN

En el proceso que se ha llevado acabo se inició buscando y eligiendo una


empresa que se dedica a la fabricación de maquinaria para construcción, lo que
quiere la empresa es lograr un buen desempeño y relación laborar y con personas
de su entorno ya ; clientes, proveedores, empleados y otros. Por otra parte han
logrado identificarse con la calidad con la que realizan su trabajo. En el proceso
que se ha llevado a lo largo de estos pequeños meses se pudo identificar una
falencia la cual nosotras como auxiliares de recursos humanos podíamos dar
aspectos para mejorar cuya falencia, ahora, lo que se evidenció fue la falta de
implementos de protección personal, ya que no les dan el uso adecuado y por ello
pueden haber a futuro accidentes y falencias de más gravedad a raíz de la
primera, por ello se busco una pronta solución con el fin de mejorar la falencia, es
de gran importancia que el personal laboral de una organización tenga claros los
elementos con los cual se le va facilitar su trabajo, por eso se creó un cronograma
con el fin de brindar una capacitación y retroalimentación con la cual ellos van a
entender la importancia y el impacto positivo que va causar en su desempeño
laboral.

11
1. INTRODUCCIÓN

En esta presentacion esta descrito cada uno de los pasos que se realizan dentro
del proceso del proyecto formativo con la empresa INDUMACONST D.E.M; en el
inicio se plantea la justificacion, objetivos y el planteamento del problema al cual
se les pretende dar solucion mediante la realizacion y ejecucion de
capacitaciones.

Recopila la informacion obtenida durante la fase diagnostico realizada a la


empresa INDUMACONST D.E.M, puntualizando informacion acerca de la
implementacion de seguridad y salud en el trabajo, acompañada de soportes que
permiten evidenciar el trabajo hasta ahora realizado.

Se encuentran los formatos sugeridos a la empresas para organizar el proceso de


implementacion de elementos de proteccion.

12
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERALTipo de cara u orejas: Atenúan el ruido 33 db


aproximadamente.

4. MARCO TEÓRICO

En esta sección se deben poner las teorías y conceptos que pretendes usar como
apoyo para el desarrollo de tu trabajo. Un trabajo investigativo debe contar con
abundantes referencias y citas en esta sección. Estas entradas pueden servir de
ayuda para solucionar tus dudas acerca de cómo citar una idea de otro autor con
Normas ICONTEC.
Cómo citar: http://normasicontec.org/citar-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
El uso de IBID y OB. CIT: http://normasicontec.org/uso-ibid-ob-cit-op-cit-normas-icontec/
Cómo referenciar un libro: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Ejemplo
Procesos para la gestión de sistemas:

Partes de los procesos:

Identificar las necesidades de protección personal en la empresa de


INDUMACONST E.D.M y a través de una capacitación establecer protocolos para
el control de accidentes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13
Promover el uso racional y efectivo de los elementos de protección personal en los
lugares de trabajo.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La prevencion de los riesgos laborales en su sentido mas estricto ha sido uno de


los objetivos mas complejos en la organización, asi el desarrollo de un programa
de salud ocupacional que tiende a minimizar los riesgos laborales provenientes de
un ambiente desfavorable de trabajo. Dentro del medio laboral, el trabajador

14
interactua con diferentes condiciones que pueden afectarlo negativamente, por lo
que se dice que el trabajo puede afectarlos negativamente en la calidad de vida.

La falta ejecución de actividades de promoción y prevención de la salud, asi coo la


intervención en las condiciones de trabajo, pueden ser los accidentes de trabajo, las
enfermedades profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y hasta un mal clima
organizacional, la proteccion personal esta constituida por aquellos elementos que utiliza
el trabajador con el objetivo de disminuir o evitar las lesiones o perdidas, originadas potr
algún accidente laboral.

3.2 JUSTIFICACIÓN

En la empresa INDUMACONST DEM hemos podido diagnosticar que hace falta


complementar demasiadas áreas pero la más importante es la de seguridad y salud en el
trabajo (RRHH), ya que no tiene como diferenciar en cómo utilizar los elementos de
protección personal en el desarrollo de su trabajo, por tal razón vamos a diseñar un
programa de capacitación y concientización orientado a los empleados con el fin de
enseñar y aplicar como deben implementar y por qué son tan importantes los
implementos de seguridad.

Uno de los factores que deben ser promovidos e implementados en la empresa es el uso
de implementacion de seguridad industrial, ya que las labores diarias de los trabajadores
suelen con llevar a trabajos de alto riesgo y por lo mismo, prevenir accidentes, deben de
ser una responsabilidad por parte de la empresa y el trabajador.

La importancia de los implementos de seguridad industrial es para poder prevenir y evitar


los accidentes laborales ya sean leves o graves.

*equipos de protección (EPI)


*equipos de protección colectiva (EPC)

Implementos de seguridad industrial obligatorios

Manos:
 Guantes de plástico desechables: protege contra irritantes suaves
 Guantes de aluminio: se utilizan para manipular objetos calientes
 Guantes dieléctricos: previene el contacto con energías peligrosas

Pies:

15
 Botas plásticas: para trabajar con químicos
 Botas de seguridad con punta de acero: para manipular cargas y cuando
este en contacto con objetos corta punzantes.
 Zapatos con antideslizantes: Para trabajar expuestos a humedad en
actividades de aseo.
CABEZA:
 Casco de seguridad: Para riesgos eléctricos y golpes.
 Gorro o cofia: Exposición a la humedad o bacterias.
OJOS Y CARA:
 Gafas de seguridad: Para protección de partículas.
 Monogafas de seguridad: Para proteger de salpicaduras de productos
químicos, gases, vapores o humo.
 Caretas de seguridad: Para trabajos que necesiten protección completa de
la cara (pulidoras, motosierras, químicos).
 Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra
chispas, partículas en proyección y radiación.
APARATO RESPIRATORIO:
 Mascarilla desechable: Para prevenir partículas suspendidas en el aire como:
polvo de algodón, de cemento, etc.
 Respirador purificante: Cuando el ambiente tenga gases, vapores, humos y
neblinas.
OIDOS:
 Pre moldeados: Disminuyen 27 db aproximadamente.
 Moldeados: Disminuyen 33 db aproximadamente.

16
COMPETENCIA

MANTENER REGISTRO DE CONOCIMIENTOS, APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS


DE CAPACITACIÓN APLICANDO LAS POLÍTICAS VIGENTES EN LA ORGANIZACIÓN.

NOMBRE DEL PROYECTO

SEGURIDAD EN INDUMACONST

17
RESEÑA HISTORICA

INDUMACONST D.E.M se creo en Bogotá D.C, Colombia el 23 de abril del 2016 por
NESTOR DARIO HORTUA GARCIA.

INDUMACONST D.E.M, es una empresa que se dedica a la fabricación de maquinaria


para construccion, a la fecha la empresa tiene mas de 150 clientes a nivel nacional e
internacional y considerada con una excelencia de servicio, calidad y maquinaria.

Se encuentra ubicada en le barrio clarelandia de la localidad de bosa, cuenta con 2


contratistas, 1 contadora, 1 secretaria, 1 transportador, 7 empleados y el Fundador.

18
MISIÓN

Ofrecer un conjunto de servicios y soluciones que permitan a nuestros clientes


resolver sus necesidades con total confianza y tranquilidad gracias a nuestro
conocimiento técnico, nuestra rápida respuesta, nuestro compromiso y nuestra
disposición. Crear una cadena simpática entre proveedores, clientes, empresa,
sociedad y empleados que se mantenga equilibrio, sustentada por las relaciones
personales y calidad en la fabricación o mantenimiento de maquinaria para
construccion.

19
VISIÓN

Crear una estructura empresarial solida y flexible abierta a nuevas ideas y proyectos
para poder traducirlos a nuevas soluciones para nuestros clientes y asi hacernos
pioneros y lideres en variedad de servicios, prestaciones innovación y búsqueda de
soluciones a medida.

20
VALORES

HONESTIDAD, en nuestro trabajo


EXPERIENCIA, a su servicio
CALIDAD, en nuestros productos
PRESTIGIO, distribuimos solo las mejores maquinas
EXCELENCIA, en la atención y servicio a nuestros clientes y proveedores
CONFIANZA, garantía total

21
PRINCIPIOS

El principio fundamental de protección


Prevención intrínseca, actuando en la fase de diseño y construcción de la máquina.
Técnicas de protección, incorporando dispositivos y resguardos de protección.
Técnicas de formación y protección
Tres principios orientan nuestro compromiso de hacer posible el progreso sostenible.
EVITAR LOS DESPERDICIOS mejorando la eficiencia de nuestros productos,
procesos, servicios y soluciones, no solo en términos de costos sino también
minimizando el consumo de materiales, energía, agua y tierras. También podemos
minimizar los impactos en el medio ambiente y las comunidades.
MEJORAR LA CALIDAD más allá de nuestros procesos, productos, servicios y
soluciones. Mejoramos la calidad de vida de nuestros empleados, nuestros clientes y
la calidad de las comunidades y entornos en los que Caterpillar opera.
DESARROLLAR MEJORES SISTEMAS que integren y optimicen los recursos.
Mantenemos los recursos en la cadena de valor a través de un flujo circular de
materiales, energía y agua. Maximizamos los beneficios del ciclo de vida de los
recursos, junto con minimizar los costos económicos, sociales y ambientales.

22
POLITICAS DE CALIDAD

Empresa INDUMACONST D.E.M dedicada a “Venta, De maquinaria pesada y


mantenimiento, reparación de más mismas maquinaria de construcción, obras
públicas e industria. Venta de recambios, montaje y legalización de aparatos de
elevación y pesados en nuestro afán de seguir mejorando día a día, hemos
implantado un Sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2015.
Como muestra de nuestro compromiso, redactamos y publicamos nuestra Política de
Calidad, declarando los principios y objetivos que rigen nuestra actividad:
Conocer, analizar y satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

POLITICAS DE SERVICIO INDUMACONST D.E.M

Siempre se tiene que dar al detalle la información del servicio o producto


que estamos ofreciendo.
Siempre tener los datos actualizados en la bace de datos, pedidos,
facturas incluyendo las peticiones de los mismos clientes.
Tener un lugar donde la gente pueda generar cualquier reclamo o
sugerencia y así podemos ver falencias y fortalezas de la empresa.
Tener un control de la gama de clientes que compran u obtengan un
servicio con nosotros.
En el momento que la empresa lo vea prudente se puede implementar la
dotación a trabajadores, pagina web, servicio telefónico, sugerencias, y
capacitación para los empleados.
RESPONSABILIDAD SOCIAL

La empresa INDUMACONST D.E.M facilita empleo a los menores de edad


para que puedan tener ingresos y adicional puedan tener un ingreso

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La empresa INDUMACONST D.E.M tiene el objetivo de cuidar el medio


ambiente con programas de reciclar los sobrantes, venderlos y donarlos a
fundaciones.

23
DIAGNOSTICO

Falta de señalización
Falta de canecas de reciclaje
Falta de preseleccion y contratacion
No utilizan implementos de seguridad laboral
Salario integral
Organización de material

24
ARBOL DE PROBLEMAS

25
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo se puede mejorar la implementación de EPP dentro de la


empresa INDUMACONST?

DOFA

DEBILIDAD
No tener la implementación de los EPP

OPORTUNIDADES
Abrir nuevas sedes a nivel nacional o internacional

FORTALEZAS
Profesionalismo ante las actividades propuestas

AMENAZAS
Sanciones del estado por falta de EPP

26
IMPACTO

Sanciones el Decreto Reglamentario 472 de 2015, ha señalado que se pueden


presentar 4 tipos de sanciones:

Sanción pecuniaria o multa.


Clausura temporal del lugar de trabajo.
Cierre definitivo del lugar de trabajo.
Suspensión inmediata del lugar de trabajo.

Tamaño- Número de Activos Incumplimiento Omisión de


Empresa Trabajadores totales de normas de Reporte de
salud Accidente y/o
ocupacional Enfermedad
Laboral

Pequeña De 11 a 50 501 a De 6 hasta 20 De 21 a 50


Empresa <5.000 6 smmlv – 21 smmlv –
smmlv 4.968.696 17.390.436
20 smmlv - 50 smmlv –
16.562.320 41.405.800

27
PVHA

 PLANIFICAR:
Diseñar cronograma de capacitación de seguridad para que el personal laboral no
tenga algún riesgo en cuanto a accidentes laborales, por otra parte y no menos
importante se harán capacitaciones y recomendaciones, un informe detallado al jefe y
dueño de la empresa.

 HACER:
Implementar el cronograma de capacitación de acuerdo con lo planteado y los
recursos necesarios de la capacitación.

 VERIFICAR:
Realizar el seguimiento y medir los procesos y la implementación de EPP e informar
sobre los resultados.

 ACTUAR:
A lo largo del recorrido en la empresa INDUMACONST D.E.M. pudimos evidenciar
que una de las más concurrentes falencias que tiene la empresa es que los
trabajadores no utilizan ningún tipo de protección; como: botas punta de acero, gafas,
guantes y la dotación de uniforme.

Cuando está en el trabajo:

QUE HACER:

Las salidas, zonas de paso, rutas de evacuación y espacios de trabajo deben


mantenerse siempre despejadas de objetos y líquidos o sustancias resbaladizas.
Utilizar las herramientas y equipos de trabajo adecuados al momento de hacer un
nuevo proyecto.
Usar los equipos de protección individual (guantes, casco, gafas, tapa oídos, botas
punta de acero).
QUE NO HACER:

No obstruir los accesos de salida como: puertas, ventanas, extintor y rutas de


evacuación.
No retirar ningún implemento de protección de su cuerpo dentro del área local.

28
MAPA DE PROCESOS
Provisión de los recursos:

Implementar y mantener la mejora y la utilización de los implementos EPP.


Televisor de 40 pulgadas.
Diapositivas para la capacitación 25 pag.
15 paquetes de fotocopias.
1 tablero de 30 cm x 40 cm.
Marcadores.
Recursos Humanos:

Capacitador.
Incorporación de personal ejecutivo.
Infraestructura:

Empresa: INDUMACONST D.E.M.


Sala de capacitación No. 2
Ambiente de trabajo:

Higiene y seguridad.
Trabajo en equipo.
Buen ambiente laboral.

29
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Entrada: Implementos de seguridad como: botas punta de acero, casco, guantes,


tapa oídos, caretas de protección.

Salida: Capacitación de implementos de seguridad.

Cliente: Es quien recibe el elemento resultante del proceso.

Líder: Es el encargado responsable del trabajo (Grupo GAES).

Recursos: Salas de capacitación, capacitador, trabajadores, televisor, video beam,


fotocopias, etc.

Alcances: Concientizar al personal y a la empresa de la importancia de trabajar con


los implementos de seguridad.

Actividad:
Informamos sobre las capacitaciones.
Realizar documentos para la capacitación.
Realizar la capacitación.
Resumen de la capacitación.
Objetivos: Concientizar al personal sobre los implementos de seguridad.

Parámetros: La resolución 2900 de 1979, determina que son obligaciones de los


empleadores suministrar los implementos de protección personal.

Documentos: Firmar acta de entrega de los implementos EPP.

30
31
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 MATERIALES

Los materiales que usaron en el desarrollo del proyecto, estos pueden ser
materiales físicos como también software, encuestas, etc.

5.2 METODOLOGÍA

Técnicas o parámetros usados en el desarrollo del trabajo.

32
PLAN DE CAPACITACION
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Diseñar formularios de capacitación y
retroalimentacion al personal de la empresa para que ellos puedan aplicar todo los
procesos de los elementos de protección personal (EPP)

DEFINIR LOS OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN: Fomentar retroalimentacion


conforme a los requerimientos de la organización, diagnostico realizado y necesidades de
los trabajadores conforme a los EPP

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO: Se indagaran cuanto cobra un capacitador, se


hablara con el jefe de INDUMACONST D.E.M para ver si él cuenta con los fondos
suficientes, de lo contrario se solicitara un capacitador al SENA,CAJA DE
COMPENSACION FAMILIAR O ARL.

DEFINIR EL CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO, TALLER O SEMINARIO A


DESARROLLAR: Uso inadecuado por omision.

PREVER LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Se debe contar con los materiales
y el soporte tecnológico idóneo para desarrollar la capacitación de la mejor manera
posible.

DETERMINAR LA DURACIÓN Y EL CRONOGRAMA: 8, 13 y 18 de Junio del año


presente.

SELECCIONAR A LOS PARTICIPANTES: Personal laboral de INDUMACONST D.E.M


en general.

DISEÑAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN: Considerando los tres criterios básicos para


la evaluación formulados:

REACCIONES. Cómo reacciona el personal después de la capacitación, referente al


contenido y al proceso de incorporación de selección ,reclutamiento , contratación e
implementación del (EPP)

APRENDIZAJE. Cuánto han aumentado los participantes sus conocimientos y han


desarrollado habilidades y destrezas de poner en practica

COMPORTAMIENTO. Cómo actúa el personal tras la capacitación, preguntarse si hay


cambios en su actitud hacia el trabajo, qué comentan respecto a la capacitación, cómo
han variado las relaciones interpersonales, etc.

33
34
6.2 CRONOGRAMA

FECHA Y NOMBRE DE LA
HORA ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCION
Efectuar una En el primer encuentro se va
conversacion para realizar una conversacion en la
una mejor cual él capacitador va realizar
comunicación entre preguntas abiertas a el personal
07 de SOCIALIZANDO emisor ( Capacitador) y laboral para analizar que tanto
Junio CON receptor (Personal conocimiento tiene del tema a
3pm INDUMACONST laboral) tratar (EPP)
El capacitador va generar
conocimientos para que el
personal laboral pueda identificar
correctamente que uso tiene
Determinar,especificar cada elemento de proteccion
PROFUNDIZANDO y brindar cada uno de personal en su trabajo, responder
13 de TEMAS DE EPP los EPP para una preguntas, inquietudes y demas
Junio CON mejora constructiva de con los cual pueda mejorar el
4pm INDUMACONST la empresa desempeño de ellos.
Analizar y calcular los
resultados del proceso
que se llevo acabo y
para finalizar verificar Para finalizar se va implementar
que se haya obtenido una evaluacion oral y quizas
conocimiento en el escrita para verificar que dicha
EVALUANDO personal laboral, capacitacion haya tenido impacto
18 de RESULTADOS conforme al en los conocimientos del
Junio ADQUIRIDOS CON profesionalismo en su personal y con ello mejorar su
2pm INDUMACONST área. desempeño laboral.

35
CONCLUSIONES

Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión
por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consulta:
http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/

36
TABLA DE ENCUENTA

APELLIDOS NOMBRES P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7
DANNY
HORTUA GARCIA E D A D A B E
ALBERTO
RAMIREZ MARTHA
E D A D A B E
AGUDELO CECILIA
TOVAR JOSE
E D A D A B A
PALACIOS GERMAN
TOVAR ARIAS KEVIN FELIPE E D A D A B A
NESTOR
HORTUA GARCIA E D A D A B C
DARIO
OSCAR
HORTUA GARCIA E C A A E A E
ARMANDO
BUITRAGO PAEZ PROFIRIO E C E D A A C
ESCOBAR KEVIN
E B A A A A A
ALVAREZ ANDRES
CAMILO
HORTUA GARCIA E B E B A C C
ANDRES
CHALA UBAQUE CECILIA E D E D E C E
FLOREZ JEISSON
E D A D A C E
HERNANDEZ CAMILO
MESA CAMILO E A E A E A E
MARIA
VELANDIA E B A A A C E
FERNANDA
FONSECA ERNESTO D D B A A B E
MIRANDA PAULA
A D A D A A A
BALLESTEROS ALEJANDRA
LEIDY
ACUÑA FUENTES B D A D E A C
CAROLINA
SEGURA LEIDY
A C A D A C C
RAMIREZ PATRICIA
KEVIN
TORRES PRIETO D D A D E C D
STEVEN
VELA SANTOS MARTHA A B E D A C C
SANDRA
DELGADO CHALA C D E D E A C
YANETH
JIMENEZ
ASTRID LUGO C C A A A A C
CASTAÑEDA

37
CUESTIONARIO DE ENTREVISTA PARA TRABAJADORES
Nombre completo_____________________ C.C. ______________
Fecha. _______________ Cargo ___________________
Esta encuesta se realiza con el fin de realizar un diagnóstico organizacional y con este
poder analizar e identificar aspectos para mejorar dentro de la misma.
Esperamos su pronta participación
1) En el tiempo que lleva laborando para la empresa que es lo que mas le ha gustado:
A) Clima organizacional .
B) Salario devengado.
C) Por estabilidad laboral.
D) A y B.
E) Todas las anteriores.
2) ¿Cuanto tiempo lleva desempeñando labores en el cargo actual?
A) De 3 a 6 Meses.
B) De 6 a 12 Meses.
C) De 1 a 3 Años.
D) De 3 a 5 Años.
3) ¿ En el mes laborado cuantas ausencias ha tenido?
A) 1 a 2
B) 3 a 4
C) 5 a 6
D) Mas de 6
4) Aproximadamente con que periodicidad tiene compañeros nuevos dentro del área de
trabajo.
A) De 1 a 2 Meses.
B) De 2 a 3 Meses.
C) De 3 a 6 Meses.
D) De 6 a 10 Meses.
5) Cuantas capacitaciones recibe en el año que le permitan obtener apropiación de la
marca de la empresa y su actividad principal.
A) De 1 a 2 Veces en el mes .
B) De 2 a 3 Veces cada trimestre.
C) De 3 a 6 Veces cada semestre
D) De 6 a 10 Veces en el año.
E) Ninguna de las anteriores.
6) En el tiempo acordado con el cliente de la entrega de la maquina cumple con los
objetivos exitosamente.
A) Siempre
B) Casi siempre
C) Algunas veces se presentan retrasos.
D) Nunca.
7) ¿Cuantos accidentes laborales usted a tenido en el tiempo que lleva laborando para la
empresa?
A) De 3 a 6.
B) De 6 a 12.
C) De 1 a 3.
D) De 3 a 5.
E) No ha tenido accidentes laborales.

38
Capacitaciones
Evaluación de conocimiento

NOMBRE Y
FECHA:
APELLIDO

TEMA: USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

ESTABLECIMIENTO:
PUNTAJE:

MARQUE CON UN CIRCULO LA OPCION CORRECTA:

1- EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) ES:


 OBLIGATORIO
 OPTATIVO
 DEPENDE DE LA TAREA A REALIZAR

2 - LOS EPP CUMPLEN LA FUNCION DE:


 SER UNA BARRERA ENTRE EL TRABAJADOR Y EL AGENTE
AGRESOR
 MEJORAR LA REALIZACION DE TAREAS POR PARTE DEL
TRABAJADOR
 MEJORAR LA IMAGEN DEL TRABAJADOR

3 - LA PROTECCION OCULAR DEBE UTILIZARSE CUANDO:


 EXISTE RIESGO DE CAIDAS DE OBJETOS EN ALTURA
 EXISTE RIESGO DE PROYECCION DE PARTICULAS Y/O
SUSTANCIAS A GRAN VELOCIDAD
 EXISTE RIESGO DE GOLPES CONTRA OBJETOS

4 - LA PROTECCION AUDITIVA DEBE UTILIZARZE CUANDO:


 SE TRABAJA EN UN AMBIENTE CON NIVEL SONORO
SUPERIOR A 95 DECIBELES
 SE TRABAJA EN UN AMBIENTE CON NIVEL SONORO
SUPERIOR A 90 DECIBELES
 SE TRABAJA EN UN AMBIENTE CON NIVEL SONORO
SUPERIOR A 85 DECIBELES

39
5 - EL USO DE GUANTES DE PROTECCION SE UTILIZA PARA:
 PREVENIR CORTES Y LACERACIONES
 PREVENIR CONTACTO DIRECTO CON SUSTANCIAS
QUIMICAS
 LAS 2 OPCIONES ANTERIORES SON CORRECTAS

6 - ANTE UN RIESGO DETERMINADO SE DEBERA PRIORIZAR:


 DAR ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL AL
TRABAJADOR
 UTILIZAR PROTECCION COLECTIVAS
 ACONDICIONAR EL PROBLEMA DIRECTAMENTE EN LA
FUENTE DEL RIESGO

7 - LA DURABILIDAD DE UN EPP DEPENDE DE:


 EL CUIDADO QUE LE DA EL TRABAJADOR AL ELEMENTO
 LA CALIDAD DE FABRICACION DEL ELEMENTO
 LAS 2 OPCIONES ANTERIORES SON CORRECTAS

8 - LA ROPA DE TRABAJO DEBE UTILIZARSE CON:


 LAS MANGAS Y PUÑOS ABROCHADOS
 LAS MANGAS Y PUÑOS DESABROCAHDOS
 DEPENDE LA COMODIDAD DEL TRABAJADOR

9 - EN UN AMBIENTE INTERIOR DEBE UTLIZARCE PROTECCION OCULAR:


 DE TONALIDAD OSCURA
 DE TONALIDAD TRASLUCIDA
 ES INDIFERENTE

10 - LOS EPP BASICOS OBLIIGATORIOS A UTILIZAR EN EL SITIO


(INDEPENDIENTEMENE DE LA TAREA) SON:
 ROPA DE TRABAJO Y CASCO
 CALZADO DE SEGURIDAD Y ROPA DE TRABAJO
 CALZADO DE SEGURIDAD Y PROTECCION OCULAR

FIRMA DEL TRABAJADOR

40
41
42
43
GRAFICO 1
TIEMPO QUE LLEVA LABORANDO PARA LA EMPRESA

Etiquetas de fila Cuenta de P1


A 3
B 1
C 2
D 2
E 13
Total general 21

TOTAL
15

10

5
Total
Total
0
A B C D E

44
RECOMENDACIONES

Recomendaciones para aumentar el beneficio dado por este proyecto. Para mas
información consulta: http://normasicontec.org/recomendaciones-con-
normas-icontec/.

45
BIBLIOGRAFÍA

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos


ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec. Para mas información consultar:
Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-
bibliografia-en-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS
DE

46
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona,
España, 1985, pgs. 179-181.

47

También podría gustarte