Está en la página 1de 25

Mallas a Tierra y Protecciones

Clase 1
Técnico en Electricidad Industrial
Segundo Semestre 2019

1
1. Riesgos Eléctricos
2. Tipos de Contacto
1. Directo asilado de tierra y directo a tierra.
2. Indirecto

2
1 Riesgos Eléctricos
1.-Equipos e instalaciones 2.-Personas
• Interruptores • Dispositivos diferenciales,
termomagnéticos, Sistemas de puesta a tierra,
guardamotor, pararrayos, etc.
etc.
Origen Situaciones de inseguridad
• Negligencia de operarios • Acción Insegura
• Fallas de aislación – Tensión – Ej: Trabajar sin bloqueo.
peligrosa en carcaza
– Medidas de seguridad
• Condición Insegura
insuficientes – Ej: Falla de aislación
– Deterioro por el paso del
Tiempo

3
2 Tipos de Contacto
2.1 El contacto directo
Se define como la situación en donde la persona o usuario de una instalación interior,
toca con alguna parte de su cuerpo, un punto del circuito eléctrico de alimentación
que en condiciones normales se encuentra energizado. Esta unión entre el usuario y la
instalación, puede presentarse en dos formas distintas, una cuando la persona se
encuentra aislada de tierra, y la otra cuando está en contacto con tierra.

4
2 Tipos de Contacto
2.1 El contacto directo
Corriente teórica para contacto directo aislado de tierra
• Sean:
𝑉𝑐 : 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
𝐼𝑐ℎ : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜
𝑅𝑐ℎ : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜
• La Norma NCh4/2003 establece que para efectos de cálculo en BT, la resistencia del cuerpo
humano se puede considerar 3000 ohms.

𝑉𝑐 220
𝐼𝑐ℎ = = = 73,3 𝑚𝐴
𝑅𝑐ℎ 3000

5
2 Tipos de Contacto
2.1 El contacto directo
Corriente teórica para contacto directo a tierra
• Sean:
𝑉𝑐 : 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
𝐼𝑐ℎ : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜
𝑅𝑐ℎ : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜
• La Norma NCh4/2003 establece que para efectos de cálculo en BT, la resistencia del cuerpo
humano se puede considerar 3000 ohms.

𝑉𝑐 220
𝐼𝑐ℎ = = = 73,3 𝑚𝐴
𝑅𝑐ℎ 3000
¡Corriente de Fuga!

6
2 Tipos de Contacto
2.2 El contacto indirecto
Se define como la situación en donde la persona o usuario de una instalación interior,
toca con alguna parte de su cuerpo una superficie metálica de un equipo eléctrico que
en condiciones normales se encuentra desenergizada pero en condiciones de falla se
energiza.

𝑉𝑐 220
𝐼𝑐ℎ = = = 73,3 𝑚𝐴
𝑅𝑐ℎ 3000

¡Corriente de Fuga!

7
3 Parámetros que inciden en un accidente
3.1 Corriente y tiempo de circulación
La Norma IEC 60479-1 establece 4 zonas
de riesgo:
• Zona 1 (Z1): Corriente muy baja que no
provoca reacción en el cuerpo, por lo que no
hay límite de tiempo de exposición.
• Zona 2 (Z2): Corriente provoca leve
cosquilleo que no produce efectos
psicológicos a menos que exceda los 10 mA.
(límite de corriente fisiopatológicamente
peligrosa).
• Zona 3 (Z3): Posibilidad de contracciones
musculares, dificultad al respirar,
perturbaciones reversibles de formación y
propagación de impulsos al corazón
(fibrilación auricular ¡no ventricular! y paros
temporales). Sin daño orgánico.
• Zona 4 (Z4): Posibilidad fibrilación
ventricular, efectos patológicos (paro
cardiaco, respiratorio o quemaduras graves).

8
3 Parámetros que inciden en un accidente
3.2 Tensión aplicada y resistencia del cuerpo
• La impedancia del cuerpo es puramente resistiva.
• La resistencia de la piel funciona como aislante natural hasta la tensión de ruptura dieléctrica.
– Tensiones < 50 V a 50 Hz: La capacidad dieléctrica de la piel no es afectada generalmente. La
resistencia de la persona depende del espesor(directamente), humedad(inversamente) y estado
salino de la piel(inversamente) además de presión(directamente) y área de contacto(directamente).
– Tensiones > 50 V a 50 Hz: La capacidad dieléctrica de la piel se pierde. La resistencia se comporta
como dipolo natural (disminuye a medida que aumenta la tensión aplicada). Entre 85 y 150V,
comienzan a tomar importancia la forma, intensidad, densidad y duración de la corriente que circula
por el cuerpo, para tensiones mayores a 150 hasta 250V, el dieléctrico de la piel seca se rompe en
pocos segundos y en caso de piel húmeda, se rompe en forma casi instantánea.
– Tensiones > 250 V a 50 Hz: La resistencia de la piel se hace 0 y solo queda a resistencia interna. (3000
ohms)
• Efectos de la corriente dada su circulación:
– Elevación de la temperatura corporal y aumento de conductividad.
• Base de dimensionamiento NCh 4/2003:

9
4 Protección de contactos eléctricos
4.1 Prevención de Riesgos
• Uso de EPP. Contactos directos
• Protocolos de trabajo (no intervenir sistemas o equipos energizados).
• Mantención preventiva en instalaciones y equipos. Contactos indirectos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9

10
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)

Tensión de servicio Tensión aplicada Resistencia de aislación

≤ 250 V (AC) ≥ 500 V (DC) > 0,3 M

≥ 250 V (AC) ≥ 500 V (DC) k


>1 x Tensión V
V

USD 799.99

11
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)sis
Adicionalmente, para prevenir tensiones peligrosas en situación
de falla, se definen los sistemas de protección clase A y B.
• Clase A: La aplicación de estas medidas, por sus
características, serán posibles en casos muy restringidos y sólo
para ciertos equipos o partes de la instalación.
– Empleo de transformador de aislación (aislación eléctrica del trafo)
– Empleo de tensiones extra bajas (24/42 V)
– Empleo de doble aislación (recubrimiento de carcazas metálicas)
– Empleo de conexiones equipotenciales (conexión de partes metálicas)
• Clase B: Buscan interrumpir el suministro ante fallas. Pueden
ser utilizadas en instalaciones puestas a tierra y en
instalaciones puestas al neutro.

12
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)
• Sistemas de protección Clase B para sistemas con neutro aterrizado:

1. La corriente de falla producto de una perdida de


aislación deberá tener una magnitud tal que asegure
la operación del dispositivo de protección en un
tiempo no superior a 0,5 segundos
2. Una masa cualquiera no puede permanecer con
relación a una toma de tierra, a un potencial que
exceda el valor de tensión de seguridad prescrito en
la NCH4/2003, capítulo 9, sección 9.0.6.3. (24 volts
para lugares húmedos y 50 volts para lugares secos).
3. Todas las masas de la instalación deben estar
conectadas a la misma toma de tierra, es decir, se
debe operar con una conexión del tipo colectiva.

13
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)
• Sistemas de protección Clase B para sistemas con neutro sólidamente aterrizado:
Para el cumplimiento se pueden emplear fusibles o disyuntores termomagnéticos.
Curva de disyuntor de 16 A curva C

Para las tensiones de seguridad dispuestas en la


norma (24 y 50 v), los valores de RTP son muy
difíciles de conseguir a costos razonables, por lo
que la norma autoriza la colaboración de
protectores diferenciales.

• El dispositivo diferencial residual (DDR) esta


normado y su tiempo de operación debe ser
menor a 300 ms.
• Comúnmente funcionan en tiempos menores a
los 50 ms. ¡Mejora del requerimiento de RTP y la
• Corriente de operación o sensibilidad para protección!
corrientes menores a 30 mA.

14
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)
• Sistemas de protección Clase B para sistemas con neutro flotante:
Deben cumplir con las mismas exigencias de sistemas
con neutro a tierra o de lo contrario:

• En caso de fallas simultáneas que afecten la


aislación de fases distintas o de una fase y neutro,
la separación de la parte fallada de la instalación
debe asegurarse mediante dispositivos de corte
automático que interrumpan todos los
conductores de alimentación, incluso el neutro
(es decir protecciones tetrapolares en caso
trifásico y bipolares en el caso monofásico).

• Con una falla no habría corriente de fuga que


cierre el circuito por tierra, con lo cual, realmente
el defecto se evita.

• Con segunda falla habría corriente de fuga por lo


que nuevamente se hace necesario el DDR.

15
4 Protección de contactos eléctricos
4.2 Norma Técnica NCh4/2003 Capítulo 9 (Continuación)
• Sistemas de protección Clase B para sistemas puestos a neutro
(Neutralización):
• La unión neutro - tierra asegura la operación del
disyuntor al transformar una falla de aislación en
un ccto.
• Otras exigencias normativas.
• Recomendación: complementar la neutralización
con protección diferencial aguas debajo de la
conexión neutro – tierra.
RTP ≤ 20 omh

Conclusión: Es necesario combinar sistemas de puesta a


tierra y protección diferencial en todas las instalaciones

16
5 Corrientes de cortocircuito

Circuito Capacitivo

Circuito Inductivo

17
5 Corrientes de cortocircuito

18
5 Corrientes de cortocircuito

19
5 Corrientes de cortocircuito

20
5 Corrientes de cortocircuito
Se asume el peor caso: el ángulo de falla y el de desfase son iguales  = .

Como en la práctica sólo conocemos el valor efectivo de la tensión

Dado que el ccto se puede dar en cualquier punto de la instalación se generaliza

21
5 Corrientes de cortocircuito
Se asume el peor caso: el ángulo de falla y el de desfase son iguales  = .

Como en la práctica sólo conocemos el valor efectivo de la tensión

Dado que el ccto se puede dar en cualquier punto de la instalación se generaliza

22
5 Corrientes de cortocircuito
Aporte elemental al ccto

Esquema las fuentes del ccto

23
5 Corrientes de cortocircuito
Aportes para clientes conectados en alta y baja tensión

24
5 Corrientes de cortocircuito

𝑉𝑏 2
𝑍𝑏 =
𝑆𝑏

25

También podría gustarte