Está en la página 1de 19

3.

5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5 Métodos de Análisis de Sistemas


de Varios gdl

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 1


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

Existen varios métodos para analizar el comportamiento de las


estructuras (FEMA 1997):

Métodos estáticos:
1.1 Análisis estáticos lineales (AEL).-
Carga lateral equivalente.
Es el que propone nuestra Norma E.030 en su Art. 17

1.2 Análisis estáticos no lineales (AENL).-


Push-over.
Usan sistemas equivalentes de 1 gdl para modelar la
estructura de múltiples gdl, permitiéndonos apreciar sólo
respuestas globales de la estructura.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 2


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

Métodos dinámicos:
2.1 Análisis dinámico lineal (ADL).-
Corresponden a los indicados en el Art. 18 de nuestra
Norma E.030. Se usan dos tipos:
a. Combinación Modal Espectral
Cuando se trabaja con el espectro de respuesta
obtenido de los registros de aceleraciones,
combinando los aportes de cada modo en la respuesta
final.
b. Tiempo-Historia
Cuando se usan registros de aceleraciones y las
respuestas estructurales se hallan para todo el tiempo
que dura el evento.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 3


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

2.2 Análisis dinámico no lineal (ADNL).-


Cuando conociendo las propiedades de los materiales
constitutivos de nuestra estructura y de los elementos de
los sistemas estructurales, hacemos uso de registros de
aceleración, en un cierto número de ellos, para predecir
las respuestas de nuestro sistema, generalmente las
basadas en desplazamientos. Las herramientas más
conocidas, desde la óptica de la discretización, son:
a. Elementos finitos
Sumamente poderoso, pero consumidor de ingentes
recursos de hardware. Permite predecir respuestas de
resistencia y desplazamiento al detalle.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 4


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

2.2 Análisis dinámico no lineal (ANLD).-

b. Macro Elementos
Que usando las curvas esfuerzo – deformación y el
método de las fibras por un lado e incorporando
modelos histeréticos para diversos elementos (vigas,
columnas, muros, rotulas, resortes, cables, etc.) por
otro, permiten predecir, la respuesta de nuestro
sistema estructural. Ideal para respuestas de
desplazamiento (rotaciones, curvaturas,
deformaciones de entrepiso, etc.)

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 5


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

El método de la carga lateral equivalente puede ser suficiente


para el diseño de estructuras muy regulares.

Para el resto de estructuras, el método de superposición


modal espectral será la mejor opción.

Para un análisis más preciso se tendría el método de análisis


lineal tiempo-historia, aunque el aumento en los cálculos no
justifica la mayor precisión que se alcanza respecto al modal
espectral.

Finalmente, un análisis nolineal tiempo-historia sólo se justifica


para estructuras muy complejas y de mucha importancia.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 6


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

CEE: Carga estática equivalente


CME: Combinación modal spectral
LTH: Lineal tiempo-historia
NEP: Nolineal estática push-over
NTH: Nolineal tiempo-historia
Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 7
3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

El rango de aplicación de los diversos tipos de análisis,


superpuesto a una curva de capacidad, se muestra en la
siguiente figura, es interesante ver que los procedimientos
dinámicos no lineales cubren toda la gama de respuestas
estructurales.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 8


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 9


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.1 Métodos estáticos

1A. Carga equivalente


 Se determina la fuerza cortante basal como una
fracción del peso de la estructura.
 Esta fracción dependerá del sitio donde se ubica la
estructura, de su importancia, de las características del
suelo de fundación, del tipo de estructuración de la
edificación.
 La fuerza basal se distribuye en altura y se hallan las
fuerzas cortantes de entrepiso, los desplazamientos
relativos de nivel.
 La respuesta dinámica se considera igual a la respuesta
de la estructura sometida a las cargas encontradas
cuando se aplican estáticamente.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 10


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.1 Métodos estáticos


1A. Carga equivalente

Nivel n
wn Ft Fn
Nivel n-1
w n-1 F n-1
Nivel x
wx Fx
H
Nivel 2 Ø x= hx /H
w2 F2
hx
Nivel 1
w1 F1

Pórtico Peso de Desplazamiento Fuerza Cortante


los pisos de los pisos lateral lateral

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 11


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.1 Métodos estáticos

1B. Push-over
 El método consiste en aplicar una carga estática que se
incrementa.
 En cada incremento se analiza la estructura y se
identifica los puntos donde se inicia el proceso de
fluencia.
 Se continúa con el incremento de carga, obteniendo
estados de fluencia, daño y colapso de los
componentes estructurales.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 12


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos

2A. Análisis modal espectral


 Apropiado para calcular la respuesta de estructuras
complejas de varios grados de libertad a movimientos
sísmicos.
 La respuesta estructural es modelada como la máxima
respuesta de un número de oscilaciones de un simple
grado de libertad, cada uno representando un modo
específico de vibración de la estructura real.
 Combinando la respuesta de los modos individuales se
obtienen las fuerzas externas equivalentes, la cortante
basal y el cortante de piso, que pueden usarse de la
misma forma como en el procedimiento de fuerza
lateral estática.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 13


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos


2A. Análisis modal espectral
2
q1 0 t
-2

(c)
a b c d e T1 =21
2

m e d c b a u2 0 t
u2  21 -2

k 2
2m
u1  11 u1 0 t
-2
2k
0 T1 2T1 3T1

(a) (b) (d)


Vibracion 1er. modo
1
q2 0 t
-1

(c)
a bcde T2 =22
1
u2 0 t
m -1
edc b a
u2  21
1
k Nudo u1 0 t
2m
u1  11 -1

2k 0 T2 3T2 5T2

0 T1 2T1 3T1
(a) (b) (d)
Vibracion 2do. modo
Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 14
3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos

2B. Análisis tiempo-historia


 Se obtiene la respuesta del sistema estructural durante
todo el tiempo que dure su vibración.
 Para obtener la respuesta completa se debe resolver la
ecuación de movimiento para todo tiempo u(t).

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 15


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos

2B. Análisis tiempo-historia


 El movimiento del sistema no es armónico.
 La deformada del sistema cambia en cada instante.
 Se obtiene u1(t) y u2(t)

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 16


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos

2C. Elementos Finitos


Es un método de aproximación de problemas continuos, de
tal forma que:
 El continuo se divide en un número finito de partes o
“elementos”, cuyo comportamiento se especifica
mediante un número finito de parámetros asociados a
ciertos puntos característicos denominados “nodos”.
 Estos nodos son los puntos de unión de cada elemento
con sus adyacentes.
 La solución del sistema completo sigue las reglas de los
problemas discretos.
 El sistema completo se forma por ensamblaje de los
elementos.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 17


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos

2C. Elementos Finitos


 Las incógnitas del problema dejan de ser funciones
matemáticas y pasan a ser el valor de estas funciones
en los nodos.
 El comportamiento en el interior de cada elemento
queda definido a partir del comportamiento de los
nodos mediante las adecuadas funciones de
interpolación ó funciones de forma.

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 18


3.5 Métodos de análisis de sistemas de varios gdl

3.5.2 Métodos dinámicos


2C. Elementos Finitos

Diseño Sismorresistente Ing. Luis Miguel Morán Yáñez, PhD. 19

También podría gustarte