Está en la página 1de 22

adecuada.

Es importante que puedan realizar la misma acción que pudiera llevar


a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad y sentirse autónomos, por lo
que se debe fomentar la independencia, lograr una mayor autoestima y una
mayor integración. Edad grado sexo

En este orden de ideas, la importancia de este proyecto radica en que el principal


beneficiado será un sector de la población que en estos momentos está
desprotegido. Las personas con discapacidad visual, invidentes y con baja visión.
Este sector poblacional, en la ciudad de santa cruz, suman 1556 personas, de
acuerdo a estadísticas suministradas por el I.B.C. según la Figura 1.1 véase
también Anexo 1: datos por edad, grado de ceguera, sexo.

Figura 1.1 Datos estadísticos de personas afiliadas al IBC.

5
Figura 2.1 Tipo de ayuda perro guia.

2.4.1 Bastón
El bastón blanco es el elemento más extendido en el mundo para ciegos en sus
trayectos por las calles e instalaciones públicas. Se trata de una vara ligera y
alargada que identifica a las personas ciegas y les sirve de guía para sus
desplazamientos de forma autónoma por la vía pública.

2.4.2 Bastón: Bastón rojo y blanco:


La Federación Mundial de Sordociegos estableció el bastón rojo y negro como el
símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera. No se han establecido
normas estrictas sobre cómo deben ser estos bastones, aunque en España
normalmente el tramo final, el más cercano al suelo, es blanco y luego se van
alternando los colores rojo y blanco.

Así que cuando vemos a alguien con un bastón con estos colores, ya podemos
identificar que es una persona con sordo-ceguera y prestarle ayuda de acuerdo
a sus circunstancias, y es que no es igual ser invidente que no ver ni oír.

2.4.3 Bastón verde


Su aparición es la más reciente. El origen del bastón verde está en Argentina,
donde se usa por ley desde 2002, y se reserva como elemento de orientación y
movilidad para personas con baja visión. La función de este color es identificar a
las personas con baja visión, cuyas necesidades y circunstancias no son las

13
Figura 2.2 Controlador arduino UNO.

Figura 2.3 Controlador arduino NANO.

(Gonzales, 2013)

2.5.3 Sensores ultrasónicos (Alejandro, 2017)


Los sensores de ultrasonidos o sensores ultrasónicos son detectores de
proximidad que trabajan libres de roces mecánicos y que detectan objetos a
distancias que van desde pocos centímetros hasta varios metros. El sensor emite
un sonido y mide el tiempo que la señal tarda en regresar. Estos reflejan en un
objeto, el sensor recibe el eco producido y lo convierte en señales eléctricas, las
cuales son elaboradas en el aparato de valoración. Estos sensores trabajan
solamente donde tenemos presencia de aire (no pueden trabajar en el vacío,
necesitan medio de propagación), y pueden detectar objetos con diferentes
formas, diferentes colores, superficies y de diferentes materiales. Los materiales
pueden ser sólidos, líquidos o polvorientos, sin embargo, han de ser deflectores
de sonido. Los sensores trabajan según el tiempo de transcurso del eco, es decir,

16
se valora la distancia temporal entre el impulso de emisión y el impulso del eco.
Véase. Figura 2.4.

Figura 2.4 Sensor ultrasónico.

2.5.4 Vibradores de celular (Segundo enfoque, 2019)


Este es un micro motor vibrador. Es el que tienen muy comúnmente los celulares
para realizar sus gestos de vibración. Trabaja con un voltaje tan pequeño como
de 1V. véase Figura 2.5.

Figura 2.5 Vibrador de celular.

17
3 PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
El proyecto consta:

Parte superior:

Parte media:

Parte inferior:

18
Parte superior:

19
1. Carcasa
2. sensor ultrasónico
3. la tapa
4. arduino nano
5. carcasa para proteger el arduino
6. soporte para las orejas
7. carcasa para el vibrador
Tabla 2 : Partes del dispositivo (superior)

20
Parte media:

1. carcasa
2. sensor ultrasónico
3. arduino nano
4. la tapa donde se a fijar todo
5. evilla de plástico
Tabla 3 :partes del dispositivo (parte media)

21
Parte inferior:

1. armazón para proteger el circuito


2. Vibrador
3. arduino nano
4. las canilleras donde se va a montar
Tabla 4: partes del dispositivo (parte inferior)

22
3.3 DIAGRAMA DE BLOQUES
El siguiente diagrama de bloques muestra los pasos para el funcionamiento del
prototipo de equipo guía para personas con discapacidad visual PDV a
desarrollar.

El esquema a muestra de manera gráfica y en términos muy generales, lo que


debe realizar el dispositivo.

El B por su parte, muestra la descomposición del dispositivo en subsunciones,


creando una descripción más específica de los elementos que se implementaron
en el diseño para cumplir con la función del producto.

El diagrama contiene unas variables de funcionamiento llamadas “entradas”


definidas para este caso como energía y señales. Las señales de entrada
intervienen en el dispositivo de diferentes formas de acuerdo a tres procesos
específicos: aceptar o almacenar energía, lectura de distancias y activación y
selección de funciones. Sigue la etapa de procesamiento en la que se realiza el
control de las variables de donde se obtienen los datos que transcurren hacia la
etapa posterior denominada transmisión de datos contemplada como un proceso
para proveer al usuario las variables entregadas por el sistema. Finalmente se
adquieren dos salidas: Detección de obstáculos y alertas y avisos, lo que
constituye en las funciones principales del dispositivo.

Figura 3.1 Diagrama en Bloque.

24
3.4.1 Circuito de mando

Una vez realizado el coste de los materiales realizaremos la respectiva


programación en la plataforma arduino en dicha programación asignaremos las
variables para que cada sensor para que (cuando perciba un obstáculo este
mismo mande una alarma que activara el motor vibrador y así la persona que lo
porte sabrá que tiene un obstáculo en frente) y las salidas para la alarma que se
dará en cada una de las partes

Ocuparemos el arduino nano para la parte de control en la que irán almacenadas


toda la información y se ejecutarán una vez que el sensor de una señal de salida.

3.5 MONTAJE Y ENSAMBLADO


3.5.1 Parte superior (gafas) diseño:
Para el montaje de las gafas se procedió a realizar orificios en la parte frontal de
las gafas, seis orificios en total para el acoplamiento de los tres sensores
ultrasónicos. las perforaciones frontales permitirán el acople de los sensores
ultrasónicos. Véase FIG(7).

FIG(7): ensamblado de gafas (prototipo)

30
Después a los costados reciclamos una caja de mando de foquitos navideños en
los cuales irán ubicados nuestro arduino nano por la parte izquierda con un motor
vibrador pequeño, y por la parte derecha en la varilla ira ubicado el segundo motor
vibrador. véase FIG(8).

FIG (8) : Porta controlador

Parte superior.

 Tres sensores ultrasónicos ubicados uno en la parte izquierda, derecha y


central de las gafas. Cada sensor está programado para que nos dé una
alarma cada vez que se sobrepase el limite designado en la programación.
 Los sensores de los laterales están programados a 80 cm de distancia, si
esta distancia es menor a 80 cm el sensor mandará un pulso al arduino y
este a su vez direccionará un pulso al motor vibrador quien será el que nos
de la alarma indicando que un obstáculo se está presentando.
 Y el sensor del medio censa un punto muerto entre los dos sensores de la
izquierda y la derecha y hace la misma operación que los anteriores dos
sensores

31
Parte dorsal.

En esta se reciclo una pequeña caja de audífonos para luego adaptarla y hacer
los orificios para que el sensor se acople.

Una vez realizado el montaje, procedemos al cableado de la parte dorsal


soldando los cables entre el sensor ultrasónico y el arduino que realizara el
control. véase FIG(9)

FIG (9): Parte dorsal diseño

Parte Inferior.

Para la parte inferior se ocuparon tubos PVC en los que hicimos unos orificios
para el acoplamiento de los sensores una vez realizado esto procedimos a soldar
y conectar los cables hacia el arduino Véase FIG(10).

32
Figura 3.2 Parte inferior ensamblado.

3.5.2 PUESTA A PRUEBA


El equipo fue puesto a prueba con una persona con discapacidad visual, el cual
nos menciono que el equipo funciona correctamente y que cumplimos con
nuestro objetivo. Vease FIG(11)

33
FIG(11): Persona probando el dispositivo

3.6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO


En cuanto al funcionamiento tenemos por la parte de arriba tres sensores
ubicados en las gafas con el arduino nano de control y con dos motores ubicados
en las gafas por la parte de la cien, los motores pequeños se activarán cuando
un obstáculo se cruce en su camino y cuando un obstáculo se cruce por el medio
se activaran los dos vibradores.

En la parte media el sensor censa horizontalmente y como en el anterior caso si


algún obstáculo se le cruza ara vibrar un motor que tiene internamente.

Y en la parte inferior se ubica un sensor ultrasónico y un motor a cada lado de


las piernas y los motores se activarán si algún obstáculo se encuentra en su
camino.

3.7 TEMA MEDIOAMBIENTAL


En nuestro primer prototipo para poner el tema ambiental ocupamos o reciclamos
materiales para la fabricación del equipo .

34
Ocupamos una mochila reciclada que adaptamos e hicimos un estuche para el
portabaterias y para llevar la parte de control.

Tambien estamos ocupandopara la parte de alimentación baterías de Litio que


son amigables con el medio ambiente. Véase FIG(12)

FIG(12) : Estuche de alimentacion

3.8 RESULTADOS ESPERADOS


Se pudo desarrollar el equipo. El equipo se realizo el primer prototipo
correctamente , destinado a mejoras .

Se pudo reducir los costos

Se redujo los costos por que un dispositivo similar a este en otros países tiene
un costo elevado .

En comparación con otro proyecto que es casi similar lentes para personas
invidentes (que tiene un costo de 10.000 bs . pero con cámara de reconocimiento

35
7 ANEXOS
Anexo 1: DATOS DELAS PERSONAS AAFILIADAS AL IBC CON CEGUERA ,
por edad ,grado de ceguera , sexo.

Datos por edad

0 a 17 años: 888
18 a 59 años: 3483
Más 59 años: 1718

39
Datos por grado de ceguera

Ceguera total: 4409


Baja visión: 1680

40
Datos por Sexo

Varones: 3360
Mujeres: 2729

Anexo 2: primeros prototipos del equipo

41
Anexo 3 : Ensambldo y montaje del equipo

42
43
Anexo 4: Acabado del equipo

44

También podría gustarte