Está en la página 1de 6

XVI.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

1. CONCEPTO.-

La extinción es el momento final de la vida de la obligación, después del


cual cesa la relación jurídica que se había establecido entre el deudor y el
acreedor, quedando estas personas desligadas. Es así que una obligación se
extingue a través de los modos o medios extintivos de las obligaciones que
son:

2.- MODOS SATISFACTIVOS.-

Son aquellos modos que además de extinguir la obligación, hacen


conseguir en favor del acreedor (directa o indirectamente) la prestación o su
equivalencia y son: El pago, la Compensación y la Confusión.

2.1.- EL PAGO.- Se constituye en el trance de liquidación de un vínculo


nacido para liquidarse, tiene por función primordial el de consumir el vínculo
obligatorio mediante la realización de la finalidad para la cual había sido
constituido. En suma: implica la liberación del deudor y representa la
satisfacción plena del interés del acreedor.

2.2.- LA COMPENSACION.- Es el fenómeno jurídico extintivo de las


obligaciones producido cuando dos o más partes, por derecho propio reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda.

En el sistema del Código Civil Boliviano la compensación es facultativa,


para quién estando comprendido en las condiciones legales que se señalan,
desea hacerla valer. No opera de oficio por decisión de los jueces, corresponde
invocarla por las partes.
2.2.1.- REQUISITOS DE LA COMPENSACION.-
a) Reciprocidad entre el drédito y la deuda: que es un
presupuesto fundamental de la compensación, ya que por falta
de reciprocidad no hay compensación posible entre crédito y
deuda.
b) Fungibilidad de las prestaciones recíprocas: Donde el objeto
debido por una de las partes pueda ser pagado por la otra y por
el hecho de que debe tratarse de dinero o cosas fungibles.
c) Homogeneidad de los objetos reciprocamente debidos: que
se configura por el hecho de que las cosas además de ser
fungibles, deben pertenecer al mismo género.
d) Exigibilidad y liquidez de las obligaciones: No pueden
compensarse una obligación natural, con una obligación civil,
tampoco aquellas sujetas a plazo o subordinadas a una
condición suspensiva, todas las cuales carecen de exgibilidad
actual.
2.2.2.- CLASES DE COMPENSACION.-
a) Compensación Voluntaria.- Es la que surge de un acuerdo de las
partes, que invisten recíprocamente la calidad de acreedor y deudor de dos
obligaciones cruzadas entre sí
b) Compensación Legal.- Es la que funciona por imperio de la ley,
mediante la alegación de la parte interesada en beneficiarse con esta especie
de compensación.
c) Compensación Facultativa.- Es la que actúa por la voluntad de una
sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante de la
compensación legal, que esta establecida a favor suyo. Por ejemplo quién
invoca la compensación, renuncia para ello al plazo en su favor para satisfacer
su propia deuda.
d) Compensación Judicial.- Es la que resulta de una sentencia que se
pronuncia sobre la demanda y sobre la reconvención articulada por el
demandado.

2.3.- LA CONFUSION.- Denota la reunión en una misma persona de


calidades contrapuestas de sujeto activo y pasivo de una relación obligacional.
Se define a la confusión, como el hecho de la reunión en una persona de las
calidades de acreedor y deudor de la misma obligación. La extinción de la
obligación procede porque es lógicamente incompatible la coexistencia en el
mismo sujeto de dos cualidades que presuponen oposición y
complementariedad de situaciones.
2.3.1.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA.-
a) Tiene que tratarse de una obligación única, Si se trata de dos
obligaciones, el hecho de que se reúna en una persona la calidad de acreedor
y de deudor en una ellas, no produce la extinción por confusión de la otra.

b) El debito y el crédito, tienen que corresponder al mismo patrimonio, no


bastando que se reúnan esas calidades en la misma persona si recaen en
patrimonios distintos.

c) Es menester que la reunión en la misma persona de las calidades de


acreedor y deudor de la obligación tenga lugar por derecho propio. No se
produce la confusión si el representante de una persona resulta acreedor o
deudor de su representado.

2.3.2.- FORMAS COMO OPERA LA CONFUSION.-

a) Por actos intervivos. Que se presenta en vida de las personas y


cuando el deudor adquiere en forma onerosa o gratuita el crédito que existe en
su contra, en definitiva por cualquier otra causa, que no sea la sucesión
universal.
b) Mortis Causa. Se produce por la sucesión universal, cuando alguién
recibe la totalidad o una cuota parte del patrimonio de otro.

3.- MODOS NO SATISFACTIVOS.-

Son aquellos en que la obligación se extingue, pero el acreedor no


Satisface su pretensión crediticia o en algunos casos al mismo tiempo dan
orígen a una obligación Nueva, la cual cumplirá la función satisfactiva. Estos
modos no satisfactivos son: Novación, Remisión, Imposibilidad sobrevenida,
Prescripción CC/351.

3.1.- LA NOVACION.- Es un contrato por el cual se extingue una


obligación transformándola en otra sustitutiva de la primera CC/352. La idea de
transformación supone la extinción y la creación sustitutiva.

3.1.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NOVACION.-


a) La capacidad de las partes: Entendida a su vez como un
presupuesto de validez, se requiere que las partes tengan capacidad
de obrar.
b) La existencia de una obligación válida anterior que se extingue:
Para que pueda funcionar la novación, es indispensable que exista una
obligación previa. No procede la novación, cuando la obligación primitiva es
inválida o resulta ineficaz.
c) El Animus Novandi: que es la intención de las partes de sustituir una
obligación por otra. La novación no se presume, lo que no supone la exigencia
de una manifestación expresa sino la existencia de una voluntad inequívoca
por lo que basta que se insinúe
la duda para que no haya novación, debiendo entenderse que subsisten
ambas obligaciones.

3.1.2.- PRUEBA DE LA NOVACION.- La prueba de la novación incumbe


a quien alega la extinción de la obligación primitiva y consiguiente creación de
la nueva, sea el acreedor o el deudor. Esta prueba consistirá en la
demostración de los elementos de la novación. En cuanto a los medios
probatorios idóneos y pertinentes no será aceptable, la prueba de testigos, sino
que se requerirá prueba escrita.
3.1.3.- CLASES DE NOVACION.-
a) Novación Objetiva: que se caracteriza por haberse introducido una
modificación en la causa de la prestación o vínculo obligacional, por la cual el
deudor se obliga con el acreedor, pero por una Razón distinta o diferente de la
que justificaba la obligación primitiva. - conversión de un contrato de Depósito
(irregular) de dinero en contrato de préstamo;
- conversión de una permuta en compraventa;
- conversión de un contrato de antícresis en contrato de compraventa,
b) Novación Subjetiva: tiene lugar por cambio del acreedor o por
cambio del deudor.
La novación subjetiva por cambio del deudor, se produce por la
delegación, a iniciativa del deudor; y por expromisión, a iniciativa del acreedor
que conviene con un tercero la asunción de la deuda por este último.
La novación subjetiva por cambio del acreedor, no es frecuente, y se
asimila en los hechos a la cesión de créditos, pero con el aditamento y la
diferencia que requiere del concurso de la voluntad de las tres personas
implicadas: el acreedor primitivo, el nuevo acreedor y el deudor.

3.2.- LA REMISION O CONDONACION.-


Es el acto jurídico, que consiste en el pérdon o condonación del pago de
la obligación, total o parcial, efectuado por el acreedor en favor del deudor
formalizada o no mediante la entrega del instrumento en el que consta el
crédito y la correlativa deuda.
3.2.1.- CLASES DE REMISION O CONDONACION.-

a) REMISION EXPRESA.- Es la que se configura mediante una


manifestación del acreedor, en sentido de renunciar al cobro total o
parcial de su crédito y puede hacerse bajo cualquier forma verbal o
escrita, en instrumento público o privado; no requiere de términos
solemnes, supone un acuerdo expreso o tácito del acreedor y el
deudor, por lo que resulta necesaria la aceptación del deudor, porque
éste puede manifestar que no quiere aprovecharse de la remisión
hecha por su acreedor caso en el cual este instituto jurídico no
funciona; también la remisión o condonación puede hacerse por
testamento o legado en acto mortis causa.
b) REMISION TACITA.- La emisión de deuda es tácita cuando la
voluntad del acreedor de Renunciar al pato de la obligación,
aceptada por el deudor, puede ser conocida con certidumbre a través
de la conducta obrada por las partes. Son actos a los que la ley les
atribuye el carácter de perdón de la deuda.

- Cuando el acreedor entrega al deudor voluntariamente el título o


documento privado en el que consta su crédito. En este caso la
condonación tiene el carácter de prueba plena.
- Cuando el acreedor entrega al deudor el Testimonio o Escritura
Pública en el que consta su crédito. Esta resulta ser una prueba
semi-plea, porque admite la demostración en contrario, porque el
original se encuentra en los archivos del Notario de Fé Pública y el
Testimonio puede ser obtenido por el deudor, cuantas veces crea
conveniente, por lo que se constituye en una presunción "juris
tantum".
- La entrega de la cosa dada en prenda no hace presumir la remisión
de la deuda, el acreedor que se deshace de su prenda sigue siendo
acreedor, sólo ha dejado de ser acreedor prendario.

3.3.- LA PRESCRIPCION LIBERATORIA.-

Es el medio por el cual, el transcurso del tiempo opera la modificación


sustancial de un derecho en razón de la inacción de su titular, quién pierde la
facultad de exigirlo compulsivamente.
Sus elementos son dos:
a) la inacción o pasividad del titular de un derecho patrimonial, que
pudiendo hacerlo valer no lo ejerce.
b) el transcurso de un periódo de tiempo, basado en la situación de
inactividad.

3.4.- LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSA NO


IMPUTABLE AL DEUDOR. - La Obligación se extingue cuando la
prestación que forma la materia de ella, viene a ser física o legalmente
imposible sin culpa del deudor..."

3.4.1.- REQUISITOS DE LA IMPOSIBILIDAD. -


a) Que el cumplimiento de la prestación debida resulte imposible.
b) Que esa imposibilidad sea definitiva y no transitoria.
c) Que la imposibilidad haya sobrevenido sin culpa del deudor.
d) Que el deudor no fuere responsable del caso fortuito o la fuerza
mayor.

3.5.- LA TRANSACCION. -
Es un convenio específico, que se define por la finalidad que tiene y por
los medios para alcanzarla: el fín es conseguir certidumbre acerca de un
derecho o relación jurídica pendiente; los medios son los sacrificios y
concesiones recíprocas que efectúan las partes para lograr aquel resultado, por
lo que es pertinente concebir a la transacción como un intercambio de
sacrificios, renunciamientos y concesiones que entra en el ámbito de la
autonomía de la voluntad.
3.5.1.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA TRANSACCION. -
a) Acuerdo de partes: con finalidad extintiva.
b) Concesiones recíprocas de las partes: La transacción se basa en
un intercambio de sacrificios y concesiones, requiere que medien
concesiones recíprocas.
d)"Res dubia": La materia de transacción son las obligaciones litigiosas
o dudosas.
e) Capacidad de Disposición: Es imprescindible que las partes, que
transan deban tener capacidad de disposición sobre los bienes o
derechos materia de la transacción, bajo sanción de nulidad
3.5.2.- CARACTERES DE LA TRANSACCION. -
a) Es un contrato bilateral, ya que implica concesiones y sacrificios
recíprocos.
Es un contrato oneroso, ya que cada parte obtiene la ventaja que le representa
el reconocimiento del derecho que le asegura la transacción a cambio del
sacrificio.
c) Es un contrato consensual: porque se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes intervinientes, con independencia de la
entrega de las cosas a que ella se refiera.
d)Es de interpretación restrictiva:
e) Es declarativa de los derechos a que se refiere y no traslativa de ellos.
Se trata de una característica que se relaciona con los efectos de la
transacción.
3.5.3.- CLASES DE TRANSACCION. -
a) Transacción Convencional o Extrajudicial: es aquella en la cual las
partes de común acuerdo, deciden poner término a una situación dudosa o
litigiosa, evitando someterse a litigio, mediante la mutua y recíproca concesión
de sacrificios y renunciamientos.
b) Transacción Judicial: es aquella que se presenta y sustancia, en el
curso de un proceso judicial ya iniciado, en el cual las partes
contendientes ponen fin al mismo mediante la suscripción de un convenio o
contrato, sea indistintamente bajo la forma de documento privado o público;
este convenio o contrato es puesto a conocimiento del juez de la causa quién
previa revisión del mismo, en sentido de cumplir con los requisitos señalados
por la ley, lo aprueba y homologa, con el valor de sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada. La transacción en materia procesal, tiene una
connotación especial, por cuanto constituye, además, una de las formas de
conclusión extraordinaria del proceso, cuyo efecto principal es la extinción de la
obligación que la motiva adquiriendo la calidad de cosa juzgada entre las
partes y sus herederos, lo que significa que se constituye en verdad jurídica de
naturaleza inmodificable e inmutable.

TEMA 16
DIVERSOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

17.1 CONCEPTO
17.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE
LAS OBLIGACIONES
17.3 MODOS QUE SATISFACEN AL ACREEDOR
17.3.1 Modos voluntarios directos: El pago
17.3.2 Modos voluntarios indirectos:
a) Dación de pago
b) Cesión de bienes
17.4 MODOS QUE NO SATISFACEN AL ACREEDOR:
17.4.1 Compensación
17.4.2 Concepto
17.4.3 Caracteres
17.4.4 Clases de compensación
17.4.5 Excepciones
17.4.6 Efectos de la compensación
17.5 LA NOVACIÓN
17.5.1 Concepto
17.5.2 Caracteres
17.5.3 Clases de novación
a) Objetiva o real
b) Subjetiva o personal
17.6 REQUISITOS
17.7 EFECTOS
17.7.1 Generales
17.7.2 Específicos
17.8 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA NOVACIÓN Y LA
SUBROGACIÓN
17.9 MODOS DE EXTINCIÓN QUE AFECTAN A LA FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES
17.10 IMPOSIBILIDAD SE SOBREVENIDA DE LA COSA DEBIDA

También podría gustarte