Está en la página 1de 10

DIAGNÓSTICO DE LA MINERÍA FORMAL Y MINERÍA

INFORMAL EN SECHURA

El Perú destaca en el mundo por la variada gama de recursos minerales contenidos


en su territorio: metálicos, no metálicos y energéticos. Estos recursos naturales han
sido extraídos y procesados por nuestros antepasados desde la época pre-inca e
inca y en la actualidad forman parte del patrimonio cultural de la nación en todos
los museos del Perú.

Actualmente, Piura destaca por su gran variedad de productos no metálicos y la


presencia de importantes inversionistas nacionales y extranjeros en este importante
sector que no solamente se dedican a la extracción de estos recursos minerales sino
a darles valor agregado en sus respectivas plantas de fosfatos, calcáreos, cemento,
andalucita y de bentonita.

Piura es reconocida por sus yacimientos de fosfatos, diatomitas, calcáreos,


salmuera, yeso, andalucita y bentonita, principalmente.

Los invito a conocer las principales unidades mineras en operación en la Región


Piura, la cartera de proyectos minero metálicos y no metálicos.
UNIDADES MINERAS EN OPERACIÓN EN LA REGIÓN PIURA

 Unidad minera no metálica de fosfatos “Bayovar 2” conocida como


“Fosfatos Bayovar”
El yacimiento de Bayovar está situado en el desierto de Sechura, en la costa noroeste del
Perú a 85 Km. de la ciudad de Piura.

Los yacimientos de Fosfatos de Bayovar son conocidos desde el año 1956 y a partir de
1958 varias empresas efectuaron exploraciones y estudios, incluyendo la instalación de
una planta piloto de 6,000 TM/año.

Por concurso público internacional, el 15 de marzo del 2005, se adjudica la Unidad de


Fosfatos Bayóvar a la compañía Vale Do Río Doce de Brasil (CVRD) – Compañía Minera
Miski Mayo S.A.C., con la que se suscribió el contrato de transferencia. Actualmente esta
empresa cuenta con la autorización para el funcionamiento de las plantas de Beneficio:
Bayóvar I y Bayóvar II. Las concesiones mineras sobre los yacimientos de fosfatos tienen
un área de 74,059 Has. y de acuerdo a los estudios geológicos los recursos se estimaron
en 262 millones de TM de roca fosfórica al 30% de P2O5.

Las concesiones mineras se muestran en el siguiente cuadro:

NOMBRE DE LA ÁREA
CONCESIÓN (HECTÁREAS)
Bayóvar N° 1 2,223
Bayóvar N° 2 20,592
Bayóvar N° 3 6,605
Bayóvar N° 10 2,531
Bayóvar N° 13 11,748
Bayóvar N° 16 16,692
Bayóvar N° 18 7,638
Bayóvar N° 19 1,000
Bayóvar N° 20 1,000
Bayóvar N° 21 900
Bayóvar N° 22 600
Bayóvar N° 23 100
Bayóvar N° 23-A 400
Bayóvar N° 24 1,000
Bayóvar N° 25 500
Bayóvar N° 25-A 100
Bayóvar N° 26 700
TOTAL 74,059
El 5 de agosto del 2010, la Compañía Vale de Brasil inició oficialmente la producción de
su mina de fosfatos de Bayovar, uno de los mayores de Sudamérica que está ubicado en
la Región Piura.

Actualmente Misky Mayo está constituido por 2 accionistas: MOSAIC con 75% de las
acciones y MITSUI con el 25%.

La producción en el año 2018 fue de 9’410,551 toneladas de roca fosfórica y de


concentrado fue de 3´821,000.

 Unidad Minera No Metálico de Calcáreos “Virrila 10” y “Bayovar 4” de


Cementos Pacasmayo.
Este proyecto está ubicado en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura,
es propiedad de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A.

Consiste en la explotación de estratos de calcáreos, una clase del filo porífera. Son las
únicas esponjas cuyo esqueleto mineral está compuesto por espículas de carbonato
cálcico (CaCO3) cristalizado en forma de calcita o aragonito. Se ha previsto explotarlo
mediante una cantera, utilizando equipos convencionales de bajo volumen. El material
será aprovechado en la fabricación de cemento.

La producción de calcáreos en la Unidad Minera “Virrila 10” en el año 2015 fue de


384,159 toneladas.
 Unidad Minera No Metálico de Diatomitas “Bayovar 9” de Fosfatos del
Pacífico S.A. (FOSPAC)
Unidad minera ubicada en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, es
propiedad de la empresa Fosfatos del Pacífico S.A.

Esta contiene estratos de diatomitas, compuestas mayormente por sílice y se forma por la
precipitación de animales microscópicos llamados diatomeas, que al morir se depositan
y forman estos horizontes de diatomitas con potencias que varían de dos a diez metros.

El proyecto se explota mediante una cantera y se utilizan equipos convencionales de bajo


volumen. El material se aprovecha en la fabricación de ladrillos, para la construcción.

La producción en el año 2015 fue de 80,036 toneladas de diatomita.


 Unidad Minera No Metálica de Yeso “Bayovar 12”

La Unidad Minera No Metálica Bayóvar 12, se ubica en Bayóvar y está a cargo de la Empresa
Juan Paulo Quay S.A.C.

El proyecto Yeso Bayóvar contiene estratos de yeso, compuestos por la roca natural denominada
aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4•2H2O). Es explotado mediante una cantera, utilizando
equipos convencionales de bajo volumen en una explotación a tajo abierto, debido a la exposición
del mineral en la superficie. En ese sentido, se lleva a cabo el desbroce del material superficial, y
expuesto el yeso, se procede a realizar cortes en forma de tajada.

La producción de yeso en el 2015 fue de 136,166 toneladas.


 Unidad Minera No Metálica de Fosfatos “Arco Iris I”

Esta unidad corresponde al estrato de Pequeño Productor Minero.

La producción de fosfatos en el 2015 de esta pequeña unidad minera fue de 15,560


toneladas.

 Empresa Comunal Minera San Martín de Sechura

Se encuentra ubicado en el distrito y provincia de sechura y es propiedad de la Comunidad


Campesina San Martín de Sechura.

Esta empresa en los últimos años se ha venido explotando de una manera informal por
parte de las antiguas autoridades comunales.

Hoy en día los conflictos en esta mina de sal siguen latentes.


CARTERA DE PROYECTO MINEROS EN SECHURA

 Proyecto Minero Salmueras del Pacífico “Bayóvar 7”

Se ubica en el distrito y provincia de Sechura y es propiedad de la empresa Américas


Potash Perú S.A.

El proyecto consiste en la explotación de soluciones de salmuera provenientes de


depósitos subterráneos para que mediante un proceso de evaporación solar pueda
producirse cloruro de potasio (KCL), carnalita y sales industriales.

La inversión estimada para la puesta en marcha de este proyecto es de US$ 125 millones.

Cabe mencionar que este proyecto minero se encuentra en conflictos sociales con la
comunidad sechurana.

CANTERAS EN LA PROVINCIA DE SECHURA

 CANTERA VIRGEN DE COCHARCAS – AVENDAÑO

UBICACIÓN: Se ubica en el Km 52 + 300 de la vía Piura – Sechura – Bayovar (entre


Sechura y Parachique) – Departamento de Piura.

ACCESIBILIDAD: Para llegar a la cantera se sigue la ruta Sechura - Bayovar por una
vía pavimentada en buenas condiciones, ingresando a la izquierda por la vía de la
Av. Brasil en ruta carrozable de regular condiciones. El recorrido total aproximado es de
4+500Km al centro de gravedad del proyecto

DESCRIPCIÓN: Corresponde a depósitos aluviales, constituidos por una mezcla de


gravas redondeadas limosas con arena, de color blanco humo; con tamaño máximo de 3”.

PROPIETARIO: Propiedad del Señor Clemente Avendaño; de libre disponibilidad.

USOS PROPUESTOS: Rellenos (R), Afirmado (A), (Sub base, base granular, agregado
grueso, arena gruesa previo tratamiento).

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN: Todo el año. Se extrae el material aprovechable en


forma directa en un espesor promedio de 6.58 m, con cargador frontal, excavadora y
volquete efectuando el zarandeo mediante zaranda estática y de ser el caso, la selección
respectiva del agregado grueso para proceder a la trituración con chancadora secundaria
(para concreto hidráulico f.c > kg/cm2)
 CANTERA ZAPATA

UBICACIÓN: Se ubica en el distrito de Vice – Provincia de Sechura – Departamento de


Piura

ACCESIBILIDAD: Para llegar a la cantera se sigue la ruta Sechura - Vice por una vía
pavimentada en buenas condiciones, posteriormente se desvía a la altura de la caleta
Letira por la vía carrozable lado Izquierdo en regulares condiciones. El recorrido total
aproximado es de 18+500 Km

DESCRIPCIÓN: Corresponde a depósitos aluviales, constituidos por una mezcla de


gravas redondeadas limosas con arena, de color gris verdoso; con tamaño máximo de 3"

PROPIETARIO: Propiedad del Señor Armando Zapata Chaparro.

USOS PROPUESTOS: Rellenos (R), Afirmado (A), (Sub base, base granular, grueso
arena gruesa previo tratamiento). agregado

PERIODO DE EXPLOTACIÓN: Todo el año.

 CANTERA SERVIMARK

UBICACIÓN: Ubicada en el Departamento de Piura, en la localidad de Vice, km antes


de llegar a la Provincia de Sechura. El trabajo que se realiza es un campo abierto que tiene
en sus interiores materiales para la construcción, el cual lleva ya entre 15 a 20 años de
explotación.

DESCRIPCIÓN: Lo que se observa a simple vista son solo paredes cubiertas de arena y
piedra, esto se desmonta y detrás de toda esa piedra se encuentra el hormigón. El
desmonte se realiza por medio de maquinarias: una grúa y una máquina excavadora.
Dicho desmonte se puede utilizar para relleno de terreno, en dicha cantera se halla
hormigón de 3 a 4 pulgadas las más grandes, las cuales se pueden utilizar para la
construcción de veredas, columnas, etc.

DIAGNÓSTICO EN LAS CANTERAS

Tenemos de conocimiento que las canteras que se encuentran ubicadas tanto en el distrito
de Vice como en nuestra provincia de Sechura, localizadas exactamente en todos los
anexos de esta provincia; se encuentran ejerciendo sus labores de explotación de manera
informal, no se considera minería ilegal porque estos terrenos están concesionados y por
ende pagan un derecho para que los exploten, dicho pago es realizado no a las
municipalidades tanto distrital como provincial sino a la Comunidad Campesina San
Martín de Sechura, quienes por conocimientos cobraban por cada volquete lleno de
material, acción que debe ser considerado como una falta a las leyes, ya que hoy en día
existen y se deben cumplir ciertos reglamentos ambientales para evitar daños en el área
donde se extraen dichos materiales y el área de influencia no se vea afectado.

El diagnóstico es sumamente caótico ya que se debería implementar las leyes para que
cada cantera se formalice y por ende pueda ejercer sus actividades de una manera
responsable, pues formalizándose cada una de ellas se estaría implementando las leyes y
por lo consiguiente estas abarcarían que se tenga un plan de minado, plan de cierre y un
plan de cuidado al medio ambiente a través de los estudios ambientales tales como: IGAC,
EIA’s.

RIESGOS DE UNA CANTERA

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele
originar serios problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la
destrucción del paisaje.

La presencia de estas canteras contribuye a incrementar la contaminación dado el proceso


de explotación, el incremento de la erosión y, en general, porque afectan la estabilidad de
las áreas de explotación.

Considerando que la explotación anti-técnica de las canteras, provoca la destrucción de


la belleza natural de los cerros, pone en situación de riesgo a los vecinos y genera
contaminación ambiental.

Las canteras que se encuentran en áreas o zonas de expansión urbana deben ser cerradas
ya que con la continuación de su explotación estarían poniendo en riesgo a toda la
población en general de dicha zona, modificando la topografía del terreno y estabilidad
de la misma, así también generan riesgos a la salud de la población como es la polución
y ruido generados por las actividades que realizan en dicha cantera provenientes de los
trabajos de la maquinaria y equipos presentes.
CONCLUSIONES

 Sechura es una provincia poseedora de un rico potencial minero no metálico pues


cuenta con reservas de millones de toneladas.
 Se deberían formalizar las canteras para que se trabaje en una manera ordenada y
moderada en conjunto con la conservación y cuidado del medio ambiente que nos
rodea. La formalización trae consigo el desarrollo de sus actividades de una
manera responsable, ya que la formalización implica tener un plan de minado, un
estudio ambiental (estudio de impacto ambiental semi-detallado, instrumento de
gestión ambiental correctivo), y un plan de cierre, lo que garantizaría una buena
conservación a nuestro medio ambiente.
 Las actividades mineras que se realizan en zonas de expansión urbana deben ser
cerradas porque son un riesgo latente a la población cercana, originando así
enfermedades ocupacionales como es la polución y ruido, así también la
contaminación a nuestro ambiente.

También podría gustarte