Está en la página 1de 2

Antonio Diéguez

En los años 60 se comienzan a desarrollar alternativas al positivismo o empirismo lógico, siendo el autor más
importante Thomas Kuhn.

Estos estudios concuerdan en una serie de tesis:

-La historia de la ciencia es la principal fuente de información para construir y poner a prueba los modelos sobre la
ciencia. Prima frente a la teoría la práctica, la contrastación, el método empírico.

-No hay una única manera de organizar conceptualmente la experiencia. Es necesario poder contemplar las
experiencias desde distintas perspectivas.

-Las teorías científicas se construyen y se evalúan, siempre, dentro de marcos conceptuales más amplios. Estas
teorías parten de unos supuestos básicos que son las unidades básicas de la ciencia.

-Los marcos conceptuales también cambian.

-La ciencia no es autónoma. Los factores externos juegan un papel muy importante en el desarrollo científico.

-El desarrollo de la ciencia no es lineal ni acumulativo. Unas teorías reemplazan a otras y así existen tan bien varios
enfoques que son esenciales para el desarrollo de la ciencia.

-La racionalidad de la ciencia no se puede determinar a priori. Es necesaria la investigación empírica para revelar la
racionalidad científica.

-Los modelos del desarrollo científico tienen una base neutral de contrastación.

Existen diferentes modelos de cambio científico:

EL MODELO DE KUHN.

El modelo de Kuhn establece una serie de etapas en el desarrollo del saber científico.

La primera es la etapa pre-paradigma, en la cual existen diferentes escuelas que compiten entre sí. Durante esta
etapa la competencia entre las escuelas está por encima de la aparición de respuestas al fenómeno, no se suele
llegar a conclusiones científicas, no se obtienen resultados.

La segunda etapa es el paradigma, y aparece cuando las diferentes escuelas encuentran un punto de partida común
y se unifican. Así se crea un consenso. Esto sólo ocurre una vez en cada disciplina científica.

Para Kuhn el paradigma son las soluciones que se dan al problema investigado y el conjunto de supuestos a los que
llegan las diferentes escuelas de ese campo científico.

La siguiente etapa llega cuando ciertos problemas del campo investigado no responden al paradigma en cuestión, y
se cuestiona la eficacia del éste. Es la etapa de crisis. Esta crisis se puede solucionar o bien si el paradigma logra
explicar la anomalía, o bien archivando las anomalías para el futuro o por el contrario se puede solucionar con el
surgimiento de un paradigma alternativo que explique las anomalías que no podía explicar el anterior paradigma.

El cambio de paradigmas constituye una revolución científica necesaria para la evolución de la ciencia. El papel de los
paradigmas es muy importante. Con la contrastación de resultados se consigue una relación teórica-práctica
necesaria para el funcionamiento empírico básico para que se dé el saber científico.

Las teorías de las diferentes escuelas deben de demostrar la eficacia de sus resultados lo mejor que puedan. A veces
es muy difícil que lleguen a paradigmas comunes y es necesario estudiar qué escuela ha concretado más en sus
estudios. El último recurso que les queda a las escuelas es la persuasión, tiene que persuadir a las demás escuelas y
a los científicos en general para que crean en sus resultados frente a los resultados de las teorías rivales para que se
adopten sus propios supuestos básicos.

El modelo de Kuhn es relativista, en él se pone de manifiesto que ningún componente de la ciencia es absoluto e
inmutable. Todo en la ciencia está sujeto a alteración.
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS POR KHUN

UN PAPEL PARA LA HISTORIA

Capitulo 1.

La historia pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos
ciencia.

Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos


individuales.

Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de datos, o
en las observaciones que los predecesores tachan de error.

Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas
diferentes de desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas.

Vale la pena tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con
los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es revisar si la aportación de un científico va acorde a sus
contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.

También podría gustarte