Está en la página 1de 54

Comisión Nacional para

PERÚ Ministerio de Dirección Regional de


Educación Educación de Ucayali
PERÚ Presidencia del el Desarrollo y Vida sin
Consejo de Ministros Drogas

GUÍA DE ECONEGOCIOS
Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Región Ucayali”

“Hacia una educación pertinente”


Equipo técnico P.I.R. - 2011
Región Ucayali
Desde hace mucho tiempo atrás el Perú es considerado como “País lleno
de Oportunidades”, realmente esta frase suena muy bonita y alentadora,
pero alguien se puso a pensar en ¿cuáles son?, ¿quienes las aprovechan?
y, si estas oportunidades existen desde hace mucho tiempo ¿cómo es que
hasta ahora no se agotan? En cierta oportunidad un empresario me
comentó que “una oportunidad es nada más que estar en el momento
exacto, el lugar exacto, con la solución exacta. El común de la gente lo
define como suerte”, pero la suerte no es más que una construcción
mental; uno puede generar su propia suerte y consecuentemente el
destino propio. Sea en la vida, como en los negocios.
En el pasado siglo la educación que impartíamos se centraba en dar
conocimientos a los educandos, con el convencimiento de que eso era
educación, y con la falsa idea de cuanto más conocimiento se proporciona
a los alumnos, más podían saber. No se reparaba en la observación, el
análisis, la reflexión, en lugar de promover el desarrollo del intelecto, lo que
se hacía era fomentar una actitud conceptualista y, peor aún, el
memorismo. Sin embargo hoy la coyuntura y el escenario en que vivimos
nos exigen una educación de acciones útiles que les permitan, aprovechar
las oportunidades, generar su propio trabajo y enfrentar la vida
solucionando sus problemas.

Esta guía ha sido elaborada para estudiantes de Educación Básica


Regular, correspondiente a los ámbitos de Coronel Portillo y Padre Abad,
con la finalidad de cooperar con los maestros y alumnos en los esfuerzos
por realizar una educación ligada a la productividad, moderna, acorde con
nuestra realidad, a través de actividades económicas limpias, amistosas
con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan conservando los
recursos naturales y el entorno y la capacidad de creación de los alumnos.

Hablar de econegocios es lo mismo que hablar de biocomercio que implica


básicamente el uso de tecnologías limpias que respeten y fomenten el
equilibrio del ciclo biológico de la naturaleza, como el aire, el agua y el
suelo, exentos de materia indeseable, para una vida razonable.
Consecuentemente contribuya al incremento y desarrollo de industrias y
negocios que tomen en cuenta el cuidado del ambiente, así como el
respeto a toda forma de vida, dando lugar a una forma de vida más
armoniosa con la naturaleza. Desde esta perspectiva, se incluye los
procedimientos para diseñar y planificar una actividad de econegocios, y
algunos conceptos básicos; esperamos que sea de utilidad y fácil
comprensión, para su inmediata aplicación en las diversas instituciones
educativas de las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad .
CONTENIDO

1 ECONEGOCIOS EN EL PERÚ NUEVAS


OPORTUNIDADES PARA EL TERCER MILENIO

1.1. Biodiversidad
1.2. Tecnologías limpias
1.3. Desarrollo sostenible
1.4. Innovadores

2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

2.1. Aporte de la población nativa al conocimiento de los recursos


naturales
2.2. Ventajas comparativas del Perú a nivel global.
2.3. Cómo se identifican oportunidades de econegocios
2.4. Características de los econegocios.
2.5. Proyectos Productivos con tendencia a econegocios

3 PLAN DE ECONEGOCIOS

3.1. Designación del proyecto.


3.2. Descripción del proyecto.
3.3. Productos y servicios.
3.4. Lugar.
3.5. Beneficiarios.
3.6. Costo del proyecto.
3.7. Plan de marketing.
3.8. Asesoramiento.
3.9. Duración del proyecto.
3.10. Organización de recursos humanos.
3.11. Evaluación y mejoramiento.

4 UCAYALI Y LA LÍNEA DE ECONEGOCIOS

4.1. Turismo.
4.2. Manejo de la pesquería y la acuicultura.
4.3. Zoocría.
4.4. Cultivos nativos y únicos
4.5. Negocios forestales sostenibles

5 ECOEFICIENCIA Y SUS ELEMENTOS

5.1. Innovación económica.


5.2. Innovación social.
5.3. Innovación ambiental.
5.4. Innovación y desarrollo sostenible
6 GLOSARIO

7 BIBLIOGRAFÍA
1. ECONEGOCIOS EN EL PERÚ: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL TERCER
MILENIO
1.1. Biodiversidad

De acuerdo al convenio de las Naciones Unidas sobre


conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la
biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluido los ecosistemas terrestres y marinos, así como
otros ecosistemas acuáticos y los ecosistemas complejos de
los que forman parte. La biodiversidad comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los
ecosistemas.

En el Peru se pueden encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas


en nuestro planeta; su rica biodiversidad esta representada en la Amazonia
Peruana por 1,700 variedades de aves, gran cantidad de mamiferos y todo
tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la mas grande
variedad de plantas domesticadas.
La biodiversidad se clasifica en:
- Diversidad ecológica: que comprende la variedad de
ecosistemas (bosques, desiertos, humedades).

- Diversidad de especies: es la variedad de las especies


existentes en un ecosistema, en una región o en un país.

- Diversidad genética: es la variabilidad en la


información genética entre individuos de una misma
especie.
Dada esta realidad, el Perú es considerado uno de los 15  
países del
mundo con megadiversidad.
Es considerado además, uno de los centros maravillosos de recursos
genéticos, oriundas de esta parte del mundo. Esta realidad implica una
alta responsabilidad.
La investigación, la conservación y el desarrollo de las posibilidades
económicas sobre la base de la biodiversidad deberían, en consecuencia,
ser una de nuestras preocupaciones prioritarias.
Consecuentemente se deben realizar actividades orientadas a la recuperación y revaloración del
conocimiento de la biodiversidad de nuestra región para disminuir la depredación de la misma
y generar la conciencia ambiental en nuestra juventud y desarrollar actividades alternativas,
en el marco de los econegocios, recuperando las tecnologías tradicionales impulsando
la conservación in situ de la biodiversidad y garantizar mejor calidad de vida en la región Ucayali.
No prenda fuego en los bosques.
Colabore activamente en la conservacion de la flora y fauna de Ucayali comunicando cualquier caso
de deterioro de los habitats de las especies a las autoridades competentes (Instituto Nacional de
Recursos Naturales - INRENA).
La Amazonía peruana tiene una gran biodiversidad de flora y fauna, riquezas vírgenes que necesitan ser explotados
dentro de un manejo adecuado y racional.
Dentro de esta gran biodiversidad, se encuentran diferentes especies; en la que encontramos al paiche
(Arapaima gigas), boquichico
(Prochilodus nigricans), gamitana
(Colossoma macropomun), paco
(Piaractus brachypomus), la taricaya
(Podocnemis unifilis), el motelo
(Geochelone carbonaria), el majaz
(Agouti paca), el sajino (Tayassu
tajacu), la sachavaca (Tapirus Dentrodsagnbiodversa, ncuetradifnespci;nlaquecotrmsalpiche(Aramgis),boquch(Prilodusngrca),mitn(Colsma cropun),ac(Pirtusbachypom),ltaricy(Podnemisufl),emot(Gchelonarb i),elmajz(Agoutipac),elsjno(Tayutjc),lashvc(Tapiruste ),lronsc(Hydhaeris oc ),layrin(Phtelpasmcrop),elshbón(Selasrin),lahpj(orbygniaphlet),aguje(Mritaflxuos),etamhi(Hropsflexua),brsco(Lnharpusico),et.lsuapednsruagoprtunida crsuepación,oservación,mjoycerialzón;queosprmitíanes rmoníaceldioambentyjorauestclidaev,mdiantelosECONGIS.

terrestris), el ronsoco
(Hydrochaeris hydrochaeris),
la yarina (Phytelephas macrocarpa),
el shebón (Sheelea bassleriana),
la shapaja (orbygnia phalerata),
el aguaje (Mauritia flexuosa),
el tamshi (Heteropsis flexuosa),
el barbasco (Lonchocarpus
urucu), culantro (coriandrum sativum),
amor seco (Bidens pilosa), sauco
(Sambucus peruviana HBK) etc., los cuales pueden ser una gran oportunidad para iniciar su
recuperación conservación, manejo y comercialización; que nos permitirían estar en armonía con el
medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida, mediante los ECONEGOCIOS.

Por Ejemplo:

1) Si en la institución educativa, se cuenta con espejos de


agua (piscigranjas), se podría firmar convenios con el IIAP y/o
la Dirección de PRODUCE (aprovechando la amplia
experiencia que estas instituciones poseen en el manejo de
especies hidrobiológicas) con la finalidad de iniciar el manejo de
algunas de estas especies acuícolas (paiche, boquichico, gamitana,
paco, pacotana), con una visión de econegocios.

Colossoma macropomum

NA Piaractus bracypomus
M ITA
GA
P
A
ans
BOQUICHICO

PAI
Prochilodus nigric

C HE
O

Ara
pai
ma
gig

FASACO
as
Serrasalmus
Hoplias malabaricus nattereri
2) Si en la zona de influencia de la institución
Geochelone carbonaria educativa existían algunas de las especies
animales silvestres arriba mencionadas
(taricaya, motelo, ronsoco, majaz, sajino,
sachavaca), se podría firmar convenio
con el IIAP, con la finalidad de realizar la
O C O MAJ recuperación y conservación de estas
ON S AZ
R Agouti paca
especies, mediante la instalación de
zoocriaderos (replicando las experiencias
Hydrochaeris
hidrochaeris de esta institución en la región Loreto).

3) Si en la zona de influencia de la institución educativa, existían


algunas de las especies de palmeras y otras plantas arriba
mencionadas, que están en peligro de extinción (yarina,
shebón, shapaja, aguaje, tamshi, barbasco, etc.), se podría
firmar convenio con la Dirección Regional Sectorial de
Agricultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y
Turismo, y la asociación de artesanos, con la finalidad de
YARINA
recuperar, conservar, transformar y comercializar estas Phytelephas macrocarpa
especies, a través de viveros y plantaciones manejadas
orgánicamente.

SH
Orb AP
ygn A
ia JA A
Mau GUAJE
pha
lera
ta
ritia
flexu
osa
1.2. Tecnologías Limpias
Las tecnologías limpias son aquellas que contribuyen a que se
mantenga el equilibrio biológico natural; por ser una opción amigable
con el ambiente, que permite reducir la contaminación del ambiente
natural y la generación de desechos, además de aumentar la
eficiencia en el uso de recursos naturales como el
aire, el agua, el suelo, la flora y la energía; permitiendo generar
beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la
competitividad de los productos, el incremento y desarrollo de
industrias y negocios que tomen en cuenta el cuidado del
ambiente, así como el respeto a toda forma de vida, dando lugar a
una forma de vivir más armoniosa con la naturaleza.

La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia tanto a productores
como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se reduce considerablemente
la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los
mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la
seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor nutritivo.

Las tecnologías limpias son una opción amigable con el ambiente que permiten reducir la contaminación
en el ambiente natural y la generación de desechos además de aumentar la eficiencia en el uso de recursos naturales
como el agua, el suelo, la flora y la energía. Permitiendo generar beneficios económicos, optimizando costos y
mejorando la competitividad de los productos.

El uso de tecnologías limpias representa una opción técnica, económica y ambientalmente


apropiada que contribuye al desarrollo sostenible, de las diversas actividades domésticas y
empresariales como:
Reciclaje; Significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sería considerado un
desecho, para someterlo a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o
un nuevo producto. Se deben diferenciar los contenedores por colores, según el producto a depositar
en ellos:
- Amarillo (envases plásticos);
- Azul (papel y cartón);
- Verde (vidrios);
- Marrón (materiales biodegradables o residuos de cocina);
- Rojo (desechos peligrosos, como pilas ó baterías, aceites, jeringas, latas de aerosol).

Residuos plásticos
recogidos en la laguna
Alumnos de de Yarinacocha
la UNU
recogiendo residuos
Por Ejemplo:

1)La institución educativa, podría implementar lugares


de acopio de residuos (dentro y fuera del local),
mediante el uso de contenedores de diferentes
colores (mínimamente 03) e instruir y sensibilizar
a la comunidad educativa sobre la importancia
ambiental de esta acción, con la finalidad de que
se vuelva un buen hábito de los estudiantes,
docentes y padres de familia.

Tachos o contenedores
dentro de la institución
educativa
Recojo de
residuos dentro la
institución educativa

Centro de acopio
fuera de la institucion
educativa

2) Organizar brigadas para el recojo de restos vegetales (hojas, paja, aserrín,


ramas podadas previamente trituradas, restos de flores o de plantas sanas, pseudotallos de plátano,
tubérculos), restos procedentes del hogar (restos de papa, cáscara de huevo, restos de verduras, frutas,
etc.), abonos verdes (leguminosas, como kudzu, centrocema), excremento de animales (estiércol de
vacunos, gallinas, coneios,vcde caballo, de oveja, porcino, aves), y otros materiales
complementarios, para instalar la compostera, con la finalidad de producir el COMPOST (que es el
resultado del proceso de humificación de la materia orgánica, por la acción de millones de bacterias,
hongos y otros microorganismos), bajo condiciones controladas, que mejora las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, necesario, para desarrollar una agricultura orgánica.

No son convenientes las cáscaras de cítricos, malas hierbas, plantas enfermas o plantas muy resinosas,
ceniza de madera y carbón (debido a las sustancias nocivas que contienen), la carne, huesos y pescado
tampoco son apropiados porque se presentan problemas de malos olores; tampoco metales, plásticos,
vidrio, etc. (evitar todo lo inorgánico).
Iniciando la compostera Formando la pila Compost en proceso

Energías renovables; Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y
son inagotables; además, son fuentes de energía amigables con el medio ambiente. La generación
y el consumo de las energías convencionales causan importantes efectos negativos en el entorno.

Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.
Asimismo las energías renovables disminuyen la dependencia de la importación de combustibles.

Energía Solar

La transformación de energía solar, es una oportunidad de econegocio que se podría


emprender a través de las instituciones educativas, mediante la instalación de Paneles
Solares, principalmente en aquellos lugares en donde no haya energía eléctrica, o
donde los haya, para ahorrar los recursos económicos con los que se solventan estos
gastos, mediante firma de convenios o presentación de proyectos.
E s ta s o p o rtu n id a d e s , ap ro ve c h a d a s y p r o m o vid a s d e s d e las in s titu c io n e s e d u c a tiva s ,
c o n la p a r tic ip a c ió n a c t iv a d e lo s e s tu d ia n te s , d o c e n te s y p a d re s d e f a m ilia ; te n d ría n
im p a c to so c ia l y a m b ie n ta l p o s it iv o .

1.3. Desarrollo sostenible

Es la contribución de la educación en el desarrollo de


capacidades para satisfacer demandas de las generaciones
actuales, sin comprometer las posibilidades de desarrollo de
las futuras generaciones. Esto indica que todo acto
debemos hacer sabiendo, pero tomando conciencia de lo
que hacemos.

El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad


de vida de los pobladores rurales mediante el
manejo integrado de los recursos naturales y
actividades de desarrollo que sean compatibles
con el medio ambiente pero que a su vez sean
una fuente de economía estable.

Busca la conservación de la diversidad biológica


como potencial genético. Así como también busca
un desarrollo económico con producción sostenible
que genere riqueza.

Es así que en nuestra región, el desarrollo sostenible, busca


la conservación de la diversidad biológica como potencial
genético; por otro lado, está encaminado al desarrollo
económico con producción sostenible que genere riqueza.
Por lo tanto a través de esta guía buscamos alcanzar el
desarrollo sostenible y encontrar el balance entre la actividad
económica que satisface las necesidades de la generación
presente, sin afectar las necesidades de las generaciones
futuras de nuestra región.

Para que una actividad pueda ser considerada sostenible o sustentable, debe cumplir ciertas condiciones
como:

-Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación;


-Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
-Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por
un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Considerar estas condiciones nos va a permitir:
a) Prevenir daños, por contaminación del aire (emisión de
fuentes contaminantes, como el uso doméstico de leña y
los incendios forestales), del agua (tratamiento de aguas
servidas en el área urbana, control de descargas domésticas
e industriales en los ríos, lagos o cualquier fuente de agua) o
del suelo (disposición final de los residuos sólidos domiciliarios
en zonas urbanas); por ejemplo, la institución educativa, con el
apoyo de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura podría
formar brigadas de alumnos que realicen la labor de sensibilización,
hacia la población rural de preferencia de cómo prevenir o evitar los
incendios forestales, que contaminan el aire, dañan el suelo y acarrea
pérdidas económicas.

b) Fomentar las buenas prácticas, agrícolas, pecuaria y


ambientales, en el sector productivo; por ejemplo, la
institución educativa podría fomentar el uso de abonos
orgánicos (compost) y biocidas, para reemplazar el uso
de fertilizantes químicos y pesticidas químicos, que son
contaminantes del suelo, agua y el aire.

COMPOST

BIOCIDAS

Todas estas gestiones de sensibilización se podría


realizar desde las instituciones educativas, con la
participación de los estudiantes y docentes, teniendo
como aliados a los padres de familia, los mismos que tendrían un
impacto social y ambiental.
La innovación, es la creación o modificación de un producto, y su
1.4. Innovadores introducción en el mercado; La innovación en el campo de los
econegocios busca el desarrollo sostenible, que implica
básicamente el manejo integrado de los recursos naturales
mediante la aplicación de proyectos innovadores eficientes que
permitan un balance en el desarrollo y la conservación tomando
en cuenta las necesidades de la generación presente y futura.
Desde esta perspectiva estamos convencidos de que los nuevos
negocios que opten por el cuidado del medio ambiente y que
promuevan una vida sana poseerán ventajas competitivas al
mediano plazo entendiendo que el ser “verde” no significa el
aumento de costos, sino un enorme foco de oportunidades
operativas y comerciales en nuestra región y el mundo.

Esto quiere decir que, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible del territorio, el cuidado del aire,
la reducción de emisiones contaminantes, el reciclaje, la alimentación sana, el cuidado y
potenciamiento de nuestras zonas protegidas, en definitiva, la disminución
del impacto del ser humano hacia nuestro ecosistema, son elementos que no sólo toman
relevancia frente a los acontecimientos que demuestran una urgente atención sobre las
condiciones de vida que deparamos para las generaciones futuras, sino por sobre todo, muestran
un terreno fértil para idear, crear e innovar, desarrollando emprendimientos con alto potencial de
desarrollo de la juventud ucayalina.
Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que
inventar o modificar algo, sino, lo importante es, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la
gente pueda disfrutar de ello; así tenemos, por ejemplo:

- Elaboración de productos derivados de la carne de cerdo; por ejemplo en las instituciones educativas,
vía presentación de proyectos o convenios con la Gerencia de Desarrollo Económico, la Dirección
Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la crianza de cerdos, con la finalidad de darle
valor agregado mediante la producción de cecina, chorizo, relleno y manteca.
- Elaboración de panes, con harinas sucedáneas complementarias a la harina de trigo (yuca y maíz);
por ejemplo, vía presentación de proyecto o convenio con el IIAP (que cuenta con el paquete
tecnológico) y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la producción
de yuca y maíz, como materia prima para la producción de panes.

- Elaboración de productos derivados del camu camu, cacao y otros cultivos agroindustriales; por ejemplo,
vía presentación de proyectos o convenio con el IIAP, Asociaciones de productores de camu camu y
cacao, se podría elaborar diversos productos derivados de estos cultivos como por ejemplo pulpa, néctar y
mermelada de camu camu; chocotejas de cacao, con aplicación de la tecnología existente.
- Confección de botones y artesanías en general a partir de la semilla de yarina; por ejemplo, vía
presentación de proyectos o convenios con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico, se podría instalar plantaciones manejadas de yarina, para su posterior
aprovechamiento y transformación en botones.

- Confección de artesanías de topa; por ejemplo, vía proyecto o convenio con la Dirección
Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, se podría
instalar plantaciones manejadas de topa (Ochroma pyramidale), para su posterior
aprovechamiento y transformación en artesanías diversas.

TOPA
Ochroma pyramidale
- Elaboración de biocidas a partir de plantas autóctonas; por ejemplo, vía convenio con el IIAP, y
elaboración de proyectos, se podría instalar una parcela con plantas medicinales, como el barbasco, cuya
raíz contiene ROTENONA, (para la producción de insecticidas ecológicos y biodegradables; que sirven
para controlar muchas plagas y erradicar todo tipo de insectos en cultivos alimenticios e industriales y
enfermedades), sacha culantro o cilantro (estimulante del sistema nervioso, recomendado para flatulencias
y meteorismo, también tiene propiedades antibacterianas); sauco (que tiene propiedades expectorantes y
usos contra la tos), etc.

SAUCO
Sambucus nigra

BARBASCO
Lonchocarpus nicou
SACHA CULANTRO
Eryngium foetidum

- Elaboración de abono orgánico a partir de restos vegetales y animales; por ejemplo, en las instituciones
educativas, se podría construir las composteras, para la elaboración de COMPOST, para su utilización
en los campos de cultivo y posible comercialización, previa identificación del mercado, que podría ser
local o regional, y ser atendido vía convenio o ejecución de proyecto.
2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

El término biocomercio fue adoptado en la VI COP (Conferencia de las Partes) del Convenio de
la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa Biotrade.
De acuerdo con esta organización, “el biocomercio se refiere al conjunto de actividades de
recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de
la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica”.

En la legislación peruana, Biocomercio es la “actividad que a través del uso sostenible de los
recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los
objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de la actividad económica
a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la
biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad
social y rentabilidad económica” (Reglamento de la Ley sobre conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica, Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Título IX, Capítulo I,
artículo 87º).

Los econegocios constituyen una nueva fórmula empresarial de aprovechar responsablemente


recursos naturales, consecuentemente está orientado al uso de los recursos + inversión privada
+ ecoeficiencia = ganancia + conservación de los recursos y del ambiente.

En contraposición a la fórmula tradicional enfocada al uso de recursos + inversión privada =


ganancia + deterioro de recursos. Esta realidad nos lleva a plantear de manera conjunta la
ECOEFICIENCIA = rentabilidad + bajo impacto ambiental + responsabilidad social (empleo +
riqueza local).

Es el punto de encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (sólo les interesa
hacer dinero) y los ambientalistas (les interesa proteger la madre naturaleza), en el marco de una
economía de mercado. Es claro que no todo s los negocios tradicionales son sostenibles
ambientalmente, ni todas las actividades ambientalistas son económicamente sostenibles.

Las empresas que incorporan criterios ambientales en su proceso de toma de decisiones se


benefician en:

? menores costos y mayores beneficios, debido al uso eco-eficiente de los escasos recursos,
? nichos de mercado, mejoras en la calidad o precios “prime” por la diferenciación de productos,
? mejor reputación, lo cual añade valor al negocio en una economía globalizada,
? mejor relación con reguladores y comunidades, evitando potenciales conflictos,
? menores costos financieros y de seguros, por menor riesgo ambiental.

Es así que hablamos de promover la conciencia ambiental desde la creación de nuevas


oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los
estudiantes dese las instituciones educativas hacia la sociedad con una perspectiva responsable
de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio
ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y
servicios que no surtan efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por
una vida saludable. Por esta razón los econegocios en primer lugar es generar el emprendimiento
para potencia proyectos innovadores la cual puede ser presentado posteriormente a fuentes de
financiamiento tanto público como privado para su implementación y puesta en marcha.
2.1. APORTE DE LA POBLACION NATIVA AL CONOCIMIENTO DE
LOS RECURSOS NATURALES.

El Perú posee una alta diversidad de culturas y cuenta con


14  
familias lingüísticas y al menos 44
 
etnias distintas, de las
cuales, 42  se encuentran en la Amazonía. Estos grupos
aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos
y propiedades de plantas y animales, diversidad de recursos
genéticos y técnicas de manejo.

Es importante considerar que los recursos forestales y de fauna son y han


sido desde siglos el sustento de su existencia para la población nativa de
nuestra región, lo cual forma la base de su economía. De allí precisamente
la explicación del porqué el nativo siempre ha procurado la preservación
de los recursos naturales.
Por otro lado la agricultura tradicional es una actividad complementaria,
pese a ello la técnica utilizada en esta actividad es hasta hoy aplicada en
nuestra región.
De manera que, son conocedores de la utilidad de muchas especies de flora
y fauna silvestre. De la misma forma de las técnicas de uso y conservación
de la riqueza biológica que bien puede ser revalorado por los estudiantes
de nuestra región.

Las comunidades nativas, a través de sus conocimientos y aprovechamiento de los recursos


naturales (que han venido conservando y desarrollando milenariamente), poseen una serie de
oportunidades de incursionar en los econegocios, si contaran con las condiciones adecuadas,
en las diferentes actividades como:
- Uso del aceite de algunas especies animales silvestres para la cura
se algunas enfermedades, como por ejemplo el venado, mantona, churo.
- Uso del aceite o resina de algunas plantas para curar heridas, hemorragias,
desangrados, así como para tintes; como por ejemplo la capirona,
sangre de grado, huito, ayahuasca, copaiba.
- Turismo comunitario (valoración interna de su cultura, reconocimiento externo de sus costumbres),
reafirmando su identidad étnica y fortaleciendo su cohesión grupal.
- Caza y pesca de autoconsumo, con medios naturales (frutos silvestres); sin el uso de sustancias tóxicas ni
instrumentos prohibidos;
- Interculturalidad (su apertura a otras culturas para fortalecer la suya);
- Aprovechamiento racional de sus bosques (con la implementación de planes de manejo);

- Valor agregado de su flora y fauna, a través de la artesanía.

Desde las instituciones educativas (de preferencia aquellas ubicadas en las comunidades nativas), se puede
realizar la sensibilización para mejorar el manejo de sus recursos, a través de econegocios, dándole valor
agregado a sus productos forestales maderables y no maderables, recursos acuícolas y animales silvestres .
2.2. Las Ventajas comparativas del Perú a nivel global.

El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la globalización de la


problemática ambiental en general y de la biodiversidad en particular, lo que incrementa su capacidad
de negociación y de financiamiento a nivel global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas
con claridad. De este modo pueden utilizar los foros internacionales para hacer valer los derechos del
país, para mejorar nuestra capacidad de negociación de los recursos vivos y aquilatar la contribución
del país en el mantenimiento de los servicios ambientales.

- Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la


agricultura y la ganadería, y en consecuencia, el mayor centro
de recursos genéticos mundiales.
- Es uno de los países con alta incidencia de especies
endémicas de flora y fauna.
- Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones
únicos y gravemente amenazados a nivel mundial.
- Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas
compartidas de importancia mundial y regional.
- Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar
las condiciones globales que afectan a la atmósfera, como por
ejemplo el efecto invernadero.
- Actualmente, el Perú exporta los siguientes productos
ecológicos: Algodón, café, quinua, kiwicha, plantas
aromáticas y medicinales, aceites esenciales, ajonjolí, frutas y
cacao a EE.UU., Japón, Suiza y la U. E.
- El mercado de productos ecológicos está tocando las
puertas del Perú y no tenemos que ofertar. Tendencias
globales (eco-etiquetados.
- Los importadores nos visitan buscando productos
ecológicos certificados. Demanda internacional creciente
(nichos).
- Importancia global de la Amazonía.
- Cooperación técnica internacional, disponible.
- Amplia diversidad (etno-bio)disponible.

2.3. ¿Cómo se identifican oportunidades de eco-negocios?

Tradicionalmente el ser humano ha decidido sus negocios solo en función de criterios económicos, la
ubicación, el tipo de actividad, el nivel de operaciones, el tipo de producto final, sus procesos, etc. Hoy se
utiliza la zonificación ecológica económica (que informa sobre los bienes y servicios que los ecosistemas
ofrecen), los estudios de impacto ambiental (que cuantifica y cualifica los efectos de una actividad
económica), los análisis de ciclo de vida (que cuantifica y cualifica el proceso de producción de un
determinado bien-servicio), los reportes ambientales (mide la evolución de la gestión ambiental de la
empresa), los sistemas de gestión ambiental (reporta la forma cómo la empresa enfrenta de manera
sistemática la variable ambiental), los sistemas geográficos de información (informan sobre el tamaño de
un ecosistema y su dinámica), eco-balances (informan sobre la gestión de la materia-energía en la
empresa), entre otros instrumentos de eco-gestión .
Los econegocios pueden ser: basados en biodiversidad (homeopatía, etnobotánica), en tecnologías
limpias (manejo de residuos, eficiencia energética), en innovadores (células fotovoltaicas, energías
renovables), desarrollo sostenible (productos forestales no maderables, eco-turismo). En cada sector
económico, existen tres elementos importantes a tener en cuenta en esta etapa inicial:

- Las ideas;
- Los conocimientos; y
- Las capacidades.
Podría decirse que las características de lo que se denomina el “econegocio ideal” o “econegocio
modelo” a desarrollar en las instituciones educativas; deben cumplir las siguientes condiciones:

- Tener un mercado ya establecido;


- Tener claramente identificada la necesidad y el producto requerido (que se puede transformar y
ofertar en armonía con el medio ambiente);
- Proveedor de insumos(materia prima) confiable;
- Que no haya regulaciones gubernamentales adversas;
- Las actividades del econegocio, deben estar en concordancia con las normas tributarias;
- Los canales de distribución y/o comercialización, deben ser sólidos y confiables;
- Condiciones medioambientales (temperatura, pluviosidad, luminosidad, etc.) favorables;
- Que la competencia sea mínima (no haya riesgo de que lo desplacen en el corto plazo);
- Menores precios del mercado, con rentabilidad económica, social y ambiental.
- Que el mercado no exija tecnología sofisticada.
2.4. Características de los econegocios

La tendencia mundial actual se orienta hacia "nuevos negocios", que persigan el objetivo tradicional
de la rentabilidad económica y, al mismo tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positiva;
por ello se habla de Eco-eficiencia.

Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva,
y, desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR)
también positiva.

Los econegocios, tienen algunas características importantes, a considerar:


- Producen igual o mayor riqueza, con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro.
- Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte.
- Manejan mejor los escasos recursos y reponen los deteriorados.
- Generan mayor valor al aumentar su competitividad y por orientarse a mercados “verdes” o ambientales
en crecimiento sostenido, por la globalización de la problemática ambiental.
- Previenen los impactos negativos, en lugar de tenerlos que remediar después, lo que redunda en altos
costos y reduce la rentabilidad económica
- Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales.

Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de


& bajo riesgo a futuro.
Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte.
&
Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.
&
Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a mercados
&
"verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambiental.
Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, lo que es más
&
costoso.
Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos
&
preferenciales..

Para mantener la competitividad y ante las


exigencias de los consumidores, gradualmente
aumenta la necesidad de promover los
econegocios por estar orientado a nuevos
mercados, ser rentables y de bajo riesgo en el
largo plazo; además, son de alta competitividad
internacional y se orientan a mercados en
crecimiento.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta la


dimensión cultural como un factor fundamental
del desarrollo de los econogocios. Durante la
planificación y el desarrollo del proyecto han de
tener un conocimiento cabal de la sociedad y su
cultura para ser capaces de aprovechar esa
fuerza dinámica que constituye la identidad de
un pueblo y que es el elemento estratégico de
cualquiera cultura. Una estrategia de desarrollo
que incluya la dimensión cultural también debe
utilizar la energía creativa del pueblo para
encontrar soluciones locales a los problemas
planteados.
E co -n e g o ci o s e n u n a ec o n o mí a
d e me rca d o
TA R, r en d im ie nto T IR + TIR , re n d imie n to
a m bi en ta l eco -n ego cio s fin a n cie ro
TAR +
TA R + TI R +
TA R -
T IR -
Cie n ci a y
Te c n ol og ía

IIA P + DR E U + U NU
$
2.5. Proyectos Productivos con tendencia a Econegocios.

A partir de las instituciones educativas, se pueden promover muchas actividades que estando en la
línea productiva, podrían convertirse en Agronegocios y/o econegogocios, contando para ello con la
participación activa de los docentes y padres de familia, quienes teniendo como actores directos a los
estudiantes, podrían conformar la trilogía perfecta para sacar adelante cualquier institución educativa
que enrumbe a los econegocios.
Dentro de estas actividades podemos tener por ejemplo:

- Manejo y conservación de rodales de yarina (Phytelephas macrocarpa),


para su aprovechamiento en la fabricación de botones y otras artesanías;

- Manejo de plantaciones de topa, para su utilización en la


confección de artesanías

- Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, para su conversión en COMPOST (abono orgánico);
- Instalación de zoocriadero de churo
de agua dulce, para ser utilizado en
la gastronomía;

- Transformación de la pulpa de camu camu


(myrciaria dubia), para la elaboración de
dulces, mermeladas, néctares, etc.;

- Reforestación de áreas degradadas,


con especies agroforestales;

- Recuperación de espejos de agua naturales,


para la crianza de paiche, gamitana, paco,
boquichico;

- Manejo y conservación de
plantaciones de shapaja, shebón,
aguaje;
- Instalación de huerto medicinal, para la
recuperación de la medicina tradicional
y elaboración de biocidas;

- Instalación de granja integral, para la producción de hortalizas,


yuca, plátano, maíz y crianza de peces, pollos de carne,
gallinas de postura, cuyes y conejos.
3 EL PLAN DE ECONEGOCIOS

Todo proyecto valioso requiere planificación. La planeación y el desarrollo del plan de negocios nos
ayudan a diseñar un plan de acción para su nuevo negocio. El plan de negocio es un documento
escrito que define con claridad los objetivos y procesos de un negocio.
El valor principal de un Plan de Negocios es la creación de un proyecto que evalúe todos los
aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial de un bien o servicio a ofertar
con una descripción y análisis de las perspectivas comerciales. Es un paso fundamental que
se debe tomar, independientemente de la magnitud del negocio.
Desde esta perspectiva, La formulación, la instalación y la operativización de los proyectos de
econegocios está orientado básicamente al desarrollo de una cultura emprendedora ambiental
a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades necesarias en jóvenes escolares de
15  y 16 
años del último ciclo del nivel secundario (estudiantes, docentes y director) en la cual se
manejara las ideas de EcoNegocio Escolar, Planes de de Negocios y Marketing Ambiental con el
objetivo de afinar sus proyectos y desarrollar la ecoeficiencia con énfasis en el desarrollo de
tecnologías innovadoras y “amigables con el ambiente” para abordar principalmente los temas de
gestión del agua, gestión de los residuos sólidos, mejoramiento de la calidad ambiental del aire y
suelo, uso ecoeficiente de la energía, gestión y valoración de la biodiversidad, fomento de patrones
de producción y consumo responsable, adaptación al cambio climático y del uso adecuado del
espacio físico u ordenamiento territorial.

Consecuentemente esta guía busca potenciar todas las habilidades emprendedoras y sus proyectos
en Eco Negocios de los alumnos de nuestra región, mediante la presentación de proyectos
sustentables desarrollando nuevos negocios que estén en armonía con el medio ambiente,
que garanticen su sostenibilidad y fomenten una vida saludable, cuya motivación
es crear o potenciar negocios escolares comprometidos, con el cuidado del medio ambiente.
E co - n eg o ci o s : ¿d ó n d e e s tá n ?
D e l b os qu e a l D e l m e rc a d o a l
m e r c ad o b o sq u e

$
B io - B i o- B io - c o m e r, P ro d u c c N e g o c .
p ro t e c c i ó n c o n se r v a c . b io - in d u s t l im p i a T ra d ic .
T AR + T A R+ T A R+ T A R+ T A R-
T IR - T IR - T IR + T I R+ T I R+

3.1. Designación del proyecto


Se refiere al título del proyecto; lo recomendable es que el nombre del proyecto sea claro, de tal manera que
permita, solo al leerlo, formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución como por ejemplo
“Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, con Control Inteligente”, Mejoramiento de la
comercialización de la carne de cerdo en la Provincia de Padre Abad”.

Las preguntas que deben formularse y que ayudarán a nombrar de manera correcta a un proyecto son:
1.a.Qué se va a hacer?
1.b.Cuál es el bien o servicio a intervenir?
1.c.Dónde se va a localizar?

¿CUAL ES BIEN O
¿QUE SE VA A ¿DONDE SE VA A NOMBRE DEL
SERVICIO A
HACER? LOCALIZAR? PROYECTO
INTERVENIR?

Generación de conciencia
En las II. EE. De las
Conciencia Ambiental ambiental en las II. EE. de
Se va a generar comunidades del bajo
(*) las comunidades del Bajo
Ucayali
Ucayali.

Mejoramiento de la
Comercialización de comercialización de la
En la Provincia de
Se va a mejorar la carne de cerdo carne de cerdo en la
Padre Abad
(**) Provincia de Padre Abad.

Recuperación de áreas
Áreas degradadas En el Distrito de degradadas en el Distrito
Se va a recuperar de Masisea.
(***) Masisea
(*) Conscientes de la necesidad de formar las nuevas generaciones, el objetivo es integrar el contexto social
y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a
partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la
formación de valores, de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas
ambientales presentes y futuros; esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos
y alumnas de estas instituciones educativas de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse
en el futuro, en dinamizadores ambientales.
(**) El objetivo es producir carne de cerdo de manera asociada con la crianza de peces, la misma que será
transformada en sus diversos productos derivados (cecina, chorizo, relleno, manteca) para su
comercialización; aplicando tecnología apropiada acorde con las buenas prácticas ambientales.
(***) Debido a las malas prácticas agrícolas, se crearon zonas desérticas, purmas sin valor y suelos
degradados, contribuyendo con ello al calentamiento global; por lo que el objetivo del presente proyecto
es la producción de plantones forestales y reforestar las áreas mencionadas, mitigando con ello el daño
ambiental, mediante la captura de Carbono y la producción de Oxígeno.

3.2. Descripción del proyecto Un proyecto de econegocios es una planificación que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene
lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como
respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado,
desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

En este Item se debe detallar de manera pormenorizada los pasos a seguir para conseguir el objetivo del
proyecto; empezando con la identificación del problema o problemas que aquejan a la institución educativa
o a los vecinos de la localidad, caserío o comunidad; planteando al mismo tiempo las alternativas de
solución, quedándonos con la alternativa más viable (ambiental, social y económicamente), estableciendo
claramente los siguientes conceptos:

- Antecedentes de la situación que motiva el proyecto (o sea, generar, mejorar o recuperar un bien o
servicio de la institución educativa o de la comunidad).
- Población estudiantil y comunal afectada, cuyo conocimiento permitirá determinar el tamaño del proyecto,
al conocer cuántos estudiantes o familias utilizan estos bienes y servicios y por lo tanto son afectados
actualmente y serán beneficiados, por la situación que se pretende corregir a través del proyecto.
- Gravedad de la situación que se pretende atender; es necesario mencionar desde cuando existe esta
situación negativa y en qué grado está afectando a la población estudiantil y a los vecinos.
- Intentos de soluciones anteriores; se debe mencionar que instituciones educativas o entidades estatales
y privadas pretendieron solucionar la situación negativa; así como las causas de su éxito o fracaso; esto
permitirá un mejor planteamiento del proyecto que se pretende formular, adoptando los antecedentes
positivos y desechando los negativos.
- Interés de grupos involucrados; es necesario conocer desde el principio, los grupos de estudiantes que
se encuentran sensibilizados, identificados e interesados con el proyecto, así como los intereses de cada
uno de ellos.
“Realizar un Diagnóstico es analizar e interpretar la información recogida para entender las condiciones
bajo las que se viene prestando el bien o servicio público”.

3.3. Objetivo del Proyecto

En la descripción del proyecto ya debemos tener definido el problema y su probable solución, por lo que el
objetivo centra deberá mencionar lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su ejecución. Este objetivo
estará asociado con la solución de problema central, por lo que la forma más práctica para definir el objetivo
central del proyecto es a través de la identificación de la SITUACIÓN DESEADA, es decir el PROBLEMA
SOLUCIONADO.

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO PROBLEMA


SOLUCIONADO
Bajo nivel de comercialización de la
Incremento del nivel de comercialización
Carne de cerdo en la Provincia de
de la carne de cerdo en la Provincia de
Padre Abad.
Padre Abad.

3.4. Productos y Servicios

En esta parte los responsables de la organización y ejecución del proyecto deben detallar los productos en venta,
en otras palabras lo que se desea vender, lo que hace, por qué beneficiará al cliente y lo que lo hace especial o único,
tratando de describir los beneficios de sus productos y/o servicios desde la perspectiva ecológica.

3.5. Lugar

Se refiere a la ubicación del proyecto, en donde procesará el bien o servicio ofertado; es decir se debe
consignar el nombre o número de la institución educativa, nombre del caserío o comunidad,
Distrito, Provincia y región.

3.6. Participación de los Involucrados y Beneficiarios

Todo proyecto, desde su planteamiento debe contar con la participación del Director, personal docente y estudiantes; así como de
las entidades o instituciones públicas o privadas que participarán en el financiamiento, ejecución y
supervisión de las actividades previstas en el proyecto.
Asimismo, se detallará quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con las utilidades
generados por el desarrollo del proyecto (alumnos, institución educativa, padres de familia y el entorno
físico), por otro lado se debe especificar la sostenibilidad del proyecto con los ingresos generados y la
incorporación de nuevos alumnos a la actividad a desarrollar. Las utilidades deberán distribuirse entre
los ejecutores del proyecto, institución educativa y un fondo de previsión para reinvertir en el proyecto
(reemplazo de algunos equipos, herramientas, materiales o crecimiento del proyecto)

- También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades.
3.7. Costo del Proyecto.

Aquí, se debe determinar cual es el costo del proyecto a precios


de mercado; es decir, a los precios tal como los conocemos.
Para poder costear las diferentes etapas del proyecto (organización,
implementación, ejecución y supervisión); es decir cuánto de dinero
necesito para poder iniciar esta actividad, por lo que es necesario:

- Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementación y ejecución de


cada una de las acciones;

- Conocer el costo unitario de cada uno de los insumos, materiales, equipo, herramientas, etc, a utilizar.
- También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades.
-Además se debe incluir las estrategias para la comercialización del producto (directo
o mediante un intermediario), ya que esto también representa costo.

INSUMOS UNIDADES CANTIDAD COSTO UNITAR. COSTO TOTAL

Insumos y mater. 505,00

Cemento Bolsas 10 21,00 210,00

Sal mineral Kg. 30 4,00 120,00

Harina de pescad. Kg. 50 3,50 175,00

Remuneraciones 18.000,00

Tecn. pecuario Meses 12 150,00 18.000,00

C O S T O T O T A L 18.505,00

Si los precios en el mercado están en dólares, se debe tener presente el tipo


de cambio de ese momento y u proyección a futuro
(durante el tiempo de ejecución del proyecto).
3.6. Estudio de mercado
En este punto los responsables del proyecto utilizarán la técnica F.O.D.A. para describir sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas; para realizar un análisis de las características del lugar y su
entorno, donde se ejecutará el proyecto, mediante el cual podremos conocer las ventajas y desventajas,
que podrían favorecer o frenar las posibilidades de éxito del proyecto.

Con esta herramienta se podrá examinar la interacción entre las características particulares del proyecto y el
entorno en el cual se ejecutará. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito del proyecto.

Se deben resaltar las FORTALEZAS y las DEBILIDADES diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con las
OPORTUNIDADES y AMENAZAS claves del entorno. Para este análisis es recomendable la participación de los involucrados y los beneficiarios.

Fortalezas:
Son las capacidades especiales con que cuentan los actores principales (Director, profesores y estudiante) y colaboradores del
proyecto (DREU, DRAU, SENASA, UGEL, Municipalidad, etc.) y por los que se encuentra en una posición privilegiada frente a otros
proyectos similares Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.;
por ejemplo.
-Amplio conocimiento de los objetivos del proyecto.
-Asistencia técnica permanente del equipo técnico del PIT-PIR-LCD.
-Precio de venta por debajo del precio de mercado.
-Política de Educación ambiental de la DREU, reforzada.

Debilidades:

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a otros proyectos similares; recursos de
los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.; por
ejemplo:
- Comportamiento de algunos estudiantes, que determinó mala reputación
- Falta de experiencia en actividades inherentes al proyecto.
- Falta de capacitación en la preparación de compost y biocidas.

Oportunidades:
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, en el entorno en el que se desarrolla el
proyecto, y que permiten obtener ventajas competitiva; por ejemplo:
- Mercados locales y regionales en desarrollo.
- Entidades financieras aperturan líneas de crédito diversas.
- Establecimiento de una línea de transporte en la localidad.

Amenazas:
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia
del proyecto; por ejemplo:
- Escazes de insumos y materia prima en el mercado.
- Nuevos impuestos potenciales para el producto.
- Instalación de un proyecto similar cerca a la localidad.

3.7.Asesoramiento

En este Ítem se debe mencionar con que personal técnico y profesional se contará, para
el asesoramiento que brindará la Asistencia Técnica durante la ejecución
del proyecto, que permitirá alcanzar los objetivos planteados.

3.8. Duración del Proyecto

La duración, depende mucho del tipo de proyecto y de la duración de cada


una de las actividades y de las relaciones de dependencia que exista entre
ellas; también nos permite evaluar el comportamiento del mismo, a través del
conograma de actividades. En esta etapa se mencionan todas las actividades
en las que va a incurrir el proyecto; lo deseable sería:condicionamiento instalación,
producción, transformación y comercialización. Este planificación va a facilitar la
evaluación y toma de decisiones en el momento oportuno.

3.9. Organización de recursos humanos


En esta sección se deberá explicar mediante un organigrama, cómo estáorganizado el
personal que conforma el equipo encargado de la ejecución y supervisión del proyecto;
empezando por el Coordinador General, el Comité de Asesoría Técnica y el equipo técnico,
cuyas actividades y funciones específicas, deberán establecerse claramente, según los
objetivos planteados, que pueden ser replanteados de acuerdo a las necesidades y la
naturaleza organizacional del proyecto; por ejemplo:

Coordinador General
(Director)

Comité de Asesoría Técnica


(Entidades involucradas y
aliados estratégicos)

Equipo Técnico
(Asesor técnico y promotor ambiental)

Brigada de Brigada de Brigada de


Manejo Alimentación Sanidad
El equipo humano con que cuente el proyecto, será uno de sus principales recursos y es fundamental, para la buena
marcha del mismo; deberá estar en permanente coordinación para evitar desfases en el proyecto,
que a larga perjudiquen la buena ejecución y el cumplimiento de metas.

NOMBRE O NUMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

TITULO DEL PROYECTO: ……………………………………

DIRECTOR (Coordinador): ............................................


Funciones:

COMITE DE ASESORIA TECNICA:


(Instituciones cooperantes y aliados estratégicos)

EQUIPO TECNICO: ..............................................................


Funciones:

EJECUTORES: (Nombre de los estudiantes participantes)

3.10. Evaluación y mejoramiento


En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determinan los cambios en calidad
(servicios) y en cantidad (bienes), generados por un proyecto, a partir de la comparación entre el estado
inicial y el estado final previsto en su planificación. Estos cambios deben ser posibles de medirse en
términos sociales, ambientales y económicos; que servirán a la vez para la toma de decisiones, por lo
cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos
en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.
ALGUNOS PROYECTOS QUE PODRIAN IMPLEMENTARSE EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Proyecto Productivo - 01
TITULO: Recuperación de áreas degradadas en la localidad ………….

PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en la ejecución del presente


proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y comprometidas con la problemática medioambiental
(Dirección Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali,
Dirección Ejecutiva de Forestal y Fauna Silvestre-Ucayali, SENASA) y los beneficiarios
(Director, Profesores y los estudiantes de las institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del
proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La reforestación es una actividad en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que


en el pasado estaban cubiertas de bosques y que han sido eliminados por diversos motivos
(agricultura migratoria, ganadería, aprovechamiento legal e ilegal de madera, etc.).
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies introducidas,
generalmente de crecimiento rápido.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

- Producción de plantones agroforestales (pre-vivero y vivero según las especies a producir); que es el objetivo principal del proyecto,
para reforestar las purmas ociosas y sin valor con que cuenta la institución educativa y lograr el enriquecimiento de estas áreas con
suelos degradados; estableciendo con ello, las condiciones adecuadas para la Captura de CO2 y la producción de Oxígeno, que es
muy vita para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y consecuentemente un gran aporte para la mitigación del
cambio climático; así como para su comercialización (plantones) a las personas e instituciones públicas y privadas interesadas; ya
que actualmente existe una gran demanda por los productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con e medio ambiente.

Las especies a producir en el vivero serán frutales y forestales nativas (maderables y no maderables), de preferencia aquellas que están
en proceso de extinción y que tengan alto valor comercial, de acuerdo al estudio de mercado realizado previamente.

OBJETIVO DEL PROYECTO. Siendo el principal problema, el proceso de extinción de algunas especies forestales
con alto valor comercial, el incremento de áreas degradadas por la sobreexplotación y malas prácticas agrícolas en los
terrenos de la institución educativa y el bajo interés de las autoridades, por recuperar estas áreas; el objetivo principal
del proyecto es: Mejorar los suelos de la institución educativa, mediante la reforestación con plantones agro forestales,
producidos en viveros volantes.

COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución de las diferentes actividades son:
COSTOS DE INSTALACION DEL VIVERO:

- Ubicación, limpieza y alineamiento del terreno;


- Construcción de camas almacigueras y de repique (remosion de tierra, preparación de sustrato,
construcción de tinglados);
- Bolsas para vivero;
- Equipos y herramientas a utilizar (zaranda, carretilla, rastrillo, pala, regadera, tijera de podar, espátulas);
- Productos orgánicos para desinfección del suelo y las semillas;
- Biocidas, para la prevención de plagas y enfermedades;
- Abono orgánico;
- Compostera.

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE PLANTACION:

- Limpieza y alineamiento del terreno;


- Construcción de drenajes;
- Poceado y siembra;
- Fertilización;
- Siembra de cobertura.

OTROS:
-Materiales de difusión;
-Costos de comercialización;

PLAN DE MARKETING:
Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:
- Falta de experiencia en manejo de viveros y plantaciones forestales;
- Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto;
- Ausencia de proveedores de semillas certificadas, en la zona;

Oportunidades:
- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones climáticas favorables;
- Proyecto de mejoramiento de vías de acceso en la zona, por iniciarse.

Amenazas:
-Falta de formalización del terreno de la institución educativa;
-Mercado reducido de compradores de plantones;
-Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los estudiantes de la institución
educativa ……………… ; contando con el monitoreo del Director y promotor ambiental y el asesoramiento
técnico de los profesionales de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental
en la región Ucayali” que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales
de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.

DURACION DEL PROYECTO: El proyecto tiene previsto producir plantones


de las siguientes especies:...................... ; el mismo que fue determinado de manera consensuada
por los docentes, estudiantes y padres de familia, para posteriormente transplantarlos a campo
definitivo y/o comercializarlos a las personas o empresas interesadas en su adquisición; motivo
por el cual se está considerando que el periodo de duración estará determinado por el tiempo que
se requiera, desde la instalación en vivero hasta su transplante a campo definitivo y/o
comercialización.
Por las características de las semillas, los plantones de las especies: , se
produciran en almacigo (a raíz desnuda y en camas respectivamente) y de las especies: ,
se produciran directamente en bolsas. para la etapa de mantenimiento en plantación, se prevé la
co-participación del Director, profesores y padres de familia.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente estructura


organizacional:

coordinador General
(Director)

Comité de Asesoría Técnica


(DREU, DRAU, SENASA, INRENA,
MunicipalidadProvincial de Padre Abad)

Equipo Técnico
(Especialista de la DREU,
Promotor ambiental)

Brigada de Brigada de Brigada de


Pre-vivero vivero plantación
EVALUACION: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros del
Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto (instalación, siembra,
mantenimiento en almacigo y vivero, instalación en terreno definitivo); y
consistiráen evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad
de determinar si se están llevando a cabo de manera compatible o amigable
ambientalmente; asi como las causas de mortalidad de plantones si las hubiera y si
el avance físico es acorde con lo planificado; para sugerir las correcciones oportunas.

Proyecto Productivo - 02
TITULO: Mejoramiento de la comercialización de la carne de Cerdo en la localidad
de ……..

PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: En las


diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas
y comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección
Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura
de Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes
de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:


El proyecto consistirá en la crianza de cerdos con alto valor genético, que presenten
buen porcentaje de carcaza, sean prolíficos y tengan una buena conversión alimenticia,
los mismos que serán criados en ambientes adecuados (porquerizas), con un manejo técnico
acorde con los estándares ambientales. El proyecto iniciará sus actividades con un módulo
de 03 cerdos (01 macho y 02 hembras), cuya descendencia cuando estén en la edad de
gorrinos, serán sacrificados y beneficiados, para darle el valor agregado correspondiente,
con los siguientes productos derivados: Cecina, chorizo, relleno y manteca; los que serán
comercializados en la localidad de ……… , a un precio que permita tener una utilidad del
20%, pero que esté por debajo del precio de mercado.

OBJETIVO DEL PROYECTO.Siendo uno de los problemas actuales de la actividad


pecuaria, la baja producción y productividady el bajo costo de la carne de cerdo en el
mercado; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia
de una producción tecnificada que permita obtenerun producto orgánico y de calidad, y
darle el valor agregado respectivo (obteniendo diferentesproductos derivados), a precios
que estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y
ambientalmente.
Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción, se
distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30% para los
estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de previsión para
reinvertir en la sostenibilidad del proyecto.

COSTO DEL PROYECTO:Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución


de las diferentes actividades son:
COSTOS DE CONSTRUCCION DE PORQUERIZA:

- Material de construcción rural para la porqueriza (horcones, vigas, soleras, sobresoleras,


tijerales o pendulones, caibros, cumbreras, sobrecumbreras, hojas de palmera, cemento,
clavos, tablas);
- Materiales para el comedero y bebedero (cemento, varillas de fierro de ½”, ladrillos);

COSTOS DE PRODUCCION:

- Adquisición de semovientes (cerdos);


- Adquisición de insumos (materia prima para la preparación del alimento);
- Herramientas y equipos diversos (cuchillos, parrilla estacionaria, bandejas grandes
de fierro enlozado, mandiles);
- Medicinas y Kit de implementos sanitarios

OTROS:
- Materiales de difusión;
- Costos de comercialización;
- Siembra de cultivos alimenticios para la preparación de alimentos (maíz, yuca, soya,
pijuayo).

PLAN DE MARKETING: por ejemplo

Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:

- Falta de experiencia en crianza de cerdos;


- Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto;
- Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona;

Oportunidades:

- El mercado exige productos orgánicos;


- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional.

Amenazas:
-Falta de formalización del terreno de la institución educativa;
-Elevado costo de insumos y materia prima para la producción;
-Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los
estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo del
Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales de la
actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” que lleva a
cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales de SENASA–
UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.

DURACION DEL PROYECTO: El proyecto tiene previsto elaborar productos


derivados de la carne de cerdo (cecina, chorizo, relleno, manteca) y comercializar
lechones de alta calidad genética como potenciales reproductores); durante la etapa
escolar estará dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el
Director y padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado
de manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia
.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la
siguiente estructura organizacional:
Coordinador General
(Director)

comité de asesoría Técnica


(aliados estratégicos)

Equipo Técnico
(Asesor técnico y
promotor ambiental)

Brigada de Brigada de
Brigada de Sanidad
Alimentación
manejo

EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran


los miembros del Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto
(construcción de porqueriza, adquisiciones diversas, siembra de cultivos, producción,
transformación y comercialización; y consistirá en evaluar las diferentes actividades
mencionadas, con la finalidad de determinar si se está cumpliendo con el cronograma
de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera compatible o amigable
ambientalmente; así como las causas de mortalidad de lechones o gorrinos si las
hubiera y si el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las
correcciones oportunas.
Proyecto Productivo - 03
TITULO: Instalación de un Huerto Hortícola en la Institución Educativa Nº …………………

PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en


las diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y
comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección
Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de
Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes
de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:


El proyecto consistirá en la instalación de un huerto hortícola con plantas de diferentes
especies (las que tengan mayor demanda en la población estudiantil y de la localidad);
se llevará a cabo, en la modalidad de “rotación de cultivos” con la finalidad de diversificar
la producción y no cansar (degradar) los suelos y de esta manera cumplir con el
mandato universal de no causar impactos ambientales negativos.

Las especies a sembrar serán aquellas que tengan un alto valor nutritivo y que cuenten
con gran aceptación del público objetivo (estudiantes, personal docente y pobladores
de la localidad).
El proyecto iniciará sus actividades con …………. Camas de 10 m. de largo por 1m.
de ancho, con las siguiente especies: ………………………….......................................
................., las mismas que serán manejadas por los estudiantes del 4º y 5º grado de
secundaria y supervisadas por el promotor ambiental, el Director y el personal técnico
especializado de la DREU.

La producción será comercializada a medida que vayan obteniendo la madurez


correspondiente a cada especie, según su periodo vegetativo, siendo reemplazados por
otras especies luego de la cosecha. Asimismo, se dará un descanso prudencial a cada
grupo de camas, antes de sembrar la tercera especie, previa desinfección y abonamiento.

Los precios a los que serán comercializados las hortalizas, estará por debajo del precio
de mercado, teniendo un margen de utilidad del 20%.

OBJETIVO DEL PROYECTO.Por ser el elevado costo de las hortalizas provenientes


de la Costa, y la temporalidad de su producción en nuestra zona; uno de los problemas
actuales; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia
de la calidad alimentaria y por lo tanto la producción tecnificada de alimentos con alto
valor nutritivo, que permita obtener un producto orgánico y de calidad, a precios que
estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y
ambientalmente.
Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción,
se distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30%
para los estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de
previsión para reinvertir en la sostenibilidad del proyecto.
COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución
de las diferentes actividades son:

COSTOS DE INSTALACION DEL HUERTO:


- Ubicación, delimitación y limpieza del terreno (wincha o soga de monte);
- Equipos, herramientas y materiales (Regaderas de aluminio o elaboradas
en forma casera, machetes, zapapicos, palas, carretillas, palo redondo de
monte para el tinglado, hojas de palmeras, alambre de púa.

COSTOS DE PRODUCCION:
- Insumos (semillas, abono orgánico, biocidas);
- Equipo (jabas o canastas, paleta para aporque).

OTROS:
- Materiales de difusión;
- Costos de comercialización;

PLAN DE MARKETING:
Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:
- Falta de experiencia en el cultivo de hortalizas orgánicas;
- Indiferencia de los padres de familia para con al proyecto;
- Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona;

Oportunidades:
- El mercado exige productos orgánicos;
- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional.

Amenazas:
-Escaso hábito de consumo de hortalizas, por parte de la población
estudiantil y de la localidad;
- alta de formalización del terreno de la institución educativa;
- Ingreso de un producto a la zona, con características similares a las
hortalizas,a precios competitivos.
ASESORAMIENTO:La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los
estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo
del Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales
de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali”
que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales
de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.

DURACION DEL PROYECTO:El proyecto tiene previsto iniciar sus actividades en


el mes de Abril, y comercializar la producción según como vayan entrando las
diferentes especies en su etapa de cosecha; durante la etapa escolar estará
dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el Director y
padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado de
manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente


estructura organizacional:

Coordinador General
(Director)

Comité de Asesoría Técnica


(Aliados estratégicos)

Equipo Técnico
(Asesor técnico
y Promotor ambiental)

Brigada de Brigada de Brigada de


Instalación Producción Comercialización

EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros


del Comité de Asesoría Técnica en todas las etapas del proyecto (Instalación de las camas,
adquisiciones diversas, siembra, mantenimiento y comercialización. Esta etapa consistirá
en evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad de determinar si se está
cumpliendo con el cronograma de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera
compatible o amigable ambientalmente; así como socializar respecto a las lecciones
aprendidas si las hubiera (dificultades encontradas y soluciones dadas a las mismas) y si
el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las correcciones oportunas.
4 UCAYALI Y LA LINEA DE ECONEGOCIOS

Con un planteamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú y la región Ucayali podría
llegar a ser, sin lugar a dudas una de las potencias orientados a los siguientes rubros prioritarios.

4.1. ECOTURISMO
El turismo hacia la naturaleza, incluyendo el turismo
científico, viene a ser el aprovechamiento de la enorme
diversidad natural
del país; así tenemos, las montañas tropicales; los
bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos; la
sabana de palmeras y lospueblos indígenas. El turismo
permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes) sin
intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la

Esta posibilidad en nuestra región es un nicho que debería aprovecharse, como lo hacen otras regiones.
Ucayali tiene 110  mil kilómetros cuadrados, esto es dos veces la superficie de Costa Rica (51  
mil kilómetros
cuadrados), país que recibe al año 1  millón 200 mil turistas, mientras que el Perú no llega al millón. Frente
a ello, es necesario identificar áreas y protegerlas para desarrollar el ecoturismo en nuestra región. “Hay
cosas que tenemos que cuidar hoy, porque mañana nos serán muy útiles y valdrán muchísimo dinero.
Un bosque tumbado generalmente produce menos que un bosque en pie”, que implica cambio de actitud
responsable hacia el medio ambiente.

¡La Región Ucayali posee un gran potencial turístico; como reservas naturales, en la cual, se observa el
verdor de sus bosques, el discurrir de sus caudalosos ríos y, la gran variedad de plantas y animales. La
Región Ucayali es un lugar propicio para el desarrollo del ecoturismo, la pesca recreacional y la caza
deportiva; además de ser un lugar privilegiado para el estudio científico de la biodiversidad existente y del
conocimiento milenario de las comunidades indígenas.
Desde las instituciones educativas se puede promover diversas actividades de ecoturismo, como por
ejemplo:

- Conservación de las áreas naturales; la institución educativa, debe tener identificadas las áreas
naturales, para promover entre sus alumnos primeramente y luego con los turistas, el valor cultural
de estas áreas.

Velo de la
Laguna de Yarinacocha Novia
Lago de
Imiria
-Promover las prácticas de actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza, iniciando con los estudiantes,
docentes y padres de familia, para posteriormente promoverlo a nivel de turistas.;

4.2. MANEJO DE LA PESQUERÍA Y LA ACUICULTURA

La producción de peces y otras especies acuáticas en


ambientes artificiales posibilita la reducción de presión
de la biomasa. En esta parte nuestra Región tiene un
gran potencial en acuicultura y en especies nativas
como el paiche, paco, pacotana, gamitana, y peces
ornamentales.
La Región Ucayali cuenta con condiciones ambientales
y topográficas favorables para la piscicultura. Existen
grandes posibilidades de cultivo debido a la
disponibilidad de terrenos adecuados para la
construcción de estanques con agua abundante
proveniente de los ríos y lagunas, así como de un gran
volumen de escurrimiento superficial. La piscicultura
genera al menos un puesto de trabajo por hectárea en
nuestra región.

El hábito de consumo de pescado en Ucayali es de 4  veces por semana, siendo el consumo per
cápita promedio de 0. 25  Kg al día, 4.0 Kg al mes y 48 .0 
Kg al año, con cierta dependencia a
incrementarse en épocas de verano por la abundancia del producto, lo que se refleja en su bajo
costo. En la Región existen piscigranjas con fines comerciales y de autoconsumo, los mismos
que suman un total de 172 .42 ha de espejo de agua, distribuidas en 569  estanques y 38  
embalses. Del total de la infraestructura acuícola, el 89.06%  están ubicados en la provincia de
Coronel Portillo, 8.
14%  en Padre Abad, 2. 25% en Atalaya, y 0.55 % en Purús.
Peces ornamentales

Para fines ornamentales se tiene registrado hasta 55  especies que son comercializados vía
Lima e Iquitos hacia los EE.UU. Rusia y Japón. En el año 2002 se comercializaron 1́976 ,322  
unidades de peces ornamentales. En los últimos 7  años, de Ucayali se exportaron 10
 
millones
de peces.
Los acopiadores de Ucayali son proveedores de los acuarios de Lima é Iquitos, donde tiene
origen la exportación. La situación exportadora del Perú depende del ambiente natural y de la
oferta externa, dado que hay países como EE.UU y Japón quienes producen y compran
alevinos.
Los lugares de extracción de peces ornamentales en Ucayali son: Chio, Huipoca, San Alejandro y Puerto
Azul, todos ubicados en la provincia de Padre Abad, constituidas por quebradas ubicadas a una
distancia de 3 horas de camino en promedio del poblado principal. Es necesario evaluar su impacto
ambiental y socio económico.
Se carece de tecnología para el manejo, hay mucha mortalidad de peces, pues, por cada pez exportado
se mueren 3.  Se estima que el 30 %  se mueren en la extracción, 20%  en la manipulación y 20 % en el
transporte.

Dado este potencial acuícola de la región Ucayali, a través de las instituciones educativas, se podrían
implementar acciones de manejo de diferentes especies hidrobiológicas, como:

1.- Repoblamiento de cochas y cuerpos de agua naturales; las instituciones educativas, vía convenios
o proyectos presentados a la Dirección de PRODUCE, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico
y en alianza estratégica con el IIAP; podrían llevar adelante esta actividad, que beneficiaría primeramente
a los vecinos a estos cuerpos de agua y posteriormente a la población en general, al tener la oferta
permanente de este producto fresco y a bajos precios.

2. - Cultivo y procesamiento de peces en estanques artificiales; vía convenio con la Dirección de


PRODUCE y el IIAP, o mediante proyecto dirigido a la Gerencia de Regional de Desarrollo Económico,
aprovechar las piscigranjas que hubiera en la zona de influencia de la institución educativa.
4.3. ZOOCRÍA

Corresponde a la cría de animales en cautiverio, para sustituir la


captura y caza de las especies en ambientes naturales.
Son de alta prioridad la cría de majaz o paca, del sajino, de lagartos o
caimanes, de mariposas, de serpientes, de loros y guacamayos, y de
especies endémicas y raras.

A través de las instituciones educativas, cabría la posibilidad de implementar


el manejo en cautiverio de especies silvestres (prioritariamente de aquellas
que están en peligro de extinción, como por ejemplo:

1. - Industrialización y certificación de los cueros de sajino, ronsoco ((Hydrochaeris hydrochaeris) y majaz; por
estar estas especies en peligro de extinción; la institución educativa podría a través del Director y el promotor
ambiental, con el acompañamiento del personal técnico especializado del PIR, gestionar la instalación
de infraestructura básica (Zoocriadero), para la recuperación, manejo, conservación y comercialización de
estas especies, de tal manera que se obtenga durante el proceso la certificación del manejo mencionado;
tal como lo viene haciendo desde el año 1990, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (región
Loreto), con el sajino, ronsoco y majaz; con la asistencia técnica del grupo técnico de zoocrianzas.
Asismismo, estos zoocriaderos se constituyen con el tiempo en atractivos turísticos, que constituyen fuentes
de ingresos económicos.

RONSOCO
(Hydrochaeris hydrochaeris); SAJINO

MAJAZ

2.- Zoocriadero de churo de agua dulce (Pomacea maculata); taricaya (Podocnemis unifilis); la
Dirección y el promotor ambiental con el apoyo de los estudiantes y vía convenio con el IIAP
o presentación de proyecto ante la Dirección de PRODUCE, podría iniciar una réplica de lo
que vienen haciendo en la región Loreto.
4.4. CULTIVOS NATIVOS Y ÚNICOS

Este rubro se refiere al cultivo de frutas tropicales y otros


cultivos nativos del país (frutales, medicinales,
ornamentales), pero exóticos para los países
desarrollados.
En este rubro son de alta prioridad los cultivos tropicales
amazónicos (camu camu, pijuayo, naranjilla, cocona,
coconilla, granadilla, anona, etc.); En la región Ucayali
existe un gran potencial en este aspecto lo cual puede ser
aprovechado en forma responsable para mejorar la calidad
alimenticia de nuestra población.

En las instituciones educativas, se podrían implementar proyectos produtivos


con el asesoramiento del personal técnico especializado del PIR, como por ejemplo:

- Validación y valoración de la medicina tradicional; a través de la siembra de plantas medicinales (matico,


papaya, limón, naranja, sacha culantro, sangre de grado, pepino, cola de caballo, algodón, hierba luisa, orégano,
llantén, verbena, guayaba, guaraná, uña de gato, etc.) en las instituciones educativas, como una actividad
promocional y que ésta se irradie a la población posteriormente, lo que se traduciría en beneficio social,
económico y ambiental.

Sangre
de grado

Pa
ic
o
Matico
cu
S an
ac tr
l
ha o

Malva
- Agroforestería; mediante la instalación de viveros y chacras agroforestales, en donde se asocien plantas
alimenticias (yuca, plátano, maíz,), frutales (guanábana, guaba, caimito, palta), agroindustriales (cacao,
café) y forestales (caoba, cedro, tornillo, capirona, marupa, ishpingo, shihuahuaco, etc.), con la finalidad
de aprovechar mejor el suelo, y que los terrenos no pierdan su valor; con ello se estaría mejorando las
características del suelo, y del aire, y por lo tanto las condiciones de vida de la población, con la captura
del CO2, y la generación de mayores volúmenes de Oxígeno, que causaría un impacto ambiental positivo.

- Agricultura orgánica; mediante el aprovechamiento de restos de cosecha, restos del deshierbo,


estiércol de animales, para la preparación de COMPOST y el cultivo de plantas con efectos repelentes
para la preparación de BIOCIDAS; que son extractos vegetales para el control de plagas y tienen la
ventaja de no provocar contaminación, debido a que estas sustancias son degradadas rápidamente en
el medio. Además las plantas con potencial biocida constituyen un componente importante de control,
dentro del contexto de manejo integrado de plagas.
4.5. NEGOCIOS FORESTALES SOSTENIBLES
La Región Ucayali cuenta con una variedad de especies forestales, las cuales están en peligro de
extinción por la tala indiscriminada, frente a esta realidad las oportunidades de negocios con
especies maderables y no maderables y los beneficios del desarrollo forestal sostenible, está en
la forma de identificar y desarrollar buenos negocios forestales, los cuales se caracterizan por
reunir tres condiciones básicas: ser rentables, generar empleo y sobre todo
asegurar el desarrollo sostenible de la región, esto implica el uso racional de los recursos
naturales (bosques, suelos, agua, cochas) para que puedan servir a las futuras generaciones,
sosteniéndose en el tiempo.
Por otro lado, las condiciones de humedad que hay en Ucayali, hacen posible que un bosque
reforestado pueda capturar en 10  
años unas 170 toneladas de dióxido de carbono en su
biomasa, lo que permitiría obtener US$850  
por hectárea (a US$5  la tonelada).

Las instituciones educativas desde su ámbito, podrían aprovechar, con fines de econegocios, la gran
riqueza residual en recursos forestales y promover la organización de ecoferias, con la finalidad de
mostrar su producción en derivaos de la madera, por ejemplo:

- Productos maderables de bosques manejados (caoba, cedro, tornillo, bolaina blanca y negra, capirona,
marupa, etc.).

Tornillo Bolaina Capirona


blanca

Cedro
Caoba
- Productos no maderables de plantaciones manejadas (uña de gato, castaña, sangre de grado, aguaje,
shapaja, sebón, yarina); mediante su manejo y transformación para darle el valor agregado correspondiente.

Sangre de Castaña Uña de


grado
gato

Aguaje
Yarina

- Elaboración de productos derivados del camu camu. cacao, pijuayo y otros cultivos agroindustriales.
5 ECOEFICIENCIA Y SUS ELEMENTOS

INNOVACIÓN INNOVACIÓN INNOVACIÓN


ECONÓMICA SOCIAL AMBIENTAL

La ecoefiencia es una estrategia cuya visión pretende que la comunidad educativa logre los máximos estándares o patrones
de calidad en la educación, promoviendo valores y estilos de vida, que permitan usar con mayor eficiencia los recursos naturales
y la energía, dejando de lado el derroche, y otras prácticas negativas de impacto ambiental que han y siguen causando serios
perjuicios al país. Un componente importante de esta propuesta es el incentivo de buenas prácticas ambientales, pero con
ecoeficiencia por lo que es indispensable formar en conocimiento y aplicación de tecnologías limpias desarrolladas en las
instituciones educativas, especialmente para los temas de agua, aire, suelo, residuos sólidos, energía, ordenamiento territorial,
y una movilización hacia el consumo responsable y a la adaptación al cambio climático, grave problema ambiental para nuestro
país por su alta vulnerabilidad.
Por otro lado, el desarrollo y la implementación de EcoNegocios juveniles en las IIEE. de nivel secundaria de las provincias de
Coronel Portillo y Padre Abad. En el marco de la actividad “Fortalecimeinto de la Educación Ambiental en Zonas Degradadas por
Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali” recibirá el apoyo financiero y acompañamiento permanente para
su implementación, desarrollando en la escuela las capacidades necesarias para su sostenibilidad. Se buscará que el proyecto
no sólo sea desarrollado por un grupo de estudiantes sino que se institucionalice en la institución educativa, para involucrar a
nuevos estudiantes en los años venideros.
Finalmente la Feria de EcoNegocios diseñado como espacio público de sensibilización ambiental y presentación de los resultados
se desarrollará en cada institución educativa, donde los estudiantes darán a conocer los resultados obtenidos.
5.1. INNOVACIÓN ECONÓMICA La innovación es la fuerza impulsora del cambio no
rutinario. Toda persona, empresa, gobierno o la
sociedad en su conjunto está permanentemente
inmersa en un proceso de cambio por el simple
paso del tiempo. Pero esa transformación
inevitable, reproduce no sólo comportamientos
propios del envejecimiento de individuos o
instituciones, sino también alteraciones físicas o
de comportamiento más o menos profundos.

La innovación es todo un proceso complejo de


creación y transformación del conocimiento
adicional disponible, en nuevas soluciones para
los problemas que se plantea la humanidad en su
propia evolución.

En términos económicos, la innovación supone


nuevos empleos, nuevos mercados de bienes y
servicios, nuevas formas organizativas y, en último
término, la posibilidad de unmayor crecimiento y
de niveles de vida más elevados.

No debe confundirse innovación con invención.


Inventar supone avanzar en el conocimiento, tal
como puede hacer un investigador en un
laboratorio. Innovar exige añadir a cualquier
invento una capacidad para ser utilizado,
cubriendo así necesidades efectivas de la
sociedad.

Desde esta perspectiva los econegocios son una nueva forma de hacer negocios desde una visión
ecológica, en base de una nueva economía de valor agregado con rendimiento ambiental y economía
positiva basada en la diversidad local (étnica y biológica) de manera que asegure la sostenibilidad de la
actividad a largo plazo.

Es triste decirlo que en nuestra región gran parte de los recursos son explotados y vendidos como simple
materia prima, como consecuencia los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Lo que se
pretende es que al aplicar la innovación económica los estudiantes transformarán la materia prima dándole
el valor agregado al producto; por un lado conservando el ambiente y por otro obteniendo mejores
ganancias. Por ejemplo es común que los agricultores de los sembríos de yuca solo aprovechan la raíz
(yuca) desconociendo las diversas formas de transformación este producto (hojuelas de yuca, harina de
5.2. INNOVACIÓN SOCIAL

Es la que genera valor para la sociedad, pero debemos considerarla de manera relativa, porque hay
intereses sociales contrapuestos, lo que para unos es beneficioso, para otros es perjudicial; todo depende
de los valores y los puntos de vista de cada cual.
En estos tiempos sabemos que la productividad depende de la formación de los trabajadores (el capital
humano) y la eficacia de la propia organización empresarial o incluso de los condicionantes
institucionales.
En resumen, conseguir mayor productividad va de la mano de la innovación de organización social. La
innovación se extiende a una mejora generalizada del nivel de vida de una sociedad. Innovar es también
la prestación de toda clase de servicios a los ciudadanos.
La "cultura" de la innovación, la apertura a nuevas ideas y la flexibilidad al cambio, constituyen un activo
social para cuidar la naturaleza y promover una cultura ambiental.

Para ello es necesario sensibilizar y mentalizar a toda la sociedad, sobre la relevancia de la innovación
para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

La innovación es un fenómeno social, que implica a personas, organizaciones y a la sociedad en su conjunto; por
lo que dice que las personas son el eje central del efecto innovador.

Si aceptamos que la innovación debe impregnar a la sociedad en su conjunto, resultará más evidente
que las responsabilidades no deben llevar a acciones aisladas frente al medio ambiente sino a
actuaciones integradas. Desde esta perspectiva las empresas o industrias deben tener un
estudio de impacto ambiental, de manera que la trasformación de materia prima les genera ganancias
con un ambiente positivo. De allí que los econegocios apliquen la innovación social en la organización
de su proyecto.
5.3. INNOVACIÓN AMBIENTAL

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el
medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de
la Organización en este ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en
tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la
década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre
los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba
deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las
consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad.

En los años ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones históricas sobre cuestiones
ambientales como las relativas a los tratados para la protección de la capa de ozono y el control de los
traslados de desechos tóxicos. Gracias a la labor de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, creada en 1983  por la Asamblea General, se comprendió que era necesario lograr
urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar económico de las generaciones
actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo.
? En el informe presentado por la Comisión a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de
desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento
económico sin restricciones.
Después de examinar el informe, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.
En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja
prácticamente en todos los ámbitos de tabajo de las Naciones Unidas. La colaboración dinámica
establecida entre la Organización y los gobiernos, las ONGs, la comunidad científica y el sector privado
está generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales
globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las
actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el
desarrollo.
Consecuentemente en el Programa 21 los gobiernos trazaron pautas de acción detalladas con cuya
aplicación el mundo podría abandonar el modelo de crecimiento económico insostenible en favor de
actividades que protegieran y renovaran los recursos ambientales de los que dependían el crecimiento y el
desarrollo. Los ámbitos de acción incluían: la protección de la atmósfera; la lucha contra la deforestación,
la destrucción del suelo y la desertificación; la prevención de la contaminación del aire y el agua; el fin de la
reducción de las poblaciones de peces; y la promoción de la gestión segura de los desechos tóxicos.
Los econegocios están orientados al enfoque ambiental, consecuentemente hacer que los estudiantes
conozcan responsablemente el ambiente donde se desarrollan y comprendan el derecho de futuros
habitantes de nuestro planeta.
6 GLOSARIO
En esta te presentamos un conjunto de términos relacionados a los econegocios y proyectos
productivos, con los cuales debes familiarizarte para una mejor comprención y puesta en práctica
de esta guía al planificar la ejecución de tu proyecto.

Biodiversidad: Es la variedad y variabilidad de organismos y complejos ecológicos donde éstos


ocurren

Desarrollo sostenible: Es aquella que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades; al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa
e progreso económico, preserva el ambiente local y global y fomenta una
autentica calidad de vida.

Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su


medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Energía alternativa: Llamada también, renovable; que se renueva siempre.

Gestión ambiental: Conjunto de actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento del
ambiente y sus componentes principales, como la administración ambiental.

Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del medio ambiente,
sobre la salud y el bienestar humano.

Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y


estéticos que interactúan entre sí, con el individuoy con la sociedad en que vive,
determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Naturaleza: Es la habilidad donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.

Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados, en materias primas para fabricar nuevos
productos.

Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales , económicas, jurídicas,


éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibilitan la adecuación del
incremento de las riquezas, en beneficio de la sociedad, sin afectar al medio
ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Sistema agroforestal: Es aquel que permite recuperar suelos degradados y dar valor a las purmas
ociosas y sin valor mediante la combinación de especies de corto periodo
vegetativo (cultivos alimenticios), mediano periodo vegetativo (frutales), y largo
periodo vegetativo (forestales); lo que permite diversificar la producción,
obteniendo de manera asociativa productos agrícolas, forrajes, frutos, plantas
medicinales, madera, leña.
Acuicultura: Es una actividad productiva que consiste en el cultivo de seres vivos como peces,
camarones, entre otros, utilizando para ello ambientes adecuados o adaptados con agua.

También podría gustarte