Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCION

Toda la vida sobre la Tierra y en muchos casos bajo la superficie del


agua depende de la energía proveniente de la radiación solar. Las plantas
obtienen esta energía directamente, pero los animales para satisfacer sus
requerimientos tienen que depender de la energía química almacenada en los
carbohidratos sintetizados por las planta. La energía radiante procedente del sol,
es recibida por la tierra en la forma de ondas electromagnéticas, las cuales varían
en longitud desde alrededor de 5000 hasta 290nm. Las ondas con longitudes
menores que 290nm son absorbidas totalmente antes que alcancen la superficie
de la tierra.

La superficie de la tierra actúa como un amortiguador entre las


radiaciones extremas diurnas y nocturnas. La mayoría de las plantas encontraría
intolerables las temperaturas extremas tanto diurnas como diurnas.

Durante su evolución, las plantas han desarrollado sistemas


conocidos en conjunto como fotosíntesis por medio de la cual son capaces de
convertirla en energía contenida en algunas ondas de luz visible en energía
química. No obstante, aunque esta energía química debe mantener el total de
biomasa, procede sólo de una pequeña porción de energía radiante absorbida por
las plantas. La mayor parte de energía absorbida se convierte en calor y se usa
para evaporar el agua mediante el proceso de transpiración.

Son amplias las diferencias de temperatura en el planeta, la cual es


refugio de dos variables básicas. La luz solar y la distribución de tierra y agua, la
luz solar llega oblicuamente a los sitios ubicados a mayor latitud, que reciben
menor cantidad de energía térmica por unidad de superficie, sucediendo lo
contrario en las zonas tropicales.
Objetivo:

 Determinar la estratificación lumínica en vegetación herbácea, arbustiva y


arbórea o cultivo.

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. La radiación:

La radiación consiste en ondas electromagnéticas de una gran


variación de radiación. Las radiaciones solares que penetran en la atmosfera
superior llegan a la superficie de la tierra por medio de ondas electromagnéticas
que van aproximadamente de 0.3 a 10 micrones (u) de largo: esto equivale de
300 a 10000 mu. ó de 3000 a 100000 Aº.

Desde el punto de vista ecológico, la calidad de la luz, su intensidad


(la energía real medida en calorías – gramo o pies – bujía) y su duración (largo
del día) son importantes. Sabemos que tanto las plantas como los animales
responden a diversas longitudes de onda. La visión de color por lo animales
presenta una ocurrencia “irregular” en distintos grupos taxonómicos, siendo al
parecer bien desarrollada en ciertas especies de artrópodos, peces, aves y
mamíferos.

En los ecosistemas terrestres, la calidad de la luz solar no varía, lo


bastante como para ejercer un efecto diferencial importante sobre la velocidad de
la fotosíntesis, pero cuando la luz penetra en el agua, los rojos y los azules
quedan eliminados por filtración, y la luz verdusca restante es absorbida
deficientemente por la clorofila (Odum, 1994).
2.2. Intensidad de la luz:

La intensidad de la luz que llega a la superficie de la tierra varía según


el ángulo de incidencia y el grado de absorción de la atmosfera y también con los
factores que determinan oscurecimiento. Cuanto menor es la altura del sol, tanto
menor es el ángulo de incidencia y más largo el camino a recorrer por la luz a
través de la atmosfera, con la correspondiente reducción de su intensidad. La
variaciones de la altura del sol dependen tanto de las diferencias en la latitud
como de variaciones estacionales, así como del ahora del día. La mayor
intensidad de la luz solar sobre la superficie terrestre corresponde a las horas en
que el sol está en el cenit, y en las bisques lluviosas tropicales se forma un dosel
completo que no permite la llegada directa de la luz solar al suelo del bosque.
Otras mediciones permitieron comprobar que la intensidad de la luz que llega al
suelo, tamizada a través de la hojas de los árboles que constituyen el citado
dosel, que daba reducida al 3,5% del valor que tiene encima de las copas en el
bosque. Por consiguiente menos del 1% de la luz exterior alcanza el suelo, si el
dosel es tupido.

Los diferentes tipos de bosques presentan diferencias estacionales,


en lo que refiere al factor luz.

La cantidad de energía solar absorbida por las plantas depende de


muchos factores. Las plantas que crecen en áreas sombreadas están expuestas a
una menor radiación que aquellas expuestas a la luz directa. La orientación de la
hojas también es importante para la absorción de energía, así aquellas que
forman ángulos rectos con los rayos solares absorben mucha más energía que
las orientadas en la posición vertical. Algunas plantas son capaces de cambiar la
orientación de sus hojas para aprovechar al máximo la radiación disponible
(Clarke, 1963).

2.3. Temperatura de las plantas:

Aunque las plantas son poiquilotermicas, lo que significa que sus


temperaturas se aproximan a las del entorno, puede haber diferencias
considerables entre la Tº de una superficie foliar y la del aire que le circunda. Por
lo general las temperaturas de las plantas son mayores que las del aire durante el
día y más frías por la noche. Durante el día, cuando el aire inmóvil está a una Tº
de 35º C, las hojas pueden estar a un Tº de 40-50ºC. No obstante, una nube o
brisa que pase ejercerá un efecto d enfriamiento notable. La transpiración también
enfría y puede reducir la Tº de las hojas de 5-10ºC (BEGON, 1998).

2.4. Efectos de la luz:

La cantidad de luz es un factor muy importante para establecer la


distribución y conducta de plantas y animales. La luz es una fuente de energía
importante para la vida, la sobre exposición a luz de alta intensidad puede causar
la muerte, por lo cual plantas y animales han generado unos mecanismos para
protegerse contra un exceso de luz (VILLE 1996).

Uno de los aspectos más importantes de la luz es la producción de


clorofila realizada por los organismos fotosintéticos terrestres y marinos, varias
funciones de las plantas y animales están influenciadas directa o indirectamente
por la luz solar es de conocimiento general la regla que individuos de talla menor
están relacionados con temperaturas altas, mientras que los más corpulentos lo
están con temperaturas bajas. Estas características están directamente ligadas a
la radiación solar correspondiente.

Por otro lado, También debe considerarse el fenómeno de


periodicidad y los tactismos, ya que ambos permiten dar respuestas condicionales
de plantas y animales sensibles a los niveles de luz solar (VÁSQUEZ 1993).
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución:

La práctica se realizó en La Laguna de los Milagros a 18L0390522


UTM: 8989320 Altura: 676m. Ya que los ambientes de este lugar, presentan
diversas variedades apropiados para realizar la práctica y obtener resultados
satisfactorios.

3.2. Materiales:

3.2.1. Materiales de escritorio:

 Libreta de campo
 Lapicero
 Camara digital

3.2.2. Materiales de campo:

 Machete
 Wincha
 Botas
3.2.3. Equipos de practica:

 Luxómetro
 GPS

3.3. Metodología:

En la presente práctica nos dirigimos a la Laguna de los Milagros, con


la finalidad de medir la radiación solar.
IV. RESULTADOS
4.1. Primera Medida:
Escala del luxómetro: 20’000 a 50’000
Altura del árbol: 10 mts
Luxes: 1853 luxes.
Hora: 11:40 am

4.2. Segunda Medida:


Escala del luxómetro: 20’000 a 50’000
Altura del árbol: 7 mts
Luxes: 764 luxes
Hora: 11:50 am

4.3. Tercera Medida:


Escala del luxómetro: 20’000 a 50’000
Altura del árbol: 5.30 mts
Luxes: 437 luxes
Hora: 11:55 am

4.4. Cuarta Medida:


Escala del luxómetro: 20’000 a 50’000
Altura del árbol: 3.50 mts
Luxes: 327 luxes
Hora: 11:59 am

4.5. Quinta Medida:


Escala del luxómetro: 2000 a 19000 x 10
Altura del árbol: Suelo
Luxes: 370 luxes
Hora: 12:07 am
V. DISCUSION

 Según Odum (1994), la calidad de luz respecto a su duración e intensidad es


importantes, tanto es la longitud de onda. Y varía según el ambiente terrestre y
más en una vegetación debido al proceso de fotosíntesis pues todas las
plantas son diferentes una de otras.

 Según George Clarke (1963), la mayor intensidad de luz solar llega a la


superficie de la tierra debido a la posición en donde se encuentra el sol como
es en el cenit y así llega directamente.
VI. CONCLUSION
 Con el apoyo del luxómetro se pudo obtener las mediciones respecto a las
estratificaciones luminosas ya que se tomaron dichas medidas en distintos
lugares de la vegetación.
VII. REVISION BIBLIOGRAFICA

www.canal-h.net/webs/Sgonzales002/p/procuat/agua. Miller, G. 1994. Ecología


y Medio Ambiente. Edit. Iberoamerica. México

Cáceres, A. http://www.billiken.com.arsecc. Ecología (2000)

Sánchez, M. http.//www.icarito.tercera.c/Bioogial/icarito2001.com

Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft


Barcelona – España.

También podría gustarte