Está en la página 1de 32

1

TEMA A INVESTIGAR ES: LA INEFICIENCIA DE LA POLITICA FISCAL EN


EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE PERÚ EN LOS PERIODOS DE 2008 -
2018

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

1. GENERALIDADES ................................................................................................. 4

1.1. REFERENCIAS TEÓRICAS: ........................................................................... 4

1.2. REFERENCIAS CONCEPTUALES: ............................................................. 15

CAPITULO II ................................................................................................................. 17

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 17

CAPITULO III ............................................................................................................... 20

3. CASO PRÁCTICO ................................................................................................. 20

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31

2
INTRODUCCIÓN

La política fiscal es el soporte fundamental de las políticas económicas y sociales. Sin un


buen manejo de los recursos públicos y además que sea financieramente sostenible, eficaz
en la recaudación y eficiente en la asignación de los recursos públicos es imposible tener
buenas políticas de desarrollo económico o social.

En el Perú hasta nuestros tiempos no ha resuelto cabalmente sus más graves problemas
fiscales, entre ellos los siguientes: Los recursos fiscales son insuficientes para atender
algunas de las demandas económicas y sociales más apremiantes, la recaudación
impositiva es ineficiente, la evasión tributaria en la mayoría de países alcanza niveles
alarmantes, el gasto social es poco progresivo.

El desarrollo de la esta investigación se encuentra estructurado cuatro capítulos: En el


Capítulo I se hace énfasis en los aspectos teóricos y conceptuales. En el Capítulo II,
realizamos la revisión de un marco teórico. Respecto al Capítulo III, se muestra la
evidencia empírica presentando un caso práctico, exponiendo las tendencias y estadísticas
descriptivas de las variables involucradas en la investigación.

3
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. REFERENCIAS TEÓRICAS:


 (Rafael 2004), en su estudio POLITICA FISCAL Y CRECIMIENTO
ECONOMICO nos explica que es un trabajo más descriptivo y por tanto no contó
con un método de investigación propiamente dicho, El objetivo de este trabajo fue
presentar una panorámica de los efectos de la política fiscal sobre el crecimiento
económico, desde una perspectiva amplia, tanto para considerar las distintas
cuestiones que se han suscitado en la literatura económica durante las últimas
décadas, tanto en el terreno teórico como en los resultados empíricos que se
obtuvieron.
Como señale, al no encontrar una metodología propiamente mencionada, este
trabajo utilizo para sus cuestiones teóricas, el modelo de Solow, en el que la tasa
de crecimiento es independiente de los tipos impositivos con los que se financia
el sector público y presenta varios supuestos para poder adentrarse en el cuerpo
de su investigación. Toma muy en cuenta a variables como “el impuesto”, “el
ingreso per cápita”, “la tasa de depreciación”, y el nivel del “gasto público”.
Al final de su trabajo, el autor obtiene como conclusiones dos aspectos; el primero
es que la política fiscal no parece afectar de forma permanente las tasas de
crecimiento de la renta per cápita sino de forma transitoria, por lo que sólo tiene
efectos importantes sobre el nivel de renta a largo plazo. La segunda conclusión
es que los resultados teóricos y empíricos de los últimos años indican que la
composición de los ingresos y gastos públicos son tan importante como el tamaño
del sector público y que permitieron estimular transitoriamente el crecimiento
económico ya que indican que la composición de los ingresos y gastos públicos
es tan importante como el tamaño del sector público.
 (Ureta el 2017) En su trabajo de investigación el impacto de la política fiscal sobre
el crecimiento económico en el Perú 1999- 2016 tiene como objetivos el

4
“determinar los impactos de los instrumentos de la política fiscal sobre el
Crecimiento económico para el caso peruano de 1999 al 2016 “, entre ellos, el
efecto que tuvieron el gasto fiscal, el impuesto, y la deuda pública sobre el PBI.
El método de investigación que utilizo para realizar su investigación fue “el
modelo de vectores autorregresivos (VAR)”, este perteneciente al tipo de método
cuantitativo. Utilizo el método VAR debido a que este método permite que cada
variable a estudiar pueda ser presentada como una variable dependiente
estacionaria.
Al final de su investigación, presenta los resultados de su trabajo a manera de
conclusiones, siendo los más relevantes el de su modelo VAR 1 de orden 4,
presentado en términos de elasticidades del PBI en relación a la política fiscal
donde concluye que si existieron efectos entre la política fiscal y el PBI. El
siguiente fue el modelo VAR de orden 3, correspondiente al “impuesto”, en el
cual se muestra que la elasticidad del PBI en el periodo contemporáneo con
respecto a cambios en la elasticidad de los impuestos con un rezago de 2 trimestres
con un estimado de 0.1189, el cual también, es un valor significativo. Por ultimo
menciona que la elasticidad del PBI con respecto a cambios en la elasticidad del
Gasto Publico presenta estimadores de 0.1531 y 0.1141 en el 2do y 3er trimestre
rezagados respectivamente, los cuales son significativos. Concluyendo al final
que si existieron efectos de los componentes de la política fiscal sobre el
crecimiento económico.
 (Parquin y Bebí 2014) estos autores presentaron un estudio sobre los efectos de la
política fiscal haciendo uso de la metodología del modelo SVAR con
implicaciones de la deuda pública.), se construyó un modelo con variables
adicionales al modelo de Perote. Buscando algún tipo de contribución de los
choques de los ciclos económicos, se analizaron las respuestas que la producción,
la inflación y la tasa de interés presentaban ante variaciones en el gasto público y
los impuestos. Los datos utilizados fueron mensuales correspondiente a un
periodo entre 1983 y 2010. Entre los resultados encontrados, se concluyó que los
efectos de choques en el gasto público podrían ser favorables a corto plazo más
no a largo plazo, ya que ocasionarían un menor nivel de actividad económica. Con
respecto a las variaciones de los impuestos, estos no mostraron efectos
significativos en la producción. Por último, se afirma que la inflación obstaculiza
los efectos favorables de una política fiscal expansiva.

5
 (Trieste, 2006) Este autor presenta una revisión equilibrada de ambos argumentos.
Por el lado de la demanda agregada, según la versión keynesiana enmarcada en
alguna variante del modelo IS-LM, el efecto desplazamiento de la política fiscal
expansiva sobre la inversión privada será mayor cuanto más alta sea la
sensibilidad de la inversión respecto de la tasa de interés y menor con relación al
nivel de actividad. En el marco de una economía abierta y con libre movilidad de
capitales, el efecto de la política fiscal es más potente cuando la autoridad
monetaria opera con un tipo de cambio fijo. En ausencia de depreciación esperada
y bajo un régimen de tipo de cambio flexible, el efecto de la política fiscal sobre
el nivel de actividad económica es nulo. Evidentemente, cuanto más rígidos son
los precios, más poder tiene la política fiscal en afectar al nivel de actividad
económica en el corto plazo.
 (Argel 1996) sostiene que teniendo en cuenta las turbulencias macroeconómicas
de principios la década de 1990 en Suecia, hay poca variación independiente en
las principales series macroeconómicas. Sobre esta base, Argel pone en duda que
la experiencia sueca durante ese período sea un ejemplo de expansión fiscal
contraccionista. El enfoque keynesiano asume que el consumo responde a los
ingresos actuales. Sin embargo, si los consumidores miran hacia el futuro y tienen
en cuenta la restricción intertemporal del presupuesto del gobierno, la política
fiscal expansiva a través de aumentos en la deuda pública no tendrá ningún efecto
sobre la actividad económica. Esto sucede porque desde el punto de vista de los
consumidores, un aumento en la deuda implica impuestos futuros con un valor
presente igual al valor de la deuda. Puesto que los agentes viven infinitamente,
enfrentarán mayores impuestos en el futuro. Por lo tanto, dado que se asume que
los agentes son racionales, en el sentido de que son completamente conscientes de
la mencionada restricción intertemporal del presupuesto, no van a cambiar su
comportamiento como consecuencia del incremento en la deuda del gobierno.
Esta teoría se conoce como Equivalencia Ricardiana y como se comentó, se basa
en supuestos bastante fuertes
 URETA HUANCAHUIRE (2017), En esta investigación presentada se
identificar los componentes y los efectos de la política fiscal y el vínculo que
desempeña en el proceso de crecimiento económico peruano comprendido por el
periodo del 1999 – 2016. Con un enfoque en los impuestos, el gasto público y la

6
deuda pública, se busca identificar su relación con el nivel de actividad
económica.
La metodología a utilizar será el modelo de vectores autoregresivos (VAR) y el
estudio se llevará a cabo utilizando series de tiempo con datos trimestrales.
El método de la presente investigación ha sido exponer las teorías de los ciclos en
su orden de aparición en la Ciencia Económica. Se ha expuesto el nombre del
Autor, la formación de la Escuela de Pensamiento y la hipótesis de causalidad de
los Ciclos Económicos y las Crisis.
El principal resultado es para el Perú no se encontró gran cantidad de evidencia
empírica. Gracias a la revisión literaria, hemos podido observar distintas
reacciones del nivel de actividad económica ante cambios en la política fiscal, de
acuerdo con el contexto de cada país. El análisis econométrico llevado a cabo
utilizo la metodología de Vectores Autoregresivos (VAR), utilizando las
siguientes variables: PBI, Consumo Privado, Inversión Privada, Deuda Publica,
IPC, Gasto Público e Impuestos. Los datos fueron extraídos de la base del Banco
Central de Reserva del Perú y el periodo comprende el primer trimestre de 1999
al cuarto trimestre del 2016.
 Jaime R. Gallegos Zúñiga (2018), quien realizó un estudio sobre Chile ostentó
favorables números al comenzar a implementar su regla fiscal, sin embargo, el
Informe de Finanzas Públicas de 2017 deja en evidencia que ese año se presenta
un déficit efectivo de 2,7% del PIB y para el 2018 se espera un déficit de 1,9%
del PIB proyectado. Lo que en términos estructurales arroja un déficit estimado
para 2017 de 1,7% del PIB y para el año 2018 este valor se espera en torno a 1,5%
del PIB estimado.
La falta del establecimiento de la metodología de cálculo de la regla fiscal
mediante una norma, que no sea discrecionalmente alterable, es una crítica que
podemos formular, puesto que ello debilita la credibilidad al cumplimiento de los
objetivos asumidos.
 Carrillo (2017), el cual realizó el análisis los efectos reales del tipo de cambio
competitivo en términos de sus “canales de transmisión”. Plantea en el trabajo que
a través de canales de transmisión de corto y largo plazo (canal macroeconómico
y canal de desarrollo, respectivamente) el TCRCE provee estímulos poderosos al
crecimiento y al empleo. Además, el TCRCE incentiva la utilización más
intensiva del trabajo en las actividades comerciales y no comerciables a través de
7
un canal que denominamos “de intensidad laboral”. Por este canal, El TCRCE
establece un estímulo particular sobre el aumento de la ocupación, adicional al
que resulta de la expansión de la producción. La inflación y su tratamiento por
parte de las autoridades ocupan un lugar de gran importancia en nuestro
diagnóstico. La política cambiaria de preservación de un tipo de cambio real
competitivo fomenta el crecimiento y el empleo, pero el TCRCE es en cierta
forma un instrumento rústico, que no debe utilizarse en forma aislada.
 Patricia Carmina Inzunza Mejía (2014), analiza la discusión se enmarca en un
escenario de finanzas públicas “sanas”, en donde se privilegia la disciplina fiscal
y se sacrifican las actividades estratégicas de la economía. En este estudio, se
permitirá conocer el impacto que la política neoliberal ha tenido en las finanzas
públicas de México desde 1980 al año 2013, permitiendo dar respuesta a la
urgente necesidad de diseñar una política fiscal progresiva, orientada a una nueva
agenda para el desarrollo; donde el sistema tributario pueda significar una
alternativa de solvencia económica para el país, y una área de oportunidad tanto
para el Estado como para la sociedad, al disminuir la erosión de las finanzas
públicas de México y al permitir impulsar Los resultados expuestos ofrecen varios
caminos para el análisis respecto de las opciones posibles de política fiscal para
asegurar la solvencia en el mediano plazo. La estabilidad macroeconómica de
México no muestra niveles competitivos internacionales que permitan reducir el
riesgo de crisis recurrentes, generar expectativas favorables de inversión y
consolidar las actividades productivas, cuando se observa una disminución en el
crecimiento del ingreso per cápita.
 RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael (2011), Nos da el análisis del
contexto el modo en que la actual crisis financiera internacional ha afectado a la
economía peruana y qué tan acertadas han sido la política fiscal y la política
monetaria para revertir estos efectos. La investigación plantea que la crisis afectó
transitoriamente a la economía peruana por dos canales: el canal real y el canal
financiero. Así mismo, postulamos que el gobierno aplicó acertadas medidas de
política fiscal como: aumento del gasto público y reducción de impuestos; y
acertadas medidas de política monetaria como: mantener liquidez del sistema
financiero mediante la rebaja en la tasa de referencia, reducción del encaje
bancario, operaciones de mercado abierto, e intervino oportunamente en el
mercado cambiario para moderar la volatilidad del tipo de cambio.
8
La metodología aplicada fue no experimental y el período de estudio está
comprendido entre octubre del 2008 y agosto del 2011. Al finalizar el estudio,
encontramos que la crisis global afectó a la economía peruana principalmente
entre el cuarto trimestre del 2008 y el segundo trimestre del 2009, lo cual se reflejó
en la caída del PBI, aumento de la morosidad en el sistema bancario, caída de la
Bolsa de Valores y volatilidad en el tipo de cambio. Así mismo, se comprobó que
las decisiones de política fiscal y política monetaria entre octubre del 2008 y
agosto del 2011 fueron acertadas lo que se reflejó en una pronta recuperación del
PBI, se redujo el desempleo.
 Cerda, González y Lagos (2005), los cuales analizaron mediante la metodología
SVAR, los efectos dinámicos de la política fiscal en el PIB de la economía chilena.
Los resultados que obtuvieron muestran que un choque de política fiscal
expansiva tiene un efecto negativo en el producto durante el primer trimestre,
después de ello, el efecto se vuelve nulo. También, un choque de impuesto
positivo tiene un impacto marginal negativo sobre el producto por un trimestre.
En este caso, los autores se contradicen a la teoría keynesiana tradicional, que
explica la función anticíclica de la política fiscal. Mostrando que, para la
economía chilena, si hay efectos negativos frente a una política expansiva de gasto
público pese a que estos solo sean visibles durante el primer trimestre. Aquí
tenemos evidencia de lo que no sería el resultado tradicional, y con características
similares a la de nuestra economía, pequeña y en desarrollo.
El método de la presente investigación ha sido exponer las teorías de los ciclos en
su orden de aparición en la Ciencia Económica. Se ha expuesto el nombre del
Autor, la formación de la Escuela de Pensamiento y la hipótesis de causalidad de
los Ciclos Económicos y las Crisis.
El principal resultado es que la hipótesis de innovación de Schumpeter (1936)
sigue siendo válida para nuestro tiempo. La hipótesis de las expectativas de Lucas
es un nuevo elemento a discutir y es muy apropiada para países desarrollados.
Un resultado importante de la investigación es que Europa invierte grandes fondos
financieros en EE. UU, por lo que la crisis del 2008 se propagó con rapidez a
Europa y tuvo menor impacto en Asia desarrollada (Japón, China, Corea del Sur
y Taiwán).

9
Un tercer resultado significativo es que EE. UU ha dejado de ser el principal
Centro Mundial de Innovación y que la masa de innovación está pasando de la
Cuenca Atlántica a la Cuenca del Pacífico.

 Laverde (2009), quien realizó un estudio sobre los efectos dinámicos de los gastos
y de los ingresos del Gobierno colombiano en un periodo comprendido desde
1990 al 2007. El modelo a utilizar es un modelo estructural de vectores auto
regresivos (SVAR) con datos trimestrales. De acuerdo a la investigación, los
resultados van de acuerdo a los efectos keynesianos tanto para el caso de la
tributación como del gasto fiscal. Sin embargo, se resalta que los efectos son leves.
Entonces, podemos ver que, en este caso, si cumple con la teoría keynesiana sobre
los efectos de la política fiscal. Cabe resaltar que la economía colombiana presenta
similitudes a la peruana, por lo que es importante tomar en cuenta esta
investigación. A pesar de que, presente resultados opuestos al caso chileno, se
asemeja a los diversos estudios realizados para países desarrollados.
 Carrillo (2017), el cual realizó a través de la estimación de un modelo MSVAR,
un estudio enfocado en los efectos que presentó la política fiscal en tiempos de
expansión y recesión en Ecuador entre los años 2003 y 2013. Las variables que
tomó en cuenta para el proyecto son gasto público, ingreso petrolero e impuestos.
Adicional a ello, podemos apreciar que entre los resultados que se hallaron se
encuentra que el gasto si presenta un impacto positivo en la actividad económica,
de forma más pronunciada cuando el nivel de actividad económica se encuentra
en recesión. Como también el ingreso petrolero, sin embargo, este presentó mayor
efecto en periodos de expansión. Y finalmente, el modelo estimado permitió hacer
mención al comportamiento significativo que presentan los choques de impuestos.
 Caldera y Camps (2008), a través del uso de modelos de vectores auto regresivos,
analizaron los efectos de los choques de la política fiscal planteándose evidencia
para el periodo correspondiente a 1955-2006. Entre los resultados que hallaron,
se presentó que, ante choques del gasto público, el PIB real, el consumo privado
y el salario real aumentaban significativamente, todo ello, mientras el empleo no
reaccionaba. Podemos decir entonces, que una vez más los hallazgos de esta
literatura son compatibles con las teorías keynesianas y neoclásicas. La nueva
evidencia nos muestra que, tomando control de las diferencias en la especificación

10
de los modelos de forma reducida, los resultados diversos y el fuerte desacuerdo
entre los efectos cualitativos y cuantitativos de los choques de la política fiscal
tienden a tener resultados similares. Siendo la única variable que presentó un
comportamiento diferenciado, el empleo, ya que no reaccionó ante choques en la
política fiscal.
 Fragata y Melina (2010), otro estudio realizado para identificar los choques de la
política fiscal, utilizando, en este caso, los modelos SVAR. Los resultados
obtenidos van de la mano con los modelos teóricos Keynesianos. Ante choques
positivos del gasto público, el producto mostró una reacción positiva, alineándose
al comportamiento pro cíclico, según las opiniones Keynesianas. Siendo también
muy similar a lo obtenido según la literatura SVAR de Planchar y Perote (2002).
Con respecto a las respuestas del consumo privado, este reaccionó también de una
forma positiva, y acerca del salario real, solo tuvo cambios significativamente
positivos, en caso, las horas de trabajo se incrementaban. Los dos estudios
anteriores se enfocan en la economía de Estados Unidos, y podemos apreciar que
ambos se complementan, presentan resultados similares entre ellos.
 Planchar y Perote (1999) se encargaron del estudio de los efectos dinámicos en
los choques que presentaron el gasto público y los impuestos sobre el nivel de
actividad económica en un contexto de post-guerra. A través de la metodología
VAR y de información institucional se identificaron las respuestas de los
impuestos y de los gastos sobre la actividad. Siguiendo la postura keynesiana, se
obtuvo que los choques positivos del gasto público se traducen de forma positiva
en el producto. Siendo el caso contrario, con choques de impuestos sobre el
producto, ya que presentaron efectos negativos. El estudio es reconocido como
uno de los más importante y a través del cual, se han basado muchas
investigaciones en diversos países.
 De Castro y Hernández (2006) quienes usando la metodología VAR, buscaron
estimar los efectos de la política fiscal exógena en España. De acuerdo a ello,
hallaron que los choques expansivos del gasto fiscal presentan efectos positivos
en el producto en el corto plazo dentro de un contexto de inflación alta y la
existencia de déficit fiscales e ingresos más bajos en el mediano y largo plazo. Es
necesario resaltar, que los autores mencionaron lo impredecible de los resultados
en los diferentes estudios sobre política fiscal que se han realizado para distintos

11
países de la Unión Europea. Para el caso de España, afirmaron que en algunos
periodos la contribución del gasto fiscal hacia el producto.
 Ricci y Ramaje (2015), realizaron un aporte acerca de los efectos de la política
fiscal en España con una metodología VEC. En un contexto de recesión
económica, se planteó si existe la posibilidad de utilizar la política fiscal como
herramienta para poner fin a la gran crisis que se encuentra perjudicando a España.
La data consiste en la utilización de series de datos trimestrales durante el periodo
de 1978 al 2009. Y, por último, los resultados que se hallaron fueron que, las
respuestas de variables reales ante movimientos o choques de la política fiscal
fueron permanentes. A diferencia de los efectos que causaron sobre variables
nominales, temporales. Si bien se presentó evidencia de efectos keynesianos,
solamente se identificaron a corto plazo.
 Giordano, Momigliano, Neri y Perotti (2007) han presentado el siguiente estudio
acerca de los efectos de la política fiscal sobre las variables relacionadas el PIB,
inflación y tipo de interés, utilizando la metodología de modelos VAR, con una
data trimestral correspondiente al periodo 1982 al 2001 enfocado en la economía
italiana. Los resultados que han presentado fueron que, ante choques en el gasto
público, se tuvo presencia de efectos positivos sobre el nivel de actividad
económica. También, se presentó más efectos positivos en las siguientes
variables: empleo, consumo privado e inversión. Por último, la inflación y los
impuestos no representaron ningún tipo de efecto sobre el nivel de actividad a
largo plazo.
 Karagoz y Keskin (2015) los cuales utilizaron un método de vectores
autoregresivos bayesianos (BVAR). Debido a que, el método BVAR tiende a
brindar estimaciones más realísticas comparadas con los modelos VAR. Entre los
resultados encontrados para Turquía, se tiene que la repuesta de la tasa de interés
y el nivel de producto con respecto a choques en el gasto público fue negativa
mientras que, ante movimientos en los impuestos, se comportaron de manera
positiva. También, mencionaron que estos efectos solamente surgen a corto plazo.
Una vez, presentamos una investigación que resulta un paradigma ante la teoría
convencional Keynesiana. El comportamiento de las variables macroeconómicas,
como el PIB, la inflación, deuda externa y la tasa de interés causan una vez más,
intriga, al no apoyar la teoría keynesiana. Esta es una prueba más, de lo necesario

12
que es profundizar en el vínculo que existe entre el gasto público y el crecimiento
económico.
 Parkyn y Vehbi (2014) presentaron un estudio sobre los efectos de la política fiscal
haciendo uso de la metodología del modelo SVAR con implicaciones de la deuda
pública. En base al estudio de Perotti (2005), se construyó un modelo con
variables adicionales al modelo de Perotti. Buscando algún tipo de contribución
de los choques de los ciclos económicos, se analizaron las respuestas que la
producción, la inflación y la tasa de interés presentaban ante variaciones en el
gasto público y los impuestos. Los datos utilizados fueron mensuales
correspondiente a un periodo entre 1983 y 2010. Entre los resultados encontrados,
se concluyó que los efectos de choques en el gasto público podrían ser favorables
a corto plazo más no a largo plazo, ya que ocasionarían un menor nivel de
actividad económica. Con respecto a las variaciones de los impuestos, estos no
mostraron efectos significativos en la producción. Por último, se afirma que la
inflación obstaculiza los efectos favorables de una política fiscal expansiva.
 Ilzetzki (2011), quien presentó evidencia empírica para 28 países, los cuales
contaron con una misma característica, economías en desarrollo. En base a dicho
contexto, buscó obtener hallazgos de los efectos de la política fiscal en las
diferentes actividades económicas. La metodología utilizada fue el modelo VAR.
Como resultado, se obtuvo que, en la gran mayoría de países en desarrollo, la
disminución de los impuestos aportó de manera positiva en el crecimiento. Se
afirma, entonces, que disminuir los impuestos en los ingresos de los ciudadanos,
es muy efectivo para estimular el crecimiento. El presente estudio es de gran
apoyo a la investigación, debido a las similitudes de Perú con los paises que se
estudiaron.
 Moreira y Rollemberg (2011), quienes tomando en cuenta un análisis post-
keynesiano realizaron un análisis sobre le efectividad de la reducción del déficit
fiscal para impulsar el crecimiento económico en Brasil. A través de un modelo
VAR, hallaron los siguientes resultados sobre el incremento del financiamiento
de los gastos de gobierno a través de aumentos en la oferta monetaria o
incrementos en la deuda pública. Entonces, señalaron que, ante la existencia de
estos choques, no se logró afectar a las variables reales. Si bien, el presente estudio
no se ha enfocado solamente en los instrumentos de la política fiscal, ha sido de

13
gran aporte econométrico para la aplicación del modelo VAR con variables
relevantes al sector público.
 Rial (2010) presentó un análisis que evaluó el comportamiento y el cumplimiento
de los objetivos de la política fiscal. Primero, el autor se encargó de realizar una
contextualización referente a 1999, fecha conocida por la introducción de la Ley
de Prudencia y Transparencia Fiscal. A través de distintos escenarios, se
plantearán el uso de reglas alternativa como una implementación de un límite en
los gastos de 5.5%anual. Y en otro caso, la implementación de la Ley mencionada
para conseguir un déficit fiscal de 1% en épocas de recesión, y un incremento de
3% en los gastos en épocas de superávit. Entre los resultados obtenidos se
encontró que los eventos tuvieron respuestas similares con respecto a la
sostenibilidad fiscal. En el caso del límite en los gastos, se presentó un consenso
de 40% del PIB en promedio. Y en el caso del uso de la ley, se presentó un
comportamiento anticíclico en el gasto público. El siguiente reporte realizado por
Rial (2011) fue un enfoque hacia la efectividad de la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal. A través del cual, se menciona como la ley actual permitió
una reducción en la deuda fiscal. Sin embargo, menciona la poca transparencia
que había en la norma, debido a que los límites en los temas de gasto público
sufrieron cambios en diversas oportunidades desde la introducción de la nueva
Ley. Por último, el autor llegó a la conclusión que, si bien la implementación de
La Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal fue un buen método para garantizar
un mejor progreso, se encontraron tasas crecientes de incumplimiento de la Ley.
 Mendoza (2011) realizó un estudio referente a la política fiscal, a través del cual,
la política presentaba una característica principal, la imposición de un límite para
el déficit fiscal como porcentaje del PIB. Ante ello, el gasto público financiero fue
tomado como variable endógena. Entonces, la política fiscal se encontró en
relación a una meta de déficit como porcentaje del PIB. El autor se encargó del
estudio de la política fiscal como factor determinante para el cumplimiento de la
función estabilizadora de la política monetaria. La metodológica que utilizó
abarca el estudio de dos panoramas. El primero consistió en la credibilidad
completa en la meta de inflación y el segundo en la credibilidad nula. Como
resultados obtenidos del estudio, se presentó que ante movimientos de la tasa de
interés de referencia por parte del BCRP, es necesario tomar en cuenta los efectos
sobre el gasto público. Como podemos ver, las políticas macroeconómicas se
14
encuentran relacionadas. Una variable muy importante para el estudio de las
políticas macroeconómicas y que fue tomada en este estudio es la inflación, la
cual también se utilizara para el presente proyecto.

1.2.REFERENCIAS CONCEPTUALES:
Definición de Política fiscal según el BCRP:
“Conjunto de medidas tomadas por el gobierno con capacidad regulatoria con la finalidad
de influir en el nivel de precios, la producción, la inversión y el empleo”. Adicional a ello,
también se señala que la política fiscal debe actuar de forma contraria al ciclo económico.
Por lo tanto, en periodo de crisis económica debería ser una política expansiva, Y para
periodos de crecimiento, debería actuar de manera contractiva.

Para complementar el concepto de política fiscal, procedemos a definir las dos


herramientas por las que se lleva a cabo, los impuestos y los gastos públicos. En primer
lugar, CEPAL define los ingresos fiscales como aquellos que el Estado recauda para el
financiamiento de las actividades del sector público. A través de los impuestos, que sirve
como uno de los instrumentos de política fiscal. Por otro lado, según el MEF, los gastos
públicos son un conjunto de gastos corrientes, de capital y servicio de deuda que las
entidades realizan para la prestación de los servicios públicos, siendo el segundo
instrumento de la política fiscal que permite la intervención del Estado en la economía.

Enfoque keynesiano:

Según Vargas (2006), entre las ideas pertenecientes al análisis keynesiano, el economista
y fundador de esta escuela John Maynard Keynes se enfocaba en la necesaria presencia
del Estado para intervenir a través de las políticas en la economía y lograr, de esta forma,
reactivar el empleo y estabilizar los precios. Si bien este pensamiento domino durante los
60’s y 70’s, fueron muchos los opositores que analizaron minuciosamente la teoría
realzando críticas e iniciando debates que lograron mejorar. Todo ello se debió, a que el
contexto en el que surgió la nueva teoría fue el de una gran recesión y no había muestra
de cómo reaccionaría ante una época de crecimiento.

A continuación, detallaremos la teoría general del modelo Keynesiano básico plasmado


en la obra de Keynes (1936):

15
DA=DI +DE DI=C+I+G DE=X-M

Entonces:

DA=C + I + G + X - M DA= Y

Donde:

DA: Demanda agregada

C: Demanda de bienes de consumo

I: Demanda de bienes de inversión

G: Demanda del sector público a través del gasto público

DE: Demanda externa

X: Exportaciones M: Importaciones Y: Oferta agregada

A través de dicho modelo, Keynes planteó las formas de poder combatir el desempleo y
la inflación. En el caso del desempleo, el autor buscó impulsar la demanda agregada,
entonces ante una disminución de los impuestos, se estimula el nivel de consumo.
Menciona también que una caída en las tasas de interés conlleva a que los empresarios
inviertan más. Adicional a ello, plantea que choques positivos en el gasto público e
incrementos de la demanda externa a través de una disminución en el tipo de cambio son
efectivos para el incremento de la demanda agregada. Para el caso de un contexto de
inflación, se busca controlar la demanda agregada a través de la disminución en las
variables de la demanda agregada. Por último, también planteó que el desempleo y la
inflación no existían al mismo tiempo, son situaciones excluyentes.

Costa (2006) mencionó que la crisis del petróleo en 1973 culmina con los vaticinios
desarrollados por Keynes cuestionando su validez debido a la coexistencia de un contexto
de desempleo e inflación, la utilización de la política fiscal a través del gasto público ya
no solucionaba los temas de desempleo, al contrario, la inflación se multiplicó de manera
alarmante.

16
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Debemos tener en consideración que si hablamos en esencia de la política fiscal entonces
es de suma importancia saber a qué se refiere el concepto, objetivos, áreas de acción
asimismo como nos menciona sus argumentos en los cuales esta sus fundamentos.

DEFINICION CONCEPTUAL:

El termino fiscal proviene de fisco que a su vez significa, el tesoro público del estado, es
decir, pertenece a todos.

Cuando menciona la política fiscal hace referencia que el sector publico sigue decisiones
sobre el gasto, impuestos y endeudamiento.

Podemos clasificarlo en dos grupos: En esencia políticas expansionistas políticas


construccionistas. La política fiscal expansionista se presenta al tomar medidas que
produzcan un incremento en el gasto del gobierno, o una reducción de los impuestos, una
combinación de estas dos. De manera contraria cuando se menciona una política fiscal
construccionista se presenta al tomar decisiones con el fin de obtener un gasto
gubernamental mínimo o para aumentar los impuestos, o una combinación de estas dos.

OBJETIVOS:

El objetivo de la política fiscal es facilitar e incentivar un buen desempeño de la economía


para lograr con el fin de lograr niveles de aceptación o sobresalientes de un buen
crecimiento, inflación y el desempleo como otras variables.

Las herramientas de las que dispone la política fiscal para cumplir sus objetivos están en
gran relación con los ingresos y gastos de los cuales ejerce una fuerte influencia el estado.
De otra perspectiva, el Estado tiene la facultad de controlar a quien, y en qué cantidad
se cobran los impuestos, a su vez que se pueden desarrollar las formas para garantizar el
pago de estos. Desde la mira del gasto, el estado puede ejercer una influencia en lo
respecta el monto de partida presupuestaria que se transfiere a cada dependencia estatal,
el nivel de salarios, aumento de estos años tras año, a su vez las contrataciones y dineros
que se transfieren a departamentos y municipalidades de otras entidades.
17
AREAS DE ACCION:

La política fiscal tiene una vital importancia en el desarrollo económico de un


determinado país, se deja entrever tres aspectos, la política fiscal, el crecimiento
económico por medio de la estructura de los tributos, ahorro e inversión o asimismo la
incidencia del gasto del gobierno sobre la inversión pública y a su vez sobre la inversión
global de manera general. La política tributaria tiene un efecto negativo o afecta el ahorro
global (no es sinónimo de ahorro privado) y por ese conducto la inversión global.

A su vez puede incidir en la inversión privada por medio de incentivos tributarios


directos.

Por medio de gasto el gobierno puede afectar tanto la formación de capital físico
(infraestructura, por ejemplo) la formación de capital y la productividad de la economía.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: En cuanto a la dimensión redistributiva de la política


fiscal, ésta se cumple fundamentalmente a través del gasto social del gobierno (educación,
salud, vivienda, etc.), de las transferencias directas y de los subsidios a determinados
bienes o servicios básicos. A través de estas formas, el gobierno puede incidir
directamente en las condiciones de vida de la población y realiza una acción redistributiva
de quienes pagan los impuestos a los beneficiarios de los programas sociales. Con ello, la
política fiscal afecta la distribución final del ingreso. Ahora bien, tanto los gastos sociales
del gobierno, como los gastos de formación de capital necesitan ser cubiertos
presupuestariamente, ya sea por medio de ingresos recaudados por impuestos o
endeudamiento interno y externo.

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: La política fiscal debe preocuparse por un


financiamiento del gasto que no amenace la estabilidad económica interna. Se corre el
riesgo de tener una perspectiva a corto plazo que genere un gasto excesivo que conlleve
a la inestabilidad. Si partimos de una visión de desarrollo que vaya más allá del corto
plazo, el problema de la política fiscal no puede, pues, enfocarse unilateralmente, sobre
todo si tenemos en cuenta que puede existir conflictos entre las tres dimensiones (el
crecimiento, la distribución del ingreso y la estabilidad)

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una
política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea
tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit

18
fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por
el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda
interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit
fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés, la cual también debe ser
tenida en cuenta en el momento de definir una política fiscal.

Principios Básicos Se listan algunos principios más importantes que deben ser
considerados a la hora de aplicar política fiscal.

Respecto a Ingresos Tributarios Respecto a Gastos Públicos o Neutralidad o


Programación o Equidad o Equilibrio o Costos mínimos en recaudación y pago de
impuestos o Racionalidad o Claridad de base fiscal o Universalidad y transparencia o No
cobrar impuestos sobre impuesto o No confiscatorios o Flexibilidad y uno de sus
principios básicos es lograr la equidad. Diversos son los análisis que se hacen sobre el
tema, así como los procedimientos metodológicos que se aplican para evaluar el grado de
inequidad que existe en una sociedad. A lo largo de la historia del análisis económico, se
han propuesto diversos indicadores para el estudio de la desigualdad.

19
CAPITULO III

CASO PRÁCTICO
LA CRISIS EN ARGENTINA DURANTE EL 2001

BREVE INTRODUCCION:

Durante la segunda mitad del siglo XX la Argentina pasó por reiteradas crisis, aunque

todas fueron de una naturaleza distinta a la que estalló a principios del siglo XXI. Las

crisis aparecían después de un período de expansión promovido por el aumento del gasto

público financiado con emisión de dinero, que culminaban con una alta inflación, un

importante déficit en el balance de pagos que –para equilibrarlo– requería ajustes con una

devaluación seguida por una recesión. Esta crisis, por el contrario, estalló tras varios años

de recesión y –algo inconcebible en el pasado– con una deflación de precios. Las

características deflacionarias dentro de un régimen de cambio fijo llevaron a muchos a

recordar la crisis de los 30 y a advertir que las medidas ortodoxas de reducción de gasto

y aumento de los impuestos eran contraindicadas y que se debía abandonar el cambio fijo

(el patrón oro) y reflacionar, aumentando el gasto y la oferta monetarias para expandir la

actividad económica. Estas recomendaciones no tuvieron en cuenta cuán distintas eran

las circunstancias en que se había salido de la deflación de los 30 con lo que estaba

pasando en la Argentina a fines del siglo XX.

EL PERÍODO DE CRECIMIENTO: (1990-95) Tras un largo período de declinación

(1974-89), en la década de los noventa, las reformas económicas y la convertibilidad

produjeron una gran entrada de capitales, con lo que inició una sostenida recuperación y

crecimiento. El crecimiento comenzó a desacelerarse hacia fines de 1994 (causado por

preocupaciones ante el panorama político), lo que agravó la crisis mexicana de 1995

20
produciendo una fuerte caída de depósitos. El gobierno mantuvo la decisión de continuar

en ella (fue la primera crisis en la historia del país que no terminó con una devaluación)

y pudo sortear la tormenta. Los depósitos volvieron, se aprovechó para introducir

reformas que hicieron más solvente el sistema financiero y el crecimiento continuo.

LOS COMIENZOS DE LA RECESIÓN: los shocks externos: La crisis del sudeste

asiático, pero sobre todo la de Rusia y la de Brasil produjeron dos shocks. Uno fue la baja

de los precios de las exportaciones y el otro la reversión de la tendencia internacional de

capitales hacia los países emergentes con un alza de la tasa de interés que afectó el servicio

de la deuda argentina. No sólo ellos influyeron en el cambio de la tendencia de

crecimiento. Existieron factores domésticos que incidieron en la inversión y en

desacelerar el crecimiento. Aun siguiendo los criterios contables del gobierno (que no

tomaban las emisiones de deuda como gastos) el Gobierno obtuvo superávit sólo en el

año 1993. A partir de 1996 el déficit se fue aproximado a un 2 % del producto llegando

en 1998 a 4,3 % y al mismo nivel el 2000. Pareciera que eso no era preocupante según

los criterios de la Comunidad Europea (un 3% según el tratado de Maastricht), pero hay

que tener en cuenta lo estrecho del mercado local de capitales y la fuerte incidencia de

los flujos externos (aunque en ellos debe incluirse parte del ahorro doméstico en el

exterior). Ese déficit sería mayor si se tomara como criterio las variaciones de la deuda.

La deuda pública que estaba en alrededor de los 60 mil millones de pesos al inicio de la

década subió a unos 90 mil millones en 1994 y a unos 120 mil millones a fines de 1999,

cuando concluyó su período Menem. La expansión del primer quinquenio fue ayudada

por las privatizaciones de empresas de servicios públicas donde entraron capitales

extranjeros con aportes de nuevas tecnologías que bajaban costos y que pudieron obtener

rentas en mercados monopólicos gracias a precios (tarifas) más elevados que los

internacionales y con un costo de capital con tasas de interés internacionales. También,

21
una enorme expansión del consumo tras más de una década de represión (ahorro en el

exterior, fuga de capitales) que aumentó gracias a las posibilidades que dejaba en un

marco de estabilidad monetaria las operaciones de compra a crédito. En el primer caso

las oportunidades de beneficios extraordinarios para la inversión terminaron agotándose

y en el del consumo la gente aprendió que con estabilidad monetaria los intereses

empezaban a ser –ya que en términos nominales seguían relativamente altos mientras la

inflación bajaba más que ellos– enormemente costosos. En la Argentina de la inflación

todos se endeudaban porque llegaban los jubileos y se pagaba menos. Esa fiesta había

terminado y la gente empezó a cuidar sus consumos.

LA RECESIÓN: LA TRAMPA FISCAL. Hacia fines de 1998 comenzó una larga

recesión con características desconocidas. La caída de la actividad económica tuvo un

efecto negativo en la recaudación fiscal que bajó de 46,2 mil millones de pesos a 55.7 mil

millones en 1999 (disminución de la recaudación del IVA) lo que forzó a un intento poco

exitoso de disminuir los gastos, ya que estos subieron de 57 mil millones el 98 a 60 mil

millones en 1999. Esto llevó a aumentar el déficit de 0,8% del PBI en 1998 a 4,3% en

1999, lo que se tradujo en un aumento de la deuda que ya había alcanzado proporciones

preocupantes. Debe señalarse que en los gastos incidían dos rubros sobre los que había

poco control; el déficit del sistema oficial de seguridad social que, tras las reformas había

quedado sin los aportes de los que pasaron a las administradoras privadas, y el pago de la

deuda. La nueva administración, que se iniciaba heredando una voluminosa deuda, quiso

ganar confianza en los mercados internacionales para obtener más bajas tasas de interés.

Para ello, como muestra de una conducta responsable, aumentó los impuestos. Con ello

abortó una muy ligera recuperación que parecía advertirse al inicio de su gestión. Los

aumentos de impuestos disminuyeron el ingreso disponible y el consumo acentuando la

22
recesión que se tradujo en menor actividad y menor recaudación. La administración de la

Rúa continuó todo el 2000 y los primeros meses del 2001 en agónicos intentos por mejorar

la situación fiscal, buscando apoyo externo para pasar a más largo plazo los vencimientos

de las deudas. En marzo, con la continua caída de la actividad y su consecuencia en la

recaudación, renunció el ministro Machonea. Fue designado para reemplazarlo Ricardo

López Murphy con propuestas de ajuste fiscal que desataron la airada oposición en varios

miembros de la alianza gobernante, que presentaron sus renuncias. El presidente decidió,

en cambio, aceptar la del ministro de economía cuyo plan abortó. Volvió entonces el

ministro de la convertibilidad, Cavallo, con propuestas más del estilo keynesiano, aunque

por las condiciones que vivía la Argentina extremadamente limitadas. Buscó mejorar la

competitividad, dando subsidios, ventajas fiscales y expandiendo la oferta monetaria

bajando los encajes, lo que lo enfrentó al presidente el Banco Central a quien finalmente

se lo separó de su cargo (violando la independencia del Banco). Finalmente tuvo la

audacia de iniciar un camino hacia la salida de la convertibilidad estableciendo que,

cuando la cotización del euro alcanzara al dólar, la convertibilidad del peso se haría

teniendo en cuenta ambas monedas. Esto produjo el efecto inverso: aumentó la

desconfianza afectando la visión que los acreedores tenían del riesgo argentino (medida

por la cotización de sus títulos). El riesgo país se convirtió en el termómetro de la visión

de los mercados de capitales de los que dependía el gobierno para renovar su deuda.

Cuando hacia septiembre, abandonado por el Fondo que insistía en la salida de la

convertibilidad y la nueva administración norteamericana –que entendía que los

acreedores debían participar en las pérdidas de financiamientos irresponsables– el

gobierno ya no obtuvo crédito y comenzó el deslizamiento hacia la crisis final. Se forzó

a los bancos a reprogramar la deuda que se les había colocado, reemplazando títulos de

corto plazo con otros a largo, esperando bajar sus servicios y lograr un arreglo similar con

23
el resto de los acreedores en el exterior. En diciembre, ante la evidencia de que el sistema

bancario tenía en sus activos bonos del estado difícilmente cobrables, se inició una corrida

contra los bancos que Cavallo detuvo impidiendo los retiros en efectivo (corralito), con

lo que no se los podía convertir en dólares billete. Esto desató la airada respuesta del

público (que podía disponer, sin embargo, de sus depósitos pagando con tarjetas bancarias

de débito) manifestaciones en las calles (cacerolazos) y aprovechando el mal humor del

público tuvo lugar una operación orquestada por los caudillos justicialistas del Gran

Buenos Aires con apoyo del radicalismo bonaerense (que supuestamente estaba en el

gobierno) y que concluyó en una pueblada en la Plaza de Mayo que exigió la renuncia del

presidente bajo la amenaza de iniciarle juicio político. Así, en medio de la crisis, concluyó

la gestión De la Rúa.

LA ADMINISTRACIÓN JUSTICIALISTA: En una gestión muy breve el presidente

Rodríguez Sea, designado por el Congreso, anunció que el gobierno dejaría de

pagar sus obligaciones financieras. La Argentina comenzó el siglo con un default

que no había conocido durante todo el siglo XX. Las desavenencias internas

forzaron a los pocos días su renuncia y el Congreso designó en su reemplazo al ex

gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde. Este inició su gestión con una ley

de emergencia económica que decidió al abandono de la convertibilidad con

nuevos y disimiles tipos de cambio a los que se convertirían los créditos y

depósitos en los bancos y todas las obligaciones públicas y privadas. Mientras los

créditos se pacificaban, pasando a pesos a una relación uno a uno con el dólar, los

depósitos se convertían a un peso con cuarenta centavos por un dólar, creando una

asimétrica relación entre activos y pasivos de los bancos. Todas las obligaciones

en dólares pasaban a pesos al tipo de uno a uno. Se violaban así los contratos y los

derechos de propiedad, La inicial pretensión del gobierno de mantener un cambio

24
fijo chocó con la oposición del Fondo, por lo que decidió entonces la flotación que

llevó a una fuerte corrida contra el peso (lo que Keynes llamó huida del dinero)

que hizo subir rápidamente el precio de la divisa a más del doble. Los depositantes

perjudicados recurrieron a la justicia que, en muchos casos, ordenó a los bancos

pagar las obligaciones en dólares en la misma moneda, por lo que el Banco Central

dio redescuentos a los bancos comerciales para que pudieran pagar en pesos al

tipo de cambio de mercado libre los depósitos que luego –huyendo del dinero

local– se convertían en dólares. Así se advirtió que las recetas de los 30 eran

inaplicables en un país sin solvencia fiscal y con una reciente experiencia

hiperinflacionaria. A diferencia de lo que pasó en Estados Unidos después de la

devaluación de 1933 o en la misma Argentina en la década de 1930, donde era

muy elevada la demanda de dinero y las tasas de interés eran muy bajas, en la

Argentina del 2002 la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería

sustituir pesos por dólares. Al gobierno no le quedaba la emisión como

instrumento de la expansión económica. Esto es también lo que había pasado en

Alemania durante la crisis de 1930 por las mismas consecuencias de la memoria

hiperinflacionaria sobre la demanda de dinero. Lo que los recomendaron la salida

de la convertibilidad para expandir la economía olvidaron que esa solución fue

posible en un marco de estabilidad y solvencia fiscal que aquí faltó iOS reales, lo

que permitió una baja del gasto público. La situación de Caja mejoró porque no

se pagaron las deudas El gobierno, que creyó que saliendo de la convertibilidad

tendría el apoyo de los organismos internacionales, se encontró con que el Fondo,

apoyado por el gobierno de los Estados Unidos, modificando una posición anterior

(la que tuvo en los casos de México y de los países del sudeste asiático),

considerando que no se trataba en este caso de una crisis sistémica del sistema

25
financiero internacional, tomó a la Argentina como un caso ejemplar, para mostrar

que había que penalizar comportamientos irresponsables. El dólar llegó a casi

cuatro pesos y se estuvo al borde de la hiperinflación. Luego, cambió la

conducción económica. Se controló la emisión monetaria y el gasto fiscal, lo que

descartó la alternativa que muchos esperaban de impulsar una fuerte expansión de

la economía con gasto público financiado con emisión. Se establecieron nuevo

impuesto a las exportaciones, el Banco Central redujo los redescuentos y se

morigeró la caída de la demanda de dinero. Con los nuevos planes para asistir

desocupados que abarcaron a 2 millones de personas y la movilización del aparato

político bonaerense del justicialismo la situación sociopolítica comenzó a

calmarse. Sin tomar en cuenta las variaciones de la deuda, el gobierno logró un

superávit de caja, y se estabilizó el cambio.

LOS PROBLEMAS PRÓXIMOS: La cotización del dólar bajó. En los últimos

meses han aumentado los depósitos, sigue la recuperación y las estimaciones del

crecimiento son más optimistas. ¿Se terminó la crisis?, ¿estamos en un camino de

recuperación y crecimiento? Quedan problemas pendientes y esta crisis no

terminó de liquidarse. Aunque con la devaluación el gasto corriente real bajó, las

cuentas públicas no están saneadas porque la deuda no disminuyó, sino que

aumentó. No sólo por las obligaciones ya reconocidas por perjuicios que causaron

las decisiones del gobierno, sino por los pasivos que eventualmente aparezcan por

las mismas causas. Además, la devaluación hizo aumentar la deuda en la unidad

de cuenta en que el gobierno cobra sus impuestos, el peso. Habrá que llegar a un

acuerdo de pagos a muy largo plazo para sanear las finanzas y asegurar un estado

solvente. Pero para llegar a esos acuerdos se deberá, al mismo tiempo, ejecutar

superávit fiscal (no encubriendo gastos con emisión de deuda) para poder cumplir

26
con los compromisos que se asuman. No será simple, porque las medidas a adoptar

provocarán resistencias en quienes quieren seguir recibiendo beneficios del estado

y los que quieren que no se aumenten los impuestos. Muchas sociedades en el

siglo XX han pasado por conflictos distributivos, pero probablemente ninguna

tuvo la reiteración y profundidad de los que ha experimentado la Argentina con

sus repetidas devaluaciones. Con la devaluación también perdieron los

asalariados, empleados públicos y privados que vieron disminuir

catastróficamente sus remuneraciones en términos de su poder de compra. Con

ello aumentó la población bajo el nivel de pobreza. A pesar de este panorama tan

difícil, si se transita un camino de solvencia fiscal (lo que quiere decir que no

habrá que temer a futuras expropiaciones) puede que el mercado descuente la

confianza y vuelvan el ahorro y la inversión, condiciones para el crecimiento. Sólo

cuando la gente esté convencida de que podrá gozar sin temores del producto de

su trabajo realizará mayores esfuerzos, ahorrará e invertirá en emprendimientos,

viejos o nuevos, dando mayores oportunidades de trabajo, aumentando el producto

y con ello los salarios y las condiciones de vida de la gente.

27
FIG.N°1: PBI PER CAPITA de Argentina con respecto a las demás potencias de América
Latina.

Fuente : Bloomberg

28
CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión que la política fiscal depende de:

 El incremento en tasas impositivas aumenta la tasa de ahorro y generan una


recesión económica.
 El aumento en el gasto del consumo público reduce la tasa de ahorro y aumenta
el crecimiento económico.
 A mayor inversión pública aumentan los efectos positivos en el crecimiento
económico.
 La ejecución del déficit presupuestal del gobierno tiene efectos multiplicadores
internos.
 La distribución equitativa del gasto en relación al ingreso contribuye a un
aumento en la demanda agregada.

29
INESTABILIDAD ECONÓMICA
REZAGO EDUCATIVO Y
DESEMPLEO
MAYORES NIVELES DE DESCONFIANZA ENTRE LOS

POBREZA CIUDADANOS Y POLÍTICOS DISMINUCIÓN DE LA


ACTIVIDAD ECONÓMICA
INEFICIENCIA Y DESPERDICIO
DESEMPLEO EN EL APROVECHAMIENTO DE MENORES INGRESOS
LOS RECURSOS
FISCALES
INCREMENTO DESCONTROLADO
INESTABILIDAD FUERTE ALTERACIÓN EN
DE LA INFLACIÓN
POLÍTICA LAS FINANZAS PÚBLICAS

INEFICIENCIA DE LA POLITICA FISCAL EN EL PERÚ

INFLACION MALAS DESICIONES DE ELEVADOS NIVELES EXCESIVOS GASTOS


POLITICA FISCAL DE CORRUPCIÓN GUBERNAMENTALES
CON RESPECTO A LAS
DISMINUYE LA CAIDA DE LA AUMWENTO DEL MALA DISTRIBUCIÓN CARGAS TRIBUTARIAS
DEMANDA PRODUCCIO GASTO PUBLICO POLÍTICA REDUCCIÓN DE LA
AGREGADA N RECAUDACIÓN
AUMENTO DE LA COYUNTURA DE
TRIBUTARIA
DISMINUYE TASA DE INTERES UNA SOCIEDAD
EVASION DE
LA SUBDESARROLLAD
IMPUESTOS
30
INVERSIÓN FACTORES A
SOCIALES Y
BAJA EL EMPRESAS
POLÍTICOS
CONSUMO INFORMALES
BIBLIOGRAFÍA

Argel. B (996) turbulencias macroeconómicas de principios la década de 1990 en Suecia,

Bajo Rubio, O., & Díaz Roldán, C. (2003). Política Fiscal Y Crecimiento: Nuevos
Resultados Para Las Regiones Españolas, 1967-1995. Investigaciones Regionales, 99-
111.

Cendejas Valdés, J. (2014). Implementación Del Modelo Integral Colaborativo (Música)


Como Fuente De Innovación Para El Desarrollo Ágil De Software En Las Empresas De
La Zona Centro - Occidente En México. México.

Doménech, R. (octubre, 2004.). Política Fiscal Y Crecimiento Económico. Universidad


De Valencia

Labrador, J. F.-S. (2013). Política Fiscal Y Crecimiento Económico: Consideraciones


Microeconómicas Y Relaciones Macroeconómicas. Serie Macroeconomía Del
Desarrollo.

Marticorena, B. (2017). Castillo Ciencia, Tecnología Y Sociedad En El Perú Memoria


De Un Compromiso (El Concite Del 2001 Al 2006). Extraído De:

Mayarí, J. (2015). “La Inversión En Infraestructura Pública Y El Crecimiento Económico


En El Perú, Periodo 1950-2013”.

Ñopo, H. (2017). Análisis De La Inversión Educativa En El Perú Desde Una Mirada


Comparada.

Parquin y Bebí (2014) los efectos de la política fiscal haciendo uso de la metodología del
modelo SVAR con implicaciones de la deuda pública.),

Rafael (2004), Política Fiscal Y Crecimiento Económico

Saltos, L. (2016). La Acumulación De Capital Como Factor Del Crecimiento Económico


En España Entre 1964 A 2013.Pag 34. Extraído De:

31
Smith, V. R. (1992). Deficits, Inflation, And The Banking System in Developing
Countries: The Optimal Degree of Financial Repression. Oxford Economic Papers, 767-
790. https://www.jstor.org/stable/2663388

Stewart, J. J. (1974). New Products: A Discussion of the Introduction of New Products in


Developing Countries. Oxford, 81-107.

Terrones, M. (1993). Educación, Capital Humano Y Crecimiento Económico: El Caso


De América Latina.

Trieste, U (2006) Crecimiento económico y política fiscal: una revisión crítica de la


literatura

Ureta (2017) impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico en el Perú 1999

32

También podría gustarte