Está en la página 1de 2

4. Opinión sobre la gestión del conflicto, señalando aciertos, errores y mejoras.

El conflicto de Bagua posee varios errores que debieron preverse y así evitar el terrible
desenlace que tuvo como perdida de 33 muertos y más de 200 heridos entre policías y las
comunidades indígenas.

1. Tuvo débil gestión de conflictos por parte del gobierno, que reaccionó tardíamente al
generar una mesa de dialogo, pasado un aproximado de 90 días entre las denuncias
dada por la defensoría del pueblo por los decretos legislativos promulgados (30 mayo
2008) y la primera mesa de dialogo (31 agosto 2008), tiempo en el cual se veía un
conflicto latente por la promulgación de dichos decretos. Asimismo, el no
cumplimiento de acciones por parte de Yehude Simon (presidente del consejo de
ministros), quien en la mesa de dialogo propuso la formación de una comisión que
revise los decretos legislativos, para su modificación y así llegar a un acuerdo en favor
de las dos partes, hecho que se aplazó hasta febrero del 2009 sin tener ninguna
respuesta por parte del gobierno. Acciones que fueron sumando tensión en la
población aborigen.
Otro punto de la mala gestión de conflicto, es el accionar con normalidad por parte del
legislativo y ejecutivo, quienes continuaban promulgando decretos legislativos e
iniciaban los acuerdos previos del tratado de libre comercio, cuando aún no se
solucionaba por completo los conflictos de las comunidades indígenas, y las
observaciones dadas por la OIT al gobierno peruano.

2. El conflicto de Bagua, tuvo pocos aciertos antes de llegar a la crisis que se conoce,
entre los cuales se puede resaltar:
 La derogación de los decretos legislativos 1073 y 1015, acciones que
apaciguaron las manifestaciones de las comunidades indígenas.
 El desarrollo de una mesa de dialogo, que permitió conocer las posturas de las
distintas partes y así como sus exigencias.
 La derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064 poco tardía tras los
hechos de sangre desarrollados, pero que ayudo a calmar las protestas por
parte de la población aborigen.

3. El conflicto de Bagua tuvo muchos errores entre los cuales están:


 La no gestión anticipada de mesas de dialogo frente a un conflicto latente y
manifiesto.
 El no cumplimiento de propuestas desarrolladas por el ejecutivo.
 El no presentar la confianza de la solución de conflictos a la comunidad
indígena
 El accionar apresurada por parte del ejecutivo al declarar estado de
emergencia a los distintos distritos de Cusco, Loreto y Amazonas.
 El mal manejo de disturbios dado por la Policía Nacional del Perú, exactamente
la DINOES, al no contemplar la magnitud de la protesta y su debido control sin
llegar a la pérdida de vidas humanas.

4. Luego del terrible desenlace dado el 5 de junio del 2009, la curva del Diablo donde se
perdió la vida de 33 personas y más de 200 heridos, se deben de dar mejoras frente a
tales perdidas y para fomentar la paz entre las partes:
 El planteamiento de mesas de dialogo en los conflictos latentes, sin llegar a
que se generalice y llegue a convertirse en un crisis.
 La mayor consulta previa del gobierno con la población para la declaración de
decretos y leyes.
 No generar hechos de violencia entre miembros de violencia entre la
población y la policía nacional del peru.

Hay q resaltar también que este conflicto tuvo varios impactos como:

 Sociales, por ser un medio por la cual la población peruana, conoció mas de las
comunidades amazónicas, tanto en su desarrollo económico, cultural y
ambiental.
 Económico, se tuvieron pérdidas a nivel del comercio microeconómico de la
población afectada por las protestas, así como a nivel macro por la toma de las
distintas estaciones petroleras en las diferentes protestas dadas.
 Cultural, se comprendió la importancia de la consulta previa a la población
dentro de la creación de decretos, leyes y normas, que puedan afectar a las
mismas. Asimismo, la importancia del dialogo entre las partes frente a
cualquier conflicto.

En conclusión, es importante cambiar la ideología, la falta de sensibilidad y la falta de


comunicación; ya que podría contribuir a la tergiversación de los hechos.

También podría gustarte